Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE

CHICLAYO
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

NOMBRES :

 ALVA ALBUJAR IVAN


 LUQUE APAZA KATERINE
 RIVAS MARCHAN YADIRA
 RAMOS VEGA PAMELA

CICLO :

III

CURSO :

ANATOMIA I

TEMA :

BAZO: UBICACIÓN, RELACIONES, ESTRUCTURA, RELACIONES VASCULARES Y DE INERVACION.

PANCREAS: UBICACIÓN, RELACIONES ESTRUCTURA MORFOLOGICA, VASCULARIZACION E


INERVACION.

PIMENTEL - CHICLAYO, 03 DE MAYO DEL 2010.


INTRODUCCION

El abdomen es la porción del cuerpo situado entre el tórax y la pelvis, en


mamíferos, que contiene en su interior la cavidad abdominal, separada de la
torácica por el diafragma. Casi todas las vísceras que contiene la cavidad
abdominal pertenecen al aparato digestivo, localizadas en los 2/3 frontales del
abdomen. En forma conjunta el pancreas y el higado hacen parte del sistema
endocrino, pero al mismo tiempo y sumandole la compañia del bazo hacen parte
del sistema digestivo.

El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado y oblongo, situado en la


zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el
diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras
suele tener una longitud de 14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de 3,8 cm
así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la
destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y
mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro
de actividad del sistema inmune.

El páncreas es un órgano que segrega enzimas digestivas que pasan al intestino


delgado. Estas enzimas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteinas y
ácidos nucléicos en el quimo. Tiene forma cónica con un proceso uniforme medial
e inferior. En la especie humana, su longitud oscila entre 20 y 30 cm, tiene una
anchura de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso 30g. La cabeza
se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por la segunda
porción del duodeno.
OBEJTIVOS

 Conocer que es el bazo, descripción, constitución anatómica, peritoneo, relaciones,


irrigación e inervación.

 Mencionar al páncreas, ubicación, relación, estructura morfológica; así como


también su irrigación e inervación.

BAZO
El bazo es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y drenado
al sistema porta hepático. Situado a la izquierda, detrás del estomago, en el
receso subfrenico izquierdo, por arriba de la flexura cólica izquierda y de la
extremidad superior del riñón izquierdo es un órgano abdominal, con relaciones
torácicas.

Es un órgano muy particular, puesto que se desarrolla con el tubo digestivo y


comparte con el sus vasos, pero no tiene ninguna acción en la digestión.

DESCRIPCION:

Configuración externa:

El bazo es ovoide, con un eje mayor oblicuo de arriba hacia abajo, de medial a
lateral y de atrás hacia adelante, casi paralelo a la dirección de la 10° costilla,
sobre la cual se proyecta. El bazo vacío de sangre, extraído en la autopsia,
aparece aplastado, sin relación con su forma real. Lleno de sangre o inyectado, en
su lugar, adopta su forma natural y se describen caras y bordes y extremidades.

Caras:

Se observan dos caras:

A) Cara diafragmática: es extensa y lateral, convexa, moldeada sobre la


concavidad diafragmatica.

B) Cara visceral: en ella se puede distinguir las siguientes impresiones:

- Impresión gástrica: cóncava, aplicada contra la convexidad del


estomago. En la porción posterior de esta impresión se sitúa el hilio
del bazo. Es una depresión llena de impresiones vasculares
orientadas según el eje del órgano, depresiones con contornos
irregulares de altura muy variable.

- Impresión renal: cóncava, igualmente orientada hacia abajo, se


aplica sobre el riñón y la glándula suprarrenal izquierda.

- Impresión colica: en contacto con el colon transverso


Bordes:

Separando estas dos caras, hay dos bordes

A) Borde superior: es anterior, convexo e irregular, marcado por dos o tres


escotaduras muy características que persisten en los bazos muy grandes,
lo que permite reconocer la naturaleza esplénica de algunos tumores
abdominales. El borde superior se ubica entre la impresión gástrica y la
cara diafragmática.

B) Borde inferior: es posterior, redondeado y rectilíneo, esta situado entre la


cara diafragmática y la impresión renal.
Extremidades:

Se distinguen dos extremidades:

A. Extremidad posterior: es posterior, superior, de forma redondeada y se


encuentra algo deprimida en su región medial.
B. Extremidad anterior: es anterior, inferior, a veces formando un extremo
muy marcado. Cuando la impresión cólica es amplia, su forma general es
redondeada.

Características Generales:

El bazo mide, termino medio en el adulto, de 11 a 13 cm de longitud, de 6 a 8


cm de ancho y de 3 a 4 cm de espesor. Su peso en la autopsia es de 200 g
término medio.

El bazo en el ser vivo es de color rojo oscuro. Su superficie esta cubierta por
peritoneo, levantada por finas irregularidades. Es blando y muy friable: se
desgarra fácilmente y sangra en la cavidad peritoneal, por ejemplo en las
contusiones toracoabdominales izquierdas.

Variaciones:

Las anomalías son raras, pero existen a menudo bazos supernumerarios


situados en los mesos vecinos o en contacto con el páncreas.

La forma del órgano es muy variable. Se encuentran bazos alargados o


abultados, gruesos o delgados, anchos o estrechos.

CONSTITUCION ANATOMIA:
El bazo esta formado por un tejido de aspecto esponjoso. Compuesto por la
reunión de folículos linfáticos esplénicos (Pulpa blanca), rodeados por lagunas
vasculares muy amplias (Pulpa roja). Los vasos están tapizados por célula
reticuloendoteliales cuya acción fisiológica es muy importante. Este tejido, muy
hemorrágico, muy inconsistente, esta rodeado por una túnica o capsula fibrosa,
que emiten trabeculas que penetran en la pulpa esplénica. Reforzada en la
superficie por peritoneo (la capa serosa del bazo), esta capsula fibrosa es
delgada y no resiste a veces a los traumatismos, que producen entonces
desgarros y hemorragias subcapsulares. Los hematomas así formados pueden
romper la capsula y ocasionar hemorragias intraperitoneales secundarias:
rotura en dos tiempos.

PERITONEO

El bazo se desarrolla en el mesogastrio posterior desplazado hacia la izquierda


por la rotación del estomago.

El brote esplénico inicial se eleva la hoja izquierda de la transcavidad de los


epiplones. El órgano se encuentra reunido:

- adelante, con el estomago


- atrás con la cola del páncreas, desarrolla también en el mesogastrio
posterior. Es aquí que llega la arteria esplénica, la arteria del
mesogastrio, cuya sangre primitivamente destinada al estomago es
poco a poco desviada, en su mayor parte, hacia el bazo.

El bazo esta ampliamente peritonizado, en los 8/10 de su superficie. Una mano


exploradora introducida en el abdomen parece poder darle la vuelta, pero es
detenida en los labios del hilio, donde el bazo esta unido a los órganos vecinos
por los ligamentos (epiplones) gastroesplenico por adelante y pancreatoesplenico
por detrás si se estudia la disposición del peritoneo en un corte horizontal, se
comprueba que:

- El peritoneo que tapiza el conjunto de bazo se encuentra alrededor del hilio y


de alli parte hacia delante y atrás:

- Adelante, la hoja anterior forma la hoja izquierda o anterior del ligamento

gastroesplenico y se prolonga sobre la cara anterior del estómago

- Atrás se refleja sobre la cara posterior de la cola del páncreas y constituye la


hoja posterior del ligamento pancreatoesplenico
- La hoja posterior de la transcavidad de los epiplones, situada delante del
cuerpo del páncreas y luego de la cola, se acerca al hilio del bazo formando la
hoja anterior del ligamento pancreatoesplenico. Se continua adelante y forma la
hoja derecha o posterior del ligamento gastroesplenico, antes de prolongarse
sobre la cara posterior del estomago.

- El ligamento gastroesplenico, de dirección oblicua, se vuelve transversal


cuando Tracciona del estomago hacia la derecha y del bazo hacia la izquierda.
Continúa hacia arriba hasta el fundus gastrico. Este ligamento es delgado,
contiene abajo los vasos gastroepiploicos izquierdos y arriba los vasos cortos del
estomago.

- El ligamento pancreatoesplenico es oblicuo adelante, lateralmente y a la


izquierda; es grueso, pues contiene, además de la cola del páncreas, que a
menudo esta en contacto con el bazo, al arteria y la vena esplénica. Hacia arriba
alcanza la zona de adherencia gastrofrenica.

Estos dos ligamentos se unen arriba y abajo con el hilio del bazo.

- Arriba, a nivel del ligamento gastrofrenico, las hojas profundas se unen para
cerrar por arriba la transcavidad de los epiplones, mientras que las hojas anterior
de uno y posterior del otro se adosan para formar el ligamento frenoesplenico.

- Debajo, las dos hojas profundas se unen para cerrar por abajo la
transcavidad de los epiplones. Ambas hojas, posterior de uno y anterior de la otra,
se adosan y llegan al mesocolon transverso en la proximidad de la flexura colica
para formar el ligamento esplenocolico (de buy), prolongado por el ligamento
frenocolico izquierdo

Peritonizado en la superficie, el bazo aparece libre en la cavidad peritoneal.


Amarrado por sus dos ligamentos a la extremidad izquierda de la transcavidad de
los epiplones, tiene pues una raiz bastante compleja por la disposición del
peritoneo.

RELACIONES:

Se estudian relacione de las caras y de las extremidades


Cara diafragmática:

La cara diafragmática es una cara convexa, que se encuentra en su situación


anterolateral y luego posterolateral. Esta relación directa con el diafragma, del que
la separan dos hojas de peritoneo: el neumoperitoneo separa bien el contorno de
la línea opaca diafragmática, salvo en casos de adherencia peritoneal. El contacto
con el diafragma comienza a la altura de la línea axilar media.

Por intermedio del diafragma, el bazo se relaciona con el receso


costodiafragmatico izquierdo y con la base del pulmón izquierdo, que no
desciende por debajo de la 10° costilla.

Por intermedio del receso pleural, el bazo se relaciona con la pared


costointercostal posterior y lateral. El área de proyección corresponde a la 9° y 10°
costilla izquierda y a los espacios intercostales correspondientes. El área es
convexa arriba y abajo, esta centrada sobre la 10° costilla.

Estas relaciones explican muchos aspectos de la relación torácica con la patología


esplénica: la penetración del bazo en las hernias diafragmática, su rotura es los
traumatismos de la base torácica izquierda, etc.

Cara Visceral:

Impresión gástrica: Corresponde a la cara posterior del estómago, a la


transcavidad de los epiplones. El hilio esta a menudo en contacto con al cola del
páncreas. Es la cara radicular del bazo. La impresión gástrica esta limitada por
delante por el borde superior del bazo, que se insinúa entre el diafragma y el
estomago.

Impresión renal: Esta impresión se aplica contra la extremidad superior del riñón
izquierdo y la glándula suprarrenal izquierda, por intermedio del peritoneo y de la
hoja prerrenal. El contacto es intimo y el riñón y el bazo se pueden romper
simultáneamente por los traumatismo de la región.

Extremidad anterior e Impresión cólica:

La extremidad anterior del bazo se apoya sobre la flexura izquierda del colon y
sobre el ligamento frenocolico izquierdo, al que se denomina por ello
“sustentaculum lienis”. El bazo esta separado del colon y del mesocolon por el
espacio peritoneal.
Extremidad posterior:

Es la parte más alta y más profunda del bazo, situada entre el fundus gástrico y el
diafragma que separan esta extremidad de la 10° y 11° costilla y de las vértebras
correspondientes. Sobre ese plano consistente, el bazo puede chocar y romperse
en ciertas caídas de pie, con el cuerpo en posición vertical.

Celda esplénica:

Es el espacio ocupado por el bazo que queda vació después de su extirpación. Es


la parte mas alta y lateral de la cavidad abdominal; un divertículo subfrenico
izquierdo de forma cóncava abajo y medialmente.

La celda esplénica esta cerrada:

- Arriba y atrás y lateralmente, por el diafragma


- Abajo, por el mesocolon transverso, al flexura cólica izquierda y el
ligamento frenocolico izquierdo
- Atrás, por la celda renal izquierda
- Medialmente, por los ligamentos gastroesplenico y
pancreatoesplenico con sus prolongaciones superior, frenoesplenico
e inferior, esplenocolico

VASOS Y NERVIOS DEL BAZO

ARTERUA ESPLENICA

Es la arteria primitiva del estomago y del mesogástrico posterior. Poco a poco es


desviada de su destino gástrico en provecho del bazo.

1.-ORIGEN TRAYECTO Y TERMINACIÓN

La arteria esplénica se origina en el tronco celiaco, frente a la primera vértebra


lumbar, por lo tanto lejos del bazo. Después de un corto segmento
suprapancreático, oblico abajo y a la izquierda, se dirige transversalmente, sigue
al borde superior del páncreas pasa delante de la cola y llega finalmente al hilio
del bazo, donde se divide en dos ramas terminales, superior e inferior. Es una
arteria voluminosa de diámetro, término medio.
2.- RELACIONES

a) SEGMENTO SUPRAPANCREÁTICO

Pertence a la región celíaca. La arteria está hundida en el plexo celíaco y sus


ramas. Está situada detrás del peritoneo parietal, detrás de la porción retrogástrica
de la bolsa omental (transcavidad de los epiplones) que la seoara de la parte
media de la curvatura menor del estómago. Las ulceras que se desarrollan allí
pueden llegar al contacto de la arteria. Erosionarla y producir hermorragias
gástricas cataclísmicas: la llama ulcera angioterebrante.

B) SEGMENTO RETROPANCREATICO

En su conjunto es cóncavo atrás como el propio páncreas. Es sobre todo muy


sinuoso y varias convexidades arteriales emergen arriba del borde superior del
páncreas. La arteria coparte aquí la relaciones del cuerpo del páncreas:
anteriores, con la cara posterior del estomago a través de la bolsa omental:
posteriores, con el pediculo y la logia (celda) renal izquierda por intermedio de la
fascia de adosamiento y de la fascia prerrenal .

Delante de la fascia de adosamiento, al peritoneo posterior por detrás del


páncreas: pero algo mas abajo, la arteria se encuentra con la vena esplénica

C) SEGMENTO TERMINAL

Es prepancreático e hiliar y describe una curva cóncava adelante , que coparte


con la cola del páncreas; la arteria pasa sobre el borde superior y luego sobre la
cara anterior de la cola, oblicua abajo, adelante y a la izquierda. La vena queda
por debajo de la arteria y los dos vasos llegan al ligamento (epiplón)
pancreáticoesplénico en la parte posterior e izquierda de la bolsa omental
(transcavidad de los epiplones), detrás del estómago, muy cerca del hilio del bazo.

B) RAMA INFERIOR

Se dirige hacia el tercio inferior del hilio donde origina:

- Arterias para el bazo, de dos a cinco, entre ellas la arteria de la extremidad


inferior:
- Arterias gástricas cortas para la curvatura mayor del estomago
- La arteria gastroomental izquierda que pertenece al círculo arterial de la
curvatura mayor del estómago
SISTEMATIZACIÓN ESPLÉNICA

Las ramas colaterales de las ramas termina,es no se anastomosan entre sí,


por lo menos teóricamente. Nguyen Huuha descrito dos grandes territorios
esplénicos independientes, uno superior y otro inferior, separados por un plano
transversal perpendicular al eje mayor del órgano; pero en el interior de ellos
existen anastomosis que hacen discutible la presencia de verdaderos
segmentos esplénicos.

VENA ESPLÉNICA

Es un afluente de origen de la vena porta. Del hilio del bazo emergen venas
satélites ce las arterias. Estas convergen para formar dos o tres troncos
principales. El tronco inferior se enriquece con la gran vena gastroomental
izquierda y así se constituye el tronco de la vena esplénica. Esta es satélite de la
arteria, pero siempre o casi siempre debajo de ella. Con la arteria pasa delante de
la cola del páncreas, se ubica sobre su borde superior y se sitúa por detrás del
cuerpo , delante de la fascia de adosamiento. Aplicada al páncreas, se dirige abajo
y a la derecha. Recibe la vena mesentérica inferior con la cual forma el tronco
esplenomesentérico. Este se une a la vena mesentérica superior para construir el
origen de la vena porta.

La vena esplénica es voluminosa, con paredes delgadas. Se hipertrofian en la


hipertensión portal, mientras que la presión venosa se eleva allí: presión normal,
20 cm de agua, término medio.

Estas relaciones son las de la arteria esplénica en un segmento yuxtahiliar;


medialmente, la vena se sitúa en un plano inferior, aplicada a la cara posteri9or del
páncreas. Por intermedio de la fascia de adosamiento y de la lamina prerrenal
responde a la vena renal izquierda con la cual constituye una pinza alrededor del
origen de la arteria mesentérica superior.

El decolamiento del páncreas desde la izquierda, asociado a la esplenectomía ,


permite anostomar la vena esplénica a la vena renal: anstomosis esplenorrenal,
para luchar contra la hipertensión portal.

Afuentes: son numerosos: vena gastroomental izquierda: venas gástricas cortas,


venas pancreáticas, numerosas y finas; vena gástrica izquierda; finalmente, pero
inconstante. Se sabe que la unión esplenomesentérica puede faltar.
Por estos afluentes la vena contrae anastomosis con las venas gástrica posterior
( esofagocardiotuberositaria posterior) y de allí, con las venas esofágicas: es una
vía de derivación portocava espontánea en caso de hipertensión portal.

LINFÁTICOS

De una pared superficial subperitoneal y de una pared perivascular parten


colectores que se concentran en los nodos linfáticos del hilio. Éstos son drenados
por linfáticos situados a lo laego de la arteria esplénica, mas allá de los cuales se
encuentra el gran confluente por retropancreático. Los nodos linfáticos esplénicos
reciben también linfáticos reciben también linfáticos del omento mayor de la
curvatura mayor y del fondo del estómago. Es por ello que se asocia a menudo la
esplenectomía a la resercción gástrica por cáner.

NERVIOS

Provienen del plexo celíaco, siguen a la arteria esplénica y sus ramas: plexos
periarteriales. Comprenden, por intermedio del vago y del simpatico, dibras
escencialmente vasomotoras que aseguran por intermedio del volumen sanguíneo
la esplenodilatación o la esplenocontracción. La sensibilidad esplénica parece
confundida con la de su peritoneo.

PEDICULO EPSLÉNICO

Comparte dos planos:

Plano anterior, gastroesplénico, con los vasos gastroomentales izquierdos abajo y


los vasos gástricos cortos por arriba

Plano posterior, pancreaticoesplénico con los vasos esplénicos: es el pediculo


principal.

Según la longitud de los vasos, su espesor y altura, pueden distinguir:

Pedículos estrechos, altos y gruesos, difíciles de controlar

Pedículos largos y estrechos, los mas fáciles de controlar

Pedículos intermedios entre esos dos extremos.


EL PANCREAS
Es un órgano profundo, adosado a la pared posterior prevertebral. es
retrogástrico y corresponde, adelante, a las regiones supramesocólicas e
Inframesocóhcas del abdomen. La línea mediana deja un tercio de la
glándula a la derecha y dos tercios a la izquierda.

Constitución anatómica

El páncreas es una glándula mixta:

-secreción externa, el “jugo pancreatico” es vertida en el duodeno por los


conductos pancreáticos de Wirsung, principal; y pancreático accesorio (de
Santorini.

-Su secreción interna, la insulina se vierte en la sangre, tiene una acción


esencial en el metabolismo de los glúcidos.

1. conducto pancreático de wirsung


So origina a nivel de la cola del páncreas y sigue el eje mayor del
Cuerpo de la glándula. A nivel de la cabeza se sitúa en su parte
posterior y se inclina hacia la derecha, describiendo una S itálica.
Alcanza al conducto colédoco en la proximidad de la pared duodenal y
termina con él en la ampolla hepatopancréatica (ampolla de Vater). La
terminación del conducto pancreático [de Wirsungl. está rodeada por la
parte pancreática del esfínter de la ampolla pancreática (de Oddi) Drena
la cola, el cuerpo y la parte posterior de la cabeza.

2. Conducto pancreático accesorio (de Santorini) .


Se separa del conducto pancreático [de Wirsungl en la cabeza del
páncreas. Se dirige transversalmente hacia la derecha y termina
atravesando la pared posteromedial del duodeno a unos 2 o 3 cm. por
arriba del conducto pancreático principal (de Wirsung). Este conduelo
drena la parte anterior de la cabeza del páncreas.

ESTRUCTURA MORFOLOGICA
La glándula es alargada de derecha a izquierda de abajo hacia arriba,
aplastada en sentido anteroposterior. Describe una concavidad posterior
moldeada sobre la columna lumbar a nivel de LI-L2. Se describen en ella
una cabeza. un cuello, un cuerpo v una cola.
1. Cabeza. Es la parte del páncreas orientada algo adelante y a la
derecha, enmarcada por el duodeno. Su borde superior y su borde derecho
están excavados por un canal, en el cual se aplica el duodeno. El canal
desaparece en el borde inferior de la cabeza que esta en contacto con la .
1* porción del duodeno (porción transversal).
Abajo y a la izquierda, la cabeza se curva en gancho: es el proceso
uncinado, que pasa mas o menos profundamente detrás de los vasos
mesentéricos superiores. Su cara izquierda y anterior está excavada en
canal por el pasaje de la vena mesentérica superior.

2. Cuello o istmo. Une la cabeza al cuerpo. Es una porción algo estrecha,


limitada:

- arriba, por la parte ascendente, 1 porción del duodeno, con dos


tubérculos: uno anterior, duodenal y otro posterior: tubérculo omental.
- abajo, por la incisura (escotadura) mesentérica: arteria mesentérica
superior.

3. Cuerpo. Se aparta de la cabeza, hacia la izquierda y arriba. es cóncavo


atrás. en un corte vertical. tiene la forma de un prisma con tres caras:
anterior, posterior e inferior.
4. Cola o extremidad izquierda. Prolonga el cuerpo y se afina en una
laminilla hacia adelante, dirigida al hilio del bazo.

RELACIONES DEL PÁNCREAS

Se distinguen las relaciones del páncreas derecho: cabeza y cuello: de


las del páncreas izquierdo cuerpo y cola, separadas por la inserción del
mesoduodeno a nivel del eje de la aorta, desde el tronco celíaco a la
arteria mesentérica superior.
A. Relaciones de la cabeza y el cuello del páncreas
1. Relaciones anteriores
a) Arriba del mesocolon transverso:
aquí la cabe/a del páncreas responde a la región subhepática. Delante de
ella: el lobo cuadrado del hígado, el píloro y la parte ascendente (1 porción)
del duodeno. Cuando la inserción del ligamento gastrocólico está situada
muy a la derecha, una pequeña parte de la cabeza responde adelante a la
bolsa omental transcavidad de los epiplones. Debajo del peritoneo, la
arteria gastroduodenal se bifurca en gastroomental (epiploica) derecha y
pancreáticoduodenal derecha inferior.
b)Debajo del mesocolon transverso:
La cabeza del páncreas está separada de la cara inferior de éste por asas
delgadas. Debajo del peritoneo, los vasos mesentéricos superiores forman
una saliente, mediana e inferior. La arteria cólica superior derecha, así
como las venas unidas a la gastroomental y a la pancreática derecha
inferior al tronco gastrocólico (tronco de henle) que se encuentra en
contacto con la glándula
2. Relaciones posteriores
a) Por detrás del mesoduodeno aplicado (FASCIA DE TREITZ)

La cabeza del páncreas responde la hoja anterior de la logia renal derecha


que la separa de la vena cava inferior medialmente y del pedículo renal derecho, vena renal derecha lateralmente.

b) Por delante de la fascia de acolamiento del mesoduodenocefalopancreático (fascia de treitz)

Se encuentran los arcos arteriales posteriores, los que enmarcan el conducto colédoco que desaparece en la cabeza del
páncreas. Mas adentro se encuentra el origen de la vena porta, confluente
venoso, situado entre un conjunto de nodos linfáticos, la encrucijada nodal retropancreática común.

Ésta se prolonga atrás, siguiendo el tronco de la arteria mesentérica superior hasta la región aórtica.

B. Relaciones del cuerpo y de la cola

Relaciones anteriores. Convexo adelante, el páncreas forma parte de la pared posterior


de la bolsa omental (transcavidad de los epiplones) que lo separa de la
cara posterior del estómago. A nivel de la cola, el borde izquierdo está
prolongado por el ligamento (epiplón) gastroesplénico que contiene los
vasos gastroepiploicos izquierdos.

Relaciones posteriores

a) Delante de la fascia de adosmiento:

Se encuentra la vena esplénica, voluminosa. Oblicua abajo y a la derecha. Está unida


a la glándula por numerosas vénulas y un tejido conjuntivo laxo. La vena mesentérica
inferior la alcanza en la encrucijada esplenomesentérica, que es
retropancreática.

b) Atrás de la fascia de adosamiento:

El cuerpo del páncreas cruza la cara anterolateral izquierda de las dos primeras vértebras lumba-
res. Esta separado de ellas por la hoja anterior de la logia (celda) renal izquierda. Responde por su
intermedio a la aorta, luego al pedículo renal izquierdo, la vena renal izquierda pasa delante de la
aorta y detrás de la arteria mesentérica superior. Arriba, el páncreas responde a la glándula
suprarrenal Izquierda y lateralmente a la extremidad superior del riñón izquierdo.

3. Relaciones superiores . A la derecha, el cuerpo del páncreas corresponde a la región


celiaca. La arteria hepática común se apoya sobre él, la arteria esplénica se aproxima a él, se sitúa
en su contacto y describe siguiéndolo en toda su extensión, una serie de sinuosidades. La última
de éstas sitúa a la arteria por delante de la cola, que separa así la arteria de la vena esplénica.

4. Relaciones inferiores. Una pequeña parte del cuerpo del páncreas es


inframesocólica, medial a la flexura (ángulo) duodenoyeyunal. Más a la
izquierda, el páncreas se apoya sobre la raíz del mesocolon transverso que
lo separa de la gran cavidad peritoneal.

VASOS Y NERVIOS DEL PANCREAS

Arterias

Su disposición es compleja, pues tienen orígenes diversos, a partir del tronco


celiaco, de sus ramas o de la arteria mesentérica superior

Se pueden distinguir:

- Un sistema derecho, con los arcos pancreatoduodenales.


- Una arteria de la región media
- Un sistema izquierdo

Arcos pancreatoduodenales

Están formados por ramas de la arteria gastroduodenal y de la arteria mesentérica


superior.

Arco pancreatoduodenal anterior

Está formado por la anastomosis, en la cara anterior de la cabeza del páncreas,


de dos arterias:
- La arteria pancreatoduodenal superior anterior, rama de terminación de la
gastroduodenal, desciende verticalmente por la cara anterior de la cabeza
del páncreas hasta su borde inferior.
- La rama anterior de la arteria pancreatoduodenal inferior, dirigida hacia
adelante, abajo y a la derecha. La arteria pancreatoduodenal inferior se
origina del lado derecho de la mesentérica superior.

Arco pancreatoduodenal posterior

Está formado por la arteria pancreatoduodenal superior posterior, rama colateral


de la arteria gastroduodenal, que cruza por delante al colédoco, lo contornea por
la derecha y por atrás, y se anastomosa con la rama posterior de la arteria
pancreatoduodenal inferior, procedente de la arteria mesentérica superior.

Los dos arcos pancreatoduodenales proporcionan numerosas ramas a la cabeza


del páncreas. Están reunidos muy a menudo por una anastomosis intrapancreatica
(de Evrard).

Arteria de la región media

Es la arteria pancreática dorsal (pancreática superior de Testut o pancreática


magna de Haller). Por lo general nace en la parte proximal de la arteria esplénica,
pero puede originarse de la arteria hepática común, asi como del tronco celiaco y
hasta de la mesentérica superior. Desciende vertical, por detrás del cuello del
páncreas, y suele terminar y generalmente termina en una rama hacia la derecha
y una rama hacia la izquierda. La rama terminal derecha es la rama
prepancreatica, que se dirige hacia la derecha y cruza la incisura pancreática, para
anastomosarse en la cara anterior de la cabeza del páncreas con la arteria
pancreatoduodenal superior anterior. La rama terminal izquierda es la arteria
pancreática inferior (de Testut), que se dirige hacia la izquierda por la superficie
posteroinferior del cuerpo del páncreas.

Arterias izquierdas

Tienen orígenes diversos:

- De la arteria esplénica en el borde superior del cuerpo, bajo la forma de


arterias pancreáticas cortas, de dirección vertical.
- De la arteria pancreática mayor, que se puede originar en la parte media de
la arteria esplénica. Desde el nivel del borde superior del páncreas
desciende verticalmente, recorriendo su cara posterior, anastomosándose
con la arteria pancreática inferior. A veces la pancreática inferior es su rama
de terminación (Calas).
- De la arteria pancreática inferior, rama izquierda de la pancreático dorsal,
que va hasta la cola e irriga ampliamente el cuerpo de la glándula.

Numerosas variaciones cambian el esquema precedente. Se las encontrara


descritas en los trabajos de Evrard, de Woodbum, de Calas, de Michels, de
Delagrange, de Barbin, de Estape.

En el páncreas, las ramas arteriales se anastomosan entre si. Presentan


anastomosis arteriovenulares y proporcionan a los islotes pancreáticos una
vascularización muy particular (Simionescu, Vandamme).

Venas

No son exactamente satélites.

A la derecha existen:

- Un arco pancreatoduodenal anterior: que se une a la vena gastroepiploica


derecha con la vena mesentérica superior, a través de la anastomosis de la
vena pancreatoduodenal superior anterior con la vena pancreatoduodenal
inferior anterior.
- Un arco venoso pancreatoduodenal posterior: une a la vena porta hepática
con la vena mesentérica superior, a través de la anastomosis de la vena
pancreatoduodenal superior posterior con la vena pancreatoduodenal
inferior posterior.
- Varias venas pancreáticas: van directamente desde la cabeza del páncreas
hasta la vena mesentérica superior en su trayecto de adelante hacia atrás
por le incisura pancreática.

A la izquierda, las venas son menos sistematizadas en general; se observan.

- Numerosas venas pancreáticas que van directamente a la vena esplénica.


- Venas dirigidas hacia el origen de la vena porta hepática.
- Una vena pancreática inferior, inconstante; se encuentra en el 34% de los
casos.

Nervios

Son muy numerosos; provienen del plexo celiaco y del plexo mesentérico superior.
Siguen a las arterias y abordan el páncreas junto con ellas, pero sin
sistematizarse.
Son nervios mixtos: simpáticos y parasimpáticos, pero igualmente sensitivos y
secretores. La secreción está asegurada por el vago, mientras que la sensibilidad
pertenece al simpático: se puede practicar la esplacnicectomia en los síndromes
dolorosos de origen pancreático.

CONCLUCIONES

 El bazo es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y


drenado al sistema porta hepático. Situado a la izquierda, detrás del
estomago, en el receso subfrenico izquierdo, por arriba de la flexura cólica
izquierda y de la extremidad superior del riñón izquierdo es un órgano
abdominal, con relaciones torácicas.El bazo mide, termino medio en el
adulto, de 11 a 13 cm de longitud, de 6 a 8 cm de ancho y de 3 a 4 cm de
espesor. Su peso en la autopsia es de 200 g término medio.

 EL bazo esta irrigado por la arteria esplénica que sale del tronco celiaco, de
la arteria aorta abdominal y la vena esplénica es un afluente de origen de
la vena porta. Del hilio del bazo emergen venas satélites ce las arterias.
Estas convergen para formar dos o tres troncos principales. El tronco
inferior se enriquece con la gran vena gastroomental izquierda y así se
constituye el tronco de la vena esplénica
 Su inervación provienen del plexo celíaco, siguen a la arteria esplénica y
sus ramas: plexos periarteriales. Comprenden, por intermedio del vago y
del simpatico, dibras escencialmente vasomotoras que aseguran por
intermedio del volumen sanguíneo la esplenodilatación o la
esplenocontracción.
 El pancreases un órgano profundo, adosado a la pared posterior
prevertebral. es retrogástrico y corresponde, adelante, a las regiones
supramesocólicas e Inframesocóhcas del abdomen. La línea mediana
deja un tercio de la glándula a la derecha y dos tercios a la izquierda.

 En la relaciones del páncreas se distinguen las relaciones del


páncreas derecho: cabeza y cuello: de las del páncreas izquierdo
cuerpo y cola, separadas por la inserción del mesoduodeno a nivel
del eje de la aorta, desde el tronco celíaco a la arteria mesentérica
superior.

 En cuando a la irrigación del páncreas su disposición es compleja, pues


tienen orígenes diversos, a partir del tronco celiaco, de sus ramas o de la
arteria mesentérica superior. Su inervación es muy numerosa; provienen
del plexo celiaco y del plexo mesentérico superior. Siguen a las arterias y
abordan el páncreas junto con ellas, pero sin sistematizarse.
BIBLIOGRAFIA

 LATARJET, M. RUÍZ LIARD.1995. “Anatomía Humana I y II”. 4ta Edición.


Editorial Panamericana. Argentina.

 ROUVIERE, H. ”Anatomía Humana Descriptiva y Topográfica I, II, III”.


1992. 5ta Edición. Editorial Salvat S.A. España..

 NETTER FRANK H. “Atlas of Human Anatomy”. 1989. 4 ta


Edición.
Editorial Salvat S.A. España 480 pp

También podría gustarte