Está en la página 1de 8

Anatomía.

Corazón.
Órgano muscular hueco.
Cuando se relaja diástole, atrás y así por diferencias de presión la sangre que circula en
las venas.
Cuando se contrae sístole, expulsa la sangre hacia las arterias: aorta o tronco pulmonar
Formado por un músculo con propiedades particulares: Miocardio, tapizado
interiormente por el endocardio y exteriormente por el epicardio. El corazón está
rodeado por el pericardio, membrana fibroserosa que lo separa de los órganos
vecinos.
Ubicación: en el tórax detrás de la pared esternocondrocostal, en la parte inferior del
mediastino. entre ambos pulmones, por encima del diafragma, delante de la columna
vertebral. Se proyecta entre el cuarto y el octavo proceso o apófisis espinosa de las
vértebras torácica. Se desarrolla sobre todo a la izquierda de la línea mediana.
Limitado:
• Adelante: cara posterior del esternón, cartílagos costales y en los espacios
intercondrales.
• Atrás: cara anterior de la columna vertebral desde uno hasta L1.
• A los lados por las pleuras, porciones mediastínicas derecha izquierda.
• Abajo por la porción mediana del diafragma.
• Arriba por la abertura torácica superior.
La presencia del corazón en el mediastino inferior permite diferenciar:
• mediastino anterior, entre el cuerpo del esternón y el pericardio.
• mediastino medio que contiene el pericardio, el corazón y las estructuras
ubicadas delante del plano de la bifurcación traqueal y por detrás del
mediastino anterior.
• Mediastino posterior ubicado entre la división traqueal y la columna vertebral.
Lo mantienen en su situación los grandes vasos que llegan a él o que parten de él.
Abajo las conexiones entre la vena cava inferior y el diafragma.
Por intermedio del pericardio está unido a estructuras de la pared torácica o del
mediastino.
Forma y orientación: tiene la forma de un cono o una pirámide. Se reconocen una base
dirigida hacia atrás, arriba y a la derecha y un vértice o punta situado adelante y a la
izquierda. Según la forma del tórax el corazón puede ser transversal, o menos
transversal en los individuos longilíneos.
Aspecto: varía de rosado rojo oscuro. Su consistencia es variable, en los atrios aurículas
del corazón blando. Los ventrículos son más resistentes, elásticos sobre todo el
izquierdo. El corazón es duro durante su periodo de contracción sístole y blando en su
diástole.
Peso y volumen: el corazón del hombre es más voluminoso que el de la mujer.
• Nacimiento: 25g
• 10 años: 100 y 125 g
• Adulto: 200 y 250 g
Gasto cardiaco: es el volumen de sangre que el corazón bombea por minuto. El gasto
de las cavidades izquierdas debe ser igual al de las cavidades derechas. Si el gasto del
corazón derecho superior se produce una estasis sanguínea (Estancamiento) entre el
corazón derecho y el corazón izquierdo causando un edema pulmonar.
Caras:
1. Anterior o esternocostal: el surco coronario separa los atrios (aurículas) de los
ventrículos. Este surco limita a dos sectores: el sector arterial auricular y el sector
ventricular.
• Sector atrial (auricular): se encuentra oculto por la emergencia, por encima del
sector ventricular, del tronco pulmonar y de la arteria aorta. Las aurículas
orejuela son prolongaciones de los atrios, divertículos cuya forma es diferente a
la derecha y a la izquierda.
Aurícula orejuela derecha (CONICA): su base sobre el atrio derecho es vertical y
lateral, su vértice se encuentra por delante de la aorta, se aplica sobre la cara
anterior y derecha de la aorta. Su gordo inferior corresponde al surco coronario y a
la arteria coronaria derecha.
Aurícula orejuela izquierda: se sitúa delante de la vena pulmonar superior
izquierdo, dirigida hacia delante y a la derecha, su vértice está aplicado contra el
tronco pulmonar. El borde inferior corresponde a la porción izquierda del surco
coronario que contiene a la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda y en la
vena cardiaca magna. La aurícula atrio izquierdo sirve de vía de acceso al atrio y a la
válvula atrioventricular izquierda (MITRAL).
• Sector ventricular: sector de la cara esternocostal que se vaya por debajo y a la
izquierda del surco coronario. Lo divide en dos el surco interventricular anterior.
Este surco contiene a la arteria interventricular anterior y a la vena que lo
acompaña.
• La parte superior precede a la salida del tronco pulmonar. Oblicua hacia arriba, a
la izquierda y atrás esta región corresponde al cono arterioso (infundíbulo
pulmonar) del ventrículo derecho. El tercio izquierdo del sector ventricular
corresponde al ventrículo izquierdo.
2. Cara inferior o diafragmática: se aplica sobre el diafragma. El segmento ventricular
está dividido por el surco interventricular posterior, Alex qué hora este surco se
encuentran los ¾ del segmento ventricular, a la derecha la superficie que
corresponde al ventrículo derecho es menos extensa. En el surco transcurren las
ramas terminales de la arteria coronaria derecha. La porción izquierda del surco
coronario contiene la terminación de la rama circunfleja de la arteria coronaria
izquierda oculta por la vena cardiaca magna que se transforma en seno coronario.
El segmento atrial corresponde a la parte inferior de los atrios en especial Artrio
derecho.
3. Cara pulmonar izquierda: comprende una parte inferior y anterior (VENTRICULAR)
qué pertenece enteramente al ventrículo izquierdo y una parte superior y posterior
que corresponde al atrio izquierdo. De la parte anterolateral de este segmento
atrial se desprende la aurícula orejuela izquierda.
Bordes:
• Borde derecho (inferior): separa la cara anterior de la cara inferior del corazón.
• Borde superior: separa la cara anterior de la cara pulmonar izquierda.
• Borde izquierdo: separa la cara izquierda del corazón de la cara inferior.
Base el corazón: es una verdadera cara. Es posterior, formada por la cara posterior de
los atrios esencialmente por el izquierdo. Ligeramente convexa en sentido transversal
y vertical. Dividida en dos partes desiguales por el surco interatrial posterior. No
contiene ningún vaso.
A la derecha se encuentra la cara posterior del atrio derecho limita arriba y abajo por
los orificios de las venas cavas.
La parte izquierda corresponde a la cara posterior del atrio izquierdo. Marcada por la
llegada de las cuatro venas pulmonares: las venas pulmonares derecha ocultan el surco
inter atrial.
La configuración externa de la base depende de la desembocadura de las venas
pulmonares.
Vértice (APEX): es la punta del corazón, redondeada, regular y pertenece totalmente al
ventrículo izquierdo. Los surcos interventricular anterior y posterior se continúan el
uno con el otro formando la escotadura del vértice del corazón.Se proyecta a nivel del
cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo a la altura de la línea mamilar izquierda.
• Surco interatrial: poco marcado y el límite no resulta evidente entre los atrios.
• Surco coronario: separa muy evidente el conjunto de los atrios del conjunto de los
ventrículos. Es más marcado porque contiene vasos de diámetro importante: las
arterias y el seno coronario
• Surco interventricular: dirección general con cada hacia atrás. Pasan a la derecha
de la punta del corazón limitado en cada extremo por el surco coronario.
En la cara inferior el surco interventricular posterior se encuentra con el surco
coronario y contribuye a la formación del surco cruciforme
El surco interventricular anterior contiene a la arteria interventricular anterior y a la
vena cardiaca magna.
Desde la cara inferior de la arteria interventricular posterior origina de la arteria
coronaria derecha y acompañado por la vena cardiaca media se dirige hacia delante al
encuentro de los presidentes.

Fisiología.
Músculo cardiaco: el corazón como Bombay la función de las válvulas cardiacas.
El corazón está formado por dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea
sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre a través de la
circulación sistémica que aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del
cuerpo. Cada uno de estos corazones es una bomba bicameral pulsátil formada por
una aurícula y un ventrículo. Cada aurícula es una bomba débil desherbado
de cebado del
ventrículo que contribuye a transportar sangre hacia el ventrículo correspondiente. Los
ventrículos después aportan la principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre:
• Hacia la circulación pulmonar por el ventrículo derecho.
• Hacia la circulación sistémica por el ventrículo izquierdo
Ritmicidad cardiaca: sucesión continuada de contracciones cardíacas que
transmiten potenciales de acción por todo el músculo cardiaco y determina su latido
rítmico.
Fisiología del músculo cardiaco: está formado por tres tipos de músculo cardiaco:
• Músculo auricular.
• Músculo ventricular.
• Fibras musculares especializadas de excitación y conducción: La fibras
especializadas de excitación y conducción del corazón se contraen débilmente
porque contienen pocas fibrillas contráctiles pero presentan descargas
eléctricas rítmicas.
La duración de contracción del músculo cardiaco es mayor.
Anatomía fisiológica del músculo cardiaco:
El músculo cardiaco es estriado. Tiene míofibrillas típicas que contienen filamentos
de actina y de miosina, estos filamentos están unos a los otros y se deslizan
durante la contracción.
El músculo cardiaco es un sincitio: las zonas oscuras que atraviesan las fibras
musculares cardiacas se denominan discos intercalados: Son membranas celulares
que separan las células musculares cardiacas individuales entre sí.
En cada uno de los discos intercalados de las membranas celulares se fusionan
entre sí para formar uniones comunicantes en hendidura permeable que permite
una rápida difusión: los iones se mueven con facilidad en el líquido intracelular a lo
largo del eje longitudinal de la fibra musculares cardiacas, los potenciales de acción
viajan fácilmente desde una célula muscular cardiaca a lo siguiente por los discos
intercalados.
El músculo cardiaco es un sitio de muchas células musculares cardiacas en el que
las células están tan interconectadas entre sí que cuando las células excitan el
potencial de acción se propaga fácilmente a todas.
El corazón está formado por dos sincitios:
• Sincitio auricular que forman las paredes de las dos aurículas
• Sincitio ventricular que forman las paredes de los ventrículos
Las aurículas están separadas de los ventrículos por tejido fibroso.
Los potenciales no se conducen desde el sincitio auricular hacia el sincitio
ventricular directamente a través de este tejido, sólo son conducidos por medio de
un sistema conducción especializado denominado HAZ AV. La división sin sitios
permite que las aurículas se contraigan un pequeño intervalo antes de la
contracción ventricular importante para la eficacia del bombeo del corazón.
Potenciales de acción en el músculo cardiaco:
• El potencial de acción es 105MV.
El Potencial intracelular aumenta desde desde -85 mV a +20mV en cada latido. La
presencia de la meseta del potencial de acción hace que la contracción ventricular
dure más en el músculo cardiaco que en el esquelético.
¿Qué produce el potencial de acción prolongado en la meseta?
El potencial de acción está producido por la apertura de dos tipos de canales:
1. canales rápidos de sodio activados por el voltaje.
2. de canales de calcio de tipo L canales lentos de calcio o canales de calcio-
sodio
Después del inicio del potencial de acción la permeabilidad de la membrana del
músculo cardiaco a iones potasio disminuye. Esta disminución de la
permeabilidad al potasio se debe al exceso de flujo de entrada de calcio a través
de canales de calcio.
La disminución de permeabilidad al potasio reduce el flujo de salida de iones
potasio de carga positiva durante la meseta del potencial de acción e impide el
regreso rápido de voltaje del potencial de acción a su nivel de reposo. Cuando los
canales lentos de calcio-sodio se cierran y se interrumpen el flujo de entrada de
iones calcio y sodio aumenta la permeabilidad de la membrana a los iones
potasio. Esta pérdida de potasio desde la fibra devuelve el potencial de
membrana a su nivel de reposo.
Fases del potencial de acción del músculo cardiaco:
• Fase cero (despolarización): los canales de sodio rápido se abren y permiten que el
sodio circula rápidamente hacia el interior de la célula y la despolarice. El potencial
de membrana alcanza +20mV
• Fase 1 (repolarización inicial): los canales de sodio rápido se cierran como a la
célula empieza a regularizarse y los iones potasio salen de la célula a través de
canales de potasio.
• Fase 2 (meseta): los canales de calcio se abren y los canales de potasio se cierran.
La combinación de una reducción en la salida de iones potasio y aumento de
entrada de iones calcio lleva a que el potencial de acción alcanza una meseta.
• Fase 3 (repolarización rápida): los canales de calcio se cierran y los canales de
potasio lento se abren, permiten que los iones de potasio salgan rápidamente de la
célula pone fin a la meseta y devuelve el potencial de membrana al de la célula a su
nivel de reposo.
• Fase cuatro (potencial de membrana de reposo): con valor medio aproximado de -
90 mV
Velocidad de la conducción de la señal es en el músculo cardiaco:
• 0,3 a 0,5 m/s o 1/250 de la velocidad en las fibras nerviosas grandes y en torno a
1/10 la velocidad en las fibras musculares esqueléticas.
• En las fibras de purkinje
por 15 es de hasta 4 m/s.
Periodo refractario del músculo cardiaco: el periodo refractario del corazón es el
intervalo del tiempo durante el cual un impulso cardiaco normal no puede recitar una
zona ya excitado del músculo cardiaco.
• El periodo refractario normal del ventrículo es de 0,25 a 0,30 s.
• Periodo refractario relativo adicional: 0,05s.
• Periodo refractario del músculo auricular: 0,15s.
Acoplamiento excitación-contracción: función de los iones de calcio y de los túbulos
transversos.
Se refiere al mecanismo mediante el cual el potencial de acción hace que las mías
fibrillas del músculo se contrae contraigan.
Cuando un potencial de acción pasa sobre la membrana del músculo cardiaco el
potencial de acción se propaga hacia el interior de la fibra muscular cardiaca a lo largo
de las membranas de los túbulos transversos T.
Los potenciales de acción de los túbulos T actúan sobre las membranas de los túbulos
sarcoplasmatico longitudinales para producir la liberación de iones de calcio hacia el
sarcoplasma muscular desde el retículo sarcoplásmico.
El calcio que entra en la célula activa después los canales de liberación de calcio y
nominados canales del receptor de ría no Dina para activar la liberación de calcio en el
sarcoplasma.
Lo iones calcio en el sarcoplasma interaccionan con la troponina para iniciar la
formación y construcción de un puente transversal.
Sin el calcio procedente de los túbulos de la fuerza de la contracción del músculo
cardiaco se reduciría. La fuerza de contracción del músculo cardiaco depende de la
concentración de iones calcio en los líquidos extracelulares, la cantidad de iones calcio
en el sistema túbulo este depende de la concentración de iones calcio en el líquido
extracelular.
La fuerza de contracción del músculo esquelético no se ve afectada por cambios en la
concentración de calcio en el líquido extracelular.
Al final de la meseta del potencial de acción se interrumpe el flujo de entrada de iones
calcio hacia el interior de la fibra muscular y los iones de calcio del sarcoplasma
bombea hacia el exterior de las fibras, hacia el retículo sarcoplásmico y hacia el espacio
de los túbulos de líquido extracelular.
Durante el intercambio se transporta fuera de la célula, en consecuencia, se
interrumpe la contracción hasta que llega un nuevo potencial de acción
Duración de la contracción: comienza a contraerse después de la llegada del potencial
de acción y sigue contrayéndose hasta algunos milisegundos después que finalice.
La duración depende de la duración del potencial de acción, incluyendo a la meseta.
Músculo auricular: 0,2s
Músculo ventricular:0,3

Histología
Histología del músculo cardiaco
• Las fibras musculares cardiacas y las fibras que forman exhiben estriaciones
transversales.
• La fibra muscular cardiacas exigen bandas cruzados denominados discos
intercalares que atraviesan las fibras de modo lineal.
• Los discos intercalares son sitios de adhesión entre células contiguas, esta versión
produce fibras de longitud variable.
• Las fibras musculares cardiacas están compuestas por numerosas células cilíndricas
dispuestas extremo con extremo, algunas células musculares cardiacas en una
cisura pueden unirse con dos o más células a través de discos intercalares para
crear una figura ramificadas.
Estructura del musculo cardiaco:
El núcleo del músculo cardiaco está en el centro de la célula.
Los mío fibrillas del músculo cardiaco se separan para rodear el núcleo y delimitan una
región yuxtanuclear icónica en donde se concentran los orgánulos celulares.
Esta región posee mitocondrias abundantes y aparato de Golgi, gránulos de pigmento
lipofucsina y glucógeno.
En las AURICULAS los gránulos materiales se concentran en el citoplasmayuxta-
nuclear, contienen dos hormonas polipéptidas: factor natriuretico atrial (ANF) y factor
natriretico encefálico (BNF). Ambas son diuréticos, afectan la excreción urinaria de
sodio, inhiben la secreción de renina por el riñón y la secreción de aldosterona por la
grandula suprarrenal, inhiben las contracciones del músculo liso vascular.
Las células musculares cardiacas presentan grandes mitocondrias apretaba entre las
mío fibrillas, las estructuras que almacenan energía y las estructuras que liberan ir a
capturan energía se ubican contiguos a las estructuras (miofibrillas) que utilizan la
energía para impulsar la contracción.
El disco intercalar representa el sitio de unión entre las células musculares cardiacas,
aparece como una estructura lineal orientada en forma transversal respecto de la fibra
muscular. Su tensión intensa se atribuye a la presencia de un componente transversal
que cruzan las fibras en ángulo recto con respecto a los mío fibrillas, un componente
lateral que ocupa superficies perpendiculares al componente transversal y se ubica
paralelo a las miofibrillas.
Ambos componentes del disco de color contienen uniones células células:
• Fascia adherens (union de adherencia): principal constituyente del componente
transversal del disco intercalar y la causa de que éste se vean preparados, sostiene
las células musculares cardiacas por sus extremos para formar la fibra muscular
cardiaca funcional, sirve como el sitio en el que los filamentos delgados del
sarcómera terminal se fijan a la membrana plasmática.
• Maculae adherentes (DESMOSOMAS): unen las células musculares individuales
entre sí, ayuda a evitar que las células se separen antes la atención de las
contracciones regulares repetidas, refuerzan la fascia adherente y se encuentran
en el componente transversal y en el lateral
• Uniones en hendidura: principal elemento estructural del componente lateral del
disco intercalar. Las uniones proporcionan continuidad iónica ando en las células
musculares cardiacas contiguos y deja que las macromoléculas de información
pasen de una célula a otra, la posición de las uniones en hendidura las protege de
la fuerza generados durante la contracción.
El REL no separan los haces de míofilamentos en miofibrillas bien definidas, los túbulos
T penetran en los haces de míofilamentos a la altura de la línea Z, hay un hay un solo
túbulo T por Sarcomero en el músculo cardiaco.
La lámina externa se adhiere a la membrana plasmática imagino del túbulo T al
penetrar en el citoplasma de la célula muscular.
• La despolarización de la membrana del túbulo T activa las proteínas sensores de
voltaje Y estimula su lento cambio de conformación hasta convertirse en conductos
de calcio funcionales.
En esta primera etapa del ciclo de contracción del músculo cardiaco el calcio de la luz
del túbulo T se transporta hacia el sarcoplasma de la célula muscular cardiaca lo cual
abre los conductos con compuerta para la liberación de calcio en sacos terminales del
retículo sarcoplásmico, estos conductos están compuestos por liso forma de los
receptores de rianodina R y R2.
Éste mecanismo de liberación de calcio activados por calcio causa una rápida
liberación masiva de calcio que inicia los pasos siguientes del ciclo de contracción.
Las células musculares especializadas de conducción cardiaca o células de Purkinje
exhiben una contracción rítmica espontánea.
• El latido cardiaco se inicia, se regula localmente y se coordina por células
musculares cardiacas modificadas llama células de conducción cardiaca, se
organizan en nódulos y fibras de conducción llamadas fibras de Purkinje que
generan y transmiten el impulso contráctil a partes del miocardio en una secuencia
precisa.
Las células de las fibras de Purkinje son más grandes y sus miofibrillas se localizan en
gran parte en la periferia celular, la fibras de por 15, carecen de túbulos T.
Fenómenos que ocurren en la contracción muscular cardiaca:
1. La contracción de la fibra muscular cardiaca se inicia cuando la despolarización de
la membrana propagada junto con las fibras de purkinge alcanza su destino en los
miocitos cardiacos.
2. La despolarización general se extiende sobre la membrana plasmática de la célula
muscular causando la apertura de conductos de sodio activados por voltaje, el
sodio entra en la célula.
3. La despolarización continúa a través de las membranas de los túbulos T
4. Las proteínas sensoras de voltaje la membrana de los túbulos T cambian de
conformación hasta convertirse en conductos de calcio funcionales.
5. El aumento es la contracción citoplasmática canción abre los conductos con
compuertas para la liberación de calcio, R YR2, en el retículo sarcoplásmico.
6. El calcio es liberado del retículo sarcoplásmico E incremento de reservas de calcio
que ingresó el sarcoplasma a través de los conductos de calcio en la membrana
plasmática.
7. El calcio acumulado se difunde a mío filamentos, donde se fija a la porción TNC del
complejo de troponina.
8. Se inicia el ciclo de los puentes transversales de actomiosina.
9. El calcio del muerto a la cisternas terminales del retículo sarcoplásmico, donde se
concentra y es capturado por la calsecuestrina (proteína fijadora de calcio)

También podría gustarte