Está en la página 1de 100

HISTORIA Y VIDA • 3

eleditorial

DIRECTORA Isabel Margarit


REDACTORA JEFE Empar Revert
REDACCIÓN Francisco Martínez Hoyos
MAQUETACIÓN Mercedes Barragán
El impacto
COLABORADORA Amelia Pérez (corrección)

Publicidad
GODÓ STRATEGIES, S.L.U.
DIRECTOR GENERAL Pere G. Guardiola
DTOR. GENERAL ADJUNTO Pablo de Porcioles
de América
E
DIRECTOR COMERCIAL Yago Sosa Harguindey l impulso aventurero ha sido una constante en el ser hu-
DIRECTORA PUBLICIDAD BARCELONA Sonia Semprún mano. Desde la Antigüedad existen pruebas de extensos
PUBLICIDAD MADRID Lucía Biagosch
Av. Diagonal, 477, 1.ª pl. 08036 Barcelona
viajes y exploraciones. El deseo de ir más allá de los límites
Tel.: 93 344 30 00 conocidos estimuló grandes empresas por Asia y África en
María de Molina, 54, 4.ª pl. 28006 Madrid época medieval. A ello se sumaron ambiciones expansio-
Tel.: 91 515 91 00 nistas e intereses económicos. Había que abrir nuevas ru-
Edita: GODÓ VERTICAL MEDIA, S. L. tas comerciales. Pero, entre los siglos xv y xvi, cuando el Renacimiento
Av. Diagonal, 477, 9.ª pl. 08036 Barcelona se encontraba en pleno auge, se produjo un vuelco revolucionario tras
www.historiayvida.com el descubrimiento del Nuevo Mundo.
E-mail: redaccionhyv@historiayvida.com
Es difícil imaginar lo que pudo suponer para los
expedicionarios españoles el hallazgo de un con-
tinente con gentes, paisajes, costumbres, alimen-
PRESIDENTE tos, metales preciosos, animales y plantas nunca
Javier Godó, conde de Godó
CONSEJERO DELEGADO Carlos Godó Valls
vistos. El propio Hernán Cortés, al informar a
ADJUNTO A LA PRESIDENCIA Ramon Rovira Carlos V, no encontraba palabras para expresar
EDITORA DE VANGUARDIA DOSSIER tanta experiencia inaudita. Ante aquel “El Dora-
Y LIBROS DE VANGUARDIA Ana Godó
do”, la sed de recursos fue infinita, y el modo de
DIRECTOR GRAL. CORPORATIVO Jaume Gurt
DIRECTOR GRAL. COMERCIAL Pere G. Guardiola realizar la explotación estuvo marcado, en cierto
DIRECTOR GRAL. DE NEGOCIO modo, por la codicia del conquistador. La plata
AUDIOVISUAL Jaume Peral
DIRECTOR GRAL. DE NUEVOS NEGOCIOS
americana permitió a la España del Siglo de Oro ISABEL
Y CDO David Cerqueda
sufragar las campañas bélicas y afianzarse como MARGARIT
potencia. Esta llegada de metales propició el de- DIRECTORA
Consejo de redacción sarrollo del comercio y tuvo una gran repercu-
Màrius Carol, Josep Tomàs Cabot, M. Ángeles sión en la economía de la época.
Pérez Samper, Juan Eslava Galán, Álex Rodríguez,
Enric Sierra, Fèlix Badia Por su parte, la aportación de productos como el tomate, la patata, el maíz
o el cacao transformó la cocina, tanto en nuestro país como, a la larga, en el
Depósito legal resto de Europa. Pero, más allá de lo material, el encuentro con las Indias
B.8784-1968. ISSN: 0018-2354
Fotomecánica: La Vanguardia
puso en cuestión dogmas heredados y redefinió la visión del mundo. ɿ
Ediciones, S. L.
Imprime: Jiménez-Godoy, S. A.
Distribuye: MARINA BCN
DISTRIBUCIONS, S. L.
Calle E, 1 (esq. c/6). Pol. Industrial Zona Franca
08040 Barcelona. Tel.: 93 361 36 00

Revista controlada por

PORTADA Primer desembarco de Colón en el Nuevo Mundo.


Grabado en cobre de Theodor de Bry fechado en 1594. HISTORIA Y VIDA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.

Atención al cliente DISPONIBLE EN SÍGUENOS EN


y suscripciones Twitter: @historiayvida | Instagram: revhistoriayvida
Facebook: facebook.com/HistoriayVida
935 210 430 PARA OPINAR SOBRE LA REVISTA, PUEDES ESCRIBIR A
suscripciones@historiayvida.com redaccionhyv@historiayvida.com
4 • HISTORIA Y VIDA

sumarioartículos
25
Dossier
Lo que América
nos legó
El descubrimiento de América, en
1492, rompió los esquemas de
España, que asistió, entre perpleja y
excitada, al nacimiento de su imperio.
El conocimiento científico, la
gastronomía y, cómo no, las arcas del
Estado se beneficiaron del encuentro.
A. FERNÁNDEZ LUZÓN, F. MARTÍNEZ HOYOS Y
Mª ÁNGELES PÉREZ SAMPER, doctores en Historia

52
Guillermo el Mariscal
El noble inglés William Marshal fue,
entre los siglos xii y xiii, un hombre
para la eternidad. Su visión política
y sus aptitudes para el mando le
granjearon la confianza de hasta
cinco reyes. / E. GARRIDO PASCUAL, periodista

58
Vannozza Cattanei
La leyenda negra de los Borgia ha
impedido ahondar, sin prejuicios,
en la trayectoria de sus miembros y
“satélites”, como Vannozza Cattanei,
amante y protegida del papa
Alejandro VI y madre de César
y Lucrecia Borgia. / S. ENGUIX, periodista

62
Miedo a la tecnología
Todo lo que vivimos ahora lo hemos
vivido ya. De hecho, se podría decir
que el temor al 5G tiene puntos en
común con el miedo a la velocidad de
los trenes o al avance de la imprenta.
J. MARTÍN, periodista

66
El nizam de Hyderabad
La historia del último nizam de
Hyderabad, un estado de la India
que desapareció en 1956, es un
cuento de riqueza, glamur, portadas
de revista, fiestas en palacio y,
finalmente, de crisis y olvido.
E. MILLET, periodista Fragmento de un mapa de América, por el cartógrafo Abraham Ortelius, publicado en 1584. / pág. 25
HISTORIA Y VIDA • 5

sumariosecciones FEBRERO 2021

74 A la izqda., el
teniente coronel
Vidkun Quisling Tejero en la tri-
buna de orado-
“Ser un quisling”, en Noruega, res del Congre-
es ser un judas, un traidor. Este so, el 23 de
colaboracionista vendió su país a los febrero de
1981. / PÁG. 10
nazis y fue despreciado por su pueblo.
C. JORIC, historiador y periodista

78
Ciencia
Daltonismo
El nombre del británico John Dalton
está ligado a su investigación sobre
el reconocimiento de los colores.
A. HERRERA, periodista

82
Arte 06 88
Expresionismo En breve Agenda
alemán
Una exposición en el Thyssen-
Elizabeth Blackwell Un repaso al calendario cultural de
Esta británica fue la primera este mes. / A. ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI, periodista
Bornemisza recuerda este movimiento.
licenciada en Medicina en EE. UU.
F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia
92
10 Entre libros
La novela gráfica Berlín, los ensayos
Entrevista Corsarios españoles y Vikingos y la
El 23-F, según Roberto novela La guerra de Inge son los títulos
Muñoz Bolaños destacados en este número.
Un nuevo libro arroja luz sobre el 96
último golpe de Estado en España.
F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia De cine
Un biopic sobre el pintor naíf L. S.
18 Lowry se resuelve con un duelo
Anécdotas actoral entre dos gigantes del cine
británico. / C. JORIC, historiador y periodista

20 98
Arqueología Foto con historia
Heinrich Schliemann Durante la Guerra Civil, los
Joven pareja, del pintor expresionista ale- Pese a sus errores, el descubridor de bombardeos sobre las ciudades de la
mán Emil Nolde (1867-1956), presente en Troya marcó toda una época en la retaguardia fueron constantes.
la muestra madrileña. / PÁG. 82 arqueología. / J. ELLIOT, periodista F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia

Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: pp. 70, 72. Álbum Archivo Fotográfico: portada y pp. 4, 6, 30-31, 34, 35, 36-37, 39, 40-41, 42-43, 45, 46, 50-51, 57, 93.
Álbum / Agencia EFE: pp. 5, 10-11, 13, 14-15, 16. Edu García: p. 3. Getty Images: portada y pp. 12, 15, 17, 22, 23, 26-27, 28-29, 32, 32-33, 35, 38, 44, 48, 59, 60, 61, 62-
63, 64, 67, 68, 69, 71, 74, 77, 81, 94. Shutterstock.com: pp. 18, 20-21, 65, 72-73, 78, 80. Cortesía del Museo Thyssen-Bornemisza: pp. 5, 82-83, 84, 85, 86, 87. Cortesía
de Roberto Muñoz Bolaños: p. 11. Cortesía de Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, IVAM, Fundación Barrié, Museu d’Història de
Catalunya, Arxiu de la Corona d’Aragó: pp. 88-91. Cortesía de Historia: p. 91. Cortesía de Astiberri, Edaf, Crítica, Ático de los Libros: pp. 92-95. Cortesía de Movistar+,
Filmin, Netflix España, VerCine, Amazon Prime Video España: pp. 96-97. Cortesía de Larousse / Archivo del CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja: p. 98. Pixabay: p. 8.
The Noun Project: p. 18. CC: pp. 8, 19, 21, 47, 52-53, 54, 54-55, 76, 79, 95. Archivo HISTORIA Y VIDA. Infografía y cartografía: Enric Sorribas / Geotec: pp. 22, 56.
6 • HISTORIA Y VIDA

enbreve
200 años de Elizabeth Blackwell tra en su intento de sacar de apuros
económicos a su familia. Su padre, que

Una pionera emigró con su mujer e hijos a Estados


Unidos, procuró a su prole una educa-

de la medicina
ción avanzada para la época, sin distin-
guir entre niños y niñas, de modo que
Elizabeth creció conocedora de sus ca-
pacidades. Pensó en estudiar medicina
tras escuchar a una amiga confesar que
hubiese llevado mejor una enfermedad
de ser atendida por una doctora.
Las universidades del momento no es-
taban por la labor. Blackwell se encon-
tró nada menos que con diez negativas
hasta ser admitida en el Geneva Medi-
cal College de Nueva York. En 1849, su
tesis sobre la fiebre tifoidea apareció
publicada en el Buffalo Medical Jour-
nal. El trabajo causó sensación: los lec-
tores apreciaron la empatía hacia el su-
frimiento humano. Este rasgo les
pareció típicamente “femenino”.
Formó junto a su hermana Emily una
escuela de enfermería. En Inglaterra
había conocido a una pionera en este
campo, la mítica Florence Nightingale.
Al estallar la guerra de Secesión ame-
ricana, su esfuerzo se encaminó a orga-
nizar la atención a los heridos. Creía
inseparable la moral religiosa de la me-
dicina, por lo que se opuso a innovacio-
nes como los anticonceptivos. Pero sus
planteamientos en cuestiones de sexua-
lidad presentaban un elemento novedo-
so, al defender que no era cierto que la
pasión erótica de las mujeres fuera infe-
rior a la de los hombres.
En España, Dolors Aleu (1857-1913)
fue la primera titulada, en 1882. Como
Blackwell, también tuvo que enfrentar-
se a la incomprensión a la hora de acu-
dir a la universidad, donde llegó a reci-
bir alguna pedrada. Tras licenciarse,
ejerció su profesión en una consulta de
Barcelona durante un cuarto de siglo.
Entre sus pacientes se encontraban
damas de la burguesía, pero también
lizabeth Blackwell (1821-1910) Tampoco fue la primera en obtener un gente sin medios, como madres solte-

E no fue, ni mucho menos, la pri-


mera mujer en ejercer la medici-
na. Otras muchas la antecedieron des-
título universitario de Medicina: la ale-
mana Dorothea Erxleben lo logró en el
siglo xviii. Pero la médica británica, la
ras, huérfanos y prostitutas. Cuando
murió, muchas de las personas a las
que ayudó escoltaron su féretro.
de la Antigüedad, tanto en Oriente primera licenciada en EE. UU., encabe- Hoy, en España, las mujeres superan el
como en Occidente. Han trascendido zó una amplia oleada de pioneras re- 50% de los profesionales en el sector,
los nombres de algunas, como Metro- sueltas a dejar de ser una excepción. aunque el techo de cristal continúa por
dora, que vivió en el Egipto romano, o Nacida en Bristol hace este mes 200 lo que respecta a cargos directivos.
Dorotea Bucca, en la Italia medieval. años, Blackwell se estrenó como maes- FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
8 • HISTORIA Y VIDA

enbreve
Consultas
En Mank se dice que ¡Escríbenos...
el protagonista salvó a un y gana este ensayo!
pueblo entero. ¿Es verdad? HISTORIA Y VIDA premiará la próxima carta del mes con Historia

ROSA URBINA secreta de la bomba atómica, de Peter Watson (Crítica). En la carta,


de hasta diez líneas, deben constar nombre, dirección y teléfono.
o literalmente. Se trata de una

N licencia poética de la película,


pero es verdad que Herman J.
Mankiewicz (1897-1953) apadrinó a
un gran número de refugiados alema-
nes que marcharon a EE. UU. para es-
capar de la represión nazi. Miembro de
una familia judía que había emigrado
a Norteamérica a finales del siglo xix,
el guionista simpatizó con los perse-
guidos, a los que apoyó con dinero y
ayudó a obtener papeles. Esta es la ver-
tiente más humana de un hombre al
que se recuerda, sobre todo, por ser
coautor del guion de Ciudadano Kane,
la mítica película de Orson Welles.
FEDERICA LÓPEZ

¿Por qué al barón Haussmann


se le comparaba con Atila?
ANDRÉS MOLINERO
eorges-Eugène Haussmann

G (1809-91) fue el gran impulsor


de las reformas urbanísticas de
París bajo el reinado de Napoleón III.
CARTA DEL MES
Utilizó métodos drásticos para cons-
truir grandes avenidas, pensadas para
que el Ejército avanzara con facilidad si ¡Ya vienen los Reyes!
se producía una revolución. Sus críticos
le compararon con Atila porque hizo A propósito del artículo sobre el rey mago Baltasar (HYV 634), quisiera
derribar muchas construcciones de ori- señalar que la costumbre de la cabalgata, en España, se remonta al
gen medieval, de forma que parecía siglo XIX. La primera parece que tuvo lugar en Alcoy, Alicante, en 1866. Hu-
que la ciudad perdía sus raíces. Se cal- bo que esperar, sin embargo, a 1885 para que el desfile empezara a cele-
cula que un 60% de los edificios se vie- brarse en esta localidad de una forma continuada. La Covid-19 lo ha impe-
ron afectados. Estos cambios se efec- dido este año. En la actualidad, esta fiesta está declarada de interés
tuaron sin consultar a las partes turístico nacional. LIDIA BLANCO HOYOS
implicadas. Sin embargo, la capital ga- PUEDES ESCRIBIRNOS al correo electrónico redaccionhyv@historiayvida.com o a la dirección
nó en higiene con la supresión de calles postal HISTORIA Y VIDA. Av. Diagonal, 477, 16.ª pl. 08036 Barcelona (España). La redacción de la revis-
estrechas e insalubres. JAIME CASAS ta se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.
10 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista

Tejero, pistola en
mano, en la tribuna de
oradores del hemiciclo.
HISTORIA Y VIDA • 11

EL DÍA MÁS LARGO DE LA DEMOCRACIA

ROBERTO MUÑOZ BOLAÑOS:

“No es cierto
que los
militares
tutelaran la
Transición” FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS / DOCTOR EN HISTORIA

CUARENTA AÑOS DEL 23-F


Los que ya tienen una cierta edad recuerdan, sin ex-
cepción, dónde estaban el día que el teniente coronel
Tejero secuestró el Congreso de los Diputados. Ningún
otro golpe de Estado en la historia de España se había
iniciado con tanta espectacularidad: el poder ejecutivo
y el legislativo estaban en manos de los rebeldes. Sin
embargo, en apenas unas horas, el peligro se conjuró.
La democracia, contra lo que pretendían sus enemigos,
había salido reforzada de aquel trance.
Desde entonces, aquel episodio esperpéntico, digno de una obra de Valle-Inclán,
ha hecho correr ríos de tinta. Se publicaron muchos estudios periodísticos, pero
no tanto historiográficos. Precisamente por eso fue tan importante la tesis doc-
toral de Roberto Muñoz Bolaños, La involución militar durante la Transición (Ma-
drid, 2012), que abordaba el problema a partir de numerosas fuentes inéditas,
entre ellas, el sumario de la causa contra los golpistas.
Especialista prestigioso en nuestra historia reciente, con títulos como Guernica,
una nueva historia (2017) o Las conspiraciones del 36 (2019), el autor acaba de
publicar El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición (Espasa, 2021).
12 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista

El vicepresidente
Gutiérrez Mellado y
Adolfo Suárez, en 1977.

L
a irrupción de un grupo de nista después de prometer que no iba a El liderazgo de Suárez recibió el golpe de
hombres armados en el Con- hacerlo. Para los nostálgicos de la dicta- gracia cuando el PSOE presentó una mo-
greso de los Diputados el 23 dura, el PCE representaba el enemigo ción de censura. Su secretario general,
de febrero de 1981 no puede por excelencia. Por otra parte, el terro- Felipe González, aprovechó la ocasión,
explicarse sin la crisis gene- rismo de ETA, al ensañarse con el esta- con gran habilidad, para darse a conocer
ralizada que sufría la España de la época. mento castrense, contribuyó a exacerbar ante la opinión pública como opción de
El liderazgo de Adolfo Suárez se cuartea- los ánimos en las Fuerzas Armadas. gobierno. El presidente centrista presen-
ba de forma irremediable, aunque había Mientras tanto, la prensa de extrema de- tó su renuncia el 29 de enero de 1981,
vuelto a ganar las elecciones en 1979. Su recha, con diarios como El Alcázar, por- ante lo insostenible de su posición. En su
partido, la UCD (Unión de Centro Demo- tavoz del llamado “Búnker”, promovía breve comparecencia en televisión pro-
crático), se había escindido en dos faccio- una visión catastrofista de la Transición. nunció una frase preocupante: “Yo no
nes, una liberal y otra socialdemócrata. España, supuestamente, estaba al borde quiero que el sistema democrático de
No se ponían de acuerdo en torno a las del abismo y necesitaba con urgencia una convivencia sea, una vez más, un parén-
grandes cuestiones que polarizaban a la intervención salvadora. Entre los milita- tesis en la historia de España”.
opinión pública, como la ley del Divorcio. res, la lectura de estos medios extremis- El 23 de febrero debía celebrarse el de-
El estamento militar, con un alto por- tas constituía una práctica común. bate de investidura de su sucesor, Leopol-
centaje de generales que habían com- Tres años antes, en 1978, ya se había pro- do Calvo Sotelo, pero nada iba a salir
batido en la Guerra Civil del lado fran- ducido un intento golpista, la Operación como estaba previsto. Antonio Tejero
quista, contemplaba con aprensión los Galaxia, en la que se vio involucrado Te- irrumpió en el Congreso, hubo disparos
cambios democratizadores. Muchos mi- jero. Entonces, los implicados sufrieron y los diputados se arrojaron al suelo, con
litares se sintieron engañados por Suárez un débil castigo, apenas unos meses de las excepciones de Suárez, el vicepresi-
cuando este legalizó el Partido Comu- cárcel sin pérdida de su grado militar. dente Manuel Gutiérrez Mellado y San-
HISTORIA Y VIDA • 13

EL DÍA MÁS LARGO DE LA DEMOCRACIA

Dimisión de Suárez,
transmitida por televisión,
el 29 de enero de 1981.

Jaime Milans del Bosch, en Valencia. La a las elecciones generales del 28 de oc-
Suárez recibió mayoría de los mandos militares perma- tubre. La última intentona de la que se
el golpe de necieron del lado de la legalidad cuando
supieron que el rey Juan Carlos apostaba
tiene noticia se desmantelaría tres años
más tarde: se trataba de un plan para
gracia con la por la defensa del proceso democratiza-
dor. A la 1:14, el monarca apareció en la
asesinar al rey, al presidente del gobierno
y a otras personalidades políticas y mili-
moción de pequeña pantalla, con uniforme de ca-
pitán general, para desautorizar el golpe.
tares en el desfile de las Fuerzas Armadas
en A Coruña. Sin embargo, los hechos no
censura de Fe- Desde entonces se ha discutido por qué trascendieron a la opinión pública y nadie
lipe González no intervino antes. Algunos sostienen
que esperaba a ver clarificada la situación
fue castigado. Ante la cercana incorpo-
ración de España a la Comunidad Euro-
para manifestarse en uno u otro sentido. pea, Felipe González prefirió no divulgar
tiago Carrillo, líder del PCE. Gutiérrez Otros explican su comportamiento de una noticia que hubiera cuestionado la
Mellado, un hombre de sesenta y ocho otra forma. La entonces diputada socia- solidez del sistema democrático.
años y militar de carrera, hizo frente de lista Anna Balletbò, en sus memorias, Aprovechamos la inminente aparición
pie a los golpistas, a los que recriminó su señala que no resultó nada fácil en aque- de su nuevo ensayo sobre el 23-F para
actuación. Quisieron derribarle, pero no llos momentos obtener un equipo para plantear algunas cuestiones sobre la in-
pudieron. Su solitario gesto le convirtió filmar la declaración institucional. terpretación de un hecho tan controver-
en uno de los héroes del 23-F. El ruido de sables no acabó aquí. En 1982, tido como apasionante al historiador y
Los asaltantes, pese a su éxito inicial, se los servicios secretos abortaron un golpe profesor Roberto Muñoz Bolaños, mag-
quedaron enseguida solos. El único ge- orquestado por dos coroneles y un tenien- nífico conocedor del involucionismo mi-
neral que sacó los tanques a la calle fue te coronel, previsto para el día anterior litar durante la Transición.
14 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista

Se ha hablado mucho de una supues- tiembre de 1976– se le había prometido titucionalmente, lo sitúa por encima de
ta tutela militar, que pudo haber mar- que no iba a ser legalizado, constituye otros preceptos. Pero, por ejemplo, no
cado las líneas rojas de la Transición. el punto de arranque de esta dinámica. lograron que se eliminase el término
¿Mito o realidad? No obstante, en el proceso de elaboración “nacionalidades” del artículo 2 –también
Es un mito. Precisamente, el proceso de de la Constitución, la Junta de Jefes de perteneciente al Título Preliminar–, que
cambio político fue paralelo a la Transi- Estado Mayor “influyó” en los ponentes rechazaban totalmente.
ción militar, conformada por el conjun- de la Unión de Centro Democrático, con-
to de normas jurídicas y decisiones po- cretamente en Miguel Herrero y Rodrí- ¿Se llegó al 23-F por no imponer dis-
líticas que pusieron fin al poder militar guez de Miñón, para que el artículo 37 ciplina a los militares ultras y ser, en
heredado del régimen franquista. Pues de la ley Orgánica del Estado (1967) se cambio, muy severo con los de la
uno de los objetivos de Suárez fue apar- incorporara –levemente modificado– a Unión Militar Democrática?
tar a las Fuerzas Armadas del proceso la Constitución como artículo 8, atribu- No, el 23-F y la UMD son dos dinámicas
de toma de decisiones políticas. La lega- yendo a las Fuerzas Armadas la defensa diferentes. Los integrantes de la UMD
lización del PCE, el 9 de abril de 1977, del orden constitucional. fueron juzgados por formar una orga-
en la que no se tuvo en cuenta la opinión Su importancia radica en que forma par- nización clandestina dentro de las Fuer-
de la élite militar, a la que previamente te del Título Preliminar, dotado de es- zas Armadas, algo que estaba expresa-
–en la reunión mantenida el 8 de sep- pecial protección jurídica, lo que, cons- mente prohibido, y que era rechazado
HISTORIA Y VIDA • 15

EL DÍA MÁS LARGO DE LA DEMOCRACIA

A la izqda., el
general de división
Alfonso Armada, en
el acto de su
nombramiento
como segundo jefe
del Estado Mayor
del Ejército, el 4 de
febrero de 1981.

A la dcha., el
mensaje televisado
del rey Juan Carlos
la noche del 23 de
febrero, en el que
apelaba al
mantenimiento del
“orden constitucio-
nal dentro de la
legalidad vigente”.

¿Cómo podríamos resumir el papel


“El papel del rey en del rey Juan Carlos durante el golpe?
este acontecimiento El papel del jefe del Estado en este acon-
tecimiento es muy complejo, pero en nin-
es muy complejo” gún momento estuvo implicado en su
planificación, aunque sí era conocedor de
la “Solución Armada” en su variante cons-
por la casi totalidad de los militares de concentración nacional (de ahí que titucional: convertir a este general en
contemporáneos. De hecho, Gutiérrez también se conociera como “Solución presidente del gobierno mediante una
Mellado, que siempre mostró cierta sim- Armada”), integrado por miembros de moción de censura parlamentaria a
patía por sus miembros, entendió que todos los partidos del arco parlamen- Suárez. En el libro explico por qué esta
no podían ser reincorporados al servicio tario, para que aplicara un programa opción no pudo salir adelante, siendo la
activo, porque podría crear fuertes ten- político, previamente articulado, que causa principal la dimisión de Suárez, que
siones dentro de las unidades, de con- suponía una modificación “legal” del también estaba al tanto de la “Solución
secuencias imprevisibles. sistema político vigente. Armada” y la rechazaba totalmente.
Por el contrario, el 23-F no tiene su ori- Por eso incluía un proceso de reforma
gen en los militares ultras, porque no constitucional, que afectaba especial- Si el golpe del 23-F es consecuencia
fue un golpe de Estado militar, sino una mente al Título VIII –referido a la orga- de una crisis general en España, ¿po-
operación liderada por un sector de la nización territorial del Estado–, pero demos decir que el acoso y derribo al
élite civil más conservadora, a la que también al VII –Economía y Hacienda–. que fue sometido Adolfo Suárez puso
estaba subordinado el componente mi- En mi nueva obra dedico más de sesen- en peligro la democracia?
litar. Su objetivo no era otro que conver- ta páginas a explicar cómo se gestó es- Sí, pero ese acoso y derribo a Suárez no
tir al general de división Alfonso Arma- ta operación y quiénes fueron sus prin- comenzó en 1979 ni en 1980, sino tras
da Comyn en presidente de un gobierno cipales planificadores y apoyos. la legalización del PCE y los Pactos de
16 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista
la Moncloa. Fue entonces cuando un
sector de la élite civil –política, empre-
sarial, financiera, periodística–, con
apoyo de importantes militares, en mu-
chos casos vinculados a los servicios de
información, puso en marcha lo que
denomino la “Transición Paralela”, un
modelo de transformación del sistema
político vigente alternativo al de Suárez,
y cuyo éxito pasaba por la salida del
político abulense de la presidencia del
gobierno. El golpe de Estado del 23-F
fue la última operación diseñada por
este grupo, pero no la única.

El general Armada... ¿quiso ser el De


Gaulle español?
Sí, era un gran admirador del general
francés. Pero él no diseñó la “Solución
Armada”, aunque la encabezara. Curio-
samente, también fue conocida como
“Operación De Gaulle”.

¿Podría situarse la actuación de Teje-


ro dentro de la línea de golpismo mi-
litar que representaron Pinochet en
Chile y Videla en Argentina?
Sí, su objetivo era sustituir el sistema
democrático por una dictadura militar,
encabezada por una junta que estaría
presidida por el teniente general Jaime
Milans del Bosch. Pero este último era
completamente ajeno al plan, que solo
existía en la mente de Tejero. Milans del
Bosch apoyaba totalmente la “Solución
Armada”, liderada por un íntimo amigo
suyo con el que compartía muchos ele-
mentos: origen social, ideología monár-
quica, etc. Tejero no era monárquico,
sino “azul” (falangista).

Armada había previsto un gobierno ¿Qué papel tuvieron en la preparación dros” se sitúan en esta dinámica. En
con miembros de la izquierda. ¿Había del 23-F los medios de extrema dere- todo caso, su éxito fue rotundo.
políticos socialistas y comunistas que cha, como el diario El Alcázar?
se hubieran prestado a participar? Esos medios, especialmente El Alcázar ¿Cómo afectó el 23-F a la democracia?
Sí, de hecho, se había reunido con an- y El Heraldo Español, fueron manipula- ¿Es cierto que provocó una involución
terioridad al 23 de febrero de 1981 con dos por militares pertenecientes a los por miedo a otra intervención militar?
la casi totalidad de los miembros de su servicios secretos para que trabajasen No, el término involución no sería el más
gobierno. Es más, de estos contactos, en favor de la “Solución Armada”, sin adecuado. Calvo Sotelo puso en marcha
que tuvieron lugar en la fase legal de ni siquiera saberlo. El objetivo perse- un programa de gobierno cuyo objetivo
su operación –anterior a la dimisión de guido era crear una psicosis de pánico era neutralizar las causas que habían pro-
Suárez–, que imposibilitó la moción de en la clase política, amenazándola con vocado el malestar militar: crisis econó-
censura que le hubiera llevado a la pre- un golpe de Estado militar duro, con el mica, terrorismo, proceso autonómico,
sidencia del gobierno, informó pun- fin de que apoyase la operación enca- inseguridad ciudadana, etc. Especial im-
tualmente a Juan Carlos I, como de- bezada por el general Armada. Los cé- portancia tuvo en su proyecto la reorde-
muestro en el libro. lebres artículos del “colectivo Almen- nación de la dinámica autonómica, con
HISTORIA Y VIDA • 17

EL DÍA MÁS LARGO DE LA DEMOCRACIA

A la izqda., la
noche más larga
WRFyDVXÀQSRU
la mañana, con la
rendición de las
fuerzas golpistas;
en la imagen, un
guardia civil sale
por la ventana de
ODRÀFLQDGH
prensa para
entregarse.

A la dcha.,
discurso en el
Parlamento de
Leopoldo Calvo
Sotelo, presiden-
te del Gobierno
entre el 26 de
febrero de 1981 y
el 2 de diciembre
de 1982.

“La participa- ris. Pues, dado el alcance civil de la ope-


ración golpista y las relaciones que este
El sumario del juicio fue la pieza estre-
lla de su tesis. ¿Cómo lo obtuvo?
ción de Arma- general había mantenido con determi-
nadas instituciones, incluida la jefatura
Por la amistad de mi familia con el letra-
do Ángel López-Montero y Juárez, abo-
da en el golpe de Estado, este tribunal consideró que
“no están indubitadamente probadas en
gado de Tejero en el Consejo de Guerra
por el golpe de Estado del 23-F, quien,
de Estado no autos otras actuaciones del general Ar- con suma amabilidad, me permitió con-
se consideró mada en los hechos objeto de esta causa
más que las reseñadas”. Entre estos he-
sultarlo siempre que lo estimé oportuno.

probada” chos destacaba su entrevista con Tejero


en la noche del sábado 21 de febrero. Por
¿Qué documentos aún por desclasifi-
car serían relevantes para el tema?
tanto, no tenía sentido la condena que se Fundamentalmente, los informes del CE-
la aprobación de la ley Orgánica de Ar- le impuso, pues, sobre el papel, no había SID sobre las diferentes operaciones pues-
monización del Proceso Autonómico participado en el golpe de Estado. tas en marcha por los planificadores de
(LOAPA), posteriormente declarada an- El gobierno de Calvo Sotelo recurrió la la “Transición Paralela”. Igualmente, pa-
ticonstitucional por el alto tribunal. sentencia al Tribunal Supremo, que ele- rece que fueron grabadas todas las con-
vó notablemente las penas. En el caso de versaciones que hubo durante el golpe,
¿Diría que la justicia trató con guante Armada, a treinta años, pero sin modi- incluidas las sostenidas entre los tenien-
blanco a los implicados en el asalto al ficar los hechos probados de su condena, tes generales al mando de las diferentes
Congreso de los Diputados? porque no era competencia de este ór- capitanías generales. Su conocimiento
Hubo dos sentencias: la del Consejo Su- gano judicial. Por tanto, el general fue sería fundamental para determinar la
premo de Justicia Militar (CSJM) fue condenado a la máxima pena de prisión posición de la élite militar. No obstante,
relativamente benevolente con los impli- posible, pero en la sentencia no se con- dado el papel de un sector de la élite civil
cados, salvo en tres casos. Milans del sideró probada su participación en el en la “Solución Armada”, en determina-
Bosch y Tejero fueron condenados a trein- golpe de Estado... Una situación absurda, dos archivos privados debe de existir do-
ta años. Por su parte, Armada recibió una que solo se explica si se tiene en cuenta cumentación de gran importancia sobre
condena de seis, pero de forma sui gene- el diseño y alcance de la operación. esta operación y su alcance. ɿ
18 • HISTORIA Y VIDA

anécdotas
¿Está inacabada la Capilla Sixtina?
Julio II (1443-1513) no dejaba de una y otra vez las figuras. Un día, el dido, Miguel Ángel contestó: “No os daré
impacientarse ante la minuciosi- pontífice se presentó en el recinto y, en- esa satisfacción, Santidad”. De inmedia-
dad con que Miguel Ángel pintaba los furecido, lo amenazó con desmontar el to, bajó del andamio, mandó desmontar-
frescos de la Capilla Sixtina y retocaba andamio, clausurando el encargo. Ofen- lo y dio por terminada su labor.

LA CIFRA ¿Sabías que...?


45 minutos
(o 38, según las fuentes) duró la guerra entre el
El término “barbitúrico” tiene detrás
una historia de amor. Adolf von Bae-
yer, premio nobel de Química en
Reino Unido y el Sultanato de Zanzíbar, declarada (y 1905, descubrió un ácido de propie-

para Noun Project


concluida) el 27 de agosto de 1896. El sultán dio un dades sedantes, y, convencido de
golpe de Estado contra la administración colonial que proporcionaba los mismos
y fue reducido de inmediato por la marina británica. efectos que el amor, lo llamó “barbitú- © Flatart
rico” en honor a su esposa Bárbara.

¡Una isla rusa


en Prusia!
En 1826, el rey Federico Guillermo III de
Prusia hizo erigir cerca de Potsdam, la ca-
pital del reino, una colonia rusa a la que
llamó Alexandrovka. Lo hizo en honor de
su gran amigo, el zar Alejandro I, que ha-
bía fallecido súbitamente un año antes.
Las viviendas, un total de catorce, se le-
vantaron imitando a las isbas, las típicas
casas de madera de los campesinos rusos.
HISTORIA Y VIDA • 19

anécdotas por GLORIA DAGANZO

Cosas de familia
Un amigo pidió dinero prestado al escritor George Bernard Shaw (1856-1950)
con el argumento de que eran parientes. Ante el desconcierto del escritor,
concretó: “Todos somos hermanos, ya que descendemos del mismo padre, Adán,
y de la misma madre, Eva”. Shaw replicó: “Pues toma un chelín y, si cada miembro
del resto de la familia te da otro tanto, acabarás por tener más dinero que yo”.

BUSCÁNDOLE
DEFECTOS
A LA BOLENA
a reina Ana Bolena (1501-36)

L fue una mujer bellísima por la


que Enrique VIII repudió a su
esposa Catalina de Aragón. Pero la
maledicencia se empeñó en asignar-
le diversas anomalías físicas. Se ru-
moreó que tenía tres pechos, y que
en una mano poseía seis dedos. Se
llegó a decir que, para disimular la
polidactilia, había impuesto en la
corte el uso de mangas muy largas
y de forma acampanada.

LA REINA EFÍMERA DE CASTILLA


edro I de Castilla (1334-69) –el rior esposa, Blanca de Borbón, y se casó

P Cruel para unos, el Justiciero pa-


ra otros– era enamoradizo. Una
de las destinatarias de su pasión fue la
con ella en el año 1354. Pocos días des-
pués, al recibir del papa el aviso de que
no reconocía el enlace, Pedro la aban-
gallega Juana de Castro (¿?-1374), her- donó y no volvió a verla jamás. De este
manastra de la célebre Inés que “reinó modo, Juana se convirtió en la más efí-
después de morir”. Juana se negó a sus mera reina de Castilla, título que siem-
requerimientos si no había matrimonio, pre ostentó y que figura sobre su sepul-
así que el monarca obtuvo de unos obis- cro (a la izqda.) en la capilla real de la
pos la nulidad de su unión con su ante- catedral de Santiago de Compostela.
20 • HISTORIA Y VIDA

arqueología

¿ARQUEÓLOGO
O AVENTURERO?
Descubridor de Troya y Micenas,
sobre el alemán Heinrich Schliemann
pesa también la sombra de adulterar
los yacimientos que excavaba.
JULIÁN ELLIOT
PERIODISTA

F
ue como si de pronto se des- te de formación científica y sobrado de lina turca, cercana a los Dardanelos, pre-
cubriese el esqueleto de un ambición, entusiasmo y perseverancia, sentaban, en efecto, un aspecto arcaico
centauro. Puede imaginarse este estudioso alemán se refería a un con- y orientalizante. Bien podrían haber re-
el revuelo cuando, en 1873, junto de diademas, collares, pendientes, alzado la belleza de Helena de Troya.
Heinrich Schliemann, un ar- copas y otras espectaculares piezas de oro ¿Había dado Schliemann con la mítica
queólogo aficionado, anunció a bombo y y plata que había encontrado en una gran ciudad destruida por los aqueos?
platillo el hallazgo de lo que llamó, pom- vasija de cobre, junto a otros restos, en Desde hacía un par de años, Heinrich
posamente, el Tesoro de Príamo. Caren- Hisarlik. Las joyas emergidas en esa co- llevaba desenterrando a gran escala mu-
HISTORIA Y VIDA • 21

TRAS LOS PASOS DE HOMERO

esa convicción, hasta que los ornamentos


recobrados entre el Escamandro y el Si-
lios, dos ríos muy homéricos, no dejaron
margen de duda. Hasta ese momento, se
había pensado que Troya era simplemen-
te literatura, ficción, una fantasía.

Del mito a la realidad


El hombre que convirtió en una realidad
histórica esa raíz legendaria de la cultu-
ra europea marcó un antes y un después
en la arqueología. Heinrich Schliemann
se transformó en su mejor embajador pa-
ra varias generaciones. Más cuando, des-
pués de la Troya de Príamo, tanteó la
Micenas de Agamenón, la Ítaca de Ulises
y otros puntos calientes del universo de
Homero. Su ausencia de preparación aca-
démica no hizo sino aumentar su estatura
totémica. El explorador alemán parecía
Hasta ese
predestinado desde la infancia, cuando
su padre le regaló su primera Ilíada, a
momento, se
devolver a la humanidad parte de su pa- había pensado
sado mitológico. Contribuyó con fuerza
a ello su biografía posterior, repleta de que Troya era
luchas contra la adversidad, aventuras
en varios continentes, vaivenes persona-
simplemente
les y saltos económicos sin red.
Todo esto protagonizado por un perso-
literatura
naje, indudablemente, fuera de serie.
Superdotado, políglota, poseía una me- Codicia, prisas y trizas
moria prodigiosa que le permitía saberse Una ramificación de la misma vertiente
verso a verso sus libros favoritos y domi- explicaría, siempre para las malas len-
nar una decena y media de idiomas. Hizo guas, su falta de miramientos hacia los
fortuna en los negocios, y más tarde, restos helenísticos, romanos y otros, pos-
siempre visionario y audaz, se retiró de teriores a su época de interés, con los que
ellos e invirtió lo ganado en un sueño. se cruzó. En Hisarlik, donde identificó
No es de extrañar que muchas aproxima- hasta siete ciudades superpuestas –un
ciones a su vida suenen a hagiografía. número ampliado por prospecciones ul-
Ahora bien, la leyenda áurea de Schlie- teriores a diez niveles–, dañó parte de las
mann cohabita, al igual que en todo ser capas superiores a Troya II para llegar a
humano, con facetas por lo menos cues- ese estrato, que creía el homérico. En ello
tionables. Las voces menos seducidas también pudo haber prisas y, ciertamen-
por su fama reducen sus afanes arqueo- te, falta de conocimientos, si no de res-
lógicos a la búsqueda de un mero pelo- peto, para conservar un yacimiento tan
tazo. En esa versión, este emprendedor, antiguo, vasto, diverso y delicado.
contemporáneo del II Reich, no habría Tampoco se salva de la quema el mito de
sido más que un vulgar cazador de te- que el arqueólogo se basó, exclusiva y
ros y rampas de sillería, estructuras ur- soros con mucha suerte. Este perfil de líricamente, en Homero para detectar la
banas y domésticas, fragmentos cerámi- avidez coincidiría con sus actividades ubicación de Troya. Algunos autores re-
cos, proyectiles de piedra y puntas de previas a meterse entre andamios, palas cuerdan que la antedicha colina otomana
lanza. Para él, estos y otros indicios que y escobillas. Entroncaría con naturali- había sido señalada como seno de la le-
iban aflorando de la Edad del Bronce per- dad en su pasado como inversor de alto gendaria ciudad al menos desde inicios
tenecían con claridad a la ciudad cantada riesgo, como un auténtico buscavidas del siglo xix. Apuntaron, en esa dirección,
en la Ilíada. Sin embargo, la comunidad en el mundo de los negocios y la banca las publicaciones de los naturalistas y
científica se mantuvo reacia a compartir hasta que logró cosechar fortuna. anticuarios ingleses Edward Daniel Clar-
22 • HISTORIA Y VIDA

arqueología
Cinco excavaciones críticas ke y John Marten Cripps y del periodista
y geólogo escocés Charles Maclaren.
Además de los testimonios numismáticos
Además de Troya, Schliemann trabajó en otros yacimientos y topográficos aportados por esos tres
intelectuales, un ingeniero, John Brun-
BULGARIA MAR NEGRO
MACEDONIA ton, tanteó la elevación década y media
Estambul
antes que Schliemann, eso sí, sin mayo-
MAR DE
Tesalónica MÁRMARA res resultados. Y un funcionario anglo-
ALBANIA
Bursa maltés, Frank Calvert, descubrió en ella
Troya
un templo helenístico consagrado a Ate-
Hisarlik
MAR EGEO nea en el lustro previo a la cata del ale-
GRECIA TURQUÍA mán. De hecho, fue Calvert quien trató
Lesbos de convencer al director del Museo Bri-
Orcomenes Esmirna tánico para hurgar en Hisarlik en pos de
Ítaca
Atenas Troya –un proyecto malogrado por falta
Micenas de financiación– y quien orientó hacia
Tirinto
ese lugar al admirador de la Ilíada para
que pudiera coronar su sueño.
0 100 km
Rodas
Multado por expolio
El revisionismo tampoco perdona a
La ciudad del rey Príamo erró por siglos la datación, llevado Schliemann su manera de sacar el Teso-
fue, sin duda, la aportación por sus fantasías literarias. ro de Príamo de tierras turcas, un acto
más espectacular del arqueólogo que fue considerado como un claro ex-
alemán. Trabajó de modo intermiten- Tras pretender localizar polio y un ejemplo de tráfico ilegal de
te en ella desde 1871 hasta su en Ítaca, sin éxito, el palacio bienes culturales. Consistente en unas
muerte en 1890, con una repercu- del viajero rey Odiseo y su paciente diez mil piezas históricas de oro, el des-
sión solo comparable con las mete- esposa Penélope, una nueva cam- cubridor dio la mayoría a su joven espo-
duras de pata en que incurrió. Pero paña en Troya lo condujo a otros sa. La idea era que camuflara una parte
Troya no fue el único trabajo de cam- hallazgos (por ejemplo, una estruc- entre sus joyas y saliera del Imperio oto-
po acometido por este admirador a tura palaciega en 1879) que volvió mano en el primer medio de locomoción
ultranza de Homero, que incluso bau- a identificar, de manera irreal, con que pudiese. Así lo hizo Sophia Engas-
tizó a sus hijos Agamenón y Andró- la corte de Héctor, Paris y familia. tromenos, pero las autoridades locales
meda ante un volumen de la Ilíada. no se dejaron engañar. No del todo.
En su última década de La mujer logró escapar a Europa, pero
Micenas (abajo), la capital vida, Schliemann exploró, bien Estambul cerró la excavación anatolia,
de los enemigos de Ilión, mere- asesorado por Dörpfeld, la localidad multó al marido y, además, lo conminó
ció, asimismo, sus desvelos desde beocia de Orcómeno, la micénica de a entregar las piezas restantes en su poder.
1876. Allí, este pionero dio con un Tirinto y su querida Troya. Fueron in- Esto explica que en 1876 Schliemann se
círculo funerario, tholos y ajuares de tervenciones menos coloristas, pero hallase en Grecia, dedicado a Micenas,
gran valor. Pero, como en Anatolia, de un estimable mérito científico. donde no le fue mal. Encontró la llamada
máscara de Agamenón, otros valiosos
objetos y numerosos sepulcros, antes de
que, por fin, años después y previo pago
de una penalización, se le permitiese re-
gresar al yacimiento troyano.
Esta vez le acompañaría, desde 1882, el
arqueólogo Wilhelm Dörpfeld, continua-
dor de las obras in situ, que no solo evitó
nuevas excentricidades de Schliemann,
sino que corrigió sus errores de datación,
algunos de bulto. Troya II, por ejemplo,
de donde había emergido el Tesoro de
Príamo, era un milenio anterior a la épo-
ca de la guerra que habría enfrentado a
Aquiles y Héctor. El enclave homérico
HISTORIA Y VIDA • 23

TRAS LOS PASOS DE HOMERO

A la derecha,
la máscara
funeraria de
Agamenón, que
Schliemann
descubrió en la
acrópolis de
Micenas, en
1876. Hoy, está
expuesta en el
Museo Arqueoló-
gico Nacional
de Atenas.

En la pág.
anterior, unas
columnas de la
antigua ciudad
de Troya, en
Hisarlik, Turquía,
y el arqueólogo a
quien se atribuye
su hallazgo,
Heinrich
Schliemann.

La arqueolo- otros defectos, algunos más achacables


a la época que al hombre, se empeque-
viejo mapa en la mochila. Incluso el in-
fluyente egiptólogo británico Petrie tomó
gía tiene una ñecen al contrastarlos con sus contribu- buena nota de su par germánico en la
ciones a las ciencias históricas. El inquie- época, finales del siglo xix, en que estaba
deuda inesti- to emprendedor revalorizó las fuentes naciendo la arqueología moderna. De ahí
mable con literarias como brújulas para localizar
sitios ancestrales. Abrió un nuevo campo
que se considere a Schliemann el padre
de esta, pese a todos sus fallos, en esos
Schliemann a los estudios clasicistas, al mostrar la
relevancia de las raíces protoculturales,
tiempos en que la ciencia y la aventura
todavía podían ser sinónimos. ɿ
y fue el primero en ensayar excavaciones
resultó ser Troya IV, que, tras la muerte estratigráficas, lo que sentó escuela entre Para saber más...
de Schliemann en 1890, volvió a rectifi- los investigadores de su país, el Reino
carse, pues Dörpfeld dio con dos estadios Unido, Francia, EE. UU. y la propia Grecia. DIARIO
de ocupación más. Después de nuevos Tan importante como su rol precursor, SCHLIEMANN, HEINRICH. Ítaca, el Pelo-
poneso, Troya. Investigaciones arqueoló-
cálculos, hoy se estima que el nivel legen- en estos y otros aspectos, sus descubri-
gicas. Madrid: Akal, 2012.
dario de la ciudad es el VI o el VII, siendo mientos y su personalidad dieron a su
el I del Bronce antiguo, y el X, bizantino. disciplina un impulso divulgativo de tal ENSAYO
ALLEN, SUSAN HEUCK. Finding the Walls
potencia que la hicieron familiar al pú-
of Troy. Berkeley: University of California,
Grande pese a sus errores blico general, además de inspirar, hasta 1998. En inglés.
La arqueología tiene una deuda inesti- hoy, a generaciones enteras de colegas. TRAILL, DAVID A. Schliemann of Troy.
mable con Heinrich Schliemann, pese a Sin el ejemplo de su romántica búsqueda Nueva York: St. Martin’s Griffin, 1997.
las sombras que proyecta su figura. Sus de Troya, no se entiende al explorador de En inglés.
descuidos técnicos, confusiones, inobser- Tartessos Adolf Schulten, que persiguió WOOD, MICHAEL. En busca de la guerra
vancias legales, carencias académicas y Numancia solo con textos de Apiano y un de Troya. Barcelona: Crítica, 2013.
dossier
LO Q U E
A M ÉR IC A
SUP US O
R A E SPAÑA
PA igu al e n E s p a ñ a a p ar tir
o
d
s
e
tu
1
m
49
br
2
e
.
s,
vo lv ió a ser s id ea s , la s c
Nada ien to ca m b ió la
m a d e lo s
rim
El Descub s sabores y hasta la tr l Viejo, pero a
la ciencia, lo uevo Mundo revitalizó e costoso.
sueños. El Ne adaptación fue largo SyAMPER
el pro ce s o d LUZ ÓN Y Mª Á. PÉREZ
NDEZ
, A. FERNÁ
EZ HOYOS
F. MARTÍN

D R A D IC A L
NO V E D A
P. 26 - UNA D E L A PL A T A
S C A M I N O S
P. 30 - L O O C I NA
Ó N E N L A C
R E VO L U C I
P. 3 6 -
E X T R A Ñ A S
- C O S A S
P. 42 I L L O SA S
Y M A R AV R IC A NO
U E Ñ O A M E
E L O T R O S
P. 4 8 -
26 • HISTORIA Y VIDA

dossier

UNA
NOVEDAD
RADICAL
¿Somos capaces de imaginar lo que
pudo suponer para los
expedicionarios españoles el hallazgo
de un continente con gentes,
paisajes, costumbres, alimentos,
animales y plantas nunca vistos?
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
DOCTOR EN HISTORIA

L
a llegada de Cristóbal Colón montaña tal de novedades que resultaba hispanos. Imaginamos a unos y otros
a lo que entonces aún no se casi imposible de digerir? mirándose expectantes, sin saber muy
llamaba América, el 12 de Colón se convirtió, para su inmediata bien a qué atenerse: “Parábanse a mirar
octubre de 1492, fue el prin- posteridad, en un héroe. El dominico los cristianos a los indios, no menos ma-
cipio de una serie de descu- Bartolomé de las Casas, en su Historia de ravillados que los indios dellos”.
brimientos y conquistas a escala inima- las Indias, le considera el elegido de Dios Cuando el navegante regresó a España,
ginable. Nadie esperaba el hallazgo de para acometer una hazaña descomunal. los Reyes Católicos escucharon su infor-
un nuevo continente, ni que allí se en- En su libro, el famoso defensor de los na- me con suma atención. Según el cronista
contraran riquezas más allá de cualquier tivos describe en términos muy plásticos Francisco López de Gómara, se pasmaron
medida. ¿Cómo vivieron los españoles lo que debió de ser el primer encuentro al saber que los indios “no tenían vestidos,
del Siglo de Oro el encuentro con una entre los indígenas y los expedicionarios ni letras, ni moneda, ni hierro, ni trigo,
HISTORIA Y VIDA • 27

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

ni vino, ni animal ninguno mayor que un términos religiosos como una prolonga- Sin palabras
perro; ni navíos grandes, sino canoas”. ción de la Reconquista: “Dos cosas nota- De repente, los descubridores hispanos
La historia del mundo había cambiado remos aquí: una, que con tan poco caudal se hallaron en una geografía insólita y
para siempre. Isabel y Fernando acababan se hayan acrecentado las rentas de la desconocida, donde cualquier distancia
de dar con un negocio de colosales pro- corona real de Castilla en tanto como le era enorme. Encontraban pueblos con
porciones. Gracias a la reducida inversión valen las Indias; otra, que en acabándose culturas muy diversas, civilizaciones tan
del viaje, sus herederos iban a adueñarse la conquista de los moros, que había du- avanzadas como las de los incas y los
de un vasto imperio del que saldrían enor- rado más de ochocientos años, se comen- aztecas, capaces de levantar grandes
mes riquezas. López de Gómara no dejó zara la de los indios, para que siempre construcciones que asombraron a los
de registrar esta circunstancia, al tiempo peleasen los españoles con infieles y ene- recién llegados. Bernal Díaz del Castillo,
que interpretaba el Descubrimiento en migos de la santa fe de Jesucristo”. en su Historia verdadera de la conquista
28 • HISTORIA Y VIDA

dossier

de la Nueva España, evoca la sensación le contaba, algo que no le hubiera extra- refleja este mismo sentimiento de estu-
de incredulidad que se apoderó de los ñado porque ni siquiera él mismo, testigo pefacción. Confiesa que ha dado a la im-
hombres de Hernán Cortés cuando pi- presencial, podía asimilarlo todo: “Mas prenta su libro para dar a conocer al mun-
saron Tenochtitlán, la capital de los mexi- como pudiere diré algunas cosas de las do lo que vio en América, “porque a todos
cas: “Y de que vimos cosas tan admira- que vi, que, aunque mal dichas, bien sé los hombres fuesen notorias tan grandes
bles, no sabíamos qué nos decir, o si era que serán de tanta admiración que no se y maravillosas y nuevas cosas”.
verdad lo que por delante parecía”. podrán creer, porque los que acá con nues- Para López de Gómara, esas “nuevas
El propio Cortés, al informar a Carlos V, tros propios ojos las vemos no las podemos cosas” configuraban un acontecimiento
no encontraba palabras para expresar con el entendimiento comprender”. de dimensiones sísmicas. En la dedica-
tanta experiencia inaudita. Temía que el En el Sumario de la Historia Natural de toria a Carlos V de su Historia General
emperador tomara por invención lo que las Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo de las Indias, el eclesiástico afirma, con
HISTORIA Y VIDA • 29

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

A la izqda., la
pero los hombres son como nosotros,
retirada de los
españoles de fuera del color, que de otra manera bes-
Tenochtitlán en la tias y monstruos serían y no vendrían,
llamada Noche como vienen, de Adán”.
Triste, en 1520, un
año antes de la Importaciones nocivas
GHÀQLWLYDFRQTXLV- Pero no todas las novedades del Nuevo
ta de la capital del
Imperio azteca por
Mundo resultaron positivas para los es-
Hernán Cortés. pañoles. Los autores de la época nos
cuentan que del otro lado del Atlántico
En la pág. se importó la sífilis, conocida por enton-
anterior, Cristóbal ces como el “mal de bubas”. Un cronista
Colón en el del siglo xvi afirma que esta enfermedad
Convento de la
venérea, “pegajosísima y que atormen-
Rábida, obra de
Eduardo Cano de la ta con recios dolores”, se extendió como
Peña de 1856. una mancha de aceite a través de dife-
rentes transmisores. Primero fueron los
españoles los que, a su regreso a la pe-
nínsula, la contagiaron a “cortesanas”,
eufemismo para designar a las prostitu-
tas. Después, estas mujeres la pasaron
a los guerreros que marchaban a com-
batir contra los franceses en Italia. Allí,
el número de afectados se habría multi-
plicado a toda velocidad. Sin embargo,
los efectos destructivos de la sífilis no
podían compararse con los de las enfer-
medades que llevaron los europeos al
Nuevo Mundo, que iban a matar a mi-
llones de seres humanos.
América, en suma, representaba una
revolución en todos los sentidos. Los
dogmas comúnmente aceptados por el
conocimiento se veían puestos a prueba,
también en el terreno religioso. Imagi-
nemos la sorpresa de un cristiano del
siglo xvi, convencido de que el relato
bíblico debía interpretarse en sentido
literal. Si Noé había reunido a una pa-
reja de cada especie en su arca, ¿cómo
habían llegado hasta el Nuevo Mundo
ejemplares hasta ese momento desco-
nocidos? En su Historia natural y moral
de las Indias, el jesuita José de Acosta
comenta las dificultades para dar una
unas palabras que se harían célebres,
que el descubrimiento de América era Los dogmas se respuesta convincente a la cuestión.
¿Quién iba a tener interés en llevar de-
“la mayor cosa después de la creación
del mundo”. Solo admitía, por supuesto,
vieron pues- terminadas alimañas a regiones tan
remotas? ¿En qué medio de transporte
dos excepciones: el nacimiento y la muer-
te de Jesucristo. En su obra destaca de
tos a prueba, habrían podido llegar las “bestias y ga-
nados” si en América no existían restos
manera entusiasta la existencia de una también en de barcos grandes, solo balsas o canoas?
realidad que resultaba radicalmente dis-
tinta. Todo era diferente: los animales,
el terreno Para el hombre renacentista, los descu-
brimientos geográficos planteaban mu-
las plantas... De los seres humanos, en
cambio, no podía decirse lo mismo: “Em-
religioso chas preguntas que aún tardarían mucho
tiempo en encontrar respuesta. ɿ
30 • HISTORIA Y VIDA

dossier

LOS CAMINOS
DE LA PLATA
AMERICANA
Toneladas del metal precioso
inundaron los mercados globales y
pagaron guerras tras su extracción de
América por parte de los españoles.
ANTONIO FERNÁNDEZ LUZÓN
DOCTOR EN HISTORIA
HISTORIA Y VIDA • 31

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

L
a plata americana permitió a
la España del Siglo de Oro
acometer colosales empresas
y extender su dominio por
todo el orbe. El Nuevo Mundo
volcó sobre los reinos de Castilla más de
16.000 toneladas de plata en el transcur-
so del siglo xvi, 26.000 toneladas en el
siguiente y otras 39.000 en el xviii. Tras-
ladados obligadamente a Sevilla y luego
a Cádiz, los caudales de plata se distribu-
yeron sin trabas por la monarquía hispá-
nica, para luego ser conducidos en pro-
porciones cada vez mayores a diversos
lugares de Europa y alcanzar India, Chi-
na y Japón, surcando los océanos o por
tierra a través del Imperio turco.
Los metales preciosos extraídos de la
América española generaron una excep-
cional liquidez, y, durante los siglos xvi
y xvii, fueron un factor esencial, si no el
decisivo, de un comercio internacional
que experimentaba ya una primitiva glo-
balización. Entre 1540 y 1700 discurre
una edad de plata, y una moneda caste-
llana, el real de a ocho, o piastra, se ex-
pande hasta los confines de Poniente y
Levante. La plata disponible alcanza un
predominio incontestable como medio
de pago sobre el oro, que, hasta su resur-
gir en el siglo xviii, circula poco, se ate-
sora o se invierte en gastos suntuarios.
De las fabulosas riquezas saqueadas por
los españoles en las etapas iniciales de
la conquista da idea el tesoro que Fran-
cisco Pizarro requisó a Atahualpa. Un
total de 5.544 kilos de oro y 11.960 kilos
de plata nunca vistos, que se repartieron
la Corona (quinto real), capitanes y sol-
dados. En 1532, el cosmógrafo Pedro de
Medina refería, asombrado, la llegada
de los despojos de Cajamarca: “Han ve-
nido naos con pastas de oro redondas de
a cuatro palmos y hubo nao que trajo
quinientas arrobas (5.751 kilos) de plata”.

Tres siglos de plata


Una vez agotados los tesoros aztecas e
incas, los conquistadores se entregaron
ávidamente a la búsqueda de metales
preciosos y se transformaron en mineros.
Aunque se halló oro en lavaderos aurífe-
ros y en vetas –como la descomunal pe-
pita de cuatro arrobas en forma de cabe-
za de caballo enviada a Carlos V desde
Azángaro (Perú)–, la verdadera riqueza
32 • HISTORIA Y VIDA

dossier
A la izqda., la
captura de Atahual-
pa por el conquis-
tador extremeño
Pizarro en 1532,
obra de Millais.

A la dcha., el
puerto de Indias
de Sevilla, origen
de numerosas
expediciones a
$PpULFDDÀQDOHV
del siglo XV.

En la pág.
anterior, el cerro
Rico de Potosí y la
villa imperial
homónima (1758),
por Gaspar Miguel
de Berrío.

americana fue la plata. Durante los si- áureo, hasta en los pagos más conspicuos,
guientes tres siglos, hasta la independen- siendo incluso imitado, en forma y con-
cia, esa plata pagó el comercio con China tenido, por el dólar estadounidense.
y Europa y financió las guerras de la mo- En los siglos xvi y xvii, la plata y los rea-
narquía española contra sus rivales. les americanos se hicieron imprescindi-
Las minas de Potosí (1545) y de Zacate- bles para comprar las sedas, marfiles,
cas (1546) fueron, aunque no los únicos, porcelanas y otras codiciadas mercaderías
sí los principales centros productores de orientales, ya que ni China, ni India ni
plata a escala planetaria. La abundancia Japón tenían ningún interés por los pro-
de medios de cambio y pago que posi- ductos fabricados en Europa, y solo acep- Potosí y Zaca-
bilitaron las masivas remesas de plata
americana supuso una novedad revo-
taban como intercambio el oro o la plata.
En 1595, el cargamento de las flotas de
tecas fueron
lucionaria, que alteró por completo los
sistemas monetarios y comerciales de
Indias fue realmente espectacular. Según
el cronista sevillano Francisco de Ariño:
las principa-
toda Europa. No andaba desencaminado “En 8 de mayo de 1595 sacaron de la les minas de
el teólogo y economista Tomás de Mer- capitana ciento tres carretadas de plata
cado al escribir, en la Suma de Tratos y y oro, y en veinte y tres de mayo del dicho plata del orbe
Contratos (1569): “Sevilla y la España trajeron por tierra de Portugal quinien-
atlántica, de último confín de mundo que tas ochenta y tres cargas de plata y oro
eran, se han vuelto el centro”. y perlas, que fue muy de ver, que en seis Moneda mundial
Inserta en la Carrera de Indias, la plata días no cesaron de pasar cargas de la La potencia de la moneda de plata espa-
se transportaba en convoyes de entre dicha almiranta por la puente de Triana”. ñola era tal que, en el año 1553, Thomas
treinta y setenta naos, escoltadas por dos No todos los años fueron tan maravillo- Gresham, un rico comerciante al servicio
naves de guerra, la capitana y la almiran- sos. En ocasiones, los retrasos o las pér- del rey de Inglaterra, decía que, en Am-
ta. Tras la creación de las cecas de Ciudad didas provocadas por la furia de las tem- beres, el oro ya no se utilizaba en ningu-
de México (1535) y Potosí (1574), además pestades y la piratería de franceses, na transacción. “Solo los reales de plata
de panes de plata, España comenzó a re- ingleses y holandeses causaban graves se encuentran allí abundantemente”,
cibir reales de a ocho acuñados en Amé- trastornos en la economía española y en zanjaba. En 1608 se constituyó en Géno-
rica. El real, o peso, de origen medieval, la europea. De acuerdo con el historiador va –el principal centro financiero de Eu-
un delgado disco de plata de unos 3,4 John H. Elliott, “cuando los sevillanos ropa– un banco que operaba, exclusiva-
gramos, desplazó a su rival, el escudo estornudaban, toda Europa temblaba”. mente, con reales de a ocho castellanos.
HISTORIA Y VIDA • 33

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

Y el Senado de Venecia atribuía, en 1610, de verdad había, pero también mucha pagar a los tercios. El 13 de septiembre
el deterioro de su comercio con las regio- exageración. La pujanza económica se de 1583 arribó a Sevilla la flota de Indias
nes de Levante, antaño tan floreciente, mantuvo durante todo el siglo xvi, esti- con setenta naves atestadas de plata y
a “la gran y notable desventaja que tienen mulada por los galeones que venían de monedas destinadas a la Corona por va-
nuestros mercaderes frente a los de las América cargados de metales preciosos. lor de veintiocho millones de maravedíes,
otras naciones, quienes llevando sus ca- En 1551, Carlos V, acorralado en Inns- pero apenas desembarcado el tesoro real
pitales en reales de España como mone- bruck, concedió a los banqueros genove- fue repartido entre algunos de los ban-
da conocida y aceptada por todas aquellas ses la primera “licencia de saca” (permi- queros (Simón Ruiz, los Fugger y Juan
naciones orientales, contratan y llevan so para sacar plata de la península), con Ortega de la Torre) que financiaban la
las mercancías con esos reales con mucha el fin de cobrar el dinero adelantado a campaña de Felipe II contra los herejes y
facilidad y presteza, y con ventaja de 12% cambio de plata por valor de 250.000 rebeldes flamencos. Los riesgos de moti-
o más frente a los nuestros, quienes no ducados. Pero el emperador siempre la- nes, cuando las tropas mercenarias no
pudiendo hacerles competencia se quedan mentó las tres o cuatro ocasiones en que recibían su soldada, habían sido dema-
con sus capitales ociosos”. hizo salir metales preciosos de Castilla. siado sangrantes, como demostró el te-
Los tratadistas de la época (Luis de Al- A partir de 1566, la saca de metales pre- rrible saqueo de Amberes en 1576.
calá, Cristóbal de Villalón y Luis Saravia ciosos se disparó por la sublevación de De 1583 a 1593, Felipe II envió monu-
de la Calle, entre otros) denunciaron el los Países Bajos. En 1567, cuando el duque mentales cantidades de plata en recuas
contrabando y las filtraciones de metales de Alba se dirigía a Flandes para sofocar de mulas y carretas hasta Barcelona, Ali-
preciosos. Era opinión común que los te- la rebelión, dos convoyes cargados de cante o Cartagena, desde donde salían
soros americanos pasaban de puntillas monedas y plata acompañaban su expe- las galeras para conducirlas a Italia. Estas
por los reinos de Castilla, siendo rápida- dición. Tras la invasión, el gobierno es- sumas exorbitantes de plata permitieron
mente enviados hacia Europa para sufra- pañol realizó transferencias masivas de sufragar las operaciones militares de Ale-
gar la voracidad del aparato bélico. Algo plata que fue acuñada en Amberes para jandro Farnesio y la Armada Invencible.
34 • HISTORIA Y VIDA

dossier
La “revolución de los precios”
El lado oscuro de la plata americana fue la subida de los precios que asfixió a los ciudadanos

calamidad que afectó a su capaci-


dad para adquirir alimentos o mer-
cancías, por el coste excesivo de to-
das las cosas. Además, debe tenerse
en cuenta que el aumento de los pre-
cios estuvo precedido de un largo pe-
ríodo de deflación y estabilidad.

Las causas del incremento


de precios no pasaron desaper-
cibidas para los teólogos-economis-
tas de la época. Martín de Azpilcue-
ta, en su Comentario Resolutorio de
Cambios de 1569, dejó escrito: “En
España, el tiempo que había menos
dinero, por mucho menos [dinero] se
daban las cosas vendibles, las ma-
nos y trabajos de los hombres, que
después que las Indias descubiertas
las cubrieron de oro y plata”.

El clásico libro de Earl J. América, donde tenía su sede la Casa Aislando los factores cíclicos
Hamilton El tesoro americano y de Contratación y se negociaba toda la o coyunturales, tanto la infla-
la revolución de los precios en Espa- contratación de las Indias. ción como la deflación son simples
ña, 1501-1650, publicado en 1934, fenómenos monetarios, es decir, el
analizó el impacto que tuvieron los El crecimiento de la masa mo- resultado del aumento o disminu-
metales preciosos en la economía netaria provocó un alza de precios ción de la cantidad de dinero. Aun
castellana de los siglos XVI y XVII. Co- de la cesta de la compra (arriba, La galli- restándole dramatismo a la “revolu-
mo la posterior “revolución indus- nera, de Alejandro de Loarte, 1626), y ción de los precios”, y advirtiendo
trial” surgida en Inglaterra, la “revo- de los productos básicos (farináceos, que Florencia, Alsacia y otros lugares
lución de los precios”, originada en carne y pescado, mantequilla y queso, experimentaron procesos deflacio-
Castilla, se convirtió en un episodio bebidas, alumbrado y combustible, y fi- narios entre 1550 y 1625, la persis-
de gran trascendencia económica, bras textiles) que en el conjunto de Euro- tencia de la subida de los precios en
que afectó no solo a España, sino a pa se estima en un 2% anual. Esta infla- España y Europa fue lo suficiente-
toda Europa. El impacto alcanzó su ción, sostenida entre 1550 y 1625, mente importante para ser nítida-
punto álgido en Sevilla, epicentro del puede parecer moderada para nosotros; mente percibida y sufrida por las cla-
monopolio comercial castellano con pero para los contemporáneos fue una ses populares de aquella época.

Con todo, como señaló Pierre Vilar, los exportación de plata. No sin razón se que- talanes rumbo a la capital de Liguria. Con
metales preciosos correspondientes al rey jaban las Cortes de Castilla en 1588-89: Felipe IV, la riada no cesó, y el lanzamien-
no superaron nunca la cuarta parte de “Mientras nuestros reinos podían ser los to masivo de moneda de vellón (pieza de
los tesoros americanos llegados entre más ricos del mundo por la abundancia plata devaluada con cobre) solo consiguió
1503 y 1660. Las tres cuartas partes res- del oro y la plata que han entrado y con- que la moneda de plata que circulaba por
tantes fueron a parar a los bolsillos de los tinúan entrando desde las Indias, termi- el interior de Castilla se retirara y fluye-
particulares. Esta plata, aunque más len- nan siendo más pobres”. ra hacia el exterior, cuando no era objeto
tamente, también salió en buena medida Las crecientes remesas de plata que Cas- de ostentación suntuaria. La guerra de
de Castilla, ya que la oferta española no tilla vertió sobre Europa no amainaron los Treinta Años obligó a contratar cifras
podía satisfacer la demanda americana durante el siglo xvii. Con Felipe III, la astronómicas de mercenarios, pero se
y necesitaba importar productos de Eu- banca genovesa adquiere gran protago- saldó sin motines estruendosos y sangui-
ropa para enviarlos a las colonias, por lo nismo, y millones de pesos son transpor- narios, porque los devengos de los ejér-
que el déficit comercial se pagó con la tados desde los puertos levantinos y ca- citos españoles que guerreaban en Italia,
HISTORIA Y VIDA • 35

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

Un real de a ocho, la primera divisa


internacional, de la ceca de México.

El llamado dólar español, de los


tiempos de Felipe II.

Alemania, los Países Bajos y Francia se destino y empleo previsto de la plata o el ¿Fue el Lejano Oriente el cementerio de
hicieron en reales de a ocho. Los Borbones oro. Que buena parte de la plata negocia- la plata hispanoamericana allí remansada
procuraron la estabilidad monetaria y la da en las ferias de pagos de Medina del por la balanza comercial deficitaria de
reactivación de las minas americanas. Campo, Rioseco o Villalón, o en las plazas Europa? En realidad, todo parece apun-
Pero Europa ya había perdido el interés de cambio de Sevilla, Toledo, Granada o tar a que, al final del trayecto, en China,
por la plata, porque el oro de Brasil le Burgos, acabara en manos de forasteros India y Japón, los metales preciosos re-
arrebató el cetro. La época en que el em- y saliera al exterior es otro tema. activaron el comercio y vivificaron las
perador de China llamaba al monarca de Los fraudes y el contrabando, difíciles de actividades económicas. Más fecundos
España el “rey de la plata” era ya historia. cuantificar, existieron. En 1568, los die- fueron los beneficios para Europa, pues
ciséis navíos de Nueva España y los vein- le permitieron avanzar por la escarpada
¿Adónde iba el dinero? tinueve del Perú que arribaron a Sevilla, senda del capitalismo comercial. La es-
Los reinos de Castilla se esforzaron por según el registro de la bula de acompa- trategia imperial de los Austrias no hu-
aprovechar la ventaja de ser la metrópo- ñamiento, cargaban oro y plata por valor biera sido posible sin la plata, cuyo rever-
li de unas colonias pródigas en metales de 4.500 ducados, aunque en realidad so sería, no obstante, la postergación de
preciosos. Hasta que se otorgaron las li- habían transportado el doble. No obstan- los intereses castellanos ante una políti-
cencias de saca a partir de 1552, la mayor te, los particulares escamotearon muy ca que al final fue imposible sustentar. ɿ
parte de la plata se mantuvo en España. pocos metales preciosos, salvo excepcio-
Luego, se administró como se pudo. Mal nes, a la Casa de Contratación de Sevilla, Para saber más...
durante la rebelión de los Países Bajos o para luego trasladarlos furtivamente fue-
en la guerra de los Treinta Años. Algo ra de las fronteras castellanas. ENSAYO
mejor a fines del siglo xvii. En todo caso, ¿Adónde fueron a parar los filones de Po- BENNASSAR, BARTOLOMÉ. La España del
no se puede argüir que la plata america- tosí y Zacatecas, tan apreciados en todo Siglo de Oro. Barcelona: Crítica, 1983.
na se evaporara nada más llegar a Sevilla. el mundo? A los países europeos, para CIPOLLA, CARLO M. Conquistadores, pi-
ratas, mercaderes. La saga de la plata
Los documentos testimonian cómo se pagar las importaciones de mercaderías;
española. Buenos Aires: Fondo de Cultura
diseminaban los tesoros de Indias por los al comercio con China alimentado por el
Económica, 1998.
reinos de Castilla, cómo partían de Sevi- galeón de Manila, que llevaba la plata a TEDDE DE LORCA, PEDRO (COORD.). Las
lla en cabalgaduras o vehículos rodados, Filipinas desde Acapulco; a los banqueros finanzas de Castilla y la monarquía his-
con indicación expresa de la cantidad que y prestamistas que adelantaban el dine- pánica (siglos XVI-XVII). Homenaje a Felipe
llevaban, por encargo de qué patrón, de ro para las guerras; y, por último, a real- Ruiz Martín. Valladolid: Universidad de
no ser ellos mismos los dueños, y con qué zar el lujo de la nobleza y la Iglesia. Valladolid, 2008.
36 • HISTORIA Y VIDA

REVOLUCIÓN
EN LA COCINA
Los alimentos que vinieron de América
PRGLÀFDURQSRUFRPSOHWRHOPHQ~HVSDxRO\DOD
ODUJDHOGHQXHVWURVYHFLQRVHQHOUHVWRGH(XURSD
MARÍA ÁNGELES PÉREZ SAMPER &$7('5É7,&$'(+,6725,$02'(51$'(/$8%
HISTORIA Y VIDA • 37

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

E
l encuentro entre el Viejo
Mundo y el Nuevo supuso
una de las más extraordina-
rias ocasiones de cambio en
la historia de la alimentación
humana. El descubrimiento de América
en 1492, que tuvo lugar, precisamente,
en el curso de la búsqueda de una nueva
ruta de las especias, fue el inicio de un
interesante proceso de intercambio de
productos, técnicas y culturas alimenta-
rias. Hoy es difícil, por ejemplo, imaginar
la cocina mediterránea sin el tomate.
La del ingreso de los alimentos ameri-
canos en la cocina española es una his-
toria compleja, pues cada uno de ellos
tiene su particular trayectoria y signifi-
cado. Productos de enorme importancia
nutricional, como el maíz y la patata,
tuvieron una incorporación muy difícil
y tardía. En cambio, otros fueron muy
apreciados desde el principio y gozaron
de gran éxito, como sucedió con las ju-
días y los pimientos, difundidos entre
las clases populares, y los pavos y el cho-
colate, privilegio de los poderosos.

La piña que salvó un océano


Un caso interesante es el de las frutas
americanas, que tan atractivas resulta-
ron a los españoles que las consumían
en América, pero que no se podían cul-
tivar en España y, además, solo se po-
dían trasladar en conserva, salvo excep-
ciones muy señaladas.
Fernando el Católico fue seguramente
la primera persona en España que probó
la piña americana, con gran agrado, se-
gún cuenta Pedro Mártir de Anglería:
“Otra fruta, dice el invictísimo rey Fer-
nando que ha comido traída de aquellas
tierras, que tiene muchas escamas, y en
la vista, forma y color se asemeja a las
piñas de los pinos; pero en lo blanda al
melón, y en el sabor aventaja a toda fru-
ta de huerto; pues no es árbol, sino yer-
ba muy parecida al cardo o al acanto. El
mismo Rey le concede la palma. De ésta
no he comido yo porque de las pocas que
trajeron, sólo una se encontró incorrup-
ta, habiéndose podrido las demás por lo
largo de la navegación. Los que las co-
mieron frescas donde se crían, ponderan
admirados lo delicadas que son”.
Años más tarde, la piña americana le fue
también ofrecida a Carlos V, según cuen-
38 • HISTORIA Y VIDA

dossier
A Fernando
el Católico
le gustó la
piña america-
na; Carlos V
no la probó
ta José de Acosta, pero el emperador, más
cauto que su abuelo, se conformó con
olerla y no quiso probarla: “Al Emperador
don Carlos le presentaron una destas pi-
ñas, que no devio costar poco cuydado
traerla de Indias en su planta, que de otra
suerte no podía venir: el olor alabó: el
sabor no quiso ver qué tal era”.
Las diversas actitudes de ambos sobera-
nos ante la piña prefiguran las futuras
posturas de la sociedad ante los nuevos
productos llegados de América, que os-
cilaban entre la curiosidad y el recelo. Al
producirse el encuentro de dos sistemas
alimentarios, entra en juego una dialéc-
tica de atracción y rechazo. Atracción por
lo nuevo, que supone ampliar y diversi-
ficar los tradicionales recursos y que lle-
va a investigar productos, a aclimatarlos
y cultivarlos, a comerciar con ellos, a in-
tegrarlos en los usos culinarios. Pero, a
la vez, suspicacia, en ocasiones hasta re-
chazo, hacia lo que es desconocido y po-
tencialmente peligroso, que pertenece a
un sistema alimentario diferente y que
no se sabe cómo integrar en el propio.

Chocolate de reyes
Otro producto destinado a gozar de enor-
me prestigio fue el chocolate. Pedro Már- dujo en la corte de Francia. También El chocolate español se hacía mezclando
tir de Anglería lo consideraba “bebida formó parte del equipaje de la infanta ingredientes del Nuevo Mundo con otros
digna de un rey”. El chocolate fue desde Margarita, hermana de Carlos II, cuan- del Viejo Mundo. Consistía básicamente
el principio en España, como había sido do se casó con el emperador Leopoldo I en una pasta de cacao, azúcar y canela,
en América, una bebida de prestigio. La y se marchó a la corte de Viena. con otras especias y aromas, espesada
casa real española era su primera con- En España, el chocolate se convertiría con harina de maíz y disuelta en agua.
sumidora. El chocolate destinado a la en un fenómeno social, signo de identi- Se tomaba muy dulce, muy espeso y muy
familia real era un obsequio enviado por dad de la época moderna. Era una ver- caliente. Se consumía acompañado de
los virreyes de Indias. Buena prueba del dadera pasión, que abarcaba a toda la pan, picatostes, bizcochos, que se mojaban
aprecio regio es que figuraba en el ajuar sociedad. Como su precio era elevado, en el chocolate, y para terminar se bebía
de las infantas cuando contraían matri- no todos podían disfrutarlo regularmen- un vaso de agua fresca.
monio y marchaban a otras cortes. A te, pero la afición saltaba cualquier ba-
través de dos infantas españolas, Ana, rrera. Se erigió en el producto estrella Platos bien especiados
esposa de Luis XIII, y María Teresa, es- de los desayunos y las meriendas, pro- Otros productos americanos fueron muy
posa de Luis XIV, el chocolate se intro- tagonista de los agasajos y refrescos. populares, como el pimiento y el pimen-
HISTORIA Y VIDA • 39

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

A la izqda., una
ilustración de
XQDSLxD
DPHULFDQD
obra del
botánico Georg
'LRQ\VLXV(KUHW
del siglo XVIII

A la dcha., un
SODIyQGH
azulejos del
siglo XVIII de Teià
%DUFHORQD 
decorado con la
escena de una
FKRFRODWDGD

En la pág.
anterior,
Señora
principal con su
esclava negra
de Vicente
$OEiQ  
(QODFDUWHODVH
indican los
IUXWRVTXHKD\
HQODFHVWD

tón. Muy rojos y picantes, eran utilizados El chile sustituyó rápidamente a la pi- ba su difusión, refiriéndose a sus usos
como sucedáneo de las especias orienta- mienta, que había sido uno de los grandes culinarios y medicinales: “No quiero
les. Colón descubrió el pimiento ya en su reclamos para la aventura americana, dejar de decir de la pimienta que traen
primer viaje. El 15 de enero de 1493 es- pues oro y especias eran los dos princi- de las Indias, que no solo sirve a medi-
cribía en su diario: “... también hay mucho pales productos buscados por descubri- cina, pero es excelentísima: la cual es
axí, que es su pimienta, della que vale dores, conquistadores y mercaderes. El conocida en toda España, porque no hay
más que pimienta, y toda la gente no co- paralelismo entre la pimienta oriental y jardín, ni huerta, ni macetón que no la
me sin ella, que la halla muy sana...”. Era la americana se convertirá en una cons- tenga sembrada, por la hermosura del
una salsa muy común. Según anotaba tante en las crónicas de Indias. fruto que lleva. [...] Usan de ellos en to-
Bernal Díaz del Castillo en su crónica de Las variedades picantes del pimiento se dos los guisados y potajes [...]. Usan de
la conquista, se trataba de uno de los con- extendieron muy pronto en España por ellos en todo aquello que sirven las es-
dimentos con que los aztecas aderezaban lo ventajoso de su precio respecto del pecias aromáticas que traen de Maluco
los restos de las víctimas de los sacrificios que alcanzaba la pimienta importada de y de Calicut. Difieren en que las de la
humanos: “... que nos habían de matar y Oriente. Nicolás Monardes, el famoso India cuestan muchos ducados, estotra
comer nuestras carnes con ají...”. médico y botánico sevillano, confirma- no cuesta más que sembrarla...”.
40 • HISTORIA Y VIDA

dossier
Típica pintura de
El reino de la tortilla española Andrés de Islas
(siglo XVIII VREUH
/DVSDWDWDVTXHOOHJDURQGH$PpULFDHQFRQWUDURQ HOPHVWL]DMHFRQ
el título De
LQLFLDOPHQWHUHVLVWHQFLDSDUDVXLQWHJUDFLyQHQHOVLVWHPD albarrazado e
DOLPHQWDULRSHURSRFRDSRFRODVKLFLPRVQXHVWUDV india, barcino/D
mujer sostiene
En 1767, José Antonio XQRVSDYRVHQVX
Aparecen mencionadas PDQRGHUHFKD\
Valcárcel, en su Agricultura en un anónimo “memorial”, di- lleva otros en una
General, al hablar del “tratamiento rigido a las Cortes de Navarra en FHVWDGHD\DWH
que en la Mancha se da a las pata- 1817, donde, explicando las condi-
tas”, decía que “en España su regu- ciones de vida de los campesinos,
lar empleo es en guisados y torti- habla de “dos o tres huevos en torti-
llas”. En 1772, el informe de Jaume lla para cinco o seis, porque nues-
Roig para la Junta de Comercio de tras mujeres la saben hacer grande
Barcelona daba noticia de la utiliza- y gorda con pocos huevos mezclan-
ción de patatas en tortilla: “Cultiván- do patatas...”. Las patatas se utiliza-
dose en la Mancha baxo el nombre ban, pues, para alargar los huevos y
impropio de batatas manchegas o dar de comer a toda la familia.
de Irlanda, y empleándolas regular-
mente en guisados y tortillas...”. A lo largo del siglo XIX se
fue afianzando. La españoli-
También en Extremadu- dad de la tortilla de patatas quedó
ra se hacían experimentos internacionalmente proclamada en
que apuntaban hacia la mezcla de el año 1867, al formar parte del
patatas con huevos. En 1798, un menú del restaurante español La
número del Semanario de agricul- Feria, en la Exposición Universal de
tura y artes dirigido a los Párrocos París, celebrada en el Campo de
cuenta cómo hicieron un pan de Marte. En 1890, Ángel Muro, gas-
patatas que causó admiración: “To- trónomo y escritor, la tildaba de
das las señoras votaron que de es- “plato clásico español, base de la
ta masa, particularmente si se merienda del viandante que gasta
mezclaba con huevo, se haría la alforjas y ¿por qué no decirlo?
más excelente fruta de sartén”. manjar apetitoso, caliente ó frío”.

Aunque tardó más tiempo en hacerse Mata: “Otra manera assados, limpios, y
popular, también el tomate alcanzó picados los Tomates, del modo dicho, se
enorme éxito. Inicialmente fue una plan- mezclarán con un poco de Ajo, Cominos,
ta decorativa, después se incorporó a Orégano, Sal, y Pimienta, asimismo mo-
las ensaladas, pero en el siglo xviii se lido, y se desleirá todo con un poco de
consagró como salsa y acompañamien- caldo de la olla, y quatro gotas de Vinagre,
to de toda clase de platos. con lo que se servirá caliente”. El éxito del pavo fue fulminante, tanto
En España, las primeras recetas de salsa El tomate y el pimiento se convirtieron aquí como en otros países de Europa. Los
de tomate se publicaron en el Arte de re- ya desde el siglo xviii no solo en alimen- españoles que habitaban en América lo
postería, de Juan de la Mata, cuya pri- tos cotidianos, sino en factores de iden- integraron enseguida en su alimentación.
mera edición se hizo en Madrid en 1747. tidad de la cocina española. En la península fue introducido rápida-
Incluía dos variantes. “Salsa de Tomates mente, y los libros de cocina lo incorpo-
a la Española: Después de assados tres, El triunfo del pavo raron de inmediato. Aparece en el Libro
o quatro Tomates, y limpios de su pelle- Así como fueron muchas las plantas que del Arte de Cocina, de Diego Granado,
giro, se picarán encima de una mesa lo pasaron del Nuevo Mundo al Viejo, ani- cuya primera edición es de 1599. Fran-
más menudo, que ser pueda: puestos en males hubo pocos. El único importante cisco Martínez Montiño, cocinero mayor
su salsera, se les añadirá un poco de Pe- para la alimentación fue el pavo, que ad- de la corte, en su prestigioso Arte de co-
rejil, Cebolla, y Ajo, asimismo picado, con quirió un papel destacado en las mesas cina, pastelería, vizcochería y conservería,
un poco de Sal, Pimienta, Aceyte, y Vi- europeas. La iguana, por ejemplo, tan de 1611, cita también los pavos. Mencio-
nagre, que todo bien mezclado, e in- valorada por diversos pueblos america- na dos recetas, pavos asados y empanadas
corporado, se podrá servir”. Sigue De la nos, sería desestimada por los españoles. de pavos, y enseña, además, el modo de
HISTORIA Y VIDA • 41

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

El éxito del
pavo fue ful-
minante, tanto
aquí como en
otros países
de Europa
los más hermosos regalos que el nuevo
mundo ha hecho al antiguo”.

Por la puerta de atrás


El maíz y las patatas, dos productos de
gran valor alimenticio, tuvieron muy
mala acogida en España. Comenzaron
como alimento animal, y su incorpora-
ción al consumo humano fue tardía. Se
intentaban convertirlos en pan, pero no
podían competir con el trigo. Cuando
entraron en el sistema alimentario, lo
hicieron por falta de otros cereales, en
años de crisis de subsistencias, y comen-
zaron extendiéndose entre las gentes
más pobres. Su aceptación fue forzada
por la necesidad, y solo avanzaría en las
dramáticas circunstancias de la guerra
de la Independencia, en que el hambre
obligó a comer cualquier alimento dis-
ponible, superando todo prejuicio.
Desde 1492, gran cantidad de productos
atravesaron el Atlántico en ambas di-
recciones, cambiando la alimentación
americana y europea, y ese viaje se ex-
tendió, paulatinamente, a Asia y África,
hasta crear una experiencia globaliza-
dora que alcanzó, de una manera u otra,
a todo el planeta. Merece la pena recor-
trincharlos. Da también una receta de la mesa de calidad: “... mucho mejor me darlo en estas fechas en que estamos
tradicional salsa para los pavos asados. sabe lo que como en mi rincón sin me- celebrando el quinto centenario de la
Al presentar los menús para las grandes lindres ni respetos, aunque sea pan y primera vuelta al mundo. ɿ
festividades y para diversas épocas del cebolla, que los gallipavos de otras me-
año, menciona pavos asados con su salsa, sas donde me sea forzoso mascar des- Para saber más...
pavillos nuevos asados con su salsa, pavos pacio, beber poco, limpiarme a menudo,
asados calientes, empanadas de pavos y no estornudar ni toser si me viene en ENSAYO
empanadas de pavos en masa blanca. gana, ni hacer otras cosas que la soledad ),6&+/(5&/$8'( El (h)omnívoro. El
El pavo aparece en la literatura caste- y la libertad traen consigo”. gusto, la cocina y el cuerpo.%DUFHORQD
$QDJUDPD
llana del Siglo de Oro. Tiene el gran ho- Del prestigio que alcanzó en la gastrono-
)/$1'5,1-($1/28,6<0217$1$5,
nor de ser el único producto americano mía europea da idea la atención que el 0$66,02 ',56  Historia de la alimen-
citado por Cervantes en el Quijote. En el famoso Jean Anthelme Brillat-Savarin le tación.*LMyQ7UHD
capítulo XI de la primera parte, en el dedicó en su Fisiología del gusto, en el 3e5(=6$03(50$5Ì$É1*(/(6Comer
episodio de los cabreros, Sancho Panza primer tercio del siglo xix, donde afirma- y beber. Una historia de la alimentación
lo menciona como paradigma de una ba que “el pavo es seguramente uno de en España.0DGULG&iWHGUD
42 • HISTORIA Y VIDA

dossier

COSAS EXTRAÑAS

Aunque muchos conocimientos quedaron sujetos al


secreto de Estado, las noticias del Nuevo Mundo
ampliaron la realidad de los europeos y cuestionaron
conocimientos reverenciados hasta entonces.
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS DOCTOR EN HISTORIA
HISTORIA Y VIDA • 43

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

Y MARAVILLOSAS

P
ara los europeos del Rena- Anglería comenta jubiloso que Colón ha- excepcional en la Europa de su tiempo.
cimiento, el descubrimien- bía regresado de su primer viaje, en el Si la primera carta de Colón alcanzó las
to de América supuso una que había encontrado “cosas admirables”. veinte ediciones en 1500, eso significaba
revolución en el conoci- Las gentes que había conocido vivían des- que existía una expectación por conocer
miento de insospechadas nudas y sobrevivían gracias a los frutos los detalles de su aventura.
proporciones. En diversos países se hallan de la naturaleza. Poseían sus propios mo- En un entorno acostumbrado a venerar
testimonios que reflejan la expectación narcas y practicaban algún tipo de reli- la autoridad de los sabios de la Antigüe-
ante las maravillosas noticias proceden- gión, ya que rendían culto a los cuerpos dad grecorromana, el Nuevo Mundo po-
tes de las tierras recién halladas. En 1493, celestes. Como señala John H. Elliott, el nía en cuestión la exactitud de infinidad
el humanista italiano Pedro Mártir de entusiasmo de Anglería no tenía nada de de dogmas heredados. Un historiador
44 • HISTORIA Y VIDA

dossier
florentino, Francesco Guicciardini, afir- A la dcha.,
detalle de una
mó que “la empresa descubridora” había
carabela en el
“hecho reconsiderar muchas afirmacio- cuadro de Alejo
nes de los escritores anteriores”. A su vez, Fernández
el jesuita José de Acosta, a la vista de Virgen de los
tantas “cosas nuevas y extrañas” que se Navegantes, en
habían descubierto, dedicaba un amplio el Real Alcázar
espacio de su Historia natural y moral de de Sevilla.
las Indias a detallar en qué se habían equi-
En la otra
vocado los clásicos. No acertaron al afir- pág., un mapa
mar que las Antípodas no existían, ni al del mundo
pretender que en una región del planeta elaborado por
denominada “Tórrida”, la vida resultaba el cartógrafo
imposible por el excesivo calor. italiano Paolo
En adelante, las opiniones de autorida- Forlani y
publicado por
des sacrosantas como Aristóteles ya no el grabador
iban a contar tanto. Importaba más lo Fernando
que se podía aprender de primera mano, Bertelli en
a través de la experimentación. Es a es- Venecia, en
to a lo que se refería el cronista Gonzalo torno a 1565.
Fernández de Oviedo cuando aseguraba
que las cosas que él decía no se podían
aprender en Salamanca, París o Bolonia,
es decir, en tres de las universidades más
importantes de la época.

En busca de la utilidad
Las Indias abrían un riquísimo filón para
emprender todo tipo de estudios, tanto
en humanidades como en las ciencias de
la naturaleza. Las investigaciones acos-
tumbraban a realizarse no por afán de
saber, sino con vistas a resolver algún
problema práctico. En el ámbito de la na-
vegación, por ejemplo, se necesitaban
mapas de las costas americanas. También
se buscaron otro tipo de informaciones, el siglo xix. Elliott, en su clásico El Viejo
como datos acerca de los eclipses. Los conoci- Mundo y el Nuevo (1492-1650), indica que
Gobernar equivalía a tomar una multi-
tud de decisiones. Si se tenían que fijar
mientos no este fue el destino de diversos trabajos
de investigación de la época.
los impuestos que iban a satisfacer los
nativos, ¿cómo establecerlos sin tener
siempre salie- También fueron para el uso privado de
las autoridades las Relaciones Geográfi-
alguna noción de cómo era su mundo ron a la luz cas de Indias, los cuestionarios detallados
antes de la conquista? Había que averi- que Felipe II hizo distribuir en México.
guar cuánto tributaban a sus antiguos por cuestio- Esta macroencuesta pretendía averiguar
señores para obtener, así, una orienta-
ción sobre qué se les podía exigir. Como
nes políticas todo tipo de datos sobre impuestos, re-
cursos, mercados, costumbres nativas y
apuntó Elliott, “las visitas de funciona- otras cuestiones que debían ayudar al
rios reales a las localidades indias ten- vicio a los intereses imperiales. Juan Estado a gobernar su territorio. Las Re-
dían, así pues, a convertirse en laborio- López de Velasco, entre 1571 y 1574, es- laciones se consideran el primer estudio
sas investigaciones sobre la historia, la cribió su Geografía y descripción universal estadístico sobre la realidad americana.
posesión de la tierra y las leyes de suce- de las Indias, donde daba cuenta de los ¿Por qué tantos conocimientos no llega-
sión de las sociedades indígenas”. pueblos nativos, los fenómenos naturales ron a salir a la luz? Se trataba, en algunos
La elaboración de diversos trabajos con y otras cuestiones relevantes. Su obra, casos, de una cuestión política. La razón
información de los territorios americanos sin embargo, no llegó a influir en la opi- de Estado dictaba que un enorme caudal
se entiende, en esta línea, como un ser- nión pública porque no se publicó hasta de saber, en campos como la astronomía,
HISTORIA Y VIDA • 45

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

las matemáticas y otras disciplinas, no


debía caer en manos de las potencias ene- Tras el tesoro de las minas
migas de España. De ahí que el Consejo
de Indias se negara a autorizar la publi-
El Imperio español se situó a la vanguardia de la minería
cación del Itinerario de navegación de los
mares y tierras occidentales, del cartógra-
A la minería, por su impor- se fundía en un horno. La plata, aho-
tancia económica, se dedicaron ra de mayor pureza, quedaba lista
fo Juan Escalante de Mendoza. El libro
nuevos esfuerzos. Había que extraer para fundirse en barras.
no se publicaría completo hasta una fecha
tan extremadamente tardía como 1985. la plata con las técnicas más efica-
ces (abajo, las minas de Potosí en el La minería hispano-
Entre la fe y la ciencia siglo XVI), y eso requería, en determi- americana estaba durante
nados casos, inventar nuevos proce- los siglos XVI y XVII en una posición
El Estado tenía incentivos fiscales para
dimientos. Como la amalgamación, de vanguardia. Prueba de su carác-
conocer a los indígenas. La Iglesia, por
técnica desarrollada por fray Bartolo- ter innovador fue el éxito interna-
su parte, pretendía evangelizarlos. Para
mé de Medina (1497-1585) que per- cional de Arte de los metales, el li-
facilitar esta tarea, los religiosos elabo-
feccionaba una idea preexistente. bro que Alonso Barba publicó en
raron diccionarios de las lenguas autóc-
Consistía en mezclar la plata molida 1640. En Inglaterra y Alemania
tonas y se esforzaron por conocer sus
con sal, agua y azogue, nombre con aparecieron traducciones que se
costumbres y su antigua fe. Si había que
el que entonces se designaba el mer- reeditarían en diversas ocasiones
evangelizar a los indios, primero se ne-
curio. La masa obtenida se lavaba un en el siglo XVIII. Durante esa centu-
cesitaba averiguarlo todo acerca de su
par de meses después para retirar ria se publicaron también versiones
forma de pensar y de vivir. De otro modo,
los minerales inútiles, y el resultado en francés, holandés e italiano.
estos seguirían practicando sus viejas
idolatrías, sin que los españoles, por fal-
ta de conocimientos, se dieran cuenta.
En ese sentido se manifestaba, en 1581,
fray Diego Durán: “Y así erraron mucho
los que, con buen celo, pero no con mucha
prudencia, quemaron y destruyeron al
principio todas las pinturas de antiguallas
que tenían [los nativos], pues nos dejaron
tan sin luz, que delante de nuestros ojos
idolatran y no los entendemos”.
Autores como los franciscanos Toribio de
Benavente o Bernardino de Sahagún se
convirtieron en pioneros de la etnografía
por sus trabajos en la Nueva España. Es
cierto que su labor investigadora estuvo
guiada por un objetivo proselitista, la
conversión de los nativos, pero eso, como
señala Jaime Marroquín en Diálogos con
Quetzalcóatl, “no vuelve su trabajo menos
moderno”. Ambos, al tiempo que descri-
bían las formas de vida indígenas, pro-
pugnaron la igualdad de los indios mexi-
canos respecto a los europeos. Sahagún,
por ejemplo, escribió que los primeros
tenían suficiente capacidad para aprender
tanto las artes como la teología. Por su
parte, Benavente se dedicó a profundizar
en las costumbres de los pueblos origi-
narios. De su pluma salieron descripcio-
nes pormenorizadas de aspectos como
las fiestas o las creencias religiosas.
Según Marroquín, este tipo de humanis-
tas, de adscripción religiosa, defendieron
como evidente que Mesoamérica no es-
46 • HISTORIA Y VIDA

dossier
explica el historiador Guillermo Cés-
pedes del Castillo, el vocablo adqui-
rió un significado más restringido y
sustituyó a expresiones como “hier-
ba santa” o “panacea antártica”.

Los españoles empeza-


ron a cultivar el tabaco en la
isla de Santo Domingo, hacia 1530.
Desde ahí, el cultivo se propagaría
por todo el mundo. En Francia, el pri-
mero en introducirlo fue el diplomáti-
co Jean Nicot, que daría nombre a la
nicotina. La nueva planta tuvo ense-
guida éxito entre gentes de todas las
clases sociales. Sus virtudes curati-
vas se daban por supuestas. Juan
Fragoso, médico de Felipe II, afirma-
ba que sin el tabaco muchos con-
quistadores habrían muerto.

La nueva medicina empe-


zó a utilizarse de una forma
tan indiscriminada que pronto susci-
tó rechazo. A nivel social, por los há-
bitos compulsivos de los consumido-
res, obsesionados con un hábito que
Así pasó el tabaco al Viejo Mundo podía resultar molesto para otras
personas, entre otros motivos por la
Sus usos medicinales tardaron siglos en ser descartados tos que provocaba. Además, los
efectos medicinales del tabaco em-
La palabra “tabaco” es el nardino de Sahagún). Un ejemplo de pezaron a verse cuestionados. A fi-
resultado de adaptar, a oídos este uso lo encontramos entre los ma- nales del siglo XVI, algunas voces ya
españoles, los términos twaka, tako yas, que utilizaban el tabaco durante la clamaban contra sus consecuencias
y toaka, propios de los indígenas de adoración al dios solar. Los indios, por perjudiciales. A partir de entonces,
la región del Darién, en el actual Pa- otra parte, también le atribuían efectos las publicaciones contra su utiliza-
namá, y de tierras más septentriona- benéficos para la salud. Enseñarían es- ción se multiplicaron. En España,
les. Estas palabras designaban una tas supuestas cualidades a los conquis- Francisco de Leiva y Aguilar publica,
sustancia que los indígenas ya utili- tadores, inmersos en una tierra extraña en 1634, Desengaño contra el mal
zaban antes de 1492, aunque no lo en la que carecían de medicamentos. uso del tabaco, donde previene con-
hacían por placer. La fumaban con tra una sustancia opuesta tanto a
carácter ceremonial en hojas secas En el siglo XVI, “tabaco” podía las buenas costumbres como a la
y enrolladas (arriba, su representa- ser tanto la planta como sus hojas salud. No obstante, habrá que espe-
ción en la Historia general de las co- secas o los artefactos destinados a in- rar al siglo XIX para que su empleo
sas de Nueva España, de fray Ber- halar el humo. Con el tiempo, tal como medicinal desaparezca de Europa.

taba por debajo, a nivel moral e intelec- saje de Jesucristo. Los autores laicos ten- respecto un importante estudio, Historia
tual, del Viejo Continente. Los humanis- dían a guiarse más por una lógica del medicinal de las cosas que se traen de nues-
tas seculares, por el contrario, sí dieron beneficio. La población india era para tras Indias Occidentales, que apareció en
por sentada la inferioridad de los indíge- ellos, básicamente, mano de obra barata. tres volúmenes entre 1565 y 1574. La
nas. ¿Por qué esta diferencia? Parece ra- excelente acogida que recibió demuestra
zonable pensar que la raíz de estos plan- Un nuevo mundo biológico que ejerció una gran influencia. Ensegui-
teamientos tan opuestos era de raíz En el campo de la botánica, los españoles da se tradujo al latín, la lengua interna-
teológica y filosófica. Los sacerdotes y los hallaron multitud de especies descono- cional del momento, y también al inglés.
frailes creían que cualquier persona, al cidas, muchas de ellas beneficiosas para Monardes nunca viajó a América, al me-
descender de Adán, podía recibir el men- la salud. Nicolás Monardes escribió al nos que se sepa, pero sí habló con gente
HISTORIA Y VIDA • 47

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

Junto a estas líneas,


un oso hormiguero
gigante, propio de la
región de América
Central y del Sur, descri-
to por el cronista
Gonzalo Fernández de
Oviedo en el Sumario
de la Historia Natural
de las Indias, en 1526.

vincia donde os halláredes”. Esta fue, rante los siglos siguientes nunca hubieran
Sin el Descu- como apuntan José Manuel Sánchez Ron llegado a materializarse. El gran botáni-
brimiento, los y otros historiadores, “la primera expe-
dición científica moderna”.
co Carlos Linneo, en el siglo xviii, tuvo
en cuenta, por ejemplo, la gran aporta-
avances La zoología también se vio inmersa en
una dinámica revolucionaria. Como se-
ción de Francisco Hernández. Es cierto
que una parte de la ciencia hispana no
posteriores ñala Sánchez Ron, gran experto en his-
toria de la ciencia, “el saber acerca de los
tuvo la repercusión internacional que
merecía porque valiosas investigaciones
hubieran sido seres vivos que se observaban a simple quedaron sin publicar. Aun así, otras
imposibles vista experimentó una importante trans-
formación como consecuencia del des-
obras sí llegaron a la imprenta y acabaron
traducidas a diversos idiomas. ɿ
cubrimiento de América”. Ya en 1526,
que estuvo allí. En Sevilla, la ciudad Gonzalo Fernández de Oviedo descubría Para saber más...
donde vivía, organizó un museo de ob- muchas especies animales desconocidas,
CLÁSICO
jetos naturales y un jardín que dedicó al algunas tan curiosas como el oso hormi- ACOSTA, JOSÉ DE. Historia natural y mo-
cultivo de plantas traídas desde el Nue- guero o el pájaro bobo, este último deno- ral de las Indias. Ciudad de México: Fon-
vo Mundo. En su obra utilizó veinte tér- minado así en razón de su corta inteligen- do de Cultura Económica, 2006.
minos indígenas para designar otros cia: “Estas aves ven los navíos, se vienen BENAVENTE, FRAY TORIBIO DE. Historia
tantos productos novedosos, entre ellos, a ellos y, cansados de volar, se sientan en de los Indios de la Nueva España. Ma-
el maíz, la yuca o la batata. También las entenas y árboles o gavias de la nao, drid: Real Academia Española, 2014.
mencionó la coca y el tabaco, dos sus- y son tan bobos y esperan tanto que fá- FERNÁNDEZ DE OVIEDO, GONZALO. Su-
tancias que los indios, según su libro, cilmente los toman a manos”. mario de la Historia Natural de las In-
mezclaban “cuando se quieren emborra- La posteridad, sin embargo, no iba a va- dias. Madrid: Cátedra, 2016.
char, o estar algo fuera de juicio”. lorar estos y otros hallazgos. España pa- MONOGRAFÍA
Entre las iniciativas científicas pioneras só a la historia como un país oscurantis- ELLIOTT, JOHN H. El Viejo Mundo y el
destaca la expedición de Francisco Her- ta que vivía de espaldas al conocimiento. Nuevo (1492-1650). Madrid: Alianza,
2011 (1972).
nández (1517-1587), físico y naturalista, La revolución científica tenía lugar en
MARROQUÍN, JAIME. Diálogos con Quet-
que partió a México por encargo de Fe- otros países, de la mano de eminencias zalcóatl: humanismo, etnografía y cien-
lipe II. Entre 1571 y 1577, se dedicó a como Galileo, Descartes y Newton. Pero cia (1492-1577). Madrid: Iberoamerica-
cumplir las instrucciones del monarca, esta visión es pesimista en exceso. Sin na, 2014.
que le había ordenado que tomara buena las novedades que se introdujeron tras SÁNCHEZ RON, JOSÉ MANUEL. El país de
nota de “todas las yerbas, árboles y plan- el descubrimiento de América, muchos los sueños perdidos. Historia de la cien-
tas medicinales que hubiere en la pro- de los progresos que se efectuaron du- cia en España. Madrid: Taurus, 2020.
48 • HISTORIA Y VIDA

dossier
HISTORIA Y VIDA • 49

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

EL OTRO SUEÑO
AMERICANO
La conquista de América, según John H. Elliott,
VLJQLÀFySDUD(VSDxDHQSULPHUOXJDU´H[SRUWDFLyQ
GHSHUVRQDVµ¢4XpIXHGHORVHPLJUDQWHVTXH
cruzaron el Atlántico en busca de nuevos horizontes?
FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
DOCTOR EN HISTORIA

M
iguel de Cervantes, co- iglesia de los alzados, salvoconducto de que fue el que puso el dinero para finan-
mo es sabido, proyectó los homicidas, [...] engaño común de mu- ciar el monasterio de San José de Ávila,
marcharse a América. chos y remedio particular de pocos”. donde la religiosa carmelita inició la re-
Le hubiera encantado No todos poseían una visión tan negra forma de su orden religiosa.
que le concedieran al- del Nuevo Mundo. La emigración ultra- Pero la percepción de la opinión pública
gún cargo, como el de corregidor, es de- marina hizo popular la figura del india- no se detenía en este tipo de distinciones.
cir, alcalde. El Consejo de Indias, sin no, o perulero. Según los prejuicios de El común de la gente solo veía a personas
embargo, desbarató sus proyectos con los españoles de la época, los que regre- bien situadas que, en lugar de utilizar su
una resolución terminante: “Busque por saban de América acostumbraban a ser dinero con generosidad, hacían gala de
acá en qué se le haga merced”. Tal vez ricos. En realidad, había de todo. Unos una tacañería ostensible. Los indianos,
por esta decepción, en El celoso extreme- hacían fortuna, otros no. Teresa de Jesús según sus detractores, hablaban mucho
ño, una de sus novelas ejemplares, ofre- lo sabía muy bien, porque tenía seis her- y hacían poco. Tampoco despertaba sim-
ce una descripción de las Indias que pa- manos que marcharon al otro lado del patías su obsesión con ingresar en las
rece dictada por el despecho: “Refugio Atlántico en busca de riquezas. Solo las filas de la nobleza: todos pretendían tener
y amparo de los desesperados de España, alcanzó uno de ellos, Lorenzo de Cepeda, derecho al tratamiento de “don”.
50 • HISTORIA Y VIDA

dossier
A la dcha., la
La literatura de los Siglos de Oro reflejó
SOD]D0D\RUGH
estos estereotipos. El dramaturgo Tirso Lima en 1680,
de Molina, con su visión positiva, repre- con la catedral
sentó una excepción. Para él, los que en el centro
triunfaban en el Nuevo Mundo eran hom- \UHERVDQWH
bres hechos a sí mismos. El trabajo les de actividad
concedía una nobleza superior a la que a todas horas.
otros heredaban de sus padres aristocrá- En la pág.
ticos. Esta empatía de Tirso hacia los in- opuesta, otra
dianos tuvo mucho que ver con el cono- UHSUHVHQWDFLyQ
cimiento de primera mano de las cosas SLFWyULFDGHO
americanas que poseía el escritor. Vivió sistema de
durante una temporada en Santo Domin- castas en la
América
go antes de regresar a la península.
HVSDxRODREUD
GHOSLQWRU$QGUpV
La tierra prometida de Islas. De
La decisión de emigrar, por sus implica- español y mulata,
ciones, no debía tomarse a la ligera. Ha- nace morisco es
bía que contar con los riesgos del viaje, su título.
como un naufragio o una incursión pirá-
tica. De ahí que fuera práctica habitual
redactar un testamento antes de iniciar
el trayecto. Otro problema consistía en
financiar el viaje. ¿De dónde extraer la
cuantiosa suma para el pasaje y los gastos
de manutención? Lo más aconsejable era
pedir un préstamo o solicitar un adelan-
to de la herencia a los padres. Vender una
propiedad inmobiliaria, en cambio, pre-
sentaba un inconveniente fundamental.
Existía el peligro de que los potenciales
compradores esperaran a que el dueño
necesitara con urgencia los fondos para
lograr un precio muy por debajo del inicial.
Otra posibilidad, para los menos afortu-
nados, consistía en emplearse como cria-
dos de pasajeros importantes, como un
virrey o cualquier otro cargo elevado.
¿Qué motivos podría tener un español en España. América, por tanto, se veía
de la época para, como entonces se decía, El futuro pa- como una nueva tierra prometida, un
“pasar” a Indias? En su libro Cartas pri-
vadas de emigrantes a Indias (1988), En-
recía mucho paraíso que solo esperaba a que personas
con valentía y decisión le sacaran todo
rique Otte señala como elemento princi-
pal el deseo de lucro. América era una
más promete- el rendimiento posible.

tierra tan rica que los emigrantes, en el dor que en la Adiós al trabajo manual
mejor de los casos, ni siquiera tendrían El futuro parecía mucho más prometedor
necesidad de continuar con la profesión metrópoli que en la metrópoli. Los que no eran ba-
que ejercían en sus lugares de origen. chilleres ni licenciados podían seguir la
Esto es exactamente lo que le dice un tal to llamada”. Las regiones recién descu- carrera militar, como los hermanos de
Diego Díaz Galiano, desde México, a un biertas, según los que habían cruzado el santa Teresa, que lucharon en el Perú y
sobrino suyo que vivía en Sevilla: “Veni- océano, eran un espacio idóneo para Chile. Quienes poseían ascendencia ju-
do acá no habréis menester oficio”. Como reunir riquezas y ascender socialmente. día, como sucedía también con los Ce-
Díaz Galiano no tenía hijos, pensaba en Según lo que contaban los indianos, to- peda, seguramente encontraron en la
su pariente para que heredara sus bienes. do aquel que estuviera dispuesto a tra- emigración una forma de escapar de una
Es evidente que correspondencia como bajar con intensidad conseguiría progre- sociedad hostil para todo el que no acre-
esta debió de ejercer un poderoso “efec- sar más en un año que en toda una vida ditara su limpieza de sangre.
HISTORIA Y VIDA • 51

LO QUE NOS LLEGÓ DE AMÉRICA

ejemplo, que Toribio de Mogrovejo, ar-


zobispo de Lima, socorrió a emigrantes
a los que no había sonreído la suerte.

Volver a empezar
Marcharse a un continente remoto tam-
bién podía ser una salida para aquellos
que soñaban con rehacer sus vidas. En El
celoso extremeño, la historia mencionada
de Cervantes, Filipo de Carrizales opta
por marcharse tras derrochar todo su
dinero en sus correrías por Italia y Flan-
des. Quiere empezar de nuevo. En Amé-
rica, donde permanecerá veinte años,
logrará convertirse en un hombre acau-
dalado. No será este el destino de Pablos,
el protagonista de La vida del Buscón, la
célebre novela de Francisco de Quevedo.
Tras una vida como pícaro, decide probar
suerte en las Indias con resultados desas-
trosos: “Y fueme peor, pues nunca mejo-
ra de estado quien muda solamente de
lugar y no de vida y costumbres”.
En total, a lo largo del siglo xvi, se mar-
charon al Nuevo Mundo entre 200.000
y 250.000 personas, es decir, una media
de entre 2.000 y 2.600 por año. Según
John H. Elliott, España sufrió una “fuga
de cerebros”, en el sentido de que perdió
a su población más dinámica. Sin em-
bargo, el país contó con apreciables ven-
tajas económicas. Los inmigrantes en-
viaban dinero a sus hogares, y los más
afortunados retornaban con capitales
cuantiosos. América se había transfor-
mado en un espacio mítico en el que se
suponía que bastaba con el esfuerzo pro-
pio para prosperar. Así, mucho antes de
Unos buscaban el oro y la plata; otros, En el Nuevo Mundo, según Cabeza de Va- que en Estados Unidos se hiciera célebre
aprovechar un suelo de extrema fertilidad ca, los desheredados de España tenían la el “sueño americano”, ser un acaudalado
en el que se recogían sin demasiado es- oportunidad de mandar siempre y de no indiano se convirtió en la meta de los
fuerzo abundantes cosechas. “En esta trabajar “personalmente”, además de dis- espíritus más emprendedores. ɿ
tierra no se sabe qué cosa es hambre”, frutar del privilegio de desplazarse a ca-
escribía Juan Cabeza de Vaca, un vecino ballo. En efecto, ya no estaban en la par- Para saber más...
de Ciudad de México. Esta ya era razón te baja de la pirámide. Ahora disponían
suficiente para que los pobres vivieran de indios para que hicieran en su lugar ENSAYO
ELLIOTT, JOHN H. Imperios del mundo at-
mejor que en la península, pero existían las tareas más desagradables, como su-
lántico. 0DGULG7DXUXV
también otros factores que tener en cuen- mergirse en las minas o labrar la tierra.
277((15,48(Cartas privadas de emi-
ta. Muchos huían de las desigualdades No obstante, eso no implicaba que los grantes a Indias, 1540-1616.-HUH]-XQ-
de sus lugares de origen. Extremadura, blancos pobres brillaran por su ausencia. ta de Andalucía, 1988.
por ejemplo, aportó el 17% de los emi- Por más que insistieran los emigrantes TESIS
grantes, pese a representar solo el 7% de que habían triunfado, América no siem- 857,$*$$/)2162 El indiano en la dra-
la población peninsular. La gran diferen- pre era el país de jauja. Había historias mática de Tirso de Molina.%DWRQ5RXJH
cia entre estos porcentajes se explica por de éxito, pero también de fracaso. En es- /RXLVLDQD6WDWH8QLYHUVLW\&RQVXO-
los fuertes desequilibrios en la distribu- te último caso, el recurso a la caridad table en https://digitalcommons.lsu.
ción de la propiedad agraria. podía resultar inevitable. Se sabe, por edu/gradschool_disstheses/868
52 • HISTORIA Y VIDA

GUILLERMO
EL MARISCAL
GUERRERO
Y MEDIADOR
Con una de las trayectorias más épicas
de la Edad Media, su vida corre imbricada
con la historia de Inglaterra a través del
servicio a cinco de sus reyes: Enrique II,
Enrique el Joven, Ricardo Corazón de León,
Juan sin Tierra y Enrique III.
EDUARDO GARRIDO PASCUAL
PERIODISTA

P
rocuren no perderse. Gilbert En ese contexto de incertidumbre, el rey Guillermo nació alrededor del año 1147.
Giffard, abuelo paterno de Esteban asedió el castillo de Newbury, Llegará a ser conde de Pembroke, pero,
Guillermo, había ostentado puesto avanzado de las tropas afines a como hijo menor de un barón sin fortuna,
el cargo de mariscal en la Matilde, con John al frente. En la nego- tuvo que aprender a valerse por sí mismo
corte de Enrique I de Ingla- ciación, como era habitual en la Edad desde muy joven. De su padre, probable-
terra a principios del siglo xii. Después Media, el mariscal ofreció un rehén como mente aprendiera que el don de la opor-
de su muerte, su hijo John conservó el muestra de sus buenas intenciones: su tunidad, la habilidad militar, el valor y
título. En 1135 accedió al trono Esteban segundo hijo Guillermo, entonces de cin- la lealtad a su soberano le podrían con-
de Blois, sobrino del rey, pero una parte co años. El rey, desconfiado, ordenó a vertir en un caballero de honor. El his-
de la nobleza apoyó a Matilde, prima de John que se rindiera o ahorcaría al niño toriador David Crouch lo describe como
Esteban e hija del difunto Enrique, en su frente al castillo. John respondió que “un oportunista implacable, un cortesa-
anhelo de convertirse en reina. Al prin- siempre podría tener otro hijo e incluso no astuto, un político manipulador y un
cipio, John se puso del lado de Esteban, uno mejor. Ante tal respuesta, Esteban soldado brutal pero eficaz”. Entre tanto,
pero más adelante siguió a Matilde. se apiadó del niño y lo dejó libre. los acontecimientos en Inglaterra se su-
HISTORIA Y VIDA • 53

EL CABALLERO MÁS FAMOSO DE LA INGLATERRA MEDIEVAL

(ÀJLH de Guillermo el
Mariscal en la iglesia
del Temple, en Londres.

ceden. En 1154 es coronado rey el pri- brevivir a las intrigas en la corte. En 1166, anglofranceses. Habían surgido proble-
mogénito de la emperatriz Matilde, En- cuando tenía alrededor de diecinueve mas en Poitou, y el conde de Salisbury,
rique II, primer monarca de la dinastía años, fue ordenado caballero. Participó llevando a Guillermo con él, partió hacia
Plantagenet, que contraería matrimonio en una batalla en la ciudad de Neufchâtel, Francia con órdenes de ayudar a la reina
con Leonor de Aquitania. y un año después su mentor le llevó a su Leonor a gobernar la región. En 1168,
Con apenas doce años, su familia envía primer torneo, donde quedó patente la durante una emboscada, Patrick murió
a Guillermo a Normandía, a casa del pri- extraordinaria determinación del joven. atravesado por una lanza y Guillermo
mo de su madre, William de Tancarville, Más adelante regresó a Inglaterra. Su resultó herido y capturado. Leonor había
miembro de la aristocracia anglonorman- padre había muerto en ese tiempo y no oído hablar del valor del joven mariscal
da y venerado mecenas de caballeros. El había dejado ninguna provisión para él. junto a su tío en la protección de su reino.
joven neófito fue adiestrado en el uso de Así las cosas, se puso al servicio de su tío Pagó el rescate por su libertad y le ofre-
la lanza y la espada, así como en el ma- materno, Patrick, conde de Salisbury. ció un lugar en su corte.
nejo del caballo. Además, recibió nociones Mientras tanto, el poder de Enrique II se Este hecho supuso un momento decisivo
básicas de cortesía, es decir, de cómo so- veía amenazado en sus vastos dominios en su vida: estar cerca de la reina le iba
54 • HISTORIA Y VIDA

Enrique
le hace
llamar y
le nombra tu-
tor de caballe-
ría y maestro
de armas de
su hijo, Enri-
que Plantage-
net, el Joven,
a quien había
asociado al
trono en 1170
a abrir muchas posibilidades. Durante
$ODL]TGDla
los siguientes dos años, Guillermo per- reina Leonor de
maneció al lado de la soberana, proba- Aquitania.
blemente en Aquitania, ayudándola a
imponer el orden en su ducado. En 1170 $ODGFKD
su carrera dará otro gran paso. El rey Jerusalén,
Enrique II le hace llamar y le nombra tu- adonde viajó
Guillermo en el
tor de caballería y maestro de armas de
año 1184.
su hijo, Enrique Plantagenet, conocido
como “el Joven”. El rey había decidido
coronar a su hijo mayor como monarca
“asociado” en vida. Guillermo se convir-
tió para el soberano, de quince años, en
su mentor, amigo y consejero. Fueron llermo seguían creciendo, lo que empezó de la tercera cruzada. No podemos decir
inseparables durante más de una década. a suscitar envidias y rumores en su con- lo que hizo en dicho período porque se
Cuando, en 1173, Enrique el Joven se tra, que circularon por la corte de su se- tienen muy pocos datos de ese viaje.
levantó contra su padre junto a sus her- ñor. El ruido contra él fue en aumento, y Guillermo permanecería al lado de En-
manos Ricardo, Godofredo y Juan y su en 1182 fue denunciado por “familiaridad rique II, al que sirvió lealmente durante
madre Leonor, Guillermo permaneció a indebida” con Margarita de Francia, es- sus últimos años de reinado, en medio
su lado, y por ello su nombre figuró en posa de Enrique. Fue desterrado sin po- de toda clase de dificultades. El monar-
una lista de sublevados. La revuelta fue sibilidad de defenderse. Durante un tiem- ca compensó su lealtad concediéndole
sofocada al año siguiente y Enrique se po continuó dando esplendor a sus armas algunas propiedades y tratando de con-
reconcilió con su progenitor. en los torneos de Picardía y Flandes. seguirle una buena esposa, pero el ma-
Poco después, en medio de nuevas dis- riscal no parecía conforme con las op-
$OVHUYLFLRGHOUH\ putas internas en la casa real, es llamado ciones que se le planteaban.
A partir de entonces, el mariscal y el joven de nuevo a la corte. El joven rey moría En 1189, Enrique emplaza a Guillermo
rey se centraron en los grandes torneos. apenas meses más tarde, en 1183. Con con el objetivo de parar al soberano fran-
Guillermo seguía con su adiestramiento sus últimas palabras, le pidió al que había cés en su intento de tomar la región de
para llegar a convertirlo en un caballero sido su maestro y compañero que cum- Berry, un condado independiente en el
imbatible. Participaban en concursos y pliera su promesa de ir a Jerusalén. Gui- centro de Francia. Durante la campaña,
desafíos internacionales con excelentes llermo viajó a Tierra Santa en 1184 y el rey acabó enfrentado con su hijo Ri-
resultados. La fama y la riqueza de Gui- regresó pasados dos años, antes del inicio cardo, llamado a sucederle, que se alió
HISTORIA Y VIDA • 55

EL CABALLERO MÁS FAMOSO DE LA INGLATERRA MEDIEVAL

con el monarca galo. En una peligrosa de Inglaterra. En agosto de 1189, a la edad ciller por el monarca durante su ausen-
ofensiva en la que Guillermo percibió que aproximada de 43 años, contrajo matri- cia. En realidad, las intenciones de Juan
su señor corría peligro, realizó una ma- monio con la hija de Ricardo de Clare, eran hacerse con el poder. En 1193, el
niobra de distracción contra las tropas que, al parecer, tenía 17. A través de esta mariscal se unió a las tropas leales a Ri-
enemigas y descabalgó de un lanzazo al unión, el mariscal adquirió numerosas cardo que se enfrentaron a las de Juan.
heredero de la Corona. Podía haber aca- propiedades en Inglaterra, Gales, Irlanda Tras regresar de las cruzadas, el rey Ri-
bado con su vida, pero se limitó a matar y Normandía, obtuvo el título de conde cardo fue alcanzado por un disparo de
al caballo como advertencia. Se dice que de su suegro y se convirtió en uno de los ballesta en el hombro durante el asedio
fue el único hombre que consiguió abatir hombres más ricos del reino. Isabel y Gui- al castillo de Châlus. La herida se infec-
de su montura a Ricardo Corazón de León. llermo tuvieron cinco hijos y cinco hijas tó y murió el 6 de abril de 1199.
Tras la muerte de Enrique II, el mariscal y todos llegaron a la edad adulta. Su hijo
fue aceptado en la corte por su antiguo mayor, Guillermo, se casaría en 1224 con 8QPXQGRDQJORIUDQFpV
adversario, Ricardo I, que fue lo suficien- Leonor, hermana pequeña de Enrique III. Juan I de Inglaterra, llamado Juan sin
temente inteligente como para contar con Cuando Ricardo Corazón de León partió Tierra, accedió al trono. Era el hijo más
un hombre cuya lealtad, valentía y capa- a la tercera cruzada en 1190, nombró a joven de Enrique II y Leonor de Aquita-
cidad estaban fuera de toda duda. Guillermo miembro del Consejo de Re- nia. Guillermo se puso del lado del rey
Al final de sus días, el rey Enrique había gencia. Este apoyó a Juan, hermano del frente a las pretensiones a la Corona de
prometido a Guillermo la mano de Isabel rey, en su decisión de expulsar del reino Arturo de Bretaña, hijo del hermano
de Clare, la segunda heredera más rica a William Longchamp, designado can- mayor de Juan, Godofredo Plantagenet.
56 • HISTORIA Y VIDA

Leal a su señor y a sus principios inglés. No podía aceptar que el mariscal


fuera súbdito suyo en virtud de sus po-
sesiones en Inglaterra, Gales e Irlanda,
Un equilibrio delicado pero rindiera honor al soberano francés
Guillermo el Mariscal se movió en un convulso tablero. La constante por sus tierras en Normandía. Por eso,
amenaza de Francia, donde Inglaterra poseía diversos territorios, se resolvió, la desde ese momento, rompió prácticamen-
mayoría de las veces, con precarias treguas entre los Capeto y los Plantagenet, te la relación con su hombre de confian-
mientras las luchas de poder en Inglaterra desafiaban la estabilidad del reino. za e inició movimientos hostiles contra
nobles irlandeses. En otoño de 1208, Gui-
Reino de Inglaterra llermo fue llamado a la corte. Mientras
ESCOCIA
Reino de Francia tanto, hombres del rey aprovecharon
Territorios bajo dominio
feudal del rey de Inglaterra para invadir sus tierras e incendiar parte
Batalla de sus posesiones. Cuando el mariscal
Asedio regresó a Irlanda, levantó el castillo de
Leinster Carlow y recompuso sus propiedades.
IRLANDA MAR Poco a poco, la enemistad entre ambos
Dublín DEL NORTE
hombres orgullosos comenzó a diluirse.
Carlow En 1212, en vísperas de una posible in-
Lincoln (1217)
GALES
INGLATERRA vasión francesa de Inglaterra bendecida
Pembroke por el papa, Guillermo regresó a la corte.
Caversham
Newbury Ordenó a los señores de Irlanda que ju-
(1152) Londres Flandes raran lealtad al rey, y él mismo le ofreció
sus servicios de manera incondicional.
Picardía Este hecho marcó la reconciliación.
Neufchâtel (1166) Juan I gobernaba a través del miedo, ob-
Rouen
Normandía Château Gaillard (1204)
sesionado con conseguir dinero suficien-
París te para volver a Francia y recuperar Nor-
Bretaña Champaña
Suabia mandía. Utilizaba todas las técnicas
Anjou Berry
imaginadas para cobrar a sus barones.
OCÉANO FRANCIA Cuando uno de sus nobles, William de
ATLÁNTICO Poitou Borgoña Briouze, se negó a pagar, el rey mandó
Châlus acabar con él, pero Briouze logró huir,
(1199) así que, tras capturar a su esposa e hijo
Auvernia Saboya
Aquitania mayor, los mató de inanición. Finalmen-
te, en 1215, gran parte de los barones de
Gascuña Tolosa Inglaterra se levantaron contra el rey,
REINO
DE LEÓN REINO 0 150 km ante la negativa del monarca a acatar al-
DE CASTILLA
gunos puntos de la Carta Magna, acerca
de la concesión de derechos a la nobleza
En 1201, después de una breve visita del rey Felipe. A pesar de que Guillermo y a los ciudadanos de Inglaterra.
con su esposa a sus tierras en el señorío acudió en su defensa, las tropas galas lan- En su lecho de muerte, el rey confió en
de Leinster, en Irlanda, donde ambos zaron una contraofensiva, y el veterano Guillermo para asegurarse de que su hi-
tenían muy buena relación con los nobles caballero se vio obligado a retirarse. Los jo, Enrique, de nueve años, obtuviera el
de la región, Guillermo regresó a Nor- franceses, igualmente, derrotaron a la trono. Tras la muerte de Juan sin Tierra
mandía con el rey Juan. flota inglesa. Este revés acabó con el con- el 11 de noviembre de 1216, el mariscal
La guerra estalló entre el monarca francés, trol de los Plantagenet sobre el ducado. fue designado por el Consejo del Rey pa-
Felipe II, y algunos barones del rey inglés Normandía entera había caído. ra servir como regente de Inglaterra du-
que se encontraban defendiendo Norman- En 1204, Juan I envió al mariscal a ne- rante la minoría de edad de Enrique III.
día. Las tropas galas lanzaron un ataque gociar con Felipe II de Francia. Guillermo Su primera acción después de su nom-
masivo sobre los ingleses. Guillermo se propuso un trato al monarca galo: le en- bramiento fue volver a emitir la Carta
afanaba en proteger la frontera inglesa tregaría sus propias tierras en Normandía Magna, de la que era signatario como
de Normandía. Hubo ataques y contraa- durante un año como garantía. Si en ese uno de los barones testigos.
taques por ambas partes. Un episodio tiempo Inglaterra no conseguía recon- Hijo de Juan I e Isabel de Angulema, En-
simbólico fue la toma del Château Gai- quistar el ducado, regresaría y le rendiría rique III accedió al trono en medio de la
llard, el gran castillo de Ricardo Corazón honores. Y eso fue lo que ocurrió. Pero la conocida como primera guerra de los
de León, al sudeste de Rouen, por fuerzas solución no fue bien recibida por el rey Barones. Las tropas del monarca, coman-
HISTORIA Y VIDA • 57

EL CABALLERO MÁS FAMOSO DE LA INGLATERRA MEDIEVAL

Sus restos
reposan en la
iglesia del
Temple, donde
aún se puede
ver su efigie
dadas por Guillermo el Mariscal, derro-
taron en 1217 a los rebeldes en la batalla
de Lincoln, una de las más decisivas de
Inglaterra, ya que garantizó la continui-
dad de la dinastía Plantagenet.
Guillermo empezó a sentirse enfermo en
enero de 1219. Tenía cerca de setenta y
dos años, y desde Londres se retiró a su
mansión de Caversham, en Berkshire.
En marzo, ante el inevitable desenlace,
convocó a su hijo mayor y a sus caballe-
ros de confianza. Quiso ser enterrado
como caballero templario, por lo que fue
investido como tal antes de morir el 14
de mayo de aquel año. Su cadáver fue
escoltado de regreso a Londres y sus res-
tos reposan en la iglesia del Temple, don-
de todavía se puede ver su efigie.
Su biografía, compuesta en verso en la
década de 1220, es una de las primeras
en lengua vernácula en la historia eu-
ropea. Es, además, un relato de la his-
toria de Gran Bretaña y Francia desde
mediados del siglo xii hasta principios
del xiii. La escribió un trovador para
retratar la forma de vida en los primeros
días de los caballeros y los torneos. Gui-
llermo el Mariscal, máximo exponente
de los ideales de la caballería, aunó en
su trayectoria la legendaria clase de
hombres que forjaron una época. ɿ

Para saber más...


$UULEDJuan sin BIOGRAFÍA
Tierra a caballo, CROUCH, DAVID. William Marshal. Lon-
en una miniatura dres / N. Y.: Routledge, 2016. En inglés.
cuyo original se DUBY, GEORGES. Guillermo el Mariscal.
encuentra en la Madrid: Alianza, 1988.
Biblioteca
Británica. ARTÍCULO
CROUCH, DAVID. “Marshal, William (I),
$ODGFKD fourth earl of Pembroke (c. 1146-1219)”.
Guillermo el En VV. AA. Oxford Dictionary of National
Mariscal en su Biography. Oxford: Oxford University
lecho de muerte. Press, 2004. En inglés.
58 • HISTORIA Y VIDA

VANNOZZA CATTANEI
LA OLVIDADA
MADRE DE
LOS BORGIA
Mujer inteligente y musa del Renacimiento,
fue amante del papa Alejandro VI y progenitora
de César, Jofré, Lucrecia y Juan Borgia.
SALVADOR ENGUIX
PERIODISTA

S
e llamaba Vannozza Cattanei, injustamente el perfil de esta mujer inte- renacentistas: varios historiadores afir-
en italiano, o Vannotiae Ca- ligente, seductora, muy bella, cortesana man que el rostro de La Piedad de Miguel
thaneae, tal como está escrito romana y empresaria de éxito. Sus vás- Ángel Buonarroti es el de ella (fue escul-
en su lápida, en latín. Tal vez tagos y la enorme notoriedad de su aman- pida para calmar el dolor de Alejandro
desconozcan quién fue esta te han desviado el foco de su legado. Pe- VI por la pérdida de su hijo mayor, según
mujer, pero seguro que sí han leído sobre ro su papel fue clave en la evolución de dice Mario Sensi en la propia web del
la familia Borgia (o Borja), el papa Ale- los Borgia, de la familia que empujó a la Vaticano). Su visión para los negocios la
jandro VI (segundo pontífice de la di- Iglesia católica hacia la modernidad y que convirtió en lo que hoy llamaríamos un
nastía) y cuatro (tuvo más) de sus más influyó en el destino de la Europa de ese “fondo de inversión” de viviendas y ho-
famosos y queridos hijos: César, Lucrecia, tiempo. Fue la única mujer –porque el teles; llegó a tener varias propiedades en
Jofré y Juan. Vannozza fue la madre de valenciano tuvo más amantes– que el alquiler en uno de los barrios más res-
esos niños, los mismos que acabarían por papa Borgia amó toda su vida. petados de la milenaria ciudad.
convertirse en una saga poderosa, rena- “La Magnifica Vannozza”, decían de ella
centista, atacada y admirada al mismo Fondo de inversión quienes asistieron a su funeral, fechado
tiempo por historiadores, estigmatizada, En la Roma de la segunda mitad del siglo el 4 de diciembre de 1518, por la fortuna
materia de literatura y cinematografía. xv, Vannozza Cattanei llegó a ser una de que legó a la Iglesia. “Mujer piadosa, fue
Hecha la presentación, parece razonable las mujeres más respetadas y admiradas; enterrada con pompa casi comparable
concluir que la historia ha marginado incluso llegó a ser musa de los artistas a un cardenal”, apuntaba en sus notas
HISTORIA Y VIDA • 59

VIDA Y NEGOCIOS DE VANNOZZA CATTANEI


60 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda., La Piedad,
de Miguel Ángel Buona-
rroti, en el Vaticano.

A la dcha., detalle de
La Madonna dei
Raccomandati, de
Cola da Orte (c. 1500),
en la que Alejandro VI
encabeza la comitiva
de los poderosos.

En la pág. anterior, un
retrato de una dama de
la nobleza, posiblemen-
te Vannozza Cattanei,
obra de Innocenzo
Francucci, en la Galería
Borghese de Roma.

el senador, cronista e historiador vene- ayuda a entender el protagonismo de


ciano Marino Sanudo (1466-1536). Na- una familia valenciana con dos papas (el El amor entre
cida en Mantua, ciudad de la región de
Lombardía, en 1442, Vannozza Cattanei
otro fue Calixto III, tío de Alejandro VI).
También ofrece una amplia visión de la Vannozza
se casó cuatro veces, y en paralelo fue
amante de Roderic de Borja cuando es-
influencia de la Corona de Aragón, es-
pecialmente de los valencianos, en la
y Roderic de
te era cardenal. Una vez se convirtió en
el papa Alejandro VI, la relación se en-
Europa del Renacimiento y, sobre todo,
en Roma. El siglo xv valenciano y el ro-
Borja fue
frió, pero el amor del valenciano por sus mano están estrechamente unidos. intenso y de
cuatro míticos hijos mantuvo la cercanía
del pontífice con Vannozza. Amante con permiso larga duración
Este no es un artículo sobre los Borgia. Volvamos a Vannozza Cattanei. No está
Existe abundante literatura de formida- claro cómo conoció a Roderic de Borja pocos el poder y la belleza en una misma
bles escritores, novelistas e investigado- (natural de Xàtiva), pero los historiadores persona. Hay consenso en que Nicolás
res, como el trabajo de Miquel Batllori, o apuntan a que fue en 1470 cuando co- Maquiavelo se inspiró en el primogénito
novelas como las de Manuel Vázquez menzaron la relación. Fue, a decir verdad, de Vannozza Cattanei para escribir El
Montalbán, O César o nada, o Joan Fran- un amor intenso y de larga duración; príncipe, obra de referencia sobre cómo
cesc Mira, Borja papa, que ayudan a apro- cuatro hijos. Eso no fue impedimento ha de ser el ejercicio de la política. Era
ximarse con rigor a esta enigmática saga. para que se casara con otros hombres: Do- tan hermoso, dicen los cronistas, que has-
La de Mario Puzo, Los Borgia, es, bien al menico d’Arignano, Antonio da Brescia, ta Leonardo da Vinci, que era protegido
contrario, un texto oportunista y profun- Giorgio della Croce y Carlo Canale. Era de César, utilizó su rostro para su famo-
damente desenfocado que alimenta la público y notorio que ella era la amante so Cristo en la obra Salvator Mundi.
imagen perversa de esta familia. del futuro papa, pero en esos tiempos la Después de César, la lombarda tuvo con
Recientemente, además, se ha publicado moral permitía ciertas licencias. Y estos su amante a Juan (1476-1497), Lucrecia
una recomendable obra del profesor Josep maridos lo aceptaban porque compensa- (1480-1519) y Jofré (Godofredo en cas-
Vicent Boira, Roma i nosaltres. La presèn- ba sus respectivas economías. tellano, 1481-1516). De estos tres, no hay
cia de valencians, catalans, balears i ara- Su primer hijo fue César (1475-1507), el duda de que fue Lucrecia la que alcanzó
gonesos a la Ciutat Eterna, que no solo joven que acabaría simbolizando como mayor relevancia histórica. La niña de
HISTORIA Y VIDA • 61

VIDA Y NEGOCIOS DE VANNOZZA CATTANEI

los Borgia, de gran belleza y dotada de explica en un ensayo que Vannozza, en iglesia romana de Santa Maria de Mont-
un enorme instinto de supervivencia, su madurez, se convirtió en una mujer serrat. Como apunta el periodista y es-
tuvo una larga vida; no como sus herma- influyente y con enormes capacidades critor valenciano Paco Cerdà, “se ha
nos César y Juan (se apunta a que el pri- para los negocios: “Adquirió, vendió, al- intentado condenarlos al olvido oficial”.
mero mató al segundo). Se casó con hom- quiló y administró más de un puñado de Aún peor ha sido el olvido de Vannozza
bres fundamentales de ese tiempo, entre locande (posadas u hoteles) en el centro Cattanei, la mujer que dio vida a una
estos, Alfonso de Aragón, príncipe de de Roma”. “Fue a través de sus matrimo- saga cuya memoria, a pesar de algunos,
Salerno y duque de Bisceglie, y mantuvo nios y su relación con Alejandro VI como será imperecedera. ɿ
una estrecha relación con su madre. Era, Vannozza adquirió los fondos necesarios
a decir verdad, lo que hoy diríamos el para comprar o alquilar los edificios que Para saber más...
“ojo derecho” del papa Borja. convirtió en sus hoteles”.
Murió el 26 de noviembre de 1518, do- ARTÍCULO
Madre amantísima nando todos sus bienes a la Iglesia. Fue STOLLHANS, CYNTHIA. “Vannozza Catta-
Cuando Roderic de Borja fue elegido pa- enterrada en la iglesia de Santa Maria nei: A Hotel Proprietress in Renaissance
pa, Vannozza decidió mantener una vida del Popolo, donde reposaba su hijo Juan. Rome”. Early Modern Women: An Interdis-
ciplinary Journal, vol. 10, n.º 1 (2015),
más discreta, pero siempre tuvo la pro- Sin embargo, de los restos de ambos no
pp. 105-113. En inglés.
tección de Alejandro VI: era la madre de se conserva nada, ya que, durante el sa-
sus más queridos hijos. Esto le permitió queo de Roma en 1527 por parte de los MONOGRAFÍA
BATLLORI, MIQUEL. La familia Borja. Ma-
mantener una vida acomodada y realizar lansquenetes alemanes, la capilla fue
drid: Real Academia de la Historia, 1999.
operaciones inmobiliarias que la harían expoliada y despojada de sus riquezas.
BOIRA, JOSEP VICENT. Roma i nosaltres.
casi rica en un tiempo en el que las mu- Solo se recuperó la lápida sepulcral, que La presència de valencians, catalans,
jeres no tenían, ni de lejos, la libertad de se fijó en el pórtico de la iglesia de San balears i aragonesos a la Ciutat Eterna.
los hombres. Ella mantuvo relación con Marco, frente al Campidoglio. Barcelona: Pòrtic, 2020. En catalán.
sus hijos, ejerció de consejera suya y llo- Es posible que fuera víctima también de MIRA, JOAN FRANCESC. Borja papa. Bar-
ró amargamente la muerte de César, Juan la pulsión del Vaticano para borrar la me- celona: Península, 1997.
y Jofré, a los que sobrevivió. moria de esta familia. De hecho, los res- LITERATURA
Cynthia Stollhans, profesora de Historia tos de los papas valencianos Calixto III VÁZQUEZ MONTALBÁN, MANUEL. O César
del Arte en la Universidad de Saint Louis, y Alejandro VI duermen en la humilde o nada. Barcelona: Planeta, 1998.
62 • HISTORIA Y VIDA

DE LA ESCRITURA AL 5G
MIEDO A LA
TECNOLOGÍA
Innovaciones tan decisivas como la
imprenta, el ferrocarril o Internet han
transformado el mundo, pero también fueron
rechazadas por muchos en sus inicios.
JAVIER MARTÍN GARCÍA
PERIODISTA

L
a paulatina expansión de la locidad de navegación y la posibilidad tecnológicos, esos que podían suponer
tecnología 5G a partir, sobre de que más dispositivos estén conectados la transformación del mundo existente.
todo, de 2020, ha provocado ha generado tales reacciones? El filóso-
en los últimos meses una fo José Antonio Marina se aproxima a Escritura y oscurantismo
alarma minoritaria pero rui- estos recelos colectivos en su libro Ana- Las reticencias ante la generalización de
dosa. Internet está repleto de informa- tomía del miedo: “A veces aparece un elementos aún no implantados amplia-
ciones que aseguran que su implantación miedo especial: el miedo a que la socie- mente en la sociedad vienen de lejos. No
provoca colapsos respiratorios, e inclu- dad en que vivimos se desplome”, expli- podemos decir que la escritura fuese una
so le culpan de la pandemia que estamos ca. “Y este temor está siendo fomentado novedad en tiempos de Platón, nacido
sufriendo. Se alerta de que la nueva tec- por la globalización actual, que impulsa en el siglo v a. C., tres mil años después
nología provoca cáncer, de que oscuros a mucha gente a refugiarse obsesivamen- de que en Mesopotamia se pusieran sus
grupos de poder supranacionales la usan te en sus creencias tradicionales”. bases. Y, sin embargo, todavía nos en-
para modificar el clima o de que un go- No se trata de algo exclusivo de este mun- contramos con la resistencia de filósofos
bierno mundial en la sombra la utiliza do globalizado e hiperconectado del si- como el célebre ateniense ante su expan-
para controlar nuestras mentes. glo xxi. En realidad, los grandes avances sión. En su diálogo Fedro, Platón pone
¿Por qué un avance tecnológico que im- de la historia han estado acompañados en boca de Thamus, “soberano de todo
plicará, esencialmente, una mayor ve- de argumentos opuestos a los progresos Egipto”, su opinión sobre la escritura:
HISTORIA Y VIDA • 63

LA RESISTENCIA AL PROGRESO TECNOLÓGICO

“Es obvio lo que producirán [las letras] quien lo contempla por primera vez. Un habían tenido el privilegio de reproducir
en las almas de quienes las aprendan, al abismo de miedo a las consecuencias los textos en manuscritos, y había sido
descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo que no se conoce, miedo a perder prerrogativa de la Iglesia la difusión del
de lo escrito, llegarán al recuerdo desde el statu quo por parte de los que domi- saber escrito. El invento de Gutenberg
fuera, a través de caracteres ajenos, no naban los sistemas previos. Ya en la an- podía democratizar esta estructura. Con
desde dentro, desde ellos mismos y por tigua Roma, Tito Livio llamaba a afron- el incremento de libros, las ideas críticas
sí mismos”. Es más, Thamus alerta de la tar estas incertidumbres asociadas a la contra los poderes del rey y la religión
ignorancia a la que puede conducir la novedad con valentía: “El miedo siem- comenzaron a propagarse.
escritura en quienes la aprendan: “Pa- pre está dispuesto a ver las cosas peor Según los historiadores Asa Briggs y Pe-
recerá que tienen muchos conocimientos, de lo que son”, escribió. ter Burke en De Gutenberg a Internet, ha-
siendo, al contrario, en la mayoría de los cia 1500, las 250 imprentas que había en
casos, totalmente ignorantes, y difíciles, La Iglesia, contra la imprenta Europa habían dado paso a 27.000 edi-
además, de tratar porque han acabado La invención de la imprenta a mediados ciones, ante el rechazo de muchos de los
por convertirse en sabios aparentes en del siglo xv avivó las llamas de ese mie- grandes intelectuales de la época. A fi-
lugar de sabios de verdad”. do a lo desconocido, mientras pulveri- nales del siglo xv, el monje y erudito ale-
La percepción de un avance incompren- zaba el esqueleto del conocimiento de- mán Johannes Trithemius hizo de la re-
sible abre un precipicio ante los ojos de sarrollado hasta entonces. Los monjes sistencia contra la imprenta una cruzada
64 • HISTORIA Y VIDA

personal. Afirmó que generaría una me- tes acudieron a la ciudad alicantina de comotora que lo arrolló, dejándolo mal-
nor profundidad de los pensamientos y Alcoy y destruyeron diecisiete máquinas. herido. Murió a los pocos días. Trágica
sería un ataque a la ética por la facilidad Asociado a la Revolución Industrial, un tarjeta de presentación para el invento.
de reproducción que implicaba. Su ape- invento se erige en punto culminante de No fue menos intenso el temor a la elec-
llido dio nombre con el tiempo a un sín- la nueva época: el ferrocarril. Ese ingenio tricidad, que se extendió por el mundo
drome asociado a las dificultades para que circulaba con vértigo y despedía ame- cuando empezó a formar parte del mun-
aceptar el cambio y la búsqueda de razo- nazadoras columnas de humo fue consi- do doméstico. Según cuenta el historiador
namientos lógicos para luchar contra él. derado por la población como un instru- Graeme Gooday en Domesticating Elec-
mento diabólico. Incluso los medios y tricity, esta fobia se hizo especialmente
El miedo a las máquinas científicos más reputados alertaban de patente entre las empleadas del hogar que
La Revolución Industrial transformó el los efectos de hacer uso de él. “El paso trabajaban a finales del xix y principios
paisaje y la vida de millones de personas. excesivamente brusco de un clima a otro del xx en residencias dotadas de instala-
La máquina de vapor y las fábricas di- producirá un efecto mortal sobre las vías ción eléctrica. Temían que, como había
bujaron un mundo nuevo en el que in- respiratorias”, destacaba la Academia de pasado con las calderas de vapor o el gas,
numerables individuos se vieron arras- Ciencias de Lyon en 1835. E iba más allá: las casas explotaran súbitamente.
trados a las ciudades, donde crecieron “Para una mujer embarazada, el viaje la
las bolsas de miseria y precariedad. conduciría inevitablemente a un aborto Un progreso imparable
Aquel no era un avance apetecible para con todas las consecuencias”. El siglo xx vino cargado de inventos que
muchos, que consideraron que los nue- La gente temía, además, los accidentes. cambiaron la vida y el ocio de las socie-
vos inventos habían deteriorado su exis- Desde luego, no ayudó mucho la cere- dades avanzadas. La llegada del cine
tencia. En este entorno surge el ludismo, monia de inauguración de la línea Liver- parecía hacer realidad los relatos de cien-
movimiento contrario a la destrucción pool-Mánchester. El 15 de septiembre de cia ficción. Esa rompedora aparición de
del empleo artesanal, generada por la 1830, el acto reunió a lo más granado de figuras en movimiento despertó a la vez
industrialización. Entre 1811 y 1816, la política y la industria británicas del el asombro y el espanto de los primeros
múltiples grupos atacan y destrozan mi- momento. Entre los invitados se encon- espectadores. Es conocido el ataque de
les de máquinas. Siguiendo su ejemplo, traba el parlamentario William Huskis- pánico que desató la proyección de La
el 2 de marzo de 1821, más de un millar son, quien tuvo el infortunio de bajar de llegada del tren a la estación, de los her-
de jornaleros de los pueblos circundan- su vagón y toparse de frente con una lo- manos Lumière, en 1896 (aunque hay
HISTORIA Y VIDA • 65

LA RESISTENCIA AL PROGRESO TECNOLÓGICO

A la izqda., un
grabado de 1831,
al aguatinta, de la
línea férrea entre
Liverpool y
Mánchester.

A la dcha., una
joven, en un café,
con las herramien-
tas de trabajo y ocio
propias de este
siglo, un ordenador
y un móvil.

En la pág. anterior,
un grabado sobre
un dibujo de Jan
van der Straet,
acerca de la
impresión de libros,
fechado entre
ÀQDOHVGHOVLJORXVI y
principios del XVII.

El siglo xx ejército secreto de manipuladores que


quieren dominar nuestros comportamien-
ser en su momento la electricidad, como
lo son hoy Internet o el 5G, puede encon-
vino cargado tos, determinar nuestras actitudes y cam-
biar nuestra psicología. Curiosamente,
trar el rechazo de la ciudadanía como
respuesta. Ese repudio a las innovaciones
de inventos el púlpito desde el que predican sus aler-
tas es el mismo Internet. No deja de ser
implica, de algún modo, mostrarse aler-
ta ante posibles atropellos, pero el temor,
que cambia- cierto que, en manos de ciertos grupos, asumible hasta cierto grado, puede estar
ron la vida de Internet y las redes sociales pueden con-
vertirse en una herramienta destinada a
por encima de lo razonable. “El día que
yo nací, mi madre parió dos gemelos: yo
las sociedades socavar valores e instituciones democrá-
ticos, pero estos temores están alejados
y el miedo”, escribió en el siglo xvii el fi-
lósofo inglés Thomas Hobbes. ɿ
de las teorías conspirativas.
quienes ponen en duda que se llegara al Todo avance abruma. La ultraconexión
punto de echar a correr de la sala). tecnológica y la velocidad de los cambios Para saber más...
A partir de ahí, toda la centuria se con- asociados a ella han generado un nuevo ENSAYO
virtió en una incansable escalada tecno- padecimiento en parte de la sociedad. El BOOD, CRAIG. Technostress: The Human
lógica. La radio, la televisión, la propa- psiquiatra Craig Bood le puso nombre: Cost of the Computer Revolution. Rea-
gación de los electrodomésticos y, a tecnoestrés. En su libro Technostress: The ding (Massachusetts): Addison-Wesley,
finales de siglo, la revolución total: In- Human Cost of the Computer Revolution 1984. En inglés.
ternet. Célebre es la frase crítica con los definía el fenómeno como un padecimien- BRIGGS, ASA Y BURKE, PETER. De Guten-
avances que incluye George Orwell en to adaptativo “causado por la falta de berg a Internet. Una historia social de
su novela distópica 1984: “El progreso habilidad para tratar con las nuevas tec- los medios de comunicación. Barcelona:
Taurus, 2002.
tecnológico se permite solo cuando sus nologías del ordenador de manera salu-
GOODAY, GRAEME. Domesticating Elec-
productos pueden aplicarse de algún dable”. Diversos autores han recogido tricity. Londres: Pickering & Chatto, 2014.
modo a disminuir la libertad humana”. este concepto y analizado sus efectos en En inglés.
Hoy circulan por Internet miles de teorías los últimos veinte años. MARINA, JOSÉ ANTONIO. Anatomía
de la conspiración que señalan la propia La sensación de no entender algo nuevo del miedo. Barcelona: Anagrama,
red como instrumento en poder de un de gran complejidad técnica, como pudo 2014 (2007).
66 • HISTORIA Y VIDA

EL ÚLTIMO
NIZAM
Mir Osman Ali Khan fue el último nizam de
Hyderabad, el monarca absoluto del estado
más importante de la India, hoy
desaparecido. Incluso para la India, los
nizams llevaron un estilo de vida desmedido.
EVA MILLET
PERIODISTA

E
n 1891, el carismático mar- había pertenecido al zar de Rusia. Su in- der. Las joyas han tenido un papel muy
chante de gemas otomano tención era vendérselo al nizam de Hy- relevante en la historia india y han sido,
Alexander Malcolm Jacob derabad, el hombre más rico del país. además, un valioso instrumento para
viajó hasta Hyderabad (o Hai- Jacob se movía como pez en el agua en- gobernar: “El tesoro tiene su origen en
derabad en fuentes españo- tre los aristócratas de la India, tanto hin- las minas. A partir del tesoro se crea el
las), entonces el estado más grande y rico dúes como musulmanes. Marajás, ma- ejército. Con el tesoro y el ejército, se ob-
de la India. En un bolsillo de su chaqueta haranís, rajás, nababs, begums, sultanes tiene la tierra”, se lee en el Artha-shastra,
llevaba, envuelto en terciopelo, un dia- y nizams para quienes las joyas no eran un tratado sobre el arte de dirigir un im-
mante de color azul de 184 quilates que solo un ornamento, sino un signo de po- perio escrito en el siglo iv a. C.
68 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda., Tres
nobles en
procesión sobre
un elefante, obra
atribuida a
Venkatchellam
(c. 1790), pintor
de corte del
segundo nizam
de Hyderabad.

A la dcha., una
calle del centro
de Hyderabad,
en 1937.

En la otra pág.,
un retrato de Mir
Osman Ali Khan
fechado en 1914.

El sexto nizam, Mahboob Ali Khan, re- Jacob se quedó helado y con el quinto
cibió al marchante en el palacio de Chow-
mahalla, su residencia de la capital, Hy-
diamante más grande del mundo en las
manos. Sin embargo, se negó a devolver
Mir Osman Ali
derabad. Tras admirar la espléndida el depósito, por lo que el asunto acabó en Khan ascen-
joya durante un buen rato, rechazó, sin los tribunales. “Fue un escándalo enorme:
embargo, cerrar el acuerdo de compra, era la primera vez que un príncipe de la dió al trono a
por el que ya había pagado un depósito.
Había cedido a la presión del residente
India era requerido para testificar. Se vio
como un gran insulto”, relata la historia-
los veinticinco
británico –el diplomático inglés de mayor
rango–, quien le disuadió de embarcar-
dora Usha R. Bala Krishnan, una de las
mayores especialistas de joyas del país.
años, en 1911
se en un gasto que consideraba excesivo Al final, el contencioso se zanjó en pri-
incluso para él. Por otra parte, los nizams vado, pero el monarca le cogió manía a Los nizams de Hyderabad
de Hyderabad eran los propietarios de su diamante. Para no verlo más, lo metió Mir Osman Ali Khan fue el último repre-
las fabulosas minas de Golconda, de don- en una de sus zapatillas o, según la fuen- sentante de una dinastía conocida como
de procedía el célebre Koh-i-noor. Las te que se consulte, en un calcetín sucio. “los mogoles del Decán”. Los mandata-
mejores gemas extraídas acababan en Fuera como fuese, Mahboob Ali Khan rios que, a principios del siglo xviii, lle-
sus arcas... ¿Por qué le iba a interesar se olvidó de él. Hasta que lo encontró su garon como virreyes de los emperadores
una piedra de origen extranjero (el dia- hijo, Mir Osman Ali Khan, años después mogoles a este gran altiplano del centro
mante procedía de Sudáfrica)? de la muerte de su progenitor. de la India, llamado la meseta del Decán.
HISTORIA Y VIDA • 69

EL NIZAM Y SU PASIÓN POR EL DESPILFARRO

Desde Afganistán, los mogoles alcanza- llevaba años ejerciendo como virrey del ocupaba el centro del subcontinente y
ron la India en el siglo xvi. Liderados por emperador mogol en el Decán, se hartó era inusualmente fértil.
el primer emperador, Babar, en 1525 de las intrigas y el centralismo de la cor- En total, hubo siete nizams. Mir Osman
marcharon sobre Delhi con un poderoso te y se declaró independiente. Mir Qa- Ali Khan fue el último representante en
ejército. Así se fundó el Imperio mogol, maruddin Khan, un hábil guerrero que ejercicio de la dinastía. Ascendió al trono
que, en su momento de mayor apogeo, llegó a liderar un ejército con más de mil tras la muerte de su padre, Mahboob Ali
bajo el mando de Akbar (1542-1605), elefantes, fundó su propia dinastía, los Khan, en 1911. Tenía veinticinco años y
abarcó los territorios de la India, Ban- Asaf Jahi, los nizams de Hyderabad que recibía un reino con quince millones de
gladés y Pakistán, además de partes de llegarían a ser considerados los príncipes súbditos en el que, pese a la abrumadora
Nepal, Bután y Afganistán. Algunas de de mayor rango de la India. mayoría hindú, la élite musulmana do-
las joyas arquitectónicas del país, como Los Asaf Jahi fueron grandes aliados de minaba los principales puestos de poder.
la ciudad de Fatehpur Sikri y el Taj Mahal, la India británica, un sistema colonial El nizam heredaba también infinidad de
de Agra, fueron construidas por ellos. en el que los muchos principados eran tierras, magníficos palacios, un ejército
El Imperio se disolvió en 1858, año en gobernados por reyes hindúes y mu- compuesto por más de veinte mil hom-
que los británicos asumieron el gobierno sulmanes, pero siempre bajo tutela de bres, una flotilla de Rolls-Royce y, por
de la India, instaurando el llamado Raj. la metrópoli. Entre los estados princi- supuesto, la colección de joyas más im-
Pero su declive se había producido mucho pescos, sin embargo, no había uno tan portante del país, que incluía aquel dia-
antes. De hecho, en 1724, el noble de ori- grande, rico y potente como Hyderabad. mante azul que tantos disgustos le dio a
gen turco Mir Qamaruddin Khan, que Casi tan extenso como el Reino Unido, su padre, guardado en un calcetín.
70 • HISTORIA Y VIDA

gusto por las mujeres francesas y los


caballos ingleses”. Para el redactor de
Time, el nizam era un gobernante ejem-
plar que mantenía la tradición de no
salir de la India bajo ningún concepto.
También mantenía una costumbre feu-
dal que aumentaba sus riquezas: la obli-
gación de los súbditos de llevarle un
regalo en metálico si eran convocados
en audiencia. Según Time, durante el
jubileo, las arcas reales ingresaron un
millón de dólares de la época.
Como sus ancestros, el último nizam cul-
tivó una espléndida relación con los bri-
tánicos, que le otorgaron el estatus de
“aliado fiel” y el título de Su Exaltada
Alteza. Durante las guerras mundiales
puso parte de su ejército a disposición
de la metrópoli y, según Time, donó mi-
llones de dólares al Reino Unido, además
de un escuadrón de aviones Spitfire.
La magnitud del tesoro También cubrió de regalos a los monar-
cas británicos: a destacar el fabuloso co-
llar de diamantes que le regaló a la en-
Desde los inicios de la di- Usha R. Bala Krishnan reivindica tonces princesa Isabel con motivo de su
nastía, con las míticas minas una exposición permanente porque boda, en 1947, “el collar del nizam”.
de Golconda a su disposición y un “no pueden ser mejor emblema de Menudo, gran fumador y bebedor de
presupuesto millonario, los nizams la estética, la artesanía, el patrimo- whisky, pese a ser musulmán, su estilo
de Hyderabad atesoraron una fabulo- nio y la cultura de nuestro país”. de vida, incluso para la India, era inmo-
sa colección de joyas. Tras la muerte derado. “Gastaba dinero a espuertas: era
de Mir Osman Ali Khan, sus descen- La muestra incluía orna- como vivir en Francia antes de la Revo-
dientes guardaron parte del conjunto mentos de turbantes, collares, lución”, describió la mujer de un funcio-
en un banco de Hong Kong. Tras cinturones, brazaletes e impresio- nario inglés. Su guardia personal suma-
años de disputas, en 1995, el gobier- nantes gemas sueltas, como veinti- ba tres mil soldados, y solo en el palacio
no indio compró 325 piezas. dós enormes esmeraldas colombia- de Chowmahalla empleaba a seis mil
nas y, por supuesto, el diamante sirvientes. Como sus ancestros, adoraba
En 2001 se exhibieron azul Jacob (arriba), aquella piedra las joyas, que sabía serían su salvocon-
en el Museo Nacional de Nue- que el sexto nizam desdeñó y que ducto si se encontraba en apuros. En su
va Delhi, despertando una gran ex- hoy es una de las más famosas del residencia en el palacio del Rey Kothi
pectación en un país en el que las mundo. Curiosamente, mientras nu- había un garaje con varios camiones car-
joyas son mucho más que ornamen- merosos diamantes encontrados en gados de lingotes de oro y piedras pre-
tos. Desde entonces se han mostra- Golconda –como el Koh-i-noor y el ciosas, listos para huir en caso de revuel-
do en dos ocasiones más, siempre Hope– no están en la India, el Ja- ta. Su apetito sexual fue también enorme:
de forma temporal. La historiadora cob, de origen sudafricano, sí. tuvo más de treinta hijos reconocidos,
pero algunas crónicas aseguran que la
Su Exaltada Alteza infantería, un destacamento de caballe- cifra llegó al centenar. Aunque contó con
Mir Osman Ali Khan fue considerado el ría alegremente enjaezado, dos baterías cuatro esposas oficiales, en la zenana (el
hombre más rico no solo de la India, sino de artillería, un regimiento de árabes y lugar del palacio reservado a las mujeres)
del mundo. En 1937 apareció en la por- la guardia personal de Su Exaltada Alte- llegaron a convivir ochenta concubinas.
tada de Time con motivo de la celebración za, que emplea para este fin a guerreros
del 25 aniversario de su reinado. La re- siddis, descendientes de africanos”. Fracaso de la tercera vía
vista cifró entonces su fortuna personal Sin embargo, y pese a detallar los fastos No todo fueron extravagancias de un mo-
en 1.400 millones de dólares. La exalta- del evento, la publicación insistía en que narca absoluto. Además de ser un hombre
da crónica del acontecimiento describe el nizam nada tenía que ver con algunos culto, amante de la tradición de los gha-
un desfile de Rolls-Royces y elefantes, de esos “soberanos indios lascivos, in- zal (los poemas de amor en urdu), el úl-
una escolta de “cuatro regimientos de gentes bebedores de champán y con un timo nizam trató de modernizar su reino.
HISTORIA Y VIDA • 71

EL NIZAM Y SU PASIÓN POR EL DESPILFARRO

Isabel II en 1954,
en una fotografía
de Stirling Henry
Nahum, “Baron”.
La reina lleva el
collar que el
nizam de
Hyderabad le
regaló por su
boda, en 1947.

Su primer acto como soberano fue abolir empezó a potenciar la industria, así como
Tuvo más de la pena de muerte. Introdujo el ferrocarril,
la electricidad y el sistema postal. Cons-
la construcción de un aeropuerto.
Por todo ello, cuando después de la in-
treinta hijos truyó carreteras y dos pantanos para pre- dependencia del Imperio británico, en
venir las inundaciones. También apostó el año 1947, el país se partió en dos, an-
reconocidos, y por la educación: la Universidad de Os- te la disyuntiva de unirse a la India o a
algunas cróni- mania, fundada en 1918, fue la primera
del país en la que se enseñaba en urdu.
Pakistán, optó por una tercera vía: la
independencia. Formar un reino sepa-
cas hablan de Hoy cuenta con más de trescientos mil
alumnos, pero la enseñanza se imparte
rado, pero dentro de la Commonwealth.
La propuesta, sin embargo, fue recha-
un centenar en inglés. También fundó hospitales y zada por lord Mountbatten, el último
72 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda., un
grupo de razakars,
a las órdenes del
último nizam, duran-
te la Operación
Polo, en septiembre
del año 1948.

A la dcha., el
palacio de
Chowmahalla,
residencia de los
nizam de Hydera-
bad, si bien Mir
Osman Ali Khan
SUHÀULyYLYLUHQHO
del Rey Khoti, a seis
kilómetros de este.

virrey de la India. En lugar de darse por


vencido, Mir Osman Ali Khan estuvo El nizam pasó los úl-
negociando a dos bandas con la India y
Pakistán para determinar su propio es-
timos años de su vida
tatus. Una de sus bazas eran sus fieles
razakars, una organización paramilitar
recluido en su palacio
de fanáticos musulmanes que, durante
aquel período convulso, se ensañó con niobrando a espaldas de la administración razakars pudieron con el ataque, que se
la población hindú de Hyderabad. india con movimientos como “prohibir inició el día 13. Cuatro días después, el
Todo indicaba que el asunto iba a llevar la moneda india, detener la exportación nizam anunció el alto el fuego. La cere-
a las armas. Sin embargo, Jawaharlal de cacahuetes, comprar armas desde Pa- monia de rendición tuvo lugar el 18, pe-
Nehru, el primer ministro de la nueva kistán y reclutar a nuevos milicianos pa- ro ello no impidió más disturbios y ase-
India, que quería acabar con aquellos ra los razakars”, desgrana Sherman. El sinatos entre hindúes y musulmanes. La
regímenes autocráticos, se mostraba gobierno indio respondía con embargos cifra de muertos de la Operación Polo
partidario de una salida no violenta en y presiones. Entretanto, la violencia entre oscila entre los 27.000 y los 40.000, aun-
el que se consideraba el ombligo del país. razakars e hindúes aumentaba. que hay historiadores que la aumentan
“La absorción de Hyderabad en la Unión En septiembre de 1948, el gobierno indio hasta las 200.000 personas.
India era vital para el gobierno de Neh- puso en marcha la llamada Operación Hyderabad pasó entonces a formar par-
ru”, escribe la historiadora británica Polo para invadir Hyderabad. El nizam te de la Unión India, la democracia par-
Taylor C. Sherman, pero, como señala, pidió de nuevo ayuda a los británicos y lamentaria más grande del mundo. Un
“no era un objetivo fácil”. a las Naciones Unidas, pero no recibió país libre del colonialismo, donde figu-
El nizam y sus ministros estaban resuel- respuesta alguna. Ni el ejército del ni- ras como la del nizam quedaban obso-
tos a conseguir su independencia, ma- zam, con 24.000 hombres, ni las milicias letas. El gobierno, sin embargo, no se
HISTORIA Y VIDA • 73

EL NIZAM Y SU PASIÓN POR EL DESPILFARRO

ensañó con Mir Osman Ali Khan, sino muchos pleitos entre ellos y una fortuna Para saber más...
que en 1950 lo nombró Rajpramukh, el menguante, que no quiso que heredara
título administrativo que se daba a los su hijo mayor, con fama de playboy. ENSAYO
gobernadores de la nueva India. Lo os- En 1974, la India abolió el título de nizam, ZUBRZYCKI, JOHN. The Last Nizam: The
rise and fall of India’s greatest princely
tentó hasta que, en 1956, Hyderabad se junto a los de los otros aristócratas, a los
state. Londres: Picador, 2012. En inglés.
dividió en dos estados, el de Telangana que despojó de sus pensiones estatales,
DOCUMENTAL
y el de Andhra Pradesh, con Hyderabad aumentando sus impuestos. Ante la si-
Treasures of India. The Nizam’s Jewels
como capital compartida. tuación, el nieto mayor y heredero emigró
(India, 2018). En inglés.
Las nuevas circunstancias hicieron que a Australia, donde se dedicó a criar ove- https://bit.ly/2WwHGCi
el papel de Mir Osman Ali Khan fuera jas en Perth. En 2019, tras años de litigios,
ARTÍCULO
casi irrelevante. Sus últimos años los él y su hermano consiguieron que un
SHERMAN, TAYLOR C. “The integration
pasó recluido en su palacio del Rey Kho- banco inglés les devolviera el dinero que of the princely state of Hyderabad and
ti, donde, aseguran, llevó una vida es- su abuelo había depositado en él décadas the making of the postcolonial state in
partana. Murió en 1967, y su funeral fue atrás. Treinta y cinco millones de libras, India, 1948-56”. Indian Economic and
uno de los más concurridos el país. De- los restos de la fortuna del que en su día Social History Review, 44 (2007),
jó treinta y cuatro hijos reconocidos, fue el hombre más rico del mundo. ɿ pp. 489-516. En inglés.
74 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 75

QUISLING, EL JUDAS DE NORUEGA

VIDKUN QUISLING
EL HOMBRE
QUE VENDIÓ SU
PAÍS A HITLER
Quiso pasar a la posteridad como el noruego
que ayudó a Hitler a unir a todos los pueblos
germánicos, pero lo hizo como un traidor.
CARLOS JORIC
HISTORIADOR Y PERIODISTA

Cambio de chaqueta

L
a expresión “ser un quisling” dal, un pequeño pueblo del condado de
se usa en inglés y en noruego Telemark. Tímido, piadoso y buen estu- Sin embargo, las convicciones ideológicas
como en castellano “ser un diante, el futuro mandatario parecía en- de Quisling no tardarían en volver a cam-
judas”. Es sinónimo de trai- caminado a seguir la carrera de su padre, biar. Con cuarenta y cuatro años, casado
dor, de colaboracionista, de pastor luterano. Sin embargo, a los die- (con una mujer ucraniana) y decidido a
conspirador. El término lo popularizó el ciocho años dio un giro a su vida: ingre- establecerse como político, se apartó de
diario The Times tras la invasión nazi de só en la academia militar, donde se graduó la izquierda noruega, a la que auguraba
Noruega (1940), en la que Vidkun Quis- en el primer puesto de su promoción. poco futuro y achacaba falta de voluntad
ling actuó como principal colaborador Quisling inició una carrera en el Ejército revolucionaria (intentó crear una Guardia
del enemigo. La figura de Quisling es más de despachos que de cuarteles. Du- Roja sin éxito), y se escoró hacia posturas
equiparable a la de otros gobernantes rante la Primera Guerra Mundial, en la nacionalistas y de extrema derecha.
títeres de la Alemania nazi, como Pierre que Noruega fue neutral, trabajó como En 1931 se unió al conservador Partido
Laval, jefe del gobierno francés de Vichy, agregado militar en Petrogrado y Helsin- Agrario. Ese mismo año, la formación
o Ion Antonescu, conduc˘ator de Rumanía. ki. Su paso por Rusia supuso una revela- ganó las elecciones y nombró a Quisling
No por casualidad, los tres tuvieron el ción. Tras ser testigo de la revolución ministro de Defensa. En 1933, animado
mismo final: fueron fusilados. bolchevique y la creación de la Unión por el éxito de Hitler en Alemania, Vidkun
El camino que llevó a Quisling desde la Soviética, el conservador y creyente Quis- abandonó el partido y fundó el suyo pro-
iglesia de Drammen, donde predicaba su ling comenzó a simpatizar con la causa pio, el fascista Nasjonal Samling (Unión
padre cuando era niño, hasta el despacho socialista. En particular con Trotski, a Nacional). Pero, a diferencia de su homó-
de primer ministro en Oslo tiene tantos quien admiraba por su talento militar. logo alemán, Quisling carecía de carisma
recovecos como los fiordos de la costa Fruto de esta atracción fue su ingreso en y poder de convocatoria. Como conse-
noruega. Vidkun nació en 1887 en Fyres- 1929 en el Partido Laborista Noruego. cuencia, fracasó estrepitosamente en las
76 • HISTORIA Y VIDA

Abajo, Quisling y el A la dcha., una sesión En la página anterior,


elecciones de ese año: solo consiguió el
comisionado del Reich del juicio, celebrado el político con
2% de los votos y ni un solo escaño. en Noruega Josef en Oslo, que condenó XQLIRUPHHQDxR
Desencantado con la sociedad noruega, Terboven, quien puso a muerte a Quisling en en que fue nombrado
Quisling buscó fuera el apoyo que no en- ÀQDVXYLGDHQ VHSWLHPEUHGH primer ministro.
contró en su país. En 1934 acudió a la
conferencia fascista de Montreux, donde
entabló relación con los principales líde-
res de la ultraderecha europea. También
por esa época cultivó la amistad con el
ideólogo del nazismo Alfred Rosenberg,
con quien coincidía en sus ideas panger-
manistas y su interés por la filosofía. Es-
te vínculo le permitió entrar en contacto
con oficiales del Tercer Reich y conseguir
apoyo económico para su partido.
En las elecciones de 1936, el Nasjonal
Samling se presentó tras haber endure-
cido su programa político. El partido rea-
lizó una agresiva campaña, articulada
por medio de un discurso fuertemente
antisemita, antiliberal y antibolchevique.
Sus dirigentes vestían uniforme, utiliza-
ban símbolos del pasado vikingo y habían
formado una rama paramilitar, Hirden,
a imagen de los “camisas pardas” alema-
nes. El resultado de esta estrategia fue
una nueva debacle electoral: el Nasjonal
Samling obtuvo menos votos que en 1933.

Salvado por la guerra rra dentro de su territorio persuadió a


En 1939, Quisling era el líder de un par- Se autoprocla- Hitler de la debilidad de la neutralidad
tido decadente, sin apenas apoyo popular
y con graves problemas financieros. Pero
mó primer noruega, y le convenció de la inminencia
de una intervención británica en el país,
el inicio de la Segunda Guerra Mundial
lo cambió todo. Fue su tabla de salvación.
ministro gra- con el fin de crear bases navales para in-
terrumpir el suministro alemán de hierro
Los éxitos del ejército alemán y el ataque cias al apoyo proveniente de Suecia.
de la Unión Soviética a Finlandia le con-
vencieron de que estaba ante su gran alemán, y cayó La invasión de Noruega, llamada Opera-
ción Weserübung (que incluía también
oportunidad. Durante los primeros meses
de la contienda, la actividad del líder del
a los seis días la ocupación de Dinamarca), comenzó
el 9 de abril de 1940. Quisling, que había
Nasjonal Samling fue frenética. colaborado en ella enviando informes a
Por una parte, movilizó a sus simpatizan- se varias veces con Hitler en diciembre los alemanes sobre las defensas noruegas
tes para que difundieran entre la sociedad de 1939. Aunque el canciller alemán vio (las conocía de su época de ministro),
noruega el miedo a un ataque foráneo, con buenos ojos la propuesta de golpe de aprovechó la situación para dar un golpe
ruso o anglofrancés, y la necesidad de Estado de Quisling (que había exagerado de Estado. A pesar de que no contaba con
defenderse a través de una alianza con el número de partidarios de los que dis- suficientes partidarios, se autoproclamó
la victoriosa Alemania. Por otra, intentó ponía para ello) y prometió apoyarle primer ministro gracias al apoyo alemán.
persuadir a sus contactos alemanes para económicamente, no estaba dispuesto a Sin embargo, los ocupantes enseguida
que le ayudasen a instaurar un gobierno intervenir en Noruega a menos que Gran se dieron cuenta de su debilidad. Ni el
pronazi en Noruega antes de que, según Bretaña violara su neutralidad. Parlamento, ni el rey Haakon VII ni las
su opinión, el presidente del Parlamento, No hubo que esperar mucho. El 16 de fe- formaciones políticas de derecha apro-
Carl Joachim Hambro, de origen judío, brero de 1940, un destructor inglés in- baron su designación. A los seis días,
abriera la puerta a los ingleses. terceptó en aguas noruegas a un buque Quisling fue relevado de su cargo.
La insistencia de Quisling terminó dan- alemán que transportaba a prisioneros Convertido en un traidor a ojos de sus
do sus frutos. Por mediación de Rosen- británicos. La tímida respuesta del go- compatriotas y en un fracasado para los
berg, el líder noruego consiguió reunir- bierno escandinavo ante ese acto de gue- ocupantes, Quisling se esforzó en no per-
HISTORIA Y VIDA • 77

QUISLING, EL JUDAS DE NORUEGA

der el favor de sus amigos en Berlín. Y lo reconocimiento envenenado. No solo su noruego en el exilio. El canciller se negó.
consiguió. Vidkun convenció a Hitler de capacidad de mando estaba muy limita- El 9 de mayo de 1945, Noruega se rindió
la utilidad de su presencia en el gobierno da, ya que el Reichskommissar Terboven a los aliados y el presidente se entregó a
para “nazificar” el país e integrarlo en el seguía controlando el gobierno en la som- los líderes de la resistencia. Diez días des-
nuevo orden europeo que surgiría tras bra, sino que su nombramiento coincidió pués fue juzgado y condenado a muerte
la victoria alemana. En contra de la opi- con un cambio de signo de la guerra. A por malversación, crímenes de guerra y
nión del comisionado del Reich en No- la larga, su elección sirvió para que se alta traición. El 24 de octubre de 1945
ruega, Josef Terboven, que le desprecia- expusiese aún más ante sus compatriotas fue fusilado. Sus últimas palabras fueron:
ba, Quisling y varios miembros de su y aumentara su impopularidad. “Fui condenado injustamente y muero
partido fueron admitidos en el gabinete. A esta antipatía contribuyeron varias inocente”. La casa donde vivió en Oslo
Durante los dos años siguientes, Quisling decisiones que Quisling tomó por exi- es actualmente un centro dedicado a la
se afanó en extender los principios del gencia alemana: envió a casi la mitad de memoria del Holocausto. ɿ
nacionalsocialismo por todos los rincones los dos mil judíos que había censados en
de la sociedad noruega. Inició una per- Noruega a morir en los campos de con- Para saber más...
secución contra los opositores políticos, centración de la Alemania nazi en Polo-
BIOGRAFÍA
arrestándolos o destituyéndolos de sus nia, persiguió a la Iglesia, trató de obligar
DAHL, HANS FREDRIK. Quisling: A Study
cargos, y los reemplazó por miembros de a los niños a ingresar en una organiza- in Treachery. Nueva York: Cambridge Uni-
su partido. En 1941, el Nasjonal Samling ción inspirada en las Juventudes Hitle- YHUVLW\3UHVV(QLQJOpV
alcanzó los cuarenta mil afiliados, la ma- rianas e intentó reclutar a treinta mil
ENSAYO
yoría, oportunistas de última hora. jóvenes para unirse al esfuerzo bélico KERSAUDY, FRANCOIS. Norway 1940. Lin-
alemán (finalmente tuvo que llamar a FROQ8QLYHUVLW\RI1HEUDVND3UHVV
A la sombra del Reich filas a miembros de su propio partido (QLQJOpV
Estos esfuerzos nazificadores tuvieron para conseguir llegar a veinte mil). MEMORIAS
su recompensa. El 1 de febrero de 1942, Quisling se vio por última vez con Hitler YOURIEFF, ALEXANDRA. In Quisling’s Sha-
Alemania anunció el fin de su gobierno el 20 de enero de 1945. En un intento por dow: the Memoirs of Vidkun Quisling’s
en Noruega y la elección de Quisling co- salvar su vida y evitar un baño de sangre, First Wife, Alexandra. Stanford: Hoover
mo primer ministro. En realidad, fue un le propuso firmar la paz con el gobierno ,QVWLWXWLRQ3UHVV(QLQJOpV
78 • HISTORIA Y VIDA

ciencia

DALTONISMO
(OFLHQWtÀFRLQJOpV-RKQ'DOWRQIXHHOSULPHURTXHVH
SHUFDWyDÀQDOHVGHOVLJORXVIIIGHOSUREOHPDGH
PXFKDVSHUVRQDVDODKRUDGHGLVWLQJXLUORVFRORUHV
ANABEL HERRERA PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 79

LA PERCEPCIÓN DE LOS COLORES

A la dcha., -RKQ

J
ohn Dalton nunca pensó que su
'DOWRQHQXQ
visión fuera peculiar hasta que, en JUDEDGR
el otoño de 1792, observó el color UHDOL]DGRHQ
de la flor de un geranio iluminado VREUHXQ
a la luz de las velas. En pleno día, UHWUDWRDQWHULRU
le hubiera parecido azul (a pesar de que GH-RVHSK$OOHQ
era rosa), pero bajo esas circunstancias
En la pág.
lo veía claramente rojo. “Aunque no tenía opuesta, XQD
dudas de que tal cambio de color sería OiPLQDGHOD
igual a todos, solicité a algunos de mis SUXHEDGH
amigos que observaran el fenómeno; sor- ,VKLKDUDTXH
prendiéndome que todos estaban de ´HVFRQGHµ
acuerdo en que el color no era sustancial- ODOHWUD7
mente diferente de lo que era a la luz del
día, excepto en el caso de mi hermano,
quien percibió el mismo cambio de color
que yo”, escribió en 1794. Aquella reve-
lación no fue más que el inicio de una
extensa investigación sobre la teoría de
los colores, que culminaría con la iden-
tificación de una patología que sería bau-
tizada con su nombre: el daltonismo.
Pero las áreas de interés del científico
inglés abarcaban muchos otros ámbitos,
desde la meteorología hasta la gramática,
pasando por la óptica y la física y quími-
ca. De hecho, otra de sus mayores apor-
taciones a la ciencia fue la formulación
de la primera teoría de la historia sobre
la composición de la materia, en la que
defendía que esta estaba formada por
partículas indivisibles llamadas átomos.

Problemas con los colores


John Dalton nació el 6 de septiembre de
1766 en Eaglesfield, una pequeña loca-
lidad de Inglaterra, en el seno de una fa-
milia demasiado pobre como para per-
mitirse la escolarización de sus cuatro
hijos. Así pues, tuvo que aprender a ga-
narse la vida desde muy pequeño para
ayudar con las finanzas, pero su extraor-
dinaria curiosidad le llevó a aprovechar
todas las oportunidades a su alcance pa-
ra instruirse de manera informal. Con chester Literary & Philosophical Society,
tan solo quince años, se unió a su herma- Su trabajo cul- una sociedad creada por eruditos de la
no mayor para dirigir una escuela cuá-
quera –el cuaquerismo es una doctrina minó con la época para promover debates científicos.
La membresía le permitía acceder a dife-
religiosa sin culto externo ni jerarquía
religiosa– en una localidad cercana.
identificación rentes espacios, entre ellos, el laboratorio,
donde pronto floreció su producción cien-
Permaneció allí hasta 1793, cuando se
trasladó a Mánchester para dar clases
de la patología tífica, primero en el ámbito de la meteo-
rología. Dalton mantuvo un exhaustivo
particulares de filosofía y ciencias natu- que lleva su registro de las condiciones locales climá-
rales en el New College –actualmente,
Harris Manchester College, pertenecien-
nombre ticas locales durante cincuenta y siete
años, alcanzando más de doscientas mil
te a Oxford–. Además, se unió a The Man- entradas en total, y también documentó
80 • HISTORIA Y VIDA

ciencia
¿Cómo percibimos los colores? y que el suyo debía de ser azul, puesto
que veía el mundo a través de un filtro
de ese color. Era la primera vez que se
(OFHUHEURLQWHUSUHWDODORQJLWXGGHRQGDGHODOX] describía la ceguera para determinados
colores que padecían algunas personas.

Alteración genética
Ahora sabemos que el daltonismo es una
alteración genética en la visión, que di-
ficulta la correcta percepción de los co-
lores o de los tonos y que afecta al 8% de
hombres y solo al 0,5% de mujeres. Los
daltónicos no distinguen bien los colores
debido a un fallo de ciertas células sen-
soriales de la retina que reaccionan en
respuesta a la luz, en concreto, los conos.
Existen tres tipos de conos: los que son
especialmente sensibles a la luz roja, a la
luz verde o a la luz azul.
La forma más grave de daltonismo es la
acromatopsia, o monocromatismo, una
rara afección –un caso por cada cien mil
Nuestro sentido de la Estas células pueden ser individuos– que impide percibir los colo-
vista nos permite distinguir de dos tipos: conos y bastones. res, solamente una escala amplia de gri-
una amplia variedad de colores. La Los bastones se activan en la oscuri- ses. En el dicromatismo, la percepción de
luz que se refleja en los objetos lle- dad y solo permiten distinguir el ne- la luz por parte de los conos es nula para
ga a nuestros ojos a través de la gro, el blanco y los grises. Los conos, un determinado color: para el rojo (pro-
córnea, su capa externa, pasa por en cambio, funcionan de día y en tanopia), para el verde (deuteranopia) o
la pupila, en el centro del iris, y se ambientes iluminados, y nos permi- para el azul (tritanopia). Las personas con
refleja en la retina y las paredes ten la visión de los colores. Hay tres tricromatrismo anormal forman el grupo
del globo ocular. En ese momento, grupos de conos: uno es sensible a más común de daltónicos. Perciben los
es absorbida por las células foto- la luz roja, otro a la verde y el tercero tonos de los colores de forma confusa,
sensibles, que son capaces de re- a la azul. Los daltónicos tienen pro- esto es, tienen defectos similares a los del
conocer las diferencias entre las blemas para discriminar algunos co- dicromatismo, aunque no tan exacerba-
distintas longitudes de onda de luz, lores o tonalidades por la modifica- dos. Uno de los exámenes más empleados
es decir, los colores, y envían, de ción en los genes encargados de para el diagnóstico es la prueba de Ishi-
ese modo, la señal al cerebro. producir los pigmentos de los conos. hara, compuesta por una serie de láminas
en las que hay que identificar un número
avistamientos de auroras boreales. El otras personas con una visión similar a insertado en un círculo con cientos de
mismo año en que ingresó en la sociedad, la suya y a la de su hermano. Conoció, puntos de colores similares.
1793, publicó un primer estudio, titulado por ejemplo, a una familia de Maryland
Observaciones y ensayos de meteorología. compuesta por seis hijos y una hija; cua- Composición de la materia
Al mismo tiempo, estudiaba botánica, tro de los varones presentaban esta ca- A pesar de sus avances, las ideas de Dal-
una disciplina que le obligaba a prestar racterística. “Ellos, como todos los demás, ton encontraron resistencia entre sus
más atención a los colores que antes. “Con no eran conscientes de que realmente contemporáneos. Así que, para probar su
respecto a los colores que eran blancos, veían colores diferentes a los de otras teoría, dio instrucciones a su médico, Jo-
amarillos o verdes, convine fácilmente personas, pero pensaban que había una seph Ransome, para que tras su muerte
que era el término apropiado. Sin em- gran complejidad en los nombres atribui- realizara un análisis de sus ojos. Así lo
bargo, azul, morado, rosa y carmesí me dos a algunos colores en particular”. hizo en 1844. Tras extirpárselos, Ranso-
parecían bastante menos distinguibles, Fruto de estas indagaciones publicó He- me seccionó el globo ocular y derramó
siendo, de acuerdo con mi idea, todos chos extraordinarios relacionados con la su contenido sobre una lupa, comproban-
ellos similares al azul”, afirmó. Para Dal- visión de los colores (1794), trabajo en el do, con frustración, que el humor vítreo
ton, su problema era una incógnita, así que postuló que las deficiencias en la per- era tan transparente como el de cualquier
que aprovechaba cualquier circunstancia cepción del color se deben a anomalías otra persona. Eso le llevó a pensar que el
para comentarlo entre sus conocidos y del humor vítreo –un líquido gelatinoso problema estaba en el nervio óptico y en
alumnos, con la esperanza de encontrar que mantiene la forma del globo ocular– cómo el cerebro interpreta los colores.
HISTORIA Y VIDA • 81

LA PERCEPCIÓN DE LOS COLORES

Arriba, XQDV concepto revolucionario. Esta vez sí, sus


JDIDVGH
teorías fueron rápidamente adoptadas
SURWHFFLyQFRQ
FULVWDOHVWLQWDGRV por la comunidad científica. Y permitie-
GHUHSXHVWR ron, entre otras cosas, el desarrollo de la
XVDGDVSDUD tabla periódica de los elementos.
GHWHFWDUHO La figura de Dalton, investigador entu-
GDOWRQLVPR siasta como pocos, docente y conferen-
ciante de prestigio, fue ampliamente
A la dcha., XQ
honrada en vida. Fue elegido uno de los
OLEURFRQKLORVGH
VHGDGHFRORUHV ocho asociados extranjeros de la Acade-
TXH'DOWRQ mia Francesa de Ciencias, en 1830, y
HPSOHyHQVXV miembro de la Royal Society, en 1822,
LQYHVWLJDFLRQHV además de recibir títulos honoríficos de
las universidades de Oxford y Cambrid-
ge. En su momento, los ciudadanos de
Los globos oculares de Dalton se conser- adelantamos, por la formulación de una Mánchester pagaron una estatua a ta-
varon en un recipiente en The Manches- teoría científica sobre la composición de maño natural que todavía hoy se puede
ter Literary & Philosophical Society has- la materia. Recogiendo y ampliando ideas contemplar en el Ayuntamiento. ɿ
ta que, en 1995, un grupo de biólogos del filósofo griego Demócrito, postuló que
moleculares de la Universidad de Cam- la materia estaba compuesta por par- Para saber más...
bridge solicitó permiso para tomar una tículas muy pequeñas e indivisibles lla-
muestra de la retina, con el fin de extraer madas átomos, y que los átomos de un ENSAYO
y amplificar el ADN. En el análisis, cuyos mismo elemento, como podría ser el hi- '$/721-2+1Hechos extraordinarios
relacionados con la visión de los colo-
resultados fueron publicados en la revis- drógeno, tienen la misma masa y propie-
res. &RQVXOWDEOHHQKWWSVGLJLWDO
ta Science, los científicos descubrieron dades. En su libro Un nuevo sistema de
FVLFHVKDQGOH
que Dalton carecía de los fotorreceptores filosofía química (1808), Dalton afirmó
INTERNET
retinianos del color verde, es decir, se que los átomos de diferentes elementos
7KH&RORXU%OLQG$ZDUHQHVV5HFXUVRVGH
ajustaba a la condición de deuteranopia. podrían distinguirse universalmente en
ODRUJDQL]DFLyQEULWiQLFDGHGDOWyQLFRV
En la actualidad, el remanente de los glo- función de sus diferentes pesos atómicos. (QLQJOpV
bos oculares se halla en el Museo de Cien- Aunque no consiguió medidas absoluta- www.colourblindawareness.org
cia e Industria de Mánchester. mente precisas, lo cierto es que la expli- -RKQ'DOWRQHQHO6FLHQFHDQG,QGXVWU\
Aparte de ser el padre del daltonismo, el cación del comportamiento de los átomos, 0XVHXP(QLQJOpV
científico inglés es reconocido, como ya en términos de medición de peso, fue un https://bit.ly/3hoJdDX
82 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 83

EXPRESIONISMO ALEMÁN

EXPRESIONISMO
DE LA
HOGUERA
A LOS
PALACIOS
Coleccionistas como el barón
Thyssen devolvieron el prestigio
al movimiento más colorista
y espontáneo del arte alemán.
ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI
PERIODISTA

E
l nacionalismo artístico ya troeuropeo: la búsqueda grandilocuen-
estaba arraigado en la socie- te de la esencia patria es una constante
dad germana mucho antes en la crítica española, francesa o britá-
de que los nazis lo elevaran nica del siglo xix, pero en Alemania per-
a cotas imbatibles de demen- dura incluso en la era de las vanguardias.
cia. Ser alemán, genuinamente alemán, En 1908, exponer El nacimiento de Cris-
era importante para bohemios y burgue- to, de Gauguin, le cuesta el puesto al
ses, innovadores y academicistas. No director de la Nationalgalerie de Berlín,
hablamos de un tic exclusivamente cen- Hugo von Tschudi. Lo destituye en per-
84 • HISTORIA Y VIDA

arte

sona el káiser Guillermo II, quien de in-


mediato encarga a su sucesor que busque
un local externo donde depositar cual-
quier obra no alemana. ¿Extranjeros en
la Nationalgalerie? Habrase visto.
Pese a todo, unos pocos galeristas y mu-
seólogos pelean por traer novedades
frescas de Noruega, Rusia, Italia y, sobre
todo, Francia. Entre 1892 y 1910, Edvard
Munch pasa largas temporadas en Berlín,
donde causa un gran impacto, no exen-
to de polémica. El mecenas Karl Ernst
Osthaus funda el Museum Folkwang en
Hagen, para exhibir su colección impre-
sionista y posimpresionista, junto a pie-
zas de arte asiático y africano.
La obra de Van Gogh empieza a exponer-
se en el país hacia 1900, diez años después
de su muerte. Una muestra itinerante,
que recala en Dresde, impresiona hon-
damente a los jóvenes Fritz Bleyl, Erich
Heckel, Ernst Ludwig Kirchner y Karl
Schmidt-Rottluff, cuatro estudiantes de
arquitectura sedientos de modernidad,
HISTORIA Y VIDA • 85

EXPRESIONISMO ALEMÁN

que fundan en 1905 el grupo Die Brücke


A la izqda., El sueño Colección Carmen Thyssen-Borne- En la pág. anterior,
(1912), de Franz Marc.
misza en depósito en el Museo
Metrópolis (1916-1917),
(El puente) y se pasan a la pintura. Im-
Nacional Thyssen-Bornemisza.
© Museo Nacional © VEGAP, Madrid. cuadro de George Grosz. buidos del patriotismo en boga, tan solo
Thyssen-Bornemisza.
Museo Nacional
Thyssen-Bornemisza.
reconocen la influencia de Lucas Cranach
Bajo estas líneas, Joven © Estate of George Grosz, VEGAP. el Viejo, del grabador Sebald Beham y de
Abajo a la izqda., Casa
pareja (c. 1931-1935), los primitivos alemanes, pero basta una
en Dangast (La casa
retrato de Emil Nolde.
blanca), obra de Erich Colección Thyssen-Bornemisza. ojeada a sus obras tempranas, como Ca-
Heckel de 1908. © Nolde Stiftung Seebüll.
sa en Dangast (La casa blanca), de Heckel,
para descubrir en ellas la pincelada on-
dulante, el toque orientalista y el deslum-
brante colorido del genio holandés. Max
Pechstein lo acabará admitiendo en sus
memorias: “Con gran orgullo nos sentía-
mos portadores de una misión, vinculada
artísticamente al holandés Van Gogh y
al noruego Edvard Munch”. De ambos
artistas, los expresionistas alemanes
adoptan, ante todo, la licencia para rein-
terpretar la realidad según el filtro de sus
propias, e intensas, emociones.
En Múnich se gesta, algo más tarde y en
torno a la revista Der Blaue Reiter (El ji-
nete azul), una versión más espiritual del
movimiento, encabezada por Franz Marc
y el ruso Vasili Kandinski, con Gauguin
como gurú. La nostalgia de un edén pri-
mitivo, tan característica de la etapa po-
linesia del francés, impregna El sueño, de
Marc. Kandinski, por su parte, explora
el folclore ruso en busca de esa misma
inocencia perdida. En Berlín, ciudad de
cabarés, predomina un tono satírico, co-
mo el de George Grosz, con ecos de Fu-
turismo. La Gran Guerra, que arrebata
la vida a Franz Marc y a August Macke,
opaca con su veladura sombría esta pri-
mera explosión de vitalidad expresionis-
ta. Pero lo peor aún está por llegar.

Degenerado, pero lucrativo


Junio de 1937. Joseph Goebbels ordena
a Adolf Ziegler, director de la Cámara de
Cultura, que se incaute de unas dieciséis
mil obras tildadas de antialemanas, pro-

La Gran Gue-
rra opaca esta
explosión de
vitalidad, pero
lo peor está
aún por llegar
86 • HISTORIA Y VIDA

arte
cedentes de un centenar de museos del
país. Unas cinco mil arderán casi un año
después en la estación de bomberos de
Berlín. Esta hoguera inquisitorial podría
haber puesto el broche de oro a las Schan-
dausstellungen (Exposiciones de la ver-
güenza), que el III Reich lleva organizan-
do desde el ascenso de los nazis al poder,
pero aún queda el plato fuerte, la gran
muestra itinerante “Entartete Kunst” (Ar-
te degenerado), de gira hasta 1941.
Al menos dos pinturas de la actual colec-
ción Thyssen, entre ellas Metrópolis, de
George Grosz, figuran en la selección.
Todos los expresionistas están represen-
tados. De nada han servido las proclamas
de homenaje a Cranach el Viejo, ni la
afiliación de Eric Nolde a un sindicato
nacionalsocialista, ni el hecho de que
algunas voces en el partido defiendan,
tímidamente, el Expresionismo por iden-
tificarlo con la pureza del espíritu ario.
Hitler, artista frustrado, promueve un
realismo facilón y sosaina, no muy dis-
tinto del que impone Stalin en el extremo
opuesto del espectro político. En vez de
sus títulos originales, los cuadros lucen
carteles despectivos: “Un insulto a la fe-
mineidad alemana”, “La naturaleza vis-
ta por mentes enfermas”, etc. Uno de
ellos, “La locura convertida en método”,
podría usarse en las facultades de psico-
logía como ejemplo de mecanismo de
proyección. ¿Quiénes, sino los propios
nazis, ostentan el récord de industrializar
el horror y el delirio? La muestra tuvo un
éxito de público tan arrollador que cabe
preguntarse si realmente logró causar en
sus tres millones de visitantes la repulsa
generalizada que pretendía.
Lo curioso es que, mientras una mano
del régimen quema y vilipendia el Expre-
sionismo, la otra se lucra con él. El go-
bierno de Hitler contrata a cuatro mar-
chantes para que vendan, desde sus
trastiendas, las piezas de arte degenera- nista. Es la primera pieza de vanguardia
do con mayor proyección internacional, La primera en la colección del barón Hans Heinrich,
que se almacenan discretamente en el
palacio Schönhausen de Berlín. pieza de van- heredero de una auténtica fortuna en
maestros renacentistas, barrocos y deci-

Millonarios al rescate
guardia en su monónicos. Los asistentes, en pie, ova-
cionan a los Thyssen, que han acudido
Stuttgart, mayo de 1961. Fiona, tercera
esposa del barón Thyssen-Bornemisza,
colección fue por recomendación de David Rockefeller
y del naviero Stavros Niarchos, ávidos
puja por Joven pareja, de Emil Nolde, has- una acuarela coleccionistas. Empuña el martillo Roman
ta adquirirla por 39.000 marcos, una su-
ma insólita para una acuarela expresio- de Emil Nolde Norbert Ketterer, apodado “el Dior de las
subastas”. Además de la elegancia que le
HISTORIA Y VIDA • 87

EXPRESIONISMO ALEMÁN

A la izqda.,
Fränzi ante una
silla tallada
(1910), óleo
sobre lienzo
de Ernst Ludwig
Kirchner.
© Museo Nacional
Thyssen-Bornemisza.

A la dcha.,
Bagatella n. 2,
(1915), de
Kandinski.
Colección
Thyssen-Bornemisza.
© Wassily Kandinsky,
VEGAP, Madrid.

Junto a estas
mo Abstracto y al Pop Art. Para Thyssen,
líneas, La el placer estético se suma al de cometer
Ludwigskirche un pequeño acto de rebeldía. La opinión
en Múnich de su progenitor sobre el arte moderno,
(1908), de salvando las distancias, no difería mucho
Kandinski. de la de Goebbels: “Mi padre me había
Colección Carmen
Thyssen-Bornemisza en lavado el cerebro para que pensara que
depósito en el Museo
Nacional Thyssen- el arte se acababa en el siglo xviii. Luego
Bornemisza.
© Wassily Kandinsky, venía un poco de romanticismo y ya es-
VEGAP, Madrid.
taba. El arte moderno no tenía sentido.
Era algo totalmente loco”. Heinrich júnior,
Heini para los amigos, pensaba diferen-
te: “El hecho de que estos artistas hubie-
ran sido oprimidos por el régimen nacio-
nalsocialista, y que su arte hubiera sido
etiquetado oficialmente como degenera-
do, fue para mí un incentivo añadido pa-
ha granjeado el mote, y de su habilidad Thyssen y Ketterer se vuelven insepara- ra coleccionarlos”. Gracias a ello, podemos
para agradar a ricos y famosos, Ketterer bles en su pasión por el Expresionismo, contemplarlos, hasta el 14 de marzo, en
posee al menos otra cualidad, la astucia. piedra de toque de la nueva colección el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza,
Nada más terminar la Segunda Guerra moderna del barón. Erich Heckel, Max libres, al fin, de todo prejuicio. ɿ
Mundial, intuye que el arte vetado por Pechstein, Karl Schmidt-Rottluff, Gabrie-
los nazis está a punto de convertirse en le Münter, Otto Mueller, August Macke...; Para saber más...
un filón, se rodea de asesores de variado todos los artistas relevantes del movi- CATÁLOGO
pelaje político (entre ellos, un museólogo miento se van sumando a su colección, ALARCÓ, P. y SOLANA, G. Expresionismo
nazi y un periodista perseguido por el III que también se abrirá a Van Gogh, Munch, alemán en la colección del barón
Reich) y logra que le nombren albacea Gauguin, Kandinski, Klee y, más tarde, Thyssen-Bornemisza. Madrid: Fundación
del legado de Ernst Ludwig Kirchner. al Cubismo, al Futurismo, al Expresionis- Colección Thyssen-Bornemisza, 2020.
88 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
CENTENARIO
Estrecho de
Magallanes. La
frontera de agua
Museo Nacional de Antropolo-
gía. Alfonso XII, 68. Madrid
Tel.: 91 530 64 18
Fechas: hasta el 28 de febrero

1
En noviembre de 2020
se cumplieron quinien-
tos años desde que la expe-
dición de Magallanes nave-
gó por el estrecho que hoy
lleva su nombre. Poco antes
habían entrado en contacto
con los tehuelches, a quienes
los navegantes, encontrán-
dolos muy altos, llamaron
“patagones”, en referencia
al gigante Patagón, un per-
sonaje novelesco. Los te-
1
huelches protagonizan la
primera parte de la muestra,
junto a los otros pueblos Abajo, Objeto indes- Arriba, tríptico de fotografías de la serie “Car- las cúpulas geodésicas, se
originarios del extremo me- tructible (1923 y tografía visual del territorio”: El faro, El viaje y adelantó a la arquitectura
ridional de América, que 1965), metrónomo y El naufragio, de Thierry Dupradou. modular sostenible y, en de-
fueron diezmados o masa- fotografía de Man Ray.
© Colección particular, con la
finitiva, ideó toda clase de
crados como consecuencia colaboración de la Fondazione inventos para mejorar la vi-
Marconi, Milán.
de la colonización española: da en “la nave espacial Tie-
haush, yagán, selk’nam rra”. Nunca le importó ser
y kawésqar. La segunda se tildado de extravagante:
centra en propuestas de sos- “Mis ideas emergen por
tenibilidad futura. emergencia. Cuando la
desesperación las hace ne-
INNOVACIÓN
cesarias, son aceptadas”.
Curiosidad Radical. ARTE SONORO
En la Órbita de
Buckminster Fuller Disonata. Arte en
Espacio Fundación Telefónica. sonido hasta 1980
Fuencarral, 3. Madrid Museo Reina Sofía. Edificio Sa-
Tel.: 91 580 87 00 batini. Santa Isabel, 52. Madrid
Fechas: hasta el 14 de marzo Tel.: 91 774 10 00
Arquitecto, ingeniero y filó- Fechas: hasta el 1 de marzo
sofo, Richard Buckminster Muchos artistas de van-
2
Fuller (1895-1983) dedicó guardia incorporaron
su vida a “hacer que el mun- sonido a sus obras o derriba-
do funcione, para el 100% ron la frontera entre música
de la humanidad, en el me- y ruido. El futurista Luigi
nor tiempo posible, a través 2 Russolo diseña instrumen-
de la cooperación espontá- tos musicales que crujen, ru-
nea, sin ofensas ecológicas o gen o chillan. Dziga Vertov
la desventaja de nadie”. Pre- registra ruidos fabriles en su
figuró el big data y el apren- película Entusiasmo: La sin-
dizaje experiencial, diseñó fonía del Donbass (1930). Le
HISTORIA Y VIDA • 89

exposicionesagenda por ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI

Corbusier idea Poème élec-


tronique, un innovador
montaje multimedia, para la
Exposición Universal de
1958. Obras de estos y otros
autores, como Man Ray,
Marcel Duchamp, John Ca-
ge o el colectivo Fluxus, re-
pasan el idilio entre las ar-
tes plásticas y las sonoras a
lo largo del siglo xx.

BIOGRAFÍA

Azaña: intelectual
y estadista. A los
80 años de su
fallecimiento
en el exilio
BNE. Pº. de Recoletos, 20-22.
Madrid
Tel.: 91 580 78 00
Fechas: hasta el 4 de abril
Desde este 2021, las obras

Domina mea (c. 1927-28), de Rudolf Schlichter.


de Manuel Azaña han pasa-
do a ser de dominio público,
al cumplirse más de ochenta
años de su muerte. La Bi-
blioteca Nacional de España
pondrá a disposición de sus
lectores algunos de sus tex-
tos, además de dedicarle
una muestra que repasa,
cronológicamente, su tra-
yectoria cultural y política.
Se podrá contemplar el ma-
nuscrito de su libro autobio-
gráfico Mi rebelión en Barce-
lona, el telegrama que envió PINTURA
a Diego Martínez Barrio con
su renuncia como presiden-
te de la II República o la me- De Tánatos a Eros
sa en la que firmó su dimi- DES/ORDEN Moral. Arte y sexualidad en la Europa de entreguerras
sión desde el exilio. IVAM. Guillem de Castro, 118. Valencia. Tel.: 96 317 66 00. Fechas: hasta el 21 de marzo

CERÁMICA El final de la Gran Guerra no fue una fiesta. Trajo consigo hambrunas, ausen-
cias, una pandemia de gripe y soldados mutilados. Pero Eros (el amor sen-
Loza de Talavera: sual) y Tánatos (la muerte) suelen bailan entrelazados. Se afrontó el sufri-
Patrimonio miento dando rienda suelta a placeres por entonces prohibidos, como las
Inmaterial de la relaciones homoeróticas. La relativa libertad que habían saboreado las muje-
Humanidad res durante la contienda contribuyó al gusto por lo andrógino y a un clima de
Museo Nacional de Cerámica y experimentación sexual. La muestra revisita la obra de irreverentes archico-
Artes Suntuarias González Mar- nocidos (Otto Dix, Man Ray, Francis Picabia, Salvador Dalí, Tamara de Lem-
tí. Poeta Querol, 2. Valencia picka) y rescata artistas femeninas underground: Jeanne Mammen, Hannah
Tel.: 96 351 63 92 Höch, Claude Cahun o Marcel Moore, entre otras.
Fechas: hasta el 28 de febrero
90 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
PINTURA

Miró
maduro
Miró. Una colección
Cabeza, pájaro (1976), de Joan Miró. Colección particular en depósito temporal. © Successió Miró 2020.

Fundación Barrié.
Cantón Grande, 9. A Coruña
Tel.: 981 22 15 25
Fechas: hasta el 16 de mayo

Mujeres, pájaros, estrellas:


la abstracción biomorfa de
Joan Miró ha fascinado a
varias generaciones de ar-
tistas de todo el mundo con
su inagotable imaginación.
Afable y reservado, Miró
nunca se sintió cómodo en
el grupo surrealista de An-
dré Breton. En su juventud,
se propuso “asesinar la pin-
tura”, pero lo que hizo fi-
nalmente, desde su retiro
rural en Mallorca, fue libe-
rarla. Esta exposición en la
Fundación Barrié reúne
treinta y cinco óleos, dos di-
bujos, dos acuarelas y una
escultura de la colección
MAPFRE. Pertenecen a su
última etapa, tal vez la me-
nos conocida, pero una de
las favoritas de la crítica.

En Talavera de la Reina ya declarada Patrimonio Cul- a un programa en catalán sus tareas, las principales
se elaboraba cerámica en tural Inmaterial de la Hu- conducido por dos locuto- oyentes del nuevo medio.
época romana y durante la manidad por la Unesco. ras: Rosalia Rovira y Franci-
Edad Media, pero fue en el na Boris. Ambas serán re- FOTOGRAFÍA
siglo xvi, bajo el reinado de COMUNICACIÓN presaliadas. La radio llega a
Felipe II, cuando se convir- España en 1924, con la dic-
Vicente Nieto.
tió en un artículo de lujo,
Mujeres tadura de Primo de Rivera,
Fotografías.
capaz de imitar la blancura
en las ondas y alcanza su edad de oro
1936-1967
de la loza de Pisa y de rein- Museo de Historia de Cataluña. unos veinticinco años des- Archivo de la Corona de Ara-
terpretar los diseños de la Pl. Pau Vila, 3. Barcelona pués, en pleno franquismo. gón. Almogàvers, 77. Comtes, 2.
porcelana china. Cervantes, Tel.: 93 225 47 00 Pese a ello, las mujeres par- Barcelona
Lope de Vega y Góngora ala- Fechas: hasta el 21 de febrero ticipan como profesionales Tel.: 93 485 42 85
baron su brillo y la gracia de Enero de 1939. El ejérci- en todas sus etapas, si bien Fechas: hasta el 31 de marzo
3
su decoración. Los nobles to de Franco entra en al principio se las relega al 4 El madrileño Vicente
encargaban vajillas con sus Barcelona. Unos soldados radioteatro y los consulto- Nieto (1913-2013) per-
escudos. Cincuenta y seis irrumpen en la sede de Rà- rios. No en vano son las teneció a la Real Sociedad
piezas repasan los siglos de dio Associació de Barcelona amas de casa, que pueden Fotográfica, cuyo boletín re-
esplendor de esta artesanía, y ponen fin, abruptamente, escucharla mientras hacen dactaba, pero se mantuvo
HISTORIA Y VIDA • 91

exposicionesagenda
A la dcha., cartel
a la entrada de la Qué hay
muestra “Mujeres
en las ondas”, en
el Museo de Histo-
en TV...
ria de Cataluña.
GRANDES
Abajo, un niño MISTERIOS DE
frente a un quios-
co en Aranjuez en LA HISTORIA
1958, fotografía Jueves 4, 11, 18 y 25, 22.50 h
de Vicente Nieto El actor Laurence Fishbur-
en el Archivo de la
Corona de Aragón.
ne es el narrador de esta
© Vicente Nieto. serie sobre los grandes
misterios del pasado re-
ciente. ¿Se hundió el Tita-
3
nic por alguna razón que
4 desconocemos? ¿Cómo lo-
gró Shackleton regresar
de las viñetas lubok o recrea- de la Antártida con su tri-
ban fotogramas de la pelícu- pulación intacta tras su-
la. En los primeros años de frir un naufragio? La tec-
la Unión Soviética florece la nología nos permite
experimentación artística: formular nuevas teorías
collage, fotomontaje, pers- sobre estos episodios.
pectiva inversa, combina-
ción de planos y volúmenes,
de la mano de jóvenes artis-
tas de primer nivel, como
Mijaíl Veksler, Antón Lavins-
ki, Nikolái Prusakov o los
hermanos Stenberg.

ONLINE ESPECIAL
Arctic, culture REINAS
and climate EGIPCIAS
Lunes 8 y 15, 22 h
British Museum. Great Russell
St, Bloomsbury. Londres (Reino Las separan muchos si-
Unido) glos, pero tuvieron nume-
siempre en segundo plano. CARTELES Tel.: +44 20 7323 8000 rosos aspectos en común.
No se le empezó a comparar www.britishmuseum.org Nefertiti y Cleopatra utili-
con figuras como Gabriel Rompiendo el Fechas: hasta el 21 de febrero zaron su inteligencia y su
Cualladó, Oriol Maspons o silencio. El cine Ante la inestabilidad sanita- belleza para ejercer el po-
Francisco Ontañón hasta mudo en Rusia ria, que ha obligado a los der en el Egipto faraónico.
principios de este siglo. Sin Colección del Museo Ruso. Edi- La primera alcanzó cate-
museos londinenses a cerrar
embargo, los cinco mil ne- ficio de Tabacalera. Av. Sor Tere- goría divina. La segunda
sus puertas intermitente-
gativos de su archivo alber- sa Prat, 15. Málaga gobernó en un período
mente en los últimos meses,
gan auténticas joyas. Su mi- Tel.: 951 92 61 50 conflictivo marcado por la
el British ofrece la opción de
rada transparente de Fechas: hasta el 4 de abril influencia de Roma.
hacer una visita guiada vir-
aficionado, intuitiva pero En Rusia, el cine siguió una tual por esta muestra sobre
también experimentada, trayectoria muy distinta a la la historia y el presente de
captó con sensibilidad esce- de Hollywood, pero sus es- los pueblos inuit, habitantes
nas de la vida cotidiana du- pectadores deseaban lo mis- del Ártico, amenazados por
rante la Guerra Civil y la mo: estrellas, pasiones, dra- el cambio climático. El pun-
dictadura, siempre en blan- ma. Los carteles de la to de partida es un trineo
co y negro. Cuando se impu- década de 1910 se inspira- obtenido por sir John Ross
so el color, prefirió retirarse. ban en la estética chillona en su expedición de 1818.
92 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
La claridad
del blanco y
negro domi-
na el trazo
de Lutes en
esta trilogía.

DE WEIMAR A HITLER
Se publica por primera vez la edición integral de uno de los mejores
cómics históricos de las últimas décadas, sobre el ascenso del nazismo
n 1992 se produjo un hecho que Cinco años de tensiones, enfrentamientos apoderando de los berlineses conforme

E marcó un punto de inflexión en el


mundo del cómic: Maus, la obra
de Art Spiegelman sobre el Holocausto,
callejeros entre comunistas y nacional- fue creciendo la inestabilidad política
socialistas, matanzas como la del Prime- y económica del país.
ro de Mayo de 1929, incremento del an- Esta dimensión sociológica del texto tie-
recibió el Premio Pulitzer. Era la primera tisemitismo, paro, hambre... ne su traducción visual en uno
vez que una historieta conseguía un ga- Pero también de dinamismo NOVELA de los recursos estilísticos más
lardón de ese prestigio. A partir de esa cultural, libertad sexual y vida GRÁFICA afortunados de la obra. Lutes
distinción, muchos lectores adultos que nocturna a ritmo de jazz. Berlín opta por no dibujar la esvásti-
no solían leer cómics empezaron a inte- Lutes describe este período a Jason Lutes ca en los brazaletes de los nazis
resarse por ellos. Ese interés provocó un través del relato de las vidas Bilbao: Astiberri, hasta la tercera parte del có-
2020
fenómeno, el de la novela gráfica, que ha de un variopinto grupo de per- mic, cuando el ascenso del na-
592 pp. 30 €
transformado el sector por completo. sonajes. Aunque aparecen fi- zismo es una realidad. Es una
La obra maestra de Spiegelman fue una guras históricas como el editor manera de reflejar que para
de las fuentes de inspiración de Berlín. Carl von Ossietzky, la bailari- los berlineses de los años vein-
La ambiciosa trilogía del guionista y di- na Joséphine Baker, el mártir te, el nazismo, la esvástica, no
bujante Jason Lutes, creada a lo largo de del nazismo Horst Wessel, el tenía la misma carga ideológi-
veintidós años, se puede ver casi como Gauleiter de Berlín Goebbels ca que tiene en la actualidad.
su precuela. Berlín recrea la caída de la o el propio Hitler, el peso de Con esa sencilla decisión crea-
República de Weimar desde 1928, cuan- la narración recae en los ciu- tiva, el autor nos da a entender
do llega a la capital alemana la protago- dadanos anónimos. A través lo erróneo que es juzgar el pa-
nista de la novela (una joven estudiante de sus vivencias, ilustradas por un dibu- sado con los ojos del presente, y nos ayu-
de arte dispuesta a cumplir sus sueños jo en blanco y negro, de estilo muy claro, da a comprender por qué tantos alemanes
de emancipación), hasta 1933, cuando el autor logra transmitir la sensación de apoyaron un régimen autoritario, beli-
Hitler es nombrado canciller de Alemania. incertidumbre e inseguridad que se fue cista y genocida. CARLOS JORIC
HISTORIA Y VIDA • 93

entrelibros
Sables y espadas no podían faltar en
el armamento de un corsario.

en valor el papel, en ocasiones crucial,


de muchos de estos hombres, que duran-
te más de tres siglos se enfrentaron en
batallas de distinta naturaleza a corsarios
franceses, ingleses, holandeses, berbe-
riscos y otomanos.
ENSAYO La primera ordenanza de cor-
Corsarios so española, impulsada en
españoles
1621 por el conde-duque de
Agustín R.
Rodríguez Olivares bajo el reinado de
González Felipe IV, estipula que “todos
Madrid: mis vasallos, sin excepción,
Edaf, 2020 podrán armar buques en cor-
232 pp. 18 € so” para hacer frente a los
corsarios y piratas en el mar.
A diferencia de la piratería,
todo el que deseara iniciar
esta senda debía depositar
una garantía en metálico y
someterse a las reglas previs-
tas para dicha actividad. Tan-
to éxito tuvo el corso que,
según la documentación con-
servada, entre 1621 y 1697
aparecen registrados un mínimo de 707
buques dedicados a tal ocupación.

Francia, el primer enemigo


La aparición de un corso español se ex-
plica, en gran medida, como acción de-
fensiva frente a los ataques franceses
que sufrían los barcos españoles cuan-
do regresaban de América. Lo que dife-

Patentes de corso renciaba a los corsarios españoles de


otros europeos era que su labor fue fun-

peninsulares
damentalmente defensiva. Con la única
excepción de Flandes, donde, como que-
ría el conde-duque de Olivares, había
que atacar al enemigo e infligirle el
mayor daño posible. Tal fue el éxito que
BANDOLEROS DEL MAR AL SERVICIO DEL IMPERIO las economías holandesa e inglesa se
vieron seriamente afectadas.
uando se piensa en corsarios, sur- Pedro Menéndez de Avilés, corsario que Detallado y minucioso, Corsarios espa-

C gen en la mente de manera uná-


nime nombres como Francis
Drake, John Hawkins o Walter Raleigh.
llegó a capitán general de la Armada y
Flota de Indias, y el vizcaíno Pedro de
Zubiaur, cuya vida transcurrió entre Lis-
ñoles ofrece una visión general, al tiempo
que reivindica el buen hacer de innume-
rables marinos españoles, en su mayoría
Sin embargo, en su misma época, marinos boa, el norte de España y las aguas del desconocidos para el gran público. Por
españoles con patente de corso al servicio canal de la Mancha, Flandes e Inglaterra. ese motivo, el autor, al final del libro, se-
de la Corona destacaron en la defensa de Agustín R. Rodríguez González, doctor ñala “la necesidad y el interés de nuevos
las aguas y navíos tanto en el Cantábrico en Historia y miembro de la Real Acade- estudios que confirmen, reevalúen o ma-
como en el Mediterráneo o el Atlántico. mia de la Historia, aborda el desconoci- ticen estas informaciones que adelanta-
Dos de sus nombres más conocidos fueron do tema del corsarismo español y pone mos”. EDUARDO GARRIDO PASCUAL
94 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
EL GRAN ÉXODO DE PRUSIA
La periodista Svenja O’Donnell rescata del olvido a los refugiados de
Prusia Oriental a través de la peripecia de su abuela
niña que vivió una infancia feliz en Kö-
nigsberg, estudió en Berlín, bailó en los
clubes de jazz clandestinos y se enamoró
del hijo de una familia aristocrática du-
rante la guerra. Una joven que se convir-
tió en madre soltera cuando su amante
fue enviado al frente oriental y lo captu-
raron los soviéticos. Una madre que hu-
yó de Prusia con su hija recién nacida
ante el avance del Ejército Rojo. Una re-
fugiada que sobrevivió en un campo de
internamiento danés y pasó
NOVELA por varias experiencias que
La guerra la marcaron profundamente.
de Inge
Svenja O’Donnell
Y una mujer que guardó un
Barcelona: doloroso silencio hasta el día
Crítica, 2020 en que recibió una inespera-
352 pp. da llamada de su nieta.
19,90 € (papel)
10,99 € (digital) Abandonados
en Dinamarca
Pero La guerra de Inge no es
solo un emotivo relato biográ-
fico que da voz a una de las
muchas víctimas olvidadas
de la guerra, una mujer “atra-
pada en el lado equivocado
de la historia”, como escribe
la autora. También es un libro
de historia. O’Donnell de-
muestra un gran talento para la divulga-
ción, al contextualizar brillantemente la
peripecia vital de su abuela. Entre otras
cuestiones, indaga sobre las razones del
rápido ascenso del nazismo en la fronte-
odo empezó con una simple lla- a los sentimentalismos, rompió a llorar riza Prusia Oriental, describe cómo era

T mada telefónica”, recuerda Sven-


ja O’Donnell en el prólogo de su
libro La guerra de Inge. La autora, que
desconsoladamente. Nunca la había oído
así, y supo que detrás de esas lágrimas
había mucho más que una simple emo-
la vida cotidiana bajo el régimen nazi,
explica el movimiento de los “jóvenes del
swing” y revela un episodio muy poco
había sido destinada a Rusia como co- ción provocada por la nostalgia. “Tengo conocido: la muerte de miles de niños
rresponsal en 2006, fue a visitar Kalinin- mucho que explicarte”, le dijo antes de prusianos en los campos de refugiados
grado, la ciudad de origen de su familia colgar. Y así fue. A partir de ese día, su de Dinamarca, la mayoría víctimas de la
materna en los tiempos en que se llama- hermética abuela le abrió el corazón. desatención de las autoridades danesas.
ba Königsberg y era la capital de Prusia O’Donnell desentierra el pasado de su Un suceso trágico que fue conveniente-
Oriental. Aunque no mantenía una rela- abuela y descubre a Inge Wiegandt, la mente olvidado en los relatos históricos
ción muy cercana con su abuela Inge, hija de una familia prusiana de comer- de posguerra. CARLOS JORIC
decidió telefonearla. Lo que ocurrió a ciantes de licores, cristianos y conserva-
continuación la dejó sin palabras: su dis- dores moderados, que rechazaron el na- Vuelta a Königsberg de sus residentes,
tante y algo arisca oma, muy poco dada zismo con silenciosa prudencia. Una tras su toma por el Ejército Rojo en 1945.
HISTORIA Y VIDA • 95

entrelibros

ENSAYO
Vikingos
Neil Price
Barcelona:
Ático de los
Libros, 2020
624 pp. 34,50 €

Funeral de un
noble ruteno,
obra de 1884
del pintor polaco
Siemiradzki.

UNA ORIGINAL VISIÓN DEL MUNDO VIKINGO QUE DESMONTA TÓPICOS

El libro que lo cambia todo


iense en todo lo que sabe sobre cidas sobre un panteón muy complejo, y Vikingos responde también a la pregunta

P los vikingos. Y ahora abra la men-


te para enfrentarse a ese conoci-
miento visto desde una óptica diferente.
se sumerge en las creencias de los nórdi-
cos, esas aparentes locuras folklóricas
plagadas de enanos, troles o elfos, que
de por qué estas gentes se entregaron al
saqueo de Oriente y Occidente. Y lo hace
sin simplismos, rompiendo lugares co-
Es lo que conseguirá si recorre las páginas formaban parte de la vida real de los vi- munes y estudiando el papel de la caída
de Vikingos. La historia definitiva de los kingos. Vida cuyo final también explora de Roma en sus viajes, en los que también
pueblos del norte, del catedrático de Ar- el autor, mostrándonos una inmensa va- influyeron cosas tan distintas como la
queología en Uppsala Neil Price, quien riedad de ritos funerarios, a menudo ate- poliginia imperante, las terribles erup-
plasma sus 35 años de investigaciones en rradores, cuyos restos arqueológicos ciones volcánicas del siglo vi, la pandemia
esta obra, premiada por The Times como aportan mucho sobre sus existencias. de Justiniano o el auge del comercio glo-
el mejor libro de historia de 2020. bal en el que participaron activamente.
La originalidad de Price es poco habitual Viva el mestizaje Porque los vikingos, para Price, no fueron
en libros de temática vikinga, en los que La obra ahonda también en sus costum- solo un pueblo guerrero y esclavista del
se suele abordar a estas gentes partiendo bres guerreras, penetrando en paralelo que traza una estampa magistral, sino
del asalto al monasterio de Lindisfarne en la faceta multiétnica de los vikingos, también una cultura que contribuyó, de-
en 793 para narrar, posteriormente, sus que se habrían escandalizado ante la cisivamente, a la globalización comercial,
invasiones y sus atrevidas exploraciones. idea del nórdico puro que triunfó du- como muestran las sedas aparecidas en
Todo esto está en Price, pero no es lo más rante el nazismo, y nos habla de una Inglaterra o los granates originarios de
importante para el autor, que utiliza la tropa que recorrió el mundo mezclán- Sri Lanka localizados en Escandinavia.
arqueología y un prudente análisis de dose con hasta cincuenta culturas dife- Entretenido, original, bien documentado
las parciales fuentes de la época para rentes. Un pueblo que, además, contaba y estructurado, Vikingos es un libro que
meternos en la piel de los vikingos y ex- con una compleja sexualidad, y en el debe leer todo aquel que busque alejarse
plicarnos quiénes eran realmente. que llama la atención la familiaridad de los tópicos y entender el alma de aquel
Para ello, Price analiza su mitología, des- que tenían con lo que hoy llamamos pueblo surgido del hielo y su particular
montando muchas de las ideas estable- identidad queer o con el travestismo. diáspora. DAVID MARTÍN GONZÁLEZ
96 • HISTORIA Y VIDA

decine
4

DOCUMENTAL BIOGRAFÍA DOCUMENTAL DRAMA

RETRATO CHISPAZOS EL FOTÓGRAFO AMOR Y


DE MACHADO DE GENIALIDAD DEL DÍA D ARQUEOLOGÍA
Antonio Machado. Tesla Bajo el fuego La excavación
Los días azules Director: Michael Almereyda. Director: Max Lewkowicz. Director: Simon Stone.
Directora: Laura Hojman. Reparto: Ethan Hawke, Kyle Reparto: Lynsey Addario, James Reparto: Carey Mulligan, Ralph
Reparto: Pedro Casablanc. MacLachlan, Eve Hewson. Estrin, Mike Forster. Fiennes, Lily James.
Después de su acerca- Tras La guerra de las co- El soldado estadouni- La excavación (Netflix)
3 4 5 6
miento a Rubén Darío rrientes (2017), en la dense Tony Vaccaro dis- recrea el romance que
en Tierras solares (2018), la que se narra la rivalidad en- paró con dos tipos de instru- mantuvieron el arqueólogo
directora Laura Hojman re- tre Thomas Edison y Nikola mentos durante la II Guerra aficionado Basil Brown y
gresa con otro documental Tesla por el control de los Mundial: un fusil M1 Ga- Edith Pretty, la acaudalada
sobre un poeta. Antonio Ma- sistemas de energía eléctri- rand y una cámara fotográfi- viuda de un terrateniente.
chado. Los días azules, título ca, se estrena (en platafor- ca Argus C3. El documental Una relación que se cimentó
que hace referencia al último mas y DVD) este biopic sobre Bajo el fuego (Filmin) narra durante la excavación en
verso que escribió Machado el ganador de esa “guerra”. la historia de este soldado a 1939 de uno de los yaci-
antes de morir (“Estos días Tesla es un acercamiento li- través de sus fotografías, mientos más extraordinarios
azules y este sol de la infan- bre a la figura del inventor realizadas durante la guerra de Gran Bretaña: Sutton
cia”), narra la vida del sevi- serbocroata, que prioriza el en Europa entre 1944 y Hoo, en Suffolk. El filme
llano a través de sus poemas, enfoque impresionista y la 1945 (incluyendo el desem- ilustra el descubrimiento
los lugares donde vivió y los descripción de la época (fi- barco de Normandía), y las más espectacular del yaci-
testimonios de expertos nales del s. xix) por encima palabras del propio fotógra- miento: los restos de un bar-
y admiradores de su obra. de la narración biográfica. fo, que hoy tiene 98 años. co funerario del siglo vii.
HISTORIA Y VIDA • 97

decine por CARLOS JORIC

BIOGRAFÍA DRAMA

LA REUNIÓN QUE
El pintor de la clase obrera NUNCA OCURRIÓ
Sra. Lowry e hijo One Night in Miami
Director: Adrian Noble. Directora: Regina King.
Reparto: Vanessa Redgrave, Timothy Spall, Wendy Morgan. Reparto: Kingsley Ben-Adir, Aldis Hodge,
Eli Goree, Lance Reddick, Christian Magby.
L. S. Lowry fue un popular pintor del siglo xx, célebre por sus paisajes La galardonada actriz Regina King (El
1 2
industriales del norte de Inglaterra y su estilo naíf. Despreciado por la blues de Beale Street) debuta en la di-
crítica y los grandes museos por la aparente simpleza de sus cuadros y su rección cinematográfica (ya había dirigi-
condición de pintor aficionado (Lowry trabajó toda su vida como cobrador do capítulos de series como The Good Doc-
de alquileres), su obra comenzó a adquirir una mejor consideración tras la tor o Shameless) con esta adaptación de la
gran retrospectiva que le dedicó la Tate Britain en 2013. Fruto de este nuevo obra de teatro escrita por Kemp Powers,
interés por el artista se rodó este biopic, protagonizado por dos reputados guionista de Soul, la cinta de animación
nombres de la escena británica: Vanessa Redgrave, que interpreta a la de- de Pixar. One Night in Miami (Amazon
presiva, severa y manipuladora madre del pintor, y Timothy Spall (Mr. Tur- Prime Video) narra la celebración de una
ner, Negación), que encarna al apocado, solitario y sensible Lowry. Basada reunión que nunca ocurrió. El encuentro
en una obra de teatro del dramaturgo Martyn Hesford y realizada por el di- en febrero de 1964 en Miami, en pleno
rector teatral Adrian Noble, Sra. Lowry e hijo se centra en la difícil relación movimiento por los derechos civiles, entre
que mantuvieron el pintor y su madre durante los últimos años de vida de cuatro iconos de la comunidad afroameri-
esta, en la década de los treinta. Una relación marcada por la extrema de- cana: el boxeador Cassius Clay, el activista
pendencia emocional (el pintor vivió siempre con ella y se mantuvo solte- Malcolm X, el jugador de fútbol america-
ro), que se traduce en la pantalla en un poderoso duelo actoral. no Jim Brown y el cantante Sam Cooke.
98 • HISTORIA Y VIDA

fotoconhistoria
Mujer en un
paisaje de ruinas
tras un bombar-
deo en Madrid.

© ICRC Archives (ARR).


Los escenarios del terror
odos supusieron, en julio de Toledo para liberar el Alcázar, rodea- En la imagen de este mes observamos

T 1936, que la Guerra Civil era co-


sa de poco tiempo. Nadie pensó
que iba a prolongarse durante tres
do por los leales al gobierno. Esta ope-
ración no respondía a una lógica mili-
tar, sino propagandística. Los rebeldes
a una mujer entre las ruinas, cerca de
la plaza de España. La fotografía per-
tenece al libro 30 paisajes de la Guerra
años interminables. Resueltos a ases- perdieron allí un tiempo precioso que Civil (Larousse, 2020), del historiador
tar a la Segunda República un golpe permitió a los defensores de la capital Eladio Romero y el periodista Alberto
decisivo, los militares sublevados se del Estado organizarse. de Frutos. En este volumen, de gran ri-
lanzaron contra Madrid. El general La ciudad tuvo que enfrentarse a un te- queza gráfica, los autores trazan una
Franco estaba decidido a destruirla an- rrible asedio, sometida a los ataques de novedosa historia del conflicto, en la
tes que permitir que los “rojos” la con- la Legión Cóndor, la unidad de aviación que dan prioridad a los lugares, los
servaran, según afirmó en unas decla- que Hitler había enviado en apoyo de personajes y los objetos. Su misión ha
raciones que recogió el periódico los golpistas. Para los alemanes, se tra- sido responder a las eternas preguntas
británico The Times. Por el camino, sin taba de experimentar los efectos de los del qué, el cuándo y el dónde.
embargo, sus fuerzas se detuvieron en bombardeos sobre la población civil. ɿFRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS

También podría gustarte