Está en la página 1de 3

 

La vacunación es un derecho universal y es importante 


completar esquemas de vacunación 
● Una  caída  en  las  coberturas  vacunales  a  nivel  global  y  regional  podría  provocar 
un  incremento  subsecuente  del  riesgo  para  las  poblaciones  más  vulnerables  y  no 
1
protegidas.  
 
Ciudad  de  México,  12  de  agosto  de  2020.-  La  pandemia  de  Covid-19,  siendo  la 
2
más  grave  a  la  que  nuestra  región  ha  sido  sometida  en  los  últimos  100  años ,  ha 
tenido  entre  sus  consecuencias  rezagos  importantes  en  los  programas  de 
vacunación  esenciales,  susceptibilidad,  condiciones  de  riesgo  y  un  grave 
problema  de  morbilidad  y mortalidad que podrían afectar a diversos grupos de la 
población. 

Tan  solo  en  el  IMSS,  la  pandemia  derivó  en  un  retraso  de  los  esquemas  de 
vacunación  de  700 mil niños en el país, debido a que los padres de familia no han 
llevado  a  los  menores  de  edad  a  las  Unidades  de  Medicina  Familiar  por  temor  al 
contagio.  Son  niños  de  cero  a  nueve  años  que  podrían  haber  perdido  una 
3
segunda o tercera dosis e inclusive, algún refuerzo .  

Ante  este  escenario,  profesionales  de  la  salud  hicieron  un llamado a la población 


para  optimizar,  priorizar  y  recuperar  los  esquemas  de  vacunación  en  México  a 
través  de  las  medidas  sanitarias  necesarias  para  atender  a  la  nueva  normalidad 
por  Covid-19,  así  como  su  importancia  en  la  sociedad  para  evitar  brotes  de 
enfermedades inmunoprevenibles. 

“La  Ley  General  de  Salud  contempla  que  toda  persona  en  territorio  nacional 
tiene  derecho  a  recibir  de  manera  universal  y  gratuita  las vacunas contenidas en 
el  Programa  de  Vacunación  Universal  en  cualquier  dependencia  de  salud  del 
sector  público.  Este  hecho  cobra  especial  relevancia  en  medio  de  una 
emergencia  sanitaria  como  la  que  hoy  vivimos  ya  que,  de  bajar  la  guardia,  las 
muertes  causadas  por  suspender  o  postergar  la  inmunización  sistemática  de  los 
niños  podrían  ser  mucho  mayores  que  las  provocadas  por  Covid-19.  Por  ello,  la 
participación  de  la  población,  en  especial  la  de  los  padres,  es  un  componente 
decisivo  y  determinante  en  el  éxito  de  los  programas  de  vacunación”,  señaló  la 

1
SLIPE, ALAPE (2020). Documento latinoamericano sobre vacunación y servicios de inmunización durante la 
pandemia Covid-19, disponible en:  
https://alape.org/wp-content/uploads/2020/05/DOCUMENTO-LATINOAMERICANO-SOBRE-VACUNACIo%CC%81N-
Y-SERVICIOS-DE-INMUNIZACIo%CC%81N-DURANTE-LA-PANDEMIA-COVID-19-DIGITAl.pdf 
2
Fergusson NM, Laydon D, Nedjati-Gliani G, Imai N, Ainslie K, et al. Impact of nonpharmaceutical interventions 
(NPIs) to reduce COVID-19 mortality and healthcare demand. Imperial College COVID-19 response team. 
http//doi. Org/10.25561/77482  
3
Periódico Milenio (2020). Covid-19 retrasa vacunación de 700 mil niños, disponible en: 
https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/coronavirus-imss-detecta-retraso-vacunacion-700-mil-ninos?utm_source
=MILENIO.COM&utm_campaign=595c1a6e4d-Milenio_matutino_28-07-2020&utm_medium=email&utm_term=0_b6
97e5fcb0-595c1a6e4d-301825370  
Dra.  Carmen  Espinosa  Sotero, 
infectóloga  pediatra  y  coordinadora  de 
Internado Médico de Pregrado del Hospital General de México. 

Por otra parte, el Dr. Cesar Martínez Longoria, profesor clínico del Hospital San José 
TecSalud  del  Tecnológico  de  Monterrey  comentó  que  “es  necesario  que  la 
población  de  México  tome  acción  para  vacunar  a  los  niños  y  niñas, 
particularmente a los recién nacidos”. 

“Una  vacuna  fundamental  en  este  último  grupo  es  la  vacuna  hexavalente  que 
protege  contra  seis  enfermedades:  difteria,  hepatitis  B,  tétanos,  pertussis  (tos 
ferina),  poliomielitis  y  ​haemophilus  influenzae  tipo  b  (Hib),  la  cual  debe  ser 
aplicada  en  un  esquema  de  cuatro  dosis  a  los  2,  4  y  6  meses  de  edad  y  un 
refuerzo a los 18 meses de edad” agregó el especialista. 

Las  campañas  de  vacunación  siguen  activas  y  las  instituciones  de  salud  han 
reforzado  las  medidas  de  seguridad  dentro  y  fuera de las Unidades Médicas para 
evitar  contagios  por  COVID-19,  esto  a través de módulos de vacunación alejados 
de  pacientes  con  sintomatología  respiratoria.  Además  de  llevar  a  cabo  las 
medidas  de  protección  personal  para  los  equipos  de  salud, brigadas y población 
derechohabiente:  sana  distancia,  uso  de  cubrebocas,  limpieza  de  manos  con 
agua  y  jabón,  o  sanitización  de  manos  con  alcohol  gel  en  actividades 
comunitarias.  

A  modo  de  cierre,  la  Dra.  Karla  Báez,  directora  de  Acceso  a  la  Innovación  en  la 
Asociación  Mexicana  de  Industrias  de  Investigación  Farmacéutica  (AMIIF) 
concluyó:  “En  el momento actual, encontrar una vacuna contra Covid-19 parece 
ocupar  todos  los  reflectores,  pero este objetivo no debe llevar a perder de vista la 
preservación  de  esfuerzos  colectivos  de  vacunación  que  ha  llevado  décadas 
consolidar.  Cada  año  las  vacunas  salvan  3  millones  de  vidas  en  el  mundo  y 
podríamos  llegar  a  1.5  millones  más  con  mejores  coberturas.  Nuestro compromiso 
como  industria  farmacéutica  es  no  solo  investigar  y  desarrollar  nuevas  soluciones 
de  vacunas,  sino  buscar  los  mecanismos  para  que  quienes  las  necesitan  tengan 
acceso a ellas”.  

La  vacunación  es  considerada  como  una  de  las  intervenciones  de  salud  pública 
4
más costo-efectivas en el mundo, solo después del acceso al agua potable . 

*** 

4
Semana Mundial de la Inmunización 2020. Disponible en 
https://www.who.int/es/campaigns/world-immunization-week/world-immunization-week-2020 

También podría gustarte