Está en la página 1de 7

Agosto 2021

Informe de datos
de género No. 8
Cartagena

01
Contexto
Cosas de Mujeres es una plataforma que utiliza Whatsapp para tender
puentes entre las mujeres y los servicios que responden y previenen la
violencia de género. Proporciona a las mujeres información oportuna y
precisa a través de un "mapa de servicios" actualizado, desarrollado a
través del compromiso directo con los proveedores de servicios y las
organizaciones de mujeres de base. Cosas de Mujeres también genera
datos procesables que dibujan una imagen de las experiencias de
violencia de género de las mujeres en el contexto de la migración
masiva y los conflictos armados.

Lanzamos Cosas de Mujeres a finales de agosto de 2020 en Cartagena


con el generoso apoyo de ONU Mujeres Colombia. El Informe de Datos de
Género 2 (noviembre de 2020) destacó que en el contexto de la pan-
demia de Covid-19 las mujeres de Cartagena no tenían un lugar seguro
al que acudir para escapar de situaciones de violencia, ya que el único
refugio para mujeres había cerrado y los servicios prestados por las
Comisarías de Familia eran a menudo poco fiables. En el Informe de
Datos de Género 5 (abril de 2021) mostramos que las deficiencias en la
respuesta y el seguimiento de los casos de violencia de género seguían
dando lugar a que las mujeres expresaran su falta de confianza en los
servicios disponibles.

Entre el 1 de abril de 2021 y el 31 de julio de 2021 intercambiamos aproxi-


madamente 1028 mensajes con mujeres a través de la plataforma
Cosas de Mujeres.

¿Qué es el RUMV?

En febrero de 2021, el presidente colombiano Iván Duque anunció la


creación de un estatuto temporal de protección para los migrantes
venezolanos, que permitirá a aproximadamente 1,7 millones de
migrantes regularizar su situación en el país. En mayo, el gobierno
colombiano comenzó a preinscribir a los migrantes en el Registro Único
de Migrantes Venezolanos (RUMV), que es la primera fase del Estatuto
Temporal de Protección (ETPV).

Es importante señalar que si bien el ETPV debe permitir el acceso de los


migrantes a los servicios sociales como el sistema nacional de salud y al
mercado laboral formal, el proceso no garantiza el acceso a estos servi-
cios, que a menudo están saturados y son de difícil acceso también
para los colombianos. Lea más aquí.

02
Hallazgos 2.
La capacidad de la ciudad para responder
a la violencia de género sigue siendo limit-
ada debido a la escasez de recursos, las
deficiencias de capacidad y la limitada
coordinación en la Ruta de Atención. Por
ejemplo, no todas las Comisarías de Familia
Las principales conclusiones y recomendaciones están en funcionamiento, y las que están
de este informe se basan en los datos anónimos abiertas no siempre cuentan con equipos
recogidos a través de la plataforma Cosas de interdisciplinarios, que por ley (Ley 2126,
Mujeres, y se complementan con las ideas recogi- artículo 8) deben incluir como mínimo: un
das a través de las conversaciones con nuestras abogado, un trabajador social, un psicólogo
Gestoras Comunitarias. y un auxiliar administrativo.Dos de las tres
líneas telefónicas de las Comisarías de
Identificamos 60 casos de violencia, incluyendo la Cartagena no funcionan actualmente,
física (12%), la sexual (7%), la psicológica (25%), la incluidas las lineas de turno en fines de
económica (17%) y la generalizada (38%, incluyen- semana y festivos.
do el abuso en los hospitales, la discriminación por
orientación sexual, la xenofobia o el maltrato no
especificado).
3.
La falta de capacidad de respuesta a los
casos de violencia de género hace que las
víctimas/sobrevivientes no confíen en las
Violencia general instituciones que responden y previenen la
38%
38% violencia de género. Por ejemplo, durante
Violencia psicológica las socializaciones nuestras Gestoras
25% Comunitarias identificaron tres casos de
7% Violencia económica
17% intentos de feminicidio; las mujeres denun-
25% Violencia física ciaron sus casos a las autoridades, sin
12%
12% embargo los agresores no han respetado
Violencia sexual las órdenes de alejamiento.
17% 7%

Las comunidades migrantes tienden a


El 17,5% de todas las personas que nos escribieron vivir en zonas de alto riesgo, incluyendo los
también solicitaron apoyo socioeconómico, inclui- riesgos de desastres naturales como las
do el acceso a alimentos y transferencias de cash, inundaciones, y en zonas con altos niveles
y el 36% de todas las personas solicitaron atención de delitos, incluyendo el consumo de
médica sexual y reproductiva, incluido el acceso a drogas. Varias mujeres migrantes han infor-
anticoncepción, exámenes ginecológicos y mado de continuas dificultades económi-
atención prenatal. 4. cas (entre ellas el 17,5% de las que se pus-
ieron en contacto con la plataforma para
pedir apoyo socioeconómico); su falta de
acceso a los documentos como identifi-
1.
Las mujeres venezolanas que participan
cación legal les dificulta la entrada en el
en Cosas de Mujeres no conocen sus dere-
mercado laboral formal. En un barrio con-
chos legales en Colombia, incluido el dere-
creto, los vecinos denuncian la falta de
cho a una vida libre de violencia (Ley 1257
cohesión social, debido a las amenazas que
de 2008). Esto significa que no saben cómo
reciben los líderes sociales que se dedican
reclamar sus derechos, especialmente
al trabajo comunitario; muchos de estos
cuando no son ciudadanas colombianas.
líderes han tenido que abandonar sus
propiedades y marcharse del barrio.

03
5.
Muchos de los casos de violencia que se supone que son gratuitas; otros informan
denuncian a través de la plataforma o a que los dueños de las tiendas locales les
nuestras Gestoras Comunitarias son cobran de más por usar Internet y com-
recurrentes; las víctimas / sobrevivientes putadoras para el proceso de preinscrip-
explican que la dependencia económica (a ción. También se nos ha informado de que
menudo de los perpetradores) representa las mujeres retornadas con hijos venezola-
una barrera permanente para su capaci- nos se enfrentan a dificultades particulares
dad para salir de una situación violenta. cuando intentan inscribir a sus hijos en el
Dicen a nuestros Operadores Digitales (que RUMV por solo contar con Certificados de
operan la plataforma Cosas de Mujeres) Nacidos Vivos.
que han estado sufriendo violencias contin-
uas durante largos períodos de tiempo.

6.
Las mujeres que escriben a la plataforma
(35% del total) y que interactúan con nues-
tras Gestoras en la comunidad siguen pidi-
endo más acceso a la salud sexual y repro-
ductiva. Les preocupa que la actual falta de
acceso a la SSR esté facilitando los riesgos
de embarazo en la adolescencia. En partic-
ular, las mujeres venezolanas que ya tienen
dos o más hijos quieren comprometerse
con la planificación familiar (incluyendo la
esterilización). En el momento de redactar
este informe, Profamilia no dispone de
fondos para ofrecer pruebas y anticoncep-
tivos a las migrantes, aunque, importante-
mente, sigue ofreciendo abortos y atención
psicológica a esta población.

7.
Las mujeres venezolanas, en particular, han
reportado dificultades para registrarse en
los servicios de salud, educación y protec-
ción social de Colombia; también señalan
que es difícil registrar a sus hijos para
obtener certificados de nacimiento y
acceder a las escuelas.

8.
Las mujeres han expresado dificultades en
el proceso de preinscripción en el RUMV,
debido a la falta de documentación
requerida (certificados de nacimiento,
tarjetas de identidad, etc.). Cosas de
Mujeres ha acompañado una serie de
jornadas de preinscripción y ha tenido con-
ocimiento de que se han aprovechado de
algunas venezolanas al reunir la docu-
mentación que acredita su situación de
vida. Varias mujeres migrantes le han dicho
a nuestra Gestora Comunitaria que les han
cobrado dinero por cartas firmadas (por la
Junta de Acción Comunal local) que se

04
Experiencias de las Historias de éxito de
mujeres en materia Cosas de Mujeres
de violencia*.
*Los nombres han sido cambiados

Luz denunció un caso de violencia


física, intento de feminicidio y
amenazas de muerte contra su hija
menor de edad, por parte de la
pareja de esta. La hija está actual-
mente embarazada. Ella ha denun-
ciado a su pareja, pero el caso no ha
avanzado por la vía judicial y el agre- En la isla de Caño del Oro, una mujer migrante se
sor sigue libre. La mujer pidió apoyo acercó a nuestra Gestora Comunitaria para agra-
legal a Cosas de Mujeres. decer la atención recibida a través de la platafor-
ma Cosas de Mujeres. Había solicitado atención
psicológica y, gracias a los recursos que le
Jeimy denunció que su ex pareja, un recomendamos, pudo superar una difícil situación
policía, la llama, la acosa, le escribe emocional tras el fallecimiento de su hermana.
en las redes sociales y la amenaza. Le
dice que le pagará para que tenga
relaciones sexuales con él. Ella ha
denunciado el caso, pero la persona
que recibe su denuncia se burla de
ella. La Fiscalía le ha dicho que no
tiene pruebas suficientes para
presentar una denuncia formal. Está
aterrorizada por lo que pueda pasar-
le.

Leidy escribió para pedir información


en nombre de su vecina. El marido de
la vecina no la deja trabajar ni tener
amigos en el barrio. No le permite Nuestra Gestora Comunitaria conoció a una mujer
salir de casa, aunque él se pasa todo venezolana en situación migratoria irregular en
el tiempo fuera de la casa con sus Bayunca. No tiene familia cercana y padece una
amigos. Hace unos días, la vecina oyó enfermedad que le dificulta moverse. Pudimos
hablar de Cosas de Mujeres en la ofrecerle información sobre cómo acceder a la
radio, pero no tiene un teléfono inteli- asistencia sanitaria y al asesoramiento jurídico, lo
gente, así que pidió a Leidy que se que facilitó que pudiera inscribirse en el RUMV.
pusiera en contacto en su nombre.

05
Recomendaciones

1. 2.
La apertura por parte del gobierno de la ciudad de El gobierno y los organismos internacionales
un refugio para mujeres en mayo de 2021 fue un deberían seguir celebrando jornadas sobre cómo
comienzo prometedor para aumentar la inversión los migrantes pueden inscribirse en el RUMV,
en la prevención y respuesta a la violencia de incluyendo cómo acceder y legalizar la docu-
género. Sin embargo, los servicios esenciales de mentación necesaria para este proceso. Estas
prevención y respuesta a la violencia de género jornadas deberían coordinarse con las organi-
gestionados por el gobierno de la ciudad siguen zaciones de la sociedad civil, que tienen mayor
estando infra-financiados. Es necesario aumentar acceso a las comunidades más marginalizadas.
la inversión de la ciudad para garantizar una
respuesta eficaz a los casos de violencia de
género, incluidas las alertas de feminicidio. En Nuestras Gestoras han señalado que, desde
particular: junio, han visto un aumento de las jornadas
celebradas por la Alcaldía, que ayudan a los
migrantes a preinscribirse en el RUMV. Estas
Las Comisarías de Familia deberían estar jornadas también han incluido información
equipadas con equipos interdisciplinarios sobre el acceso a oportunidades de trabajo y
formados en VBG; a la atención médica para aquellos que
Cualquier línea telefónica de la ciudad que se actualmente tienen un estatus migratorio
anuncie como disponible debería estar en formal para estar en el país.
pleno funcionamiento; si no es así, estas
líneas telefónicas no deberían anunciarse; y
El refugio para mujeres debe cumplir con las
normas internacionales para la provisión de
refugios para las víctimas de la violencia de
género. Esto incluye la adopción de un enfo-
que centrado en el superviviente que garan-
tice las "Normas mínimas" de seguridad, con-
fidencialidad, respeto y no discriminación
(véase las Normas mínimas interinstitucio-
nales del UNFPA para la programación de la
violencia de género en situaciones de emer-
gencia, 2019).

06
3. 4.
El gobierno colombiano debería agilizar el acceso La Alcaldía de Cartagena necesita aumentar el
a la obtención de documentos que regularicen la acceso a la atención médica para las mujeres
situación migratoria de menores de edad. Nues- migrantes y locales; este es el caso particular de
tras Gestoras Comunitarias han observado, en las mujeres embarazadas que necesitan atención
particular, que las mujeres migrantes están prenatal. En colaboración con las organizaciones
preocupadas por la situación de sus hijos, que sólo internacionales, la ciudad también necesita facil-
tienen "documentos de nacidos vivos" y, por lo itar y reforzar el acceso a los derechos sexuales y
tanto, se enfrentan a barreras cuando intentan reproductivos, especialmente para las mujeres
obtener documentos de identidad, documentos de migrantes.
migración y acceso al sistema sanitario.

Nuestras Gestoras han observado que algu-


nas mujeres migrantes en etapas avanzadas
del embarazo pueden acceder a ayudas, y
son invitadas a jornadas en el Centro
Atención para Migrantes (gestionado por la
Secretaría de Interior y Americares) donde
reciben dádivas alimenticias, atención
médica y kits de higiene.

07

También podría gustarte