Está en la página 1de 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES – DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION –

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N° 168 “VICTORIANO EMILIO MONTES”

PROFESORADO DE GEOGRAFIA

PERSPECTIVA POLITICO INSTITUCIONAL. CURSO: TERCER AÑO – Ciclo lectivo 2021

PROFESORA: ARRABIT DANIELA

ALUMNA: FORTINI AGOSTINA

CLASE 7: RESOLUCIÓN DE GUÍA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (DISEÑO


CURRICULAR DE LA MATERIA CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA).

Desde el texto analizado, responda:

1. Analice el encuadre teórico y metodológico de CC en la escuela secundaria.


2. Desarrolle los conceptos: contextos socio-cultural y sujetos. Establezca la función
del docente en ellos.
3. Sintetice la concepción de ciudadanía que plantea el diseño.
4. Cuál es el objetivo que vertebra la formación ciudadana en el nivel secundario?.
5. Analice las dimensiones, planos y posibilidades del ejercicio de ciudadanía.
6. Refiérase al rol del docente y del alumno desde la concepción de ciudadanía
analizada desde el Diseño Curricular.
7. Analice las cuestiones a tener en cuenta para elaborar un proyecto en
Construcción de Ciudadanía.

1: Desde el encuadre teórico, se hace referencia a los “Derechos Humanos”, universales


e indivisibles, como pilares fundamentales. Universales porque todo sujeto es portador de
derechos sin importar su origen étnico, raza, clase, religión, género, orientación sexual,
clase social, o cualquier otra diferenciación. E indivisibles porque constituyen un sistema
integrado. En base al sector de niños, niñas, adolescentes y jóvenes comprendidos en las
declaraciones de derechos humanos, lo abarca a nivel nacional la Ley Nacional 26.061
“De protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes” y a nivel
provincial las Leyes Provinciales 13.298 “De la Promoción y Protección Integral de los
Derechos de los Niños. Además en octubre de 2005 el Estado Argentino firmó la
Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes que abarca a las personas entre
15 y 24 años reconociendo a “los jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos
del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente los derechos y libertades”
(CDJ, 2005).

Esto, constituye el marco normativo que posibilita una concepción, una organización y un
funcionamiento distinto de las relaciones entre el Estado y la niñez, la adolescencia y la
juventud. El nuevo paradigma de interpretación, denominado Doctrina de la Protección
Integral se funda en la concepción de que todos los niños y adolescentes son sujetos de
derechos y por este carácter de universalidad todos son destinatarios del mismo, las
políticas diseñadas desde esta concepción integral deben ser políticas inclusivas. Es por
ello, que desde la institución escolar se sostiene la enseñanza y el aprendizaje de la
ciudadanía a través de su ejercicio activo.

Desde el encuadre metodológico, el docente llevara adelante sus procesos de enseñanza


y la relación de estos con las actividades de aprendizaje que realizarán los alumnos.

La materia se desarrollará por proyectos organizados entre docentes y alumnos,


transformando los intereses, saberes y prácticas de los/las alumnos/as en los temas que
direccionan la definición de uno o varios problemas de conocimiento, y que darán origen
al proyecto que se ubicará en uno de los ámbitos propuestos, entendidos éstos como
espacios sociales de construcción de ciudadanía que se recortan para su abordaje en un
contexto de aula. El contenido de la enseñanza será siempre el ejercicio de la ciudadanía.
Cada proyecto deberá definir un tipo de trabajo en el aula, incluyendo tanto temas como
acciones y relaciones, y tendrá que adecuarse a los contextos particulares en que se
desarrolle. Esto implica identificar temas de interés y establecer consensos ocupando
responsable y comprometidamente los roles de alumno y docente, articular acciones de la
materia con otras materias y al interior de la institución educativa.

El planteo central de esta materia y que debe ser considerado como eje de la misma es
que se trata en principio de generar espacios institucionales y concretos de participación y
expresión de las y los adolescentes y jóvenes, de manera tal que los temas/problemas a
partir de los cuales se inicie el desarrollo de Construcción de Ciudadanía puedan ser
recuperados y sistematizados por el docente y los/las alumnos/as en un proyecto, a ubicar
en un ámbito, sin tratar de imponer a priori temas de interés exclusivamente del docente u
otro actor institucional que no sean los miembros del grupo.

2: El contexto socio-cultural es el conjunto de procesos históricamente construidos y


espacialmente situados, que en su articulación producen condiciones de vida particulares,
posibles de ser caracterizadas y analizadas. Los contextos son dinámicos, cambian por
las relaciones de conflicto, de disputa, de búsqueda de consenso, de sostenimiento de
acuerdos y desacuerdos que establecen los sujetos.

En este caso la función del docente es, intervenir y contextualizar la situación, tema,
problema, interés planteado por el grupo para trabajar, provocando intercambios grupales,
indagando sobre sus saberes previos, ofreciendo herramientas de búsqueda, fomentando
la contrastación de ideas y organizando el trabajo colectivo.

Por otro lado, la noción de sujetos permite hablar de personas ubicadas en tiempo y
espacio, que establecen relaciones y cuyas acciones y representaciones se desarrollan
en contextos socioculturales. Se espera que los alumnos reconozcan su papel, y el de
otros individuos como sujetos activos en la construcción sociocultural.
En este caso la función del docente es, trabajar para el reconocimiento de los alumnos
como sujetos de derechos, proponer el análisis crítico en pos de la identificación y
caracterización de los mismos, elaborar estrategias para que los alumnos/as logren
analizar y explicar las posiciones diferenciales de los sujetos en cada contexto, promover
la visibilización de los adolescentes como sujetos constructores de las situaciones en las
que viven, e identificar los discursos y prácticas prejuiciosas y accionar para que no se
reproduzcan los estereotipos que circulan sobre los jóvenes.

3: La ciudadanía es, el conocimiento de derechos, deberes y responsabilidades


individuales y colectivas, y exigibilidad de su cumplimiento; el reconocimiento de todas las
personas como ciudadanos iguales ante la ley; la expresión de pertenencia a una
determinada comunidad política; la responsabilidad mutua; la construcción socio-histórica,
la práctica social inmersa en relaciones de poder; el modo que adquiere el vínculo entre
los sujetos (individuos y colectivos), las organizaciones y el Estado; la capacidad de los
sujetos y acción política para influir, intervenir y transformar los contextos socioculturales;
la condición que reconoce igualdad; y la posibilidad de exigibilidad de derechos.

En resumen, la ciudadanía es vista como “el conjunto de prácticas (jurídicas, políticas,


económicas y culturales) que definen a una persona como miembro competente de una
sociedad.

4: La Educación Secundaria busca provocar el reconocimiento de las prácticas juveniles y


transformarlas para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación de los
adolescentes para el mundo adulto, entendiendo que su inclusión en la escuela hace
posible la formación de sujetos libres para expresarse, actuar y transformar la sociedad.

Esta materia hace una propuesta de enseñanza y de aprendizaje: un lugar de


construcción de ciudadanía en la escuela, cuyo objetivo principal es la enseñanza y el
aprendizaje de una ciudadanía activa.

Se trata de ejercer la ciudadanía a través de la escuela, de reconocerse como ciudadana


y ciudadano, de luchar para ser reconocida/o como tal, de exigir el cumplimiento de
derechos y responsabilidades, y de accionar para una agenda de expansión de derechos.

5: Las dimensiones, planos y posibilidades de ejercicio de la ciudadanía son nociones


para efectuar el análisis y la interpretación de la construcción de ciudadanía y la posición
de los sujetos en los contextos socioculturales.

Las dimensiones de la ciudadanía, refieren a: Dimensión individual, remite a la vocación


y compromiso personal y autónomo, el empoderamiento, la convicción, las voluntades
personales y la conciencia individual. Y Dimensión colectiva, refiere al accionar colectivo,
las organizaciones, instituciones, grupos y la comunidad.

Los planos de la ciudadanía, cuyas diferencias son de complementariedad, son:


Ciudadanía normativa, aquella que se pone en juego en el ejercicio de derechos y
cumplimiento de obligaciones a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes, de
la Constitución y las normas. Y ciudadanía sustantiva, aquella en la que se efectiviza la
pertenencia a una comunidad democrática, el derecho a la participación y las condiciones
de vida necesarias para desarrollarse socialmente en igualdad y libertad.

Y las posibilidades de ejercicio de la ciudadanía son presentadas como: Ciudadanía


emancipada, descripta como “la conquista social de la esfera pública por encima del
interés individual, por los mismos actores sociales”. Por lo tanto los derechos sociales
fueron concebidos como habilitaciones para la lucha y esencialmente, su concreción es
una conquista” (1998), y de ahí la caracterización o la puesta en valor de la fuerza
emancipadora de la acción ciudadana. Ciudadanía asistida, la cual describe las
situaciones de inaccesibilidad principalmente a los derechos sociales, y por lo tanto que
esos sectores sociales deben ser asistidos por políticas públicas focalizadas, porque
carecen o tienen baja acumulación de capital social, cultural, económico. Ciudadanía
restringida, la cual refiere a los derechos conculcados, la obturación o imposibilidad del
ejercicio de la ciudadanía plena. Y Ciudadanía de baja intensidad, entendida como
inclusión no integrada del sujeto. Describe una situación de exclusión en el pleno ejercicio
de los derechos ciudadanos, fundamentalmente porque los ciudadanos participen
limitadamente en la esfera pública en contextos de “democracias delegativas”.

6: Por su parte, el docente debe generar estrategias pedagógicas que permitan el


ejercicio de la ciudadanía en el aula y en la escuela. Es totalmente indispensable que la
escuela prepare a los alumnos como sujetos de formación libres para expresarse, actuar y
transformar la sociedad. Pero esto es un largo camino de recorrido y dentro de él se
busca reconocer a las prácticas de los jóvenes y transformarlas dentro de la experiencia
pedagógica en la escuela para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para
el mundo adulto.

Es muy importante llevar a los alumnos hacia esas propuestas y darle el lugar para
expresar lo que siente como concepto clave para generar vínculos con los demás. El
docente debe asegurar y enseñar las condiciones necesarias para que los estudiantes se
sientan habilitados y fortalecidos para participar, generar una actitud de escucha atenta y
respetuosa, reconocer a los adolescentes como sujetos con capacidades, saberes,
derechos y responsabilidades, y tener claridad como agente público que el garante
primero y último de los derechos es el Estado.

Los alumnos deben asumir la condición ciudadana como un poder hacer, que les permita
intervenir efectivamente en el contexto sociocultural y en las relaciones sociales de
manera tal que puedan resignificar sus vínculos con otras personas, grupos,
organizaciones, instituciones y el Estado, a partir de la comprensión de sí mismo y de los
otros como sujetos de derecho.

Es decir, que los alumnos sean capaces de comprender, interpretar y actuar sobre la
sociedad, de participar activa y responsablemente sobre los problemas del mundo, con la
conciencia de que es posible cambiar la propia sociedad, y que no todo está determinado
desde un punto de vista biológico, económico o tecnológico.

7: Para la elaboración del proyecto en Construcción de Ciudadanía, el docente debe


identificar los conocimientos y las representaciones de los estudiantes sobre el tema. La
tarea de los alumnos en la elaboración del proyecto consiste, en ir reconociendo
contenidos y participando de la planificación de la propuesta en la escuela. Aprender a
planificar y desarrollar acciones conjuntas es uno de los propósitos de la materia. A partir
de ello, docente y alumnos deben definir las dimensiones de la temática que se quiere
abordar: indagar sobre sus causas, recortar los aspectos sobre los que se va a trabajar,
analizar y distribuir responsabilidades, decidir los niveles y tipos de expresión, etc. Para
luego, según los intereses consensuados, los objetivos que se quieran alcanzar, o la
preferencia de prácticas a desarrollar, decidir en qué ámbito se puede inscribir el
proyecto.

También podría gustarte