Está en la página 1de 7

Equipo:

Nombre del estudiante: Víctor Iván Cortez Lozada


Nombre del estudiante: Claudia Aguilar Lorenzo
Nombre del estudiante: Serafín Conde Luna
Nombre del estudiante: Gabriela Benito
Nombre de la materia: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Docente: Mtra.: Noemí González León
Actividad: Trabajo de Investigación Artículos Científicos
Fecha: 13 de septiembre del 2021
ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE
LA CULTURA CONTABLE EN COLOMBIA
El articulo tiene como propósito analizar las estrategias pedagógicas para la
apropiación y mejoramiento de la cultura contable se forma el análisis de la
tendencia y evolución de la disciplina contable, de esta forma identificar los
aspectos principales de la regulación contable y los puntos de inflexión de esta
disciplina, y generar propuestas metodológicas de enseñanza y aprendizaje que
pueden ser puestas en práctica en cursos de formación profesional o trasladar el
conocimiento adquirido a las personas del común, se clasifica la información
relevante y analiza los momentos históricos significativos de la contabilidad,
seguidamente analizan las propuestas metodológicas académicas adoptadas en
el campo universitario y las estrategias pedagógicas, se considera cuál de las
metodologías y estrategias es acorde para para la apropiación del conocimiento
contable, estas a su vez serán puestas en marcha en cursos asociados y de la
experiencia obtenida establecer mejoras a la propuesta para otras líneas de
aprendizaje.
AÑO DE TITULO DE APORTACIO METODOLOGIA VENTAJAS DESVENTAJAS
REF. ARTICULO N

2017 ESTRATEGIA Además de los Método Desarrollar Hay que


Norida PARA LA conocimientos y pedagógicas propuestas entender que la
Ivette APROPIACIÓN destrezas, el Inductivo pedagógicas Contabilidad no
Ascencio DEL contador debe para el es un
Sarmiento CONOCIMIENT poseer mejoramient conocimiento
O DE LA habilidades o de estático sino
Omar CULTURA para formarse apropiación dinámico y va
Enrique CONTABLE EN como de evolucionando en
Solórzano COLOMBIA empresario, conocimiento la medida que se
Ramírez analista contable. desarrolla el
financiero, conocimiento
Laura relaciones humano
Constanz públicas y ser
a Gallego un buen
Cossio administrador.

Norida Ivette Ascencio Sarmiento Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué Colombia
norida.ascencio@campusucc.edu.co Omar Enrique Solórzano Ramírez Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Ibagué Colombia omar.solorzanor@campusucc.edu.co Laura Constanza Gallego Cossio
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué Colombia laura.gallego@campusucc.edu.com
plantean la ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA CULTURA
CONTABLE EN COLOMBIA Además de los conocimientos y destrezas, el contador debe poseer
habilidades para formarse como empresario, analista financiero, relaciones públicas y ser un buen
administrador para esto realizaron un método pedagógicas inductivo para desarrollar propuestas
pedagógicas para el mejoramiento de apropiación de conocimiento contable. Hay que entender que la
Contabilidad no es un conocimiento estático sino dinámico y va evolucionando en la medida que se
desarrolla el conocimiento humano

EL IMPACTO DEL GÉNERO Y EL NIVEL ESCOLAR EN LA


EDUCACIÓN FINANCIERA Y EL AHORRO EN EL NORESTE DE
MÉXICO
El ahorro es un hábito muy importante que sirve como uno de los pilares para que una
sociedad pueda prosperar en el mediano y largo plazo. Por otro lado, una mayor
Educación Financiera fomenta no solo el ahorro, sino también conocer los beneficios de
la inversión a mediano y largo plazo. El presente estudio se enfocó en investigar el
impacto del género y el nivel escolar en la Educación Financiera y el ahorro en México.
Para lograrlo, se realizó un comparativo con base en el género y en el nivel escolar para
determinar si existen diferencias en cuanto al ahorro y al conocimiento sobre Educación
Financiera entre estudiantes de licenciatura y posgrado en una Universidad pública del
Noreste de México. Se encuestó a un total de 241 personas y se analizaron los datos
para comprobar las hipótesis de investigación.

AÑO DE TITULO APORTACIO METODO VENTAJAS DESVENTAJAS


REF. DE N LOGIA
ARTICUL
O
2018 EL La Educación Desarrollo La aplicación de En términos
Gloria IMPACTO financiera es un de esta estrategia a financieros, una
Pedroza DEL elemento hipótesis través de la población que no
Cantú GÉNERO Y esencial para la de herramienta línea sabe cómo planear
María EL NIVEL toma de investigaci de tiempo en otras sus ingresos y
Alejandra ESCOLAR decisiones en ón áreas de la gastos, que no tiene
García EN LA cuanto a las contabilidad como una cultura del
González EDUCACIÓ finanzas la revisoría fiscal y ahorro y que
Elí Samuel N personales. auditoria para desconoce cómo
González FINANCIER identificar la endeudarse sin
Trejo A Y EL legislación y afectar sus finanzas,
AHORRO normatividad hasta no puede mejorar su
EN EL la actualidad. bienestar social y,
NORESTE por consiguiente, no
DE contribuye al
MÉXICO desarrollo económico
de su país.

Gloria Pedroza Cantú Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Nuevo León México
gpedrozacn13@hotmail.com
María Alejandra García González Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Nuevo
León México ale123456789@gmail.com
Elí Samuel González Trejo Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Nuevo León
México elisgoz@yahoo.com.mx
Cabe resaltar que los datos cumplieron satisfactoriamente con los supuestos para realizar esta prueba
multivariable. Los resultados no mostraron diferencias significativas en cuanto al nivel de ahorro y
educación financiera entre hombres y mujeres. De igual forma, el nivel escolar tampoco resultó ser un
factor que afecte estas relaciones.

CONTABILIDAD PARA LA GESTION


Este trabajo realiza un análisis de las posturas teóricas de las variables gestión y
contabilidad enmarcadas en las organizaciones, como parte de la función de gobierno,
en consecuencia, una de la otra. Se observa a la gestión como un elemento que da
forma y retroalimenta el paradigma contable, dirigiendo la información financiera contable
hacia un tomador de decisiones, aceptando de facto el paradigma del usuario. Mientras,
la contabilidad se desempeña en modelos burocráticos complejos, que cada vez más
presentan un abuso tecnológico, generando un exceso de información que no
necesariamente es útil. A la vez, el sistema contable se enfrenta a una propuesta
normativa contable y fiscal enmarcada en un procedimiento administrativo clásico con
una fuerte dependencia y apoyo en la informática. Paradójicamente la perspectiva
contemporánea de los sistemas de calidad y excelencia, incorporan con perfil bajo el
protagonismo contable en el ejercicio de la gestión. Con estas consideraciones, este
trabajo, realiza una contrastación metodológica semántica de la gestión y la contabilidad
con el propósito de tipificarlas en sus condiciones y realidades nacionales.
AÑO TITULO DE APORTACIO METODOLOGIA VENTAJAS DESVENTAJAS
DE ARTICULO N
REF.
2016 CONTABILIDAD Da forma y Contrastación Obtiene y La visión de
PARA LA retroalimenta metodológica suministra transparencia
María GESTIÓN al paradigma semántica de la información contable para la
Eugeni contable gestión y la de los gestión no es
a De la contabilidad resultados a completa ni
dirigiendo así
Rosa la suficiente para la
la información organizació gestión en los
Leal
financiera n y modera estados
contable hacia las financieros
un tomador de decisiones estudiados
decisiones que pueden
aceptando de enfrentar
facto el sus
paradigma del dimensiones
usuario económicas
y actúa
como
sistema de
de control y
evaluación

María Eugenia De la Rosa Leal Departamento de Contabilidad Universidad de Sonora México


Kbermeo@ucacue.edu.ec
La gestión en sí, es una estrategia, compuesta por un conjunto de sistemas organizativos adoptados
como resultado de la adaptación de la organización a su entorno. De alguna manera la función de
gestión, emula el ejercicio de gobierno en una organización, como un ejercicio de poder y autoridad
mediante el control y la coerción.

LA INTERNACIONALIZACION DE LAS PYMES Y EL ASOCIACIONALISMO


EXPORTADOR
Este artículo presenta a las PYMES de Sinaloa, México como sujeto de estudio en un
escenario donde a partir de sus características, se analizan los problemas que enfrentan
a la hora de internacionalizarse. Se exponen los factores determinantes y los obstáculos
que restringen las posibilidades de ingresar en mercados extranjeros y se analizarán las
diferentes estrategias de exportación, en un escenario de integración empresarial o
asociacionismo exportador que permitirá lograr una mayor inserción a los mercados
internacionales. Este trabajo se propone como longitudinal entre los años de 2008 a 2013
y se desarrolla en una población de 213 empresas exportadoras donde se obtiene una
muestra de 27 directores de empresas pequeñas y medianas (PYMES) del sector
agrícola en el estado de Sinaloa.

AÑO TITULO APORTACION METODOLO VENTAJAS DESVENTAJ


GIA AS
2015 LA Para lograr lo Método Analizarán las Se restringen
Juan INTERNACI anterior es experimental(l diferentes las
Carlos ONALIZACI necesario revisar ongitudinal) estrategias de posibilidades
Segura ÓN DE LAS cómo influyen las exportación, en un de ingresar en
Mejía, PYMES Y características escenario de mercados
Lorenzo EL internas de la integración extranjeros
Adalberto ASOCIACI empresa, los empresarial o
Manzanilla ONISMO factores asociacionismo
López de EXPORTA exógenos en el exportador que
Llergo DOR proceso de permitirá lograr una
internacionalizaci mayor inserción a
ón y cuál es el los mercados
impacto de los internacionales
diferentes
factores en el
resultado
exportador de las
PYMES.
Segura, M. J. C; et al, en el 2015. La internacionalización de las PYMES y el asociacionismo
exportador. Presenta a las PYMES de Sinaloa, México como sujeto de estudio en un escenario donde
a partir de sus características, se analizan los problemas que enfrentan a la hora de
internacionalizarse. La metodología que ocupa es el método experimental (longitudinal), su ventaja
Analizarán las diferentes estrategias de exportación, en un escenario de integración empresarial o
asociacionismo exportador que permitirá lograr una mayor inserción a los mercados internacionales,
las desventajas son los Obstáculos que restringen las posibilidades de ingresar en mercados
extranjeros.

Bibliografía
[ CITATION Nor17 \l 2058 ]

[ CITATION Glo181 \l 2058 ]

[CITATION Mar16 \n \l 2058 ]

[ CITATION Jua15 \l 2058 ]

También podría gustarte