Está en la página 1de 4

ING.

SALVADOR BARAJAS GONZALEZ

ANALISIS INSTRUMENTAL

UNIDAD 1

VICTOR JAVIER OLAGUE VILLALPANDO


13400997

PRACTICA 1
MANEJO DEL REFRACTOMETRO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC


Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica
INTRODUCCIÓN
Los refractómetros son instrumentos de medición, en los que éste fenómeno de la refracción de la luz se pone en
práctica. Ellos se basan en el principio por el cual, cuando aumenta la densidad de una sustancia.
Los refractómetros fueron inventados por Dr. Ernst Abbe, científico Alemán / Austriaco a principios del
siglo XX.
Existen dos tipos de refractómetros en función de la detección del índice de refracción; sistemas transparentes y
sistemas de reflexión. Los refractómetros portátiles y los refractómetros Abbe usan los sistemas transparentes,
mientras que los refractómetros digitales usan los sistemas de reflexión. Los refractómetros, usados para medir
concentraciones en líquidos, suelen ofrecer una lectura de concentración en grados Brix.

OBJETIVO
Aprender a usar el refractómetro y conocer sus partes y determinar su índice de refracción de distintas
sustancias con un % de etanol en su composición.

FUNDAMENTO
La luz en el vacío viaja con un ángulo de incidencia sobre las muestras de alcohol y de agua, al hacer ese cruce
las muestras hacen que la luz haga su efecto de refracción de manera en que su trayectoria sea la original y así
cambia el ángulo de incidencia del rayo de luz.

MATERIALES Y EQUIPO
 6 vasos precipitados de 100 ml para homogenizar
 1 piseta
 1 pipeta de 1mk de 1 a 100
 refractómetro
 probeta de 25ml
 alcohol al 70%
 1 pipeta de 2ml volumétrica
 1 pipeta de 5 ml volumétrica
 2 gradillas

PROCEDIMIENTO
1. Preparamos 10 ml de las siguientes soluciones de alcohol etílico de 0%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60% y
70% respectivamente con agua destilada.
2. Ya con ayuda del refractómetro debemos leer las muestras en el refractómetro con una
finalidad de obtener un índice de refracción.
3. Se reporta el Índice de Refracción con su respectivo % de alcohol etílico para realizar
la curva de calibración.
4. Base a la concentración de la solución, se elabora la curva de calibración.
5. Después hacer lectura de índice de refracción ahora las muestras comerciales.
6. Registrar datos
RESULTADOS
Ml % A.B I.R
0 0% 1.333
2.86 10% 1.340
5.71 20% 1.345
8.57 30% 1.351
11.43 40% 1.355
14.28 50% 1.358
17.14 60% 1.361
20 70% 1.362

Interpolación
Interpolando los datos obtenidos con el Índice de Refracción obtenido tenemos que:
X Y
26.66% 1.349

Curva de Calibracion
80

70

60

50
% A.B

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
I.R
RESULTADOS DE LA MUESTRA COMERCIAL “TONAYA”
DATOS DE LA MUESTRA
 Muestra: Tonaya
 Graduación Alcohólica: 38%
 País de Origen: México
 Color: Ámbar cristalino, con colores amarillosos brillantes
 Índice de refracción de la muestra: 1.349
 Graduación alcohólica obtenida: 24%

Concentración de alcohol % A.B Cantidad del envase


etílico
1.349 250ml

CONCLUSION
Se llegó a la conclusión de que con esta práctica hicimos un control de calidad del producto deseado y con base
a los resultados que fueron obtenidos, se puede concluir que la muestra si cumple con el porcentaje de alcohol
que se muestra en la etiqueta. Se aprendió y se adquirió la habilidad para poder usar un refractómetro al igual
que para medir los índices de refracción dad según las sustancias orgánicas deseadas

También podría gustarte