Está en la página 1de 3

TALLER

ANALISIS PRODUCTO INTERNO BRUTO

MARIEM JULIETH ZAMUDIO POSSO

DOCENTE: PEDRO PABLO MISNAZA

UNIVERSIDAD MARIANA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PASTO NARIÑO
SAN JUAN DE PASTO, 13 DE SEPTIEMBRE 2021
2019/2020
EE.UU 2020 -3,4% 2,30% 5,7%
CHINA 2020 2,5% 6,10% 3,6%
JAPON 2020 -4,8% 2,8%
7,6%
12%
REINO UNIDO 2020 -9,8% 2,2%
10,1%
COLOMBIA 2020 -6,8% 3,3% 7,7%
ECUADOR 2020 -7,8% -0,1% 10,3%
MEXICO 2020 -8,2% 2,1% -4,7%
CHILE 2020 -5,8% 1,1% 13,4%
PERU 2020 -11,1% 2,3% -0,1%
URUGUAY 2020 0,3% 0,2% 5,2%
BRASIL 2020 -4,1% 1,1% 7,8%
ARGENTINA 2020 -9,9% -2,1%

El impacto de la pandemia del coronavirus generalizado a nivel mundial provoco


imposición de suspensión de las actividades en todos los sectores para contener
el covid 19, ocasiono una drástica contracción de la economía mundial y ha
llevado a la economía mundial a la peor recesión desde la segunda guerra
mundial y la primera vez desde 1970 en que tantas economías experimentaron
una disminución del producto percapita, en general a raíz de las graves
distorciones en la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas ha
hecho que los efectos estén siendo afectados en todos los países que dependen
en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de
productos básicos y el financiamiento externo que influyen en especial con los
países de nuestra región que son economías en desarrollo o emergentes y que
ven mas agravadas sus economías por las crisis externas que se presentan, por
otro lado la suspensión de las clases de las instituciones en todos los niveles y
las dificultades de accesos a los servicios primarios en atención a la salud tendrán
repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano.

Este análisis nos permite visualizar que las economías latinoamericanas han
tenido una caída de dos dígitos como lo podemos observar con Perú que cayo en
13 puntos su economía pasando de tener un pib del 2,3% a una caída de -11,1%
sumado a este la problemática política que sustento con las elecciones en ese
periodo, y México con una caída de 10 puntos al pasar su pib del 2,1% al -8,2%
agudizado aún más por la problemática de los carteles de la droga, Colombia no
se quedó atrás en esta caída de 10 puntos porcentuales del pib al caer su
economía del 3,3% al -6,8% agudizado aún más por la problemática de los paros y
la corrupción administrativa, sumado a eso el narcotráfico y todos los demás
problemas sociales que circulan alrededor de esta problemática.
Con respecto a la economía de las potencias el Reino unido fue uno de los países
desarrollados que mayor caída tuvo en su economía al perder 12 puntos
porcentuales de su pib al caer del 2,2% al 9,8% le siguió el Japón con un 7,6% al
pasar su economía de 2,8% en el 2019 al -4,8% en el 2020.

También podría gustarte