Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MARIANA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL


APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
21 DE MAYO DE 2020

MATERIA
LABORATORIO DE HIDROTECNIA

INTEGRANTES Y CODIGOS

ANDRES ARCOS C.C1004193315


OSCAR MUÑOZ C.C 1085324924
WILLIAM ORTIZ C.C1004236672
ALEJANDRA RAMOS C.C1085636164
ANA UNIGARRO C.C1085348143
JESUS VILLARREAL C.C 1085342558

PROFESOR
GERARDO ANDRÉS DORADO JURADO

LABORATORISTA
HAROLD SANTACRUZ ORTEGA

MONITORA
TANIA BARCO

GRUPO 5
PASTO (NARIÑO)
2020-A
a) INTRODUCCION
“El agua que fluye en canales abiertos sirve a la humanidad en muchas formas, por lo que
es de crucial importancia llevar un registro preciso para cada uno de estos usos. Existen
diversos métodos para determinar el caudal que fluye a través de un canal abierto natural
o artificial, en esta práctica se presentarán varias metodologías para la estimación del
caudal”.

El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios.


En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se
abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los
habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que
aun funcionan. El estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chezy,
Bazin y otros.

b) OBJETIVO

 Instruir los métodos de aforo más habituales empleados en canales abiertos.

c) MARCO TEORICO

Medición mediante flotador

El evaluó de la velocidad del agua se fundamenta en calcular el tiempo que tarda un


objeto flotante en recorrer una distancia conocida.

velocidad recorrida
velocidad=
Tiempo empleado

Se recomienda tomar diversas mediciones del tiempo y sacar un promedio de este; se


debe considerar que la velocidad media del agua en la conducción es inferior a la
velocidad en la superficie, que es la marcada por el flotador.

Vertedores

Figura 1. Sección longitudinal de un vertedero de pared delgada.


Es una estructura hidráulica destinada a propiciar el pase, libre o controlado, del agua en
los escurrimientos superficiales, siendo el aliviadero en exclusiva para el desagüe y no
para la medición. Existen diversos tipos según la forma y uso que se haga de ellos, a
veces de forma controlada y otras veces como medida de seguridad en caso de
tormentas en presas.

Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:

 Por su localización en relación a la estructura principal:


o Vertederos frontales
o Vertederos laterales
o Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la descarga
puede estar fuera del cauce aguas abajo. (Vertedero tulipa descargando agua)
 desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal vertido:
o Vertederos libres, sin control.
o Vertederos controlados por compuertas.
 desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:
o Vertedero de pared delgada

Clasificados de acuerdo con la forma de la escotadura, se tiene: vertederos rectangulares,


triangulares, trapeciales, circulares, entre otros. Si el ancho de la cresta del vertedero (e),
en la dirección del flujo es tal que e/h < 0.67, el vertedero se clasifica como de pared
delgada (Figura 1).

o Vertedero de pared gruesa.


 desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:
o Rectangulares

Para el cálculo del caudal con un vertedero rectangular se utiliza la siguiente fórmula:


3
2
Q= 2 gubh 2
3

Figura 2. Sección transversal de un vertedero rectangular.


En la Figura 3 se muestra un vertedero rectangular donde se aprecia la contracción
lateral, y su colocación en el cauce.

Figura 3. Vertedero rectangular; a) vista frontal; b) vista general.

o Trapezoidales

La descarga de un vertedero trapezoidal se considera igual a la suma de los gastos de un


vertedero triangular y otro rectangular. La fórmula de descarga resulta así:

3 5
Q=C 1bh 2 +C 2bh 2

Los coeficientes C1 y C2 corresponden a los coeficientes para un vertedor rectangular y


triangular respectivamente (tablas 1 y 2, respectivamente).

o Triangulares

Los vertederos triangulares se recomiendan para aforar caudales pequeños Q < 30 l/s y
cargas en el rango de 0.06 m < h ≤ 0.60 m (Figura 4). Su ecuación es la siguiente:

Figura 4. Sección transversal de un vertedero triangular.

5
8 Ø
Q= √2 g tan uhuh 2
15 2

o Circulares
o Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante de agua sobre
la cresta
 desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel aguas abajo:
o Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo
o Vertedero ahogado

Vertedero sin abertura: En estos vertederos el agua se vierte a lo largo de toda la arista
superior.
Para la determinación del caudal se utiliza la ecuación 1, siendo b el ancho del vertedero
medida aguas arriba del vertedero a una distancia L ≥ 4ℎ como se muestra en la Figura 1.

Vertedero con apertura rectangular (Figura 2): Se recomienda que esta apertura tenga
el siguiente ancho con relación al caudal que se pretende medir:

 b = 0.25m para un caudal de 5 a 25 l/s


 b = 0.50m para un caudal de 25 a 150 l/s
 b = 1m para un caudal superior a 150 l/s

La distancia de las aristas verticales de la abertura a las paredes del canal debe ser de 1
a 1.5 veces el valor de b.

• Vertederos de cresta ancha: La descarga sobre un vertedero de cresta ancha


depende principalmente de la forma de su sección transversal y de la de su cresta. La
fórmula básica para calcular el caudal de todos los vertederos es la descrita en la
ecuación 5. Como se observa en la Figura 5, la carga h se mide a una distancia mínima
de 3.5h aguas arriba del vertedero.
3
Q=Cbh 2

Donde:

 C = coeficiente del vertedero


 b = longitud de cresta del vertedero, m
 h = carga hidráulica de diseño, m

Figura 5. Perfil longitudinal de un vertedero de cresta ancha.

Cuando e/h<0.67 el chorro se separa de la cresta y el vertedero se comporta como uno de


pared delgada. Si e/h>0.67 la lámina del flujo se adhiere a la cresta de vertedero y en el
caso de que el vertedero sea rectangular el caudal se ve afectado por un coeficiente de
reducción ε1, por lo tanto, la (ecuación 5) se escribe:
3
Q=E 1 Cbh 2

Donde

0.185h
E 1=0,7 +
e

• Vertedero tipo cimacio: Entre las funciones de un vertedero tipo cimacio (de
excedencias o de demasías), se mencionan: proteger a la cortina de una presa de las
aguas que exceden al almacenamiento normal, como estructura aforadora, y como
estructura generadora de carga hidráulica (presa derivadora). La forma de cresta del
vertedero coincide con la superficie inferior de una napa aireada sobre un vertedero de
cresta delgada como se muestra en la Figura 6. El caudal que descarga un vertedero
puede calcularse con la siguiente ecuación:

Q=CoLHo 1,5

Donde

o L = longitud de cresta del vertedero en m.


o H0 = energía total, medida con respecto al punto más alto de la cresta del
vertedero, incluida la carga de velocidad en m.
o C0 = coeficiente de gasto (Figura 6). Cuando P > 1.33H se desprecia la carga de
velocidad de llegada.

Figura 6. Coeficiente de gasto para un vertedero cimacio.


Tabla 1. Fórmulas experimentales para determinar el coeficiente de gasto μ para
vertederos rectangulares*

Tabla 2. Fórmulas experimentales para determinar los coeficientes de gasto μ o C


aplicables a la ecuación para vertedero triangular con diferentes valores para el ángulo θ
en el vértice. El valor w es el desnivel entre el vértice del vertedero y el fondo de dicho
canal, B representa el ancho del canal de llegada. En cualquier caso, las fórmulas se
expresan en el sistema MKS*.

• Vertedero Parshall: El aforador o canaleta Parshall (Figura 7), es un aparato que se


basa en la pérdida de altura del nivel del agua producida por el paso forzado de una
corriente a través de un estrechamiento inclinado. La entrada, de paredes convergentes, y
la salida, de paredes divergentes, están separadas por una garganta de paredes paralelas
y con el piso inclinado. Este tipo de vertedero trabaja bajo condiciones de régimen crítico
en la garganta, es ideal para aforos donde el agua lleve algún tipo de material arrastrado
ya que no permite que el sedimento se deposite.
n
Q=K∗H

en la cual K y n dependen del ancho de la garganta de la canaleta y del sistema de


unidades que se emplee. La Tabla 3 muestra algunos casos que ilustran esta
característica de la canaleta Parshall.
Tabla 3. Ecuación para el cálculo del caudal de un vertedero Parshall como función del
ancho de garganta w.

Figura 7. Planta, elevación y alzado de un vertedero tipo Parshall.

d) PROCEDIMIENTO
e) DATOS DE LA PRACTICA
 ESQUEMA DEL MONTAJE

Vertedero cimacio Canaleta Parshall

Vertedero de cresta ancha Vertedero triangular


Vertedero cresta delgada

 MATERIALES DE LA PRACTICA

FLEXOMETRO CRONOMETRO

REGLA

 Descripción de la precisión de aparatos utilizados en la practica


Los aparatos empleados en laboratorio se debieron encontrar perfectamente
calibrados permitiendo consigo al mínimo la dispersión de resultados, lo que
conllevaría a una mayor precisión. Ya que los aparatos utilizados son fáciles de
manejar y prácticamente con márgenes de errores bastante pequeños.

f) RESULTADOS
Tabla 1. Dimensiones del canal.

DIMENSIONES CANAL
DIMENSIONES
ANC ALTU
LARGO (m) HO RA
(m) (m)
3.41 0.2 0.33

Tabla 2. Dimensiones del aforo.

Dimensiones Aforo
Dimensiones Áre
Volu
An Alt a
men
Largo [m] cho ura [m2
(m3)
[m] [m] ]
0.6 0.0 0.4 0.020
0.63
4 5 032 16

Tabla 3. Vertedero Rectangular

Vertedero rectangular
b B h y w
0 0. 0. 0.
0.054 . 09 11 0
2 8 8 2
m m m m m

Tabla 4. Vertedero Triangular

Vertedero triangular
y h w q
0.11 0.0 5
0.163
3 5 0
m m m º

Tabla 5. Vertedero Cresta Ancha

Vertedero de cresta ancha


e y h w
0.0 0.0 0.0
0.19
79 46 33
m m m m
Tabla 6. Vertedero Cimacio

Vertedero Cimacio
y P L
0.13 0.19
0.172
9 4
m m m

Tabla 7. Canaleta Parshall

Canaleta Parshall
W H
0.24
0.025
7
m m

Tabla 8. Medición tiempos de aforo

Aforo (segundos)
Cresta Canaleta
Rectangular Triangular Cimacio
ancha Parshall
6.12 6.84 6.01 7.54 7.75
6.04 9.12 6.11 6.43 7.62
7.36 8.16 6.2 7.82 7.44
6.91 7.85 6.83 6.94 8.52
6.73 7.36 6.33 7.82 8.61
6.59 8.37 6.78 6.05 7.7

Tabla 9.

Rectangular Triangular Cresta ancha Cimacio Canaleta Parshall


Tiempo Caudal Tiempo Caudal Tiempo Caudal Tiempo Caudal Tiempo Caudal
(s) (m3/s) (s) (m3/s) (s) (m3/s) (s) (m3/s) (s) (m3/s)
0.003294 0.002947 0.003354 0.002673 0.002601
6.12 6.84 6.01 7.54 7.75
12 37 41 74 29
0.003337 0.002210 0.003299 0.003135 0.002645
6.04 9.12 6.11 6.43 7.62
75 53 51 3 67
0.002739 0.002470 0.003251 0.002578 0.002709
7.36 8.16 6.2 7.82 7.44
13 59 61 01 68
0.002917 0.002568 0.002951 0.002904 0.002366
6.91 7.85 6.83 6.94 8.52
51 15 68 9 2
0.002995 0.002739 0.003184 0.002578 0.002341
6.73 7.36 6.33 7.82 8.61
54 13 83 01 46
0.003059 0.002408 0.002973 0.003332 0.002618
6.59 8.37 6.78 6.05 7.7
18 6 45 23 18
Qprom 0.003057 Qprom 0.002557 Qprom 0.003169 Qprom 0.002867 Qprom 0.002547
(m3/s) 21 (m3/s) 39 (m3/s) 25 (m3/s) 03 (m3/s) 08

Tabla 10.

COMPARACION ENTRE CAUDALES DE VERTEDERO Y AFORO VOLUMETRICO


Canal Rectangular Triangular Cresta ancha Cimacio Parshall
Q aforo (m3/s) 0.00305721 0.00255739 0.00316925 0.00286703 0.00254708
Q vertedero
0.00298415 0.00267441 0.0032921 0.00279115 0.00256432
(m3/s)

Tabla 11.
Tabla 12.

Tabla 13.

Tabla 14.
Tabla 15.

g) ANALISIS DE RESULTADOS

 Se calculó el caudal promedio para cada tipo de vertedero, además de lograr


diferenciar las diferencias que existen entre cada uno de ellos.

 Se observó que el caudal en el vertedero de cresta ancha es el mayor de todos los


vertederos, y el menor es el caudal del vertedero en la canaleta de Parshall.

h) CONCLUSIONES

 Se utilizó unas estructuras hidráulicas conocidas como vertederos, donde se


realizó unas mediciones. Primero se los concibe de una forma de aforar, es decir
se parte del aforo volumétrico que se vino trabajando durante todas las practicas,
donde se logró determinar el caudal que pasa por un canal con los diferentes
tipos de vertederos.

i) RECOMENDACIONES

 Sería bueno saber las condiciones de cómo se encontraba funcionando el canal y


los equipos empleados, para así poder sacar un análisis de resultados con mayor
exactitud.

j) Bibliografía

 Ven Te Show, (1983). Hidráulica de los Canales Abiertos. México. Editorial, Diana
 Anònimo, (2007). LONG CRESTED WEIR DESIGN, Cal Poly Irrigation Training and
Research Center.

También podría gustarte