Está en la página 1de 22

INFORME DE LABORATORIO

Integrantes:
Sebastian Andres Cabrera Lugo
Fabian Andres Vitery Lopez
Mariem J. Zamudio Posso

Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
San Juan de Pasto
2021

1
INFORME DE LABORATORIO

Integrantes:
Sebastian Andres Cabrera Lugo
Fabian Andres Vitery Lopez
Mariem J. Zamudio Posso

DETERMINACIÓN DE LIMITE LÍQUIDO, LIMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE


PLASTICIDAD DEL SUELO

Mg. IC. Alejandro Luna


DOCENTE

Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
San Juan de Pasto
2021

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
RESUMEN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
MARCO TEÓRICO
EQUIPOS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE LABORATORIO
METODO DE CASAGRANDE PARA LIMITE LIQUIDO
RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS:
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

3
ÍNDICE DE TABLAS

PRIMER ENSAYO
Tabla 1. Resumen de datos obtenidos en laboratorio.......................................................................15
Tabla 2. Resultados de la prueba de laboratorio..............................................................................16
Tabla 3. Limites e índice de plasticidad..........................................................................................17

SEGUNDO ENSAYO
Tabla 4. Resumen de datos obtenidos en laboratorio.
Tabla 5. Resultados de la prueba de laboratorio
Tabla 6. Limites e indice de plasticidad

4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Muestra de suelo pasa Nº40.............................................................................................11
Figura 2. Mezcla de muestra de suelo con agua..............................................................................12
Figura 3. Calibración de Casagrande...............................................................................................12
Figura 4. Cazuela con muestra........................................................................................................13
Figura 5. Muestra con corte de ranurador........................................................................................13
Figura 6. Unión de las 2 mitades después del procedimiento de golpes..........................................14
Figura 7. Selección de la muestra de unión.....................................................................................14
Figura 8. Muestra en Horno............................................................................................................15
Figura 9. Muestra de suelo para el ensayo.......................................................................................15
Figura 10. Enrollamiento de muestra sobre vidrio esmerilado........................................................16

5
INDICE DE GRAFICAS
Grafica 1. Limite liquido.................................................................................................................17
Grafica 2. Limite liquido.................................................................................................................19

6
INTRODUCCION

La plasticidad es una propiedad eventual y dependiente del agua que contenga la muestra de suelo,
por tal razón la determinación del límite líquido y limite plástico ayuda a su caracterización y
permite tener un conocimiento sobre su contenido de humedad. Esta caracterización se puede
determinar mediante ensayos de laboratorio tradicionales como por ejemplo el de copa de
Casagrande y los rollitos de material
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados
de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al
agregársele agua poco apoco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y
finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son
los denominados límites de Atterberg.

7
RESUMEN

En el ensayo de laboratorio se requiere determinar el Límite líquido de una muestra de suelo, para
ello nos basaremos en la Norma INV E 125, donde se especifica el procedimiento actual
reglamentado en el que se establece que a partir de un aparato, que contiene en una taza de bronce
semiesférica, este se lanza repetidamente sobre una base desde una altura de 10 mm mediante un
mecanismo de accionamiento por leva denominado Casagrande, al cual se le adiciona la muestra
suelo y por medio del ranurador se realiza un corte longitudinal, a continuación se acciona el
aparato y se contabiliza el número de golpes en donde la muestra se vuelve a unir en la incisión
longitudinal realizada anteriormente con el ranurador. Adicionalmente se realizará la determinación
del límite plástico en donde se tiene como referencia la norma INV. E 126-13 la cual expresa, que
se establece amasando y preparando manualmente rollos de 3 mm de diámetro, hasta que el
contenido gravimétrico de agua queda reducido a un punto en el cual el rollo o los rollos se
desboronan y no pueden ser amasados nuevamente y vueltos a enrollar, en donde el contenido
gravimétrico de agua en esta condición se reporta como el límite plástico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Emplear los procedimientos descritos en la norma INV E-125 e INV E-126 para la
obtención de limite liquido e índice de plasticidad de una muestra de suelo

OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar el limite liquido de una muestra de suelo por el método de CASAGRANDE
 Determinar el límite e índice de plasticidad de una muestra de suelo empleando el método
manual para formar rollos

MARCO TEÓRICO

 LIMITE LIQUIDO (LL):


Es el contenido de humedad por encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido.
En este estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso, por
debajo de este contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado plástico. En otras
palabras, es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo seco, que
delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo remoldeado o amasado
donde cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de límite líquido produce
un cambio en el volumen del suelo.
Para determinar esta característica la norma INV E 125 propone el ensayo usando la copa de
Casagrande, la cual se describe a continuación:

 METODO DE COPA CASA GRANDE

8
El límite líquido es determinado sobre un espécimen procesado para remover cualquier material
retenido en el tamiz # 40 (425 mm) mezclado con agua, esta mezcla se extiende en un
recipiente esférico de bronce y se divide diametralmente en dos partes con un ranurador y luego
se le hace fluir hasta unirlas en una longitud aproximada de 13 mm, esto es producido por los
golpes de caída del recipiente, con un aparato mecánico normalizado desde una altura de 10
mm. La normatividad enmarca dos métodos uno con una única muestra, la cual se debe conocer
muy bien el límite liquido de la muestra de manera que al hacer funcionar el mecanismo los
golpes hasta que se cierre la muestra serán 25; por otro lado, la normatividad enmarca otro
método por el cual se realizan 3 diferentes ensayos con diferentes consistencias entre los cuales
se debe cerra la ranura en un intervalo de 15-25; 20-30 y 25-35 golpes.
Los datos del ensayo se prepara un gráfico, o se calcula una función entre el logaritmo del
número de golpes necesario para cerrar la ranura y la correspondiente humedad del suelo.

 LIMITE PLASTICO (LP)


El límite plástico (LP) es la humedad a partir de la cual un suelo deja de tener un
comportamiento frágil para pasar a tenerlo plástico, es decir, la humedad límite entre el estado
sólido y el plástico. A partir de esta humedad, el suelo puede sufrir cambios de forma
irreversibles sin llegar a fracturar, y por debajo de esta el suelo no presenta plasticidad.
El límite plástico también es definido como el contenido de humedad fronterizo entre el estado
plástico y el estado semi solido del suelo. El ensayo descrito en la norma INV E – 126 es el
ensayo en el cual una pequeña cantidad de suelo se enrolla mediante una presión manual y a
una frecuencia normada, para realizar un rollo cuyo diámetro sea de 3mm, el cual debe llegar a
una humedad en la cual el rollo presenta fisuras y no se podrá volver a remoldar.

 METODO MANUAL PARA FORMAR ROLLOS


El límite plástico se determina amasando y preparando manualmente rollos de 3 mm de
diámetro hasta que el contenido gravimétrico de agua queda reducido a un punto en el cual los
rollos se desmoronan y no pueden ser amasados nuevamente y vueltos a enrollar. El contenido
gravimétrico de agua en esta condición se reporta como el límite plástico.

 INDICE DE PLASTICIDAD (IP)


El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de suelo, e
indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el cual el suelo se
mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla
existente e indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar de configuración sin alterar su
volumen. Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que el
LP sea superior o igual al LL, su valor será cero. El índice de plasticidad también da una buena
indicación de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la compresibilidad del
suelo.

 DETERMINACION DEL INDICE DE PLASTICIDAD:


Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte, y
con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra:

9
Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:
IP=¿ – LP>10 plástico
IP=¿ – LP <10 no plástico
Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos muy
plásticos.
DONDE:
IP= índice de plasticidad del suelo en %
LL = límite liquido del suelo en %
LP = límite plástico del suelo en %.
a continuación, se describirán las ecuaciones definidas para la obtención de los parámetros de la
muestra:

 Peso del agua=Peso de cápsula+ M .húmeda−Peso de cápsula+ M . seca


ecuación (1)

 Peso de la muestra seca=Peso de cápsula+ M . seca−Peso de la capsula


ecuación (2)

 contenido de humeda= ( peso del agua


peso de la muestra seca )
× 100 ecuación

(3)

EQUIPOS Y MATERIALES
 Tamiz Nº40 (425µm)
 fondo
 Aparato de limite liquido (Copa Casagrande)
 Ranurador
 Calibrador
 Recipientes
 Balanza
 Espátula
 Horno
 Vidrio esmerilado
 Taras
 Muestra de suelo
 Agua

10
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE LABORATORIO

METODO DE CASAGRANDE PARA LIMITE LIQUIDO

1. Como primer paso se debe preparar la muestra de suelo, debido a que se le realizara la
prueba al suelo que pasa por el tamiz Nº 40, en donde se seleccionó de 150 a 200g como se
indica en la figura 1.

Figura 1. Muestra de suelo pasa Nº40

2. Una vez con la muestra de suelo pasa Nº40, esta se vierte sobre un recipiente al cual se le
va añadiendo agua por medio de un gotero y se mezcla con la espátula para obtener una
muestra más consistente. En la figura 2 se aprecia la mezcla de la muestra de suelo con
agua.

Figura 2. Mezcla de muestra de suelo con agua.

11
3. Una vez teniendo la muestra a un grado de humedad superior y con una forma mas
consistente se procede a realizar la calibración del equipo de Casagrande en donde consiste
en colocar la cazuela a una altura de 10mm
Figura 3. Calibración de Casagrande

4. Se colocó una cantidad adecuada del suelo dentro de la cazuela, se comprimió y extendió
con el fin de dejar una profundidad de 10 mm en el punto de su máximo espesor como se
indica en la figura 4.
Figura 4. Cazuela con muestra

5. Con el ranurador se hizo una pasada firme, hundiendo el biselado de este hacia adelante en
una línea que iba desde el punto más alto hasta el más bajo del borde de la cazuela. Como
se aprecia en la figura 5.

Figura 5. Muestra con corte de ranurador

12
6. A continuación, se levantó se programó el número de golpes máximos a la que se va a
realizar la prueba en donde se encontraba en el rango de entre 15 a 25 golpes, Esto se hizo
hasta que las dos mitades de la pasta del suelo se pusieran en contacto de la ranura, con una
distancia de 13 mm (1/2”), como se indica en la figura 6.
Figura 6. Unión de las 2 mitades después del procedimiento de golpes

7. Se registró el número de golpes que se hicieron para que cerrara de manera adecuada la
ranura. Se tomó una muestra del material y se colocó en un recipiente de masa conocida y
se tapó.

Figura 7. Selección de la muestra de unión.

13
8. Se repitió varias veces el procedimiento de tal manera que se tuvieran diferentes muestras,
esto con el fin de que los golpes para cerrar la ranura oscilaran entre los siguientes
intervalos: 10-20, 15-25 y 25-40.

9. Se colocaron las muestras en el horno a temperatura de 24 ± 4 horas, a una temperatura de


110 ± 5°C (230 ± 9°F), con el fin de obtener las humedades representativas en cada
muestra. Como se indica en la figura 8.
Figura 8. Muestra en Horno

 PROCEMIENTO PARA DETERMINAR EL LIMITE DE PLASTICIDAD

1. Se trabaja con la misma muestra de suelo que se preparado para el limite liquido en donde
se saca aproximadamente 20g

Figura 9. Muestra de suelo para el ensayo

14
2. Luego se amasa la muestra de suelo y se deja que pierda humedad hasta una consistencia a
la cuál pueda enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio, el rollito debe ser adelgazado en cada movimiento
hasta que su diámetro sea de 3 mm como lo define la norma este procedimiento continúa
hasta que el rollito empieza a rajarse y tiende a desmoronarse, una guía para conocer el
diámetro asemejarlo a una mina de lapicero.

Figura 10. Enrollamiento de muestra sobre vidrio esmerilado

3. Una vez que se ha produce el límite plástico se coloca el rollito en un recipiente de peso
conocido y se pesa para determinar el contenido de humedad.

RESULTADOS

A continuación, en la tabla 1 se indican los valores obtenidos del ensayo de laboratorio, con los
cuales se podrá calcular: Peso del agua, Peso de la muestra seca (gr), Contenido de humedad (%),
Promedio C. de humedad (%) del límite líquido Y plástico

Tabla 1. Resumen de datos obtenidos en laboratorio.

15
(primer ensayo)

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Nº recipiente 1 2 3 1 2 3
peso de recipiente (gr) 3,82 3,64 3,68 3,69 3,83 3,75
peso de recipiente +
M.húmeda(gr) 8,57 11,41 16,65 6,73 6,94 5,97
peso de recipiente + M.seca(gr) 7,85 10,13 14,33 6,43 6,62 5,5
N° de golpes 47 28 12

 Para encontrar el peso del agua utilizamos la siguiente formula:

Peso del agua=Peso de cápsula+ M .húmeda−Peso de cápsula+ M . seca ecuación (1)

 Para encontrar el peso de la muestra seca utilizamos la siguiente formula:

Peso de la muestra seca=Peso de cápsula+ M . seca−Peso de la capsula ecuación (2)

 Para encontrar el contenido de húmeda utilizamos la siguiente formula:

contenido de humeda= ( pesopeso


de la muestra seca )
del agua
× 100
ecuación (3)

 Entonces del límite plástico podemos calcular el Promedio C. de humedad (%)


50.0+ 31.5
Promedio C . de humedad ( % )= =43.75 % ecuación
2
(4)

Una vez aplicando las anteriores formulas dictadas por la norma se obtiene los siguientes resultados
resumidos en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados de la prueba de laboratorio

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Nº recipiente 1 2 3 1 2 3
peso de recipiente (gr) 3,82 3,64 3,68 3,69 3,83 3,75
peso de recipiente +
M.húmeda(gr) 8,57 11,41 16,65 6,73 6,94 5,97
peso de recipiente +
M.seca(gr) 7,85 10,13 14,33 6,43 6,62 5,5
peso del agua 0,72 1,28 2,32 0,3 0,32 0,47
peso de la muestra seca 4,03 6,49 10,65 2,74 2,79 1,75
contenido de humedad
(%) 17,866 19,723 21,784 10,949 11,470 26,857
N° de golpes 47 28 12      

16
Promedio C. de humedad
(%)       11

Suelo humedo Suelo Humedo

4,75 7,77 12,97 3,04 3,11 2,22


Suelo seco Suelo Seco
4,03 6,49 10,65 2,74 2,79 1,75

Grafica 1. Limite liquido

Remplazando en la ecuación de la línea de tendencia tenemos:

y=−2,827 ln( x )+28,901


Ahora tenemos que limite liquido se atribuye al contenido de agua correspondiente a la intersección
de la curva de fluidez con la abscisa de 25 golpes se toma como limite liquido del suelo y se
redondea al numero entero mas cercano

y=−2,827 ln (25)+28,901
y=19,80=20

17
Redondeando al entero más cercano tendremos que el limite liquido es igual a 43
Para obtener el índice de plasticidad hacemos la diferencia entre el límite líquido y limite plástico
así:

IP=¿ – LP
IP=20−11=9
IP=9
Tabla 3. Limites e índice de plasticidad

LÍMITE LÍQUIDO (%) 20


LÍMITE PLÁSTICO (%) 11
ÍNDICE DE
PLASTICIDAD (%) 9

Tabla 4. Resumen de datos obtenidos en laboratorio.

(segundo ensayo)

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Nº recipiente 1 2 3 1 2 3
peso de recipiente (gr) 3,82 3,64 3,68 3,69 3,83 3,75
peso de recipiente +
M.húmeda(gr) 12,54 13,87 15,11 6,73 6,94 5,97
peso de recipiente + M.seca(gr) 12,07 12,87 13,57 6,43 6,62 5,5
N° de golpes 35 29 17

Tabla 5. Resultados de la prueba de laboratorio

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


Nº recipiente 1 2 3 1 2 3
peso de recipiente (gr) 3,82 3,64 3,68 3,69 3,83 3,75
peso de recipiente +
M.húmeda(gr) 12,54 13,87 15,11 6,73 6,94 5,97
peso de recipiente + M.seca(gr) 12,07 12,87 13,57 6,43 6,62 5,5
peso del agua 0,47 1 1,54 0,3 0,32 0,47
peso de la muestra seca 8,25 9,23 9,89 2,74 2,79 1,75
contenido de humedad (%) 5,697 10,834 15,571 10,949 11,470 26,857

18
N° de golpes 35 29 17      
Promedio C. de humedad (%)       11

Suelo humedo Suelo Humedo


8,72 10,23 11,43 3,04 3,11 2,22
Suelo seco Suelo Seco
8,25 9,23 9,89 2,74 2,79 1,75

Ya teniendo los valores de humedad en los 3 puntos, se realiza una gráfica semilogarítmica,
ubicando el contenido de humedad como ordenada en escala aritmética y el número de golpes como
abscisa en escala logarítmica. A continuación, se registran los valores registrados en la gráfica
mencionada (grafica 1).

Grafica 2. Limite liquido

Remplazando en la ecuación de la línea de tendencia tenemos:

y=−12,62 ln ( x)+51,739
Ahora tenemos que limite liquido se atribuye al contenido de agua correspondiente a la intersección
de la curva de fluidez con la abscisa de 25 golpes se toma como limite liquido del suelo y se
redondea al numero entero mas cercano

y=−12,62 ln(25)+51,739

19
y=11,11=11
Redondeando al entero más cercano tendremos que el limite liquido es igual a 43
Para obtener el índice de plasticidad hacemos la diferencia entre el límite líquido y limite plástico
así:

IP=¿ – LP
IP=11−11=0
IP=0
Tabla 6. Limites e índice de plasticidad

LÍMITE LÍQUIDO (%) 11


LÍMITE PLÁSTICO (%) 11
ÍNDICE DE
PLASTICIDAD (%) 0

ANALISIS DE RESULTADOS:

Aplicando en el primer ensayo de laboratorio de limite liquido y limite de plasticidad obtuvimos un


límite liquido del 20%, un límite plástico de 11% y un índice de plasticidad de 9%, partiendo de
ellos podemos decir que para valores menores a 10 indican baja plasticidad y valores cercanos a los
20 señalan suelos muy plásticos, en nuestro caso obtuvimos un IP de 9% el cual podemos decir que
es un suelo con baja plasticidad, y en cuanto al segundo ensayo de laboratorio de limite líquido y
límite de plasticidad obtuvimos un límite liquido del 11%, un límite plástico de 11% y un índice de
plasticidad de 0%, y teniendo en cuanta los anteriores podemos decir que es un suelo No plástico.
La determinación de un límite líquido y un límite plástico debe hacerse simultáneamente para poder
obtener correlaciones correctas entre los valores que se pudieron obtener en las diferentes muestras
de la determinación de limite líquido y plástico
En cuanto al primer ensayo el coeficiente de determinación (r²) de la gráfica 1 por el método de
Casagrande arrojo un valor superior al 0.98 y en la gráfica 2 un valor de 0.92 por tanto, la ecuación
que relaciono las variables es logarítmica y se pudo ver que existe una relación lineal positiva casi
perfecta entre las variables , indicativo de que hubo un mayor poder explicativo del modelo de
regresión.

CONCLUSIONES

20
 Teniendo en cuenta los resultados arrojados en el ensayo de laboratorio podemos decir que
en el primer ensayo el contenido de arcilla de la muestra de suelo es bajo, y en el segundo
es nulo, debido a que el índice de plasticidad depende en gran medida del contenido de
arcilla.

 En obras civiles un tipo de suelo arcilloso puede ser muy peligroso, debido a que absorben
una gran cantidad de agua aumentando su volumen y cuando hay temperaturas altas
disminuye su volumen debido a la pérdida de agua, causando una mala estabilidad y
resistencia a las estructuras.

 La resistencia del suelo a la deformación de los lados de la ranura es la resistencia al corte


del mismo; por lo tanto, el número de golpes necesarios para cerrar la ranura es una medida
de la resistencia al corte del suelo a ese contenido de agua.

 La determinación del límite líquido y límite plástico de un suelo deben hacerse


simultáneamente, para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados obtenidos

21
BIBLIOGRAFIA
 BARRETO, J. L. (2017). DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y PLÁSTICO PARA
UN SUELO. Bogota.

 Borfitz, A. (2008). TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N° 3a. BOGOTA.

 Lucas, L. S. (s.f.). Taller basico de mecanica de suelos. Universidad naciona de Ingenieria.

 NIÑO, M. C., & GARZÓN, H. D. (2017). OBTENCIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y


LÍMITE PLÁSTICO USANDO EL. Bogota.

 LÍMITE LÍQUIDO & LÍMITE PLÁSTICO DE UN SUELO. (2015, 27 diciembre).

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0tVD07RrgMs

 G. (s. f.). INV E-125-2013 - PDFCOFFEE.COM. Pdfcoffee.Com. Recuperado 3 de

septiembre de 2021, de https://pdfcoffee.com/inv-e-125-2013-3-pdf-free.html

 INV E-126-13.pdf - Free Download PDF Ebook. (s. f.). Dokumen.Site. Recuperado 4 de

septiembre de 2021, de https://dokumen.site/download/inv-e-126-13pdf-a5b39ef984e49b

22

También podría gustarte