Está en la página 1de 7

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL

ESTADO DE OAXACA
CAMPUS PUERTO ESCONDIDO

Licenciatura en enfermería

Primer cuatrimestre

Materia: Fundamentos de enfermeria

Licenciada Alejandra Ruiz Santiago

Trabajo: Vendajes

Presenta: Rafael Eduardo Santos Salinas

13 de aeptiembre 2021
Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas
de lienzo dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo
donde se aplican y sujeten el apósito

El vendaje lo ha utilizado el ser humano desde la prehistoria. Lo usaba para


comprimir y contener las hemorragias, tapar heridas... Por tanto, los fines del
vendaje eran terapéuticos.

El vendaje. Tipos de vendajes

El vendaje es el procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del


cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Se usa normalmente para cubrir
las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. De las varias
clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, elegimos la siguiente
por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos.

• Vendaje contentivo: Usado para contener el material de una cura o un


apósito.
• Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a
nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer
el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna
articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.
• Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o la mama.
• Vendaje funcional: Técnica específica de vendaje que permite mantener
cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma.

Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus principales


finalidades las siguientes:

1. Limitar el movimiento de la parte afectada.


2. Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
3. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
4. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Comprimir una parte del cuerpo.
6. Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
7. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
8. Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.

Contraindicaciones de los vendajes.

1. Fracturas

2. Alteraciones sensitivas

3. Rotura completa cápsuloligamentosa o músculotendinosa

4. Lesiones sin diagnosticar

5. Inflamación en reumatología

6. Heridas o quemaduras importantes

7. Alergia al vendaje

8. Alteraciones venosas o linfáticas importantes

En general, proporcionan seguridad y comodidad que al corto tiempo hacen que el


paciente se anime a mover la zona afectada.

Ventajas de los vendajes funcionales

• Proporcionan alivio del dolor, mayor libertad de movimiento y evitan las


complicaciones como atrofia o perdida de la movilidad y fuerza naturales que
causa la inmovilización.
• Permiten el movimiento temprano de la zona.
• Ayudan a evitar la consolidación de edemas y favorecen la reabsorción en
pacientes con acumulación de líquido linfático.
• Previenen deformidades o malas posturas.
• Ayudan a la rehabilitación después de la inmovilización por fractura.

Desventajas en el uso de vendajes

• Permiten cierta movilidad de la articulación, esto puede dar paso a abusos


de movimiento, lo cual puede empeorar la lesión.
• Necesitan usarse durante un tiempo prolongado. En el caso de los atletas y
deportistas son muy efectivos para un partido o carrera, pero si la lesión
persiste deben aplicarse otros tratamientos.
• Pueden perder tensión con los días.
• Necesitan ser cambiados constantemente.

Los vendajes son ideales a la hora de tratar lesiones que, según tu médico o
fisioterapeuta, no requieran inmovilización total. Son efectivos en el alivio del dolor,
generan comodidad en la práctica de ejercicio y otras disciplinas como la música.
Existen diversos tipos, y diferentes maneras de colocarlos, deben aplicarse
correctamente y utilizarse vendas de buena calidad para que la tensión perdure.

Precauciones:
a) Procurar que la región que se necesita vendar esté limpia y en completa
relajación muscular.
b) Aplicar el vendaje en dirección de la circulación de retorno y con presión uniforme.
c) Mantener el cuerpo del rollo del vendaje hacia arriba de la superficie que se esta
vendando.
d) No dejarlo ni demasiado apretado ni demasiado flojo.
e) Usar vendas adecuadas a la región que se va a vendar.
f) Cubrir con algodón o Apósitos los pliegues naturales del cuerpo o las salientes
óseas que van a
ser cubiertas con el vendaje.
g) Si se trata de niños se debe vendar con poca presión.
h) No dar vueltas innecesarias en colocación del vendaje.
i) Colocar en posición funcional la región que se va a vendar.
j) Procurar hacer el vendaje lo más estéticamente posible.
k) Asegurar el vendaje firmemente en las vueltas iniciales y finales.
l) Recuerde que un buen vendaje es aquel que cubre la parte que se va a vendar
con el menor
número de vueltas.
Material

Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa...).

Apósito o esparadrapo.

Tijeras.

Guantes no estériles.

Si fuese necesario: material de curas, rasuradoras, pomadas, etc.

Procedimiento.

Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje indicado, realizaremos


la higiene de
manos y nos colocaremos los guantes no estériles.

Identificaremos al paciente y le explicaremos el procedimiento que vamos a


realizarle, tanto a él
como a su familia. Pediremos su colaboración en la medida de lo posible y le
proporcionaremos la
intimidad necesaria.

Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una posición funcional


con las
articulaciones levemente flexionadas, nos aseguraremos que la zona se encuentre
limpia y seca.
Si hubiera heridas o úlceras que curar antes del vendaje, las realizaremos, si éste
es de miembro
superior, retiraremos anillos y pulseras y le indicaremos al paciente que no debe
ponérselos hasta
la retirada definitiva del vendaje.

Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de algodón (a menos que no esté
indicado por la
finalidad de la técnica) con una mano y el extremo de ésta con la otra, empezaremos
desenrollando siempre por la zona más distal y cara anterior del miembro, las
personas diestras
colocan la venda de izquierda a derecha. Continuaremos vendando de manera
homogénea sin
ejercer presión y cubriremos bien las prominencias óseas. A continuación,
aplicaremos la venda
elástica desde la zona distal hasta la proximal, ejerciendo la presión necesaria que
requiera el
vendaje y realizándolo según el tipo indicado. Finalizaremos el vendaje en una zona
alejada de la
lesión y lo fijaremos con esparadrapo o apósito. Si se trata de cubrir una lesión, el
vendaje cubrirá
los bordes con un ancho superior a 5 cm.

Registro

Debemos registrar el tipo de vendaje realizado, la hora, día, el nombre del paciente,
y el tipo de venda utilizado.

También anotaremos las condiciones del vendaje y su lugar o localización.

Si ha tenido alguna alteración neurológica o circulatoria anotarlo también.


Bibliografia
• Rodriguez orellana sergio, Banderas de las Heras Pilar Manual de enfermeria
en vendajes.
• https://www.logoss.net/cursos-line-para-personal-sanitario/enfermeria-
cursos/vendajes
• http://www.csantantoni.com/wp-content/uploads/2015/11/PR027-Protocolo-
de-Realizaci%C3%B3n-de-Vendajes.pdf
• https://academia.utp.edu.co/soportevitalbasicoypa/files/2012/09/7-
VENDAJES-APOSITOS-e-INMOVILIZACIONES.pdf

También podría gustarte