Está en la página 1de 4

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL MEDIO

la actividad final consiste en la elaboración  de  una  secuencia   de 3


(tres)  actividades.  Dicha  secuencia  debe  reunir  los siguientes
requisitos:
 Relacionado a u n o d e   los ámbitos  específicos  de Construcción  
de La ciudadanía
Debe contener implícita alguna/s de las expectativas de logro enunciadas
en el Diseño Curricular.
Sólo se podrá utilizar la bibliografía de la materia u otros textos
académicos referenciados.
No se podrá utilizar videos ni ningún otro recurso salvo el especificado.
Se debe explicitar claramente la tarea del docente, que enseña, que
habilidad desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva capacita
a sus alumnos etc.
A partir de textos se buscará la apropiación que los alumnos hagan de
ellos, mediante la lectura y análisis de los mismos
 Las actividades seleccionadas deben:

Tener como base  la bibliografía de la materia u otros textos


académicos referenciados y debidamente citados
EXCLUSIVAMENTE.
MATERIA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Mariela Blasi, D` Agostino M. Florencia.
MES Y AÑO DE CURSADA: 02/2021
ÁMBITO ELEGIDO: Trabajo
CURSO: 1do
TIEMPO DESTINADO: 4 Clases, las mismas tienen una duración de 1:30hs cada una.

ACTIVIDAD 1
1) Explicite claramente la labor del docente: El objetivo de esta actividad es dar
visualidad al trabajo infantil, la importancia del descanso en los niños para un buen
aprendizaje, el respeto entre compañeros, desarrollar la habilidad de empatía,
tolerancia. Que logren tomar conciencia de las diferentes realidades que puede haber
dentro de un salón y de las problemáticas de trabajo infantil en Argentina.

2) Desarrolle la actividad: Armar grupos de 5 personas, leer atentamente este texto y


responder las preguntas realizadas, luego haremos una puesta en común con toda la
clase y anotaremos los puntos más relevantes analizados.

¡Siempre lo mismo! ¿cómo modificarlo?


“Llegué al colegio, eran las ocho de la mañana me encontraba cansado ya que había
trabajado con mi mama en su restaurante hasta tarde y no había logrado descansar.
Como todos los días, al entrar en clase, Pedro me agarró la mochila, la abrió, sacó los
libros y los tiró por el suelo. Toda la clase reía y sólo mi grupo de amigos (tres que
tengo) se quedaban sin hacer nada por lo que siempre me ocurría. No se atrevían a
ayudarme, un día lo intentaron y fueron saqueadas sus mochilas. Siempre que hacían
esta acción sus palabras eran aprovechen tiene sueño, es el preferido de la profesora por
trabajar. Después de esto, mi papel era siempre agarrar los libros y callarme. En esos
momentos, por mi mente sólo pasaba una pregunta ¿por qué a mí? Esteban (11 años).

¿Cómo piensas que se sienten las siguientes personas de la historia?: El agresor, la


víctima, los espectadores
¿Por qué crees que el adolescente necesitar trabajar para ayudar a su mama en su
restaurante?
¿Qué opinas sobre el trabajo infantil o de adolescentes es situación de escolaridad?
¿Crees que en argentina existe esto?
ACTIVIDAD 2
1) Explicite claramente la labor del docente: Poner en diálogo saberes previos y
posicionamientos personales que aporten los estudiantes en cuantos sujetos sociales con
conceptos y teorías que ayuden a ampliar sus experiencias con el mundo del trabajo.
Habilitar espacios de debate, encuentros y análisis (familia y escuela) sobre las
problemáticas asociadas al trabajo.

2) Desarrolle la actividad: Escribir en el pizarrón distintos tipos de trabajos que


conozcan realizados por niños, adolescentes o jóvenes en sus distintos ámbitos: rurales,
urbanos y/o domésticos.
Divididos en grupos de no más de 3 personas debatimos:
¿Que entienden como trabajo infantil?
¿Que opinan? Fundamenten brevemente su posición.
¿Conocen alguna ley que lo prohíba? ¿Cuál?
¿Están de acuerdo con la ley? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3
1) Explicite claramente la labor del docente: El docente guía a los estudiantes para
que comprendan que todos somos iguales y espera que los alumnos desarrollen las
siguientes habilidades: Aumentar su autoestima, autoconocimiento y empatía.
Se los capacita para aprender a conocerse, aprender a convivir, a ser positivo, saber
resolver problemas y sobre todo ponerse en el lugar de los demás.

2) Desarrolle la actividad: Leer atentamente el texto, responder las preguntas y al


finalizar formarán una ronda con el fin de poder exponerle a sus compañeros sus
respuestas y así poder debatirlas.
“De una casa a la otra ¿encontrare mi lugar? Esa era la pregunta que se repetía Juan
siempre, el quería que lo acompañen, quería una familia como la de sus compañeros,
donde sus padres trabajaban y los acompañaban a la escuela. Pero en cada acto Juan se
encontraba solo, sus padres nunca iban. Su madre directamente no sabía si iba o no iba a
la escuela ya que, en el horario de entrada de él, ella dormía y Juan se levantaba solo o
le tocaba la puerta a su vecino de la casa de arriba, porque un futuro para el quería. Sus
compañeros le preguntaban por su padre, la última vez que lo vio fue cuando la policía
lo sacó a la fuerza. Lo que Juan recuerda de esa noche es que su Papá tomaba muchas
pastillas “para el corazón “acompañado de cerveza para no recordar y que empuja a su
mamá. Actualmente el padre se encuentra internado para poder mejorar y José (el chico
bravo de su clase) no se lo paraba de remarcar. Fue mucha soledad y angustia para juan
que no pudo soportar, dejo de ser aquel chico tranquilo de clases y empezó a faltar.
Luego de unos meses no apareció más y su banco vació en la escuela no se volvió a
ocupar.
¿Que les parece la historia de Juan?
¿Que podríamos hacer para que no exista ningún otro Juan? ¿Como?
¿Que creen que le pudo haber pasado a juan?
¿De quién creen que le faltó contención?
EVALUACIÓN:
Para la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

 Participación en clase y trabajo en equipo.


 Predisposición para realizar las actividades planteadas por el docente.
 Respetar las consignas.
 Resolución de las actividades propuestas
 Carpeta completa.

BIBLIOGRAFIA:

 Construyendo Territorios Sin Trabajo Infantil; Herramientas para la Gestión


Compartida de Estrategias Integrales frente al trabajo infantil con enfoque en el
desarrollo local – Unicef.
 Ley 26.390/2008 . Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo
adolescente.
 Artículo de diario: https://www.cronista.com/economia-politica/alertan-que-uno-
de-cada-diez-chicos-argentinos-realiza-algun-tipo-de-trabajo-20181101-
0039.html
 Articulo: https://www.etapainfantil.com/consecuencias-padre-ausente

También podría gustarte