Presentación Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Efecto del reforzamiento continuo y parcial en la extinción.

Barón, D., García, G., González, J., Torres, D.


Facultad de Psicología Aprendizaje II y Laboratorio
Introducción Discusión
Gráficos y Resultados
La extinción hace referencia al no reforzamiento de una conducta
anteriormente establecida, con la finalidad de eliminar la La variabilidad indica que los programas de reforzamiento fueron
contingencia. (Swenson, 1991). Durante esta fase, la reducción se da de heterogéneos, por lo que hubo una alta dispersión de los datos que
manera paulatina, dado que la respuesta no se suprime automáticamente. probablemente son producto de variables extrañas en la tendencia, por
Por el contrario, al inicio de la extinción se presenta un aumento y ende se desconoce si lo que sucedió durante la extinción fue producto
posterior a ello, es cuando se puede evidenciar una disminución en la de la variable independiente o producto de variables extrañas. De igual
frecuencia.(Papini y Dudley, 1997). forma, es necesario tener en cuenta variables que afectan la extinción,
La extinción se puede presentar de manera más rápida o lenta dependiendo tales como la magnitud del reforzamiento y el número de
de las contingencias anteriores, es decir, los programas de reforzamiento. reforzamientos recibidos antes de la extinción, mientras mayor haya
Los cuales son entendidos como normas que indican el momento y forma sido la magnitud del reforzador, o mayor haya sido el número de
en que una respuesta por parte del sujeto sera reforzada. Existen dos tipos: respuestas reforzadas, mayor será́ la resistencia a la extinción en
continuo y parcial. El primero establece que todas las conductas serán términos tanto del número de respuestas como del tiempo que se
reforzadas constantemente y el parcial describe el no administrar el necesita para reducir la respuesta a una baja tasa de ocurrencia.
estímulo reforzante cada vez que el sujeto realiza la conducta (Reynolds, 1968). “Otra variable que afecta a la extinción es el
a reforzar. (Alvarado, Vila, López (2013). número de extinciones previas que haya tenido el organismo. Mientras
Por otro lado, es pertinente definir el efecto de la densidad en el mayor sea el número de extinciones previas, más rápidamente ocurrirá́
reforzamiento, Ribes (2007) lo define como el número total de respuestas Figura 1. una nueva extinción”. (Reynolds, 1968, p.54). Se ha demostrado que el
en una sesión, es una función de la densidad local de entregas del Los marcadores representan la tasa de respuesta de la conducta de palanqueo (Eje reforzamiento parcial tiene mayor resistencia a la extinción en
reforzador. Por último, analizando los efectos de la privación, López & Y) a través de las fases y sesiones experimentales (Eje X). oposición al continuo, (Lewis, 1960, Robbins, 1971, Sutherland y
Martínez “si el organismo es sometido a un estado de privación, emitirá La extinción al programa de RC 40/40 (0,03) presento una mayor tasa de respuesta Mackintosh, 1981), este fenómeno es conocido
una respuesta reguladora, en benefició del estado de equilibrio que respecto a la extinción del RP 10/20 (0,02). como Partial Reinforcement Extinction Effect (PREE), aspecto que no
mantenía con su medio interno y externo” (2001). En la extinción 1 se presentaron 3 sesiones con un valor mínimo y el animal no se puede verificar en nuestro proyecto debido, a la poca homogeneidad
Es por tanto, que al notar estas diferencias entre los programas de presento alguna respuesta en la sesión 5. de los datos y la clara presencia de variables extrañas. Por lo cual,
reforzamiento, en torno a la extinción surge la pregunta: Finalmente la extinción 1 presento una mayor resistencia al programa de no podemos responder a nuestra pregunta investigación.
¿Cuál es el efecto de reforzamiento parcial y continuo en la reforzamiento parcial 10/20. Por otra parte, cabe destacar que el aprendizaje tiene
extinción?. efectos motivacionales, es decir, sobre el nivel de respuesta dado
Método que cuanto mayor es la recompensa, mayor es el aprendizaje.
Diseño: Esta noción está de acuerdo con una perspectiva evolucionista.
Intra-sujeto puesto que se utilizó una única rata a lo largo del estudio Los animales invierten tiempo y energía para obtener comida.
mediante programas de reforzamiento continuo 40/40 y parcial 10/20 a Por tanto, cualquier estrategia que maximice la ingesta de
través de diseños BACA, los cuales, consisten en cuatro fases; B:PRC comida respecto al tiempo y energía invertidos sería ventajosa.
40/40, A: Extinción, C: PRP 10/20 y finalmente A: Extinción. Este (López, Florente, Menez, Marina, 2008).
diseño permite establecer y medir las relaciones causa efecto entre las
variables. (Forzano y Gravetter, 2010). Referencias

Sujeto: Alvarado, A., Vila, J. & López-Romero, L. (2013). El efecto del


Rata Wistar macho, condiciones específicas de luz (ciclo de reforzamiento parcial en la extinción del aprendizaje predictivo: una
luz/oscuridad: 12 horas. 7 am - 7 pm ), temperatura (23 ± 3 °) y humedad evaluación del modo de respuesta, Avances en Psicología
(50 ± 20%). Cuatro horas antes de iniciar el experimento se privó al Latinoamericana, 31 (3), 453-466
animal de alimento. El estudio fue aprobado por el comité de ética
CICUAL-KL. Barón, R. A. (1997). Fundamentos de psicología (3.a ed., Vol. 1., p.
165). Prentice Hall.
Instrumentos:
Se utilizó una caja operante (MED) de medidas 30,5 x 31,8 x 29,2. La Carnero, S., Moris, J., Acebes, F., & Loy, I. (2012, 21 noviembre).
caja estaba compuesta por un comedero, una luz ambiente y dos palancas. Figura 2. Percepción de la contingencia en ratas: Modulación fechneriana y
Solamente se activó palanca izquierda. La caja fue controlada mediante el Las barras representan las sesiones con mayor tasa de respuesta (Eje Y) durante la metodología de la detección de señales. Revista Electrónica de
software ABET II. Los animales fueron reforzados con pellets de extinción (Eje X). Se puede evidenciar que la extinción 1 presento 6 sesiones con Metodología Aplicada, 14(2).
sacarosa. más de una respuesta por minuto mientras que la extinción 2 presento 4 sesiones https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/9789/9528
con más de una respuesta por minuto. en la extinción 1 se presentaron 6 sesiones
Procedimiento: con mas de una respuesta por minuto. Forzano, L.B. Gravetter, F. J.(2010). Research Methods for the
Behavioral Sciences. Boston: Cengage 4th Edition.
Fase Promedio Rango Tendencia Variabilidad

Preexperimental Experimental López, Florente; Menez, Marina (2008) Magnitud del reforzador y
reforzamiento periódico Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,
1.Habituación: Adquisición: RC 40/40 0,23 (0,18;0,29) No hay tendencia clara Heterogénea
5 días, 15 minutos. 10 días, 15 minutos
vol. 34, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 7-23. Sociedad Mexicana de
Presentación repetida y prolongada del Refuerzo Continuo 40/40 Análisis de la Conducta Guadalajara, México.
estímulo, consumo aleatorio de sacarosa. EXTINCIÓN 0,03 (0,00;0,08) Descendente Homogénea
2.Modelamiento: Extinción: Reynolds, G. S.(1968). COMPENDIO DE CONDICIONAMIENTO
4 días, 15 minutos. 10 días, 15 minutos OPERANTE. San Diego. Universidad de California
Aproximaciones sucesivas. La conducta del animal no estará RP 10/20 0,13 (0,07;0,19) No hay tendencia clara Heterogénea
Reforzamiento. seguida de la entrega de
Extinción. un refuerzo.
EXTINCIÓN 2 0,02 (0,01;0,05) Descendente Homogénea
3.RF1-Mantenimiento: Readquisición:
5 días, 15 minutos. 10 días, 15 minutos
Reforzamiento continuo y automática, Refuerzo Parcial 10/20
analizar la estabilidad de la conducta. Tabla 2.
Extinción: Como la tendencia no fue clara y la variabilidad es heterogénea esto nos dice que
1o días, 15 minutos hubo variables extrañas que no se pudieron controlar y cuando se presenta
La conducta del animal no estará homogénea presenta poca dispersión.
seguida de la entrega de un refuerzo
Además en la estabilidad indica que hubo presencia de variables extrañas en las 3
últimas sesiones de los programas de reforzamiento.
Tabla 1. Fases del procedimiento.

También podría gustarte