Está en la página 1de 11

Asignatura

Resolución Conflictos

Actividad 3 – evaluativa
Documento de análisis del conflicto

Presentado Por:

Johana Amaya Pérez

NRC: 12523

Docente:

JORGE ENRIQUE LEZACA SANCHEZ

Administración en salud ocupacional

VIII - Semestre

Líbano -Tolima agosto 29 de 2019

P á g i n a 1 | 11
P á g i n a 2 | 11
TABLA DE CONTENIDO

Portada 1
Tabla de Contenido 2
1.1. Nombre del Conflicto………...……………………………………………………… 3
1.2. Análisis…………………………………………...…………………………….....……5
a) Estructura del conflicto, Características y Elementos…………………………….……..5
b)Tipología del Conflicto………………………………………………………………….. 6
c) Actores del Conflicto……………..…………………………………………………...…7
1.3. Planteamiento transformación del Conflicto Analizado………………………....…….8
Devolución creativa o Meta cognición……………………………………………………...9
Bibliografía………………………………………………………………………………...10

P á g i n a 3 | 11
1.1. COLOMBIA TRAS EL CONFLICTO, PLANETA FUTURO

Para comprender y abordar el conflicto en Colombia es necesario contextualizar sus


origines, su trascendencia y porque no su razón de ser, en el año 1946 dio inicio en el
ámbito político el partido conservador poniendo en el alto mando de la Presidencia de la
Republica un gobernante, uno de sus objetivos era el de unificar los diferentes partidos y
crear un consenso de paz, por lo que decidió otorgar poder público a muchos de sus
opositores pero nada se dio en los términos que se esperaban y con esto solo se logró
generar abuso de poder y el patrocinio de armas de fuego para iniciar a concertarse un
enfrentamiento sin precedentes entre los partidos más importantes de la época, liberales y
conservadores, ya en 1948 con el asesinato de Gaitán se produjo en todo el país una serie de
disturbios en forma de protesta por este hecho y dio lugar a la creación de la Guerrilla y
Ejércitos de cada partido produciendo enfrentamientos que llegaron en su época a poner
300.000 tumbas de Colombianos y un sin número de desplazamientos en las áreas rurales.

P á g i n a 4 | 11
En 1953 el General Rojas da el golpe de estado y logra cerrar los partidos políticos e invitar
a la entrega de armas a diferentes frentes de guerra, sin embargo, esta dictadura llego a su
fin debido a problemas de oposición y caída de la economía, posteriormente el Frente
Nacional logra acuerdos entre los partidos políticos y aunque no termino con la guerra si
hubo un descenso importante, ya para el 1964 y basados en la luchas por el socialismo, la
injusticia y el dominio del territorio se conformaron los grupos ELN, FARC y el M-19
patrocinados por la Coca, cuando el Gobierno decide contrarrestar estos actos violentos, en
los 80 y los 90, solo logra propiciar una de las décadas más terroristas de la historia, el
cambio solo inicio a verse cuando se gestiona el Plan Colombia con desmovilización y
diálogos de paz. La Paz es sin lugar a duda uno de los términos más comentados
y anhelados por todos los colombianos, su significado genera esperanza, cambio, vida,
unión, perdón, amor y un sin número de expectativas que pueden ser presentadas de
acuerdo con la particularidad en la que cada persona fue afectada por la violencia, para
lograr acuerdos esta debe ser abordada desde factores sociales, políticos, psicológicos y
psicosociales.
En el Video ´´Colombia tras el conflicto´´ se da participación u opinión a diferentes actores
para lograr mostrar en todos sus puntos de vista las diferentes posiciones que pueden tener
las personas cuando de pensar en un dialogo de paz se trata, como puede ser por ejemplo la
postura de una Madre que fue desalojada de su tierra y que sus familiares fueron
asesinados, contrario a una persona habitante de las ciudades y que seguramente lo más
fuerte que ha tenido que pasar sea el hurto de un celular.
Aunque los diálogos de paz son vistos y mostrados por los medios de comunicación con un
sin número de abusos de poder e impunidad de delitos, algo si es un hecho, desde agosto de
2016 se marcó un antes y un después en el conflicto armado del país y se ha logrado
restituir las tierras de muchos habitantes tras este consenso de paz. El daño está hecho, no
se puede cambiar un pasado y menos cuando su marca principal es sangre, pero la solución
tampoco es que la guerra siga causando muerte y daño sin control, porque no pensar en el
perdón, no en el olvido, pero si en llegar a dar la oportunidad de que los niños de Colombia
tengan un presente y un futuro diferente, evitar que se repita una historia atroz, son las
victimas reales las que tienen más disponibilidad para dejar atrás lo ocurrido e iniciar una
vida diferente.

P á g i n a 5 | 11
Una de las poblaciones más afectadas con la violencia fueron las mujeres, violencia sexual
y afectación psicológica era de lo único que tenían de participación miles de mujeres para
esos tiempos y son precisamente muchas de ellas las que por amor al otro han decidido
pasar la página y más bien basadas en su experiencia ayudar a las demás mujeres para
lograr un futuro diferente.
Aunque la afectación es irreparable, el estado debe llegar a cada población para reparar a
las víctimas, generarles seguridad y confianza para incentivar el cambio, y que las victimas
apoyadas en profesionales puedan iniciar procesos de reparación psicológica y social para
en un futuro poder declarar el perdón y la paz en su totalidad.

1.2. Análisis Colombia tras el conflicto- Planeta futuro


a) Estructura del conflicto características y elementos
En el video planteado se analiza el conflicto desde la visión positivista, donde el conflicto
histórico se ha venido transformando y se han disminuido los enfrentamientos y donde los
actores están a la expectativa de una vida sin fusil y las victimas sin temor a que lleguen
ataques. Las victimas tienden a la paz, la reparación y la verdad, dispuestos a pasar la
página. Crear un nuevo país pues gracias a los acuerdos de paz ha bajado la violencia, las
víctimas tienen necesidad de hablar, de perdonar las violaciones, las cicatrices tanto físicas
como espirituales y dispuestos a realizarlo aun cuando sus victimarios no se atrevan a pedir
perdón. Se llega a comprender que los victimarios en determinado momento fueron
también victimas pues muchos de ellos fueron menores llevados a las fuerza, madres y
padres de familia obligados a abandonar sus familias.

 Elementos básicos del conflicto:


Las personas: Como primera medida encontramos las víctimas, los victimarios (guerrilla
(Farc, ELN), paramilitarismo, narcotráfico, el estado, fundaciones y organismos
internacionales. Se está buscando centrarlo en las personas involucradas y las problemáticas
como la falta de acceso a la educación, ausencia de servicios públicos (agua potable), no
cuentan con carreteras, ausencia de centros culturales, desnutrición, drogadicción y falta de
oportunidades y poblaciones donde el estado nunca ha llegado.

P á g i n a 6 | 11
El proceso: En Colombia se inició hace más de 50 años (entre 1957 y 1964),
donde un grupo de campesinos inician protestas por la reclamación al estado por
una reforma agraria y con la intervención de ideas comunistas dichos grupos tras
los ataques de las fuerzas militares se fortalecen, convirtiéndose en un grupo
armado llamándose “FARC” y posteriormente el ELN y grupos paramilitares,
repercutiendo en el funcionamiento del sistema político, económico, ámbito social
y orden público del territorio Colombiano. Las decisiones de los líderes guerrilleros
estaban fundamentadas en sembrar miedo, terror e incluso llegar a perpetuar las
violaciones más aterradoras sin tener ningún tipo de valor o respeto por la vida
humana.
El problema: El motivo primario que da origen al conflicto tiene que ver con los
desacuerdos frente a procesos de orden nacional; contrastando con los componentes
genuinos encontrando que prevalece los intereses y deseos de los grupos armados
sobre los intereses de las poblaciones, las decisiones las toman en base a aplicar la
violencia a quienes no aceptan sus criterios, no hay valores como el respeto a la
vida e integridad del otro, no se tienen en cuenta tratados de derechos humanos. Se
toma la tierra a la fuerza sin compensación alguna o compras a precios irrisorios,
desplazando campesinos y presionando de manera violenta el sembradío de
cultivos ilícitos.
 b) Tipología del conflicto
Dado que hay multiplicidad de tipos de conflictos se identifican los siguientes:
Estructural: los grupos al margen de la ley buscan satisfacer sus intereses
personales no son compatibles con la sociedad colombiana y por ende lleva al
detrimento de todos los ámbitos de ésta.

Conflicto de actores: Se evidencia la clara posición tanto del Estado, las fuerzas
militares, los grupos al margen de la ley y la población civil y estas últimas quienes
al final son las que sufren las consecuencias de los grupos que quieren cumplir con
sus objetivos a través de la destrucción tanto física como moral del otro y por otro
lado las víctimas y un Estado divido que busca la organización y reestructuración
del conflicto en aras de resolverlo de forma positiva, es importante visualizar el

P á g i n a 7 | 11
conflicto desde todas las perspectivas posibles para llegar a una comprensión
detallada de los diferentes factores que lo generan.

Dentro de este conflicto se evidencias conflictos por los recursos naturales, pues hay
desplazamientos por falta de alimentos, intrapersonales (generados al interior de los
victimarios dado que la gran mayoría fueron forzados y amenazados para dejar sus
valores y principios), interpersonales, conflictos de valores.

 c) Actores del conflicto

En este conflicto se pueden evidenciar varios actores involucrados que tienen diferentes
intereses y acciones y que responden a éste según formación, experiencia, necesidades y
expectativas en el conflicto como son:

 Actores primarios: Se encuentra en confrontación directa y se evidencian las


diferentes güerillas de extrema izquierda (Farc, Eln), Instituciones del Estado
(Ejército, Fuerza Armada y Policía) y los grupos paramilitares de extrema derecha,
crimen organizado. Finalmente están involucradas la población civil la cual ha
sufrido todo tipo de vejámenes por parte de los grupos al margen de la ley como
algunos individuos de las fuerzas militares; los conflictos intergrupales se presentan
pues se evidencian incompatibilidades respecto a creencias, juicios de valor,
diferentes sentimientos, y diferentes tipos de liderazgos. La financiación del
conflicto se apoyó con la penetración del narcotráfico, el secuestro y la extorsión y
desalojo de las tierras a campesinos y ganaderos.

 Actores secundarios: corresponden a la sociedad civil, la cual ha realizado


movilizaciones en contra de la violencia y rechazo a los actos de barbaries
cometidas por los grupos al margen de la ley.

 Actores terciarios: encontramos los mediadores, facilitadores o negociadores que


entran a forma parte de la resolución del conflicto entre ellos encontramos los
organismos internacionales y fundaciones en Colombia como son Fundación Ideas
P á g i n a 8 | 11
para la Paz, Fundación Cultura Democrática, Corporación Ecoss, Corporación
Sisma Mujer, Asociación Mujer y Vida de El Salado, Comisión Nacional de
Memoria. Histórica, Colectivos de Comunicaciones de Montes de María y los
diferentes líderes comunitarios que luchan a una costa de dar sus vidas para
reclamar los derechos perdidos y restauración de tierras. Estas organizaciones
trabajan incansablemente por ayudar a la solución del conflicto a través de la
educación, prestación de ayuda psicológica, etc., apostándole a la paz y la lucha por
la tierra la vida digna buscando una mutua cooperación y divulgando las amenazas
que sufren los líderes y la falencia de la presencia del estado en poblaciones.

 1.3. Planteamiento transformación del conflicto analizado


Se debe tener en cuenta que la transformación del conflicto debe ser un trabajo coordinado
entre individuos, organizaciones y el estado, que busquen y gestionen cambios en los
diferentes niveles de la sociedad a partir de la problemática evaluada, es por esto por lo que
se debe definir como serán tratados lo crímenes, la guerra y los abusos. Ya que el
desacuerdo
No hay ninguna fuente en el documento actual

Acerca de si se debe castigar o rehabilitar a los perpetradores pueda llegar a ocasional más
conflictos y no es justo con las víctimas que todo quede absuelto.
Realmente con las problemáticas evidenciadas se nos invita a pensar seriamente en el
cambio. La violencia no solo afecta a individuos en particular, sino a la sociedad en
general, así mismo deja fuertes huellas emocionales y espirituales, afecta las relaciones
entre familiares, amigos y vecinos. Por lo anterior se deben fortalecer las normas de
derechos humanos logrando que estas se han cumplidas, además no debe existir un abuso
de poder ya que el ejemplo inicia desde el estado.
Son tantos los conflictos que se tienen que requiere se maneje con compromiso ético por
defensores de los derechos humanos y profesionales de la solución de conflictos, es crucial
que los encargados de consolidar la paz conozcan y comprendan los puntos fuertes y
débiles de las normas de derechos humanos, así como la forma de utilizarlas de manera

P á g i n a 9 | 11
constructiva y apropiada. Si las raíces del problema no son atacadas, lo más probable es que
surjan nuevas violaciones a los derechos.

 Devolución Creativa o Metacognicion


En general no se me presentó ninguna dificultad en la realización del trabajo dado que
conté con material didáctico, fácil de leer y de aplicar; con respecto a la problemática
identificada, desafortunadamente esta forma parte de la vida de todo colombiano pues
es un conflicto que lleva más de media década y ninguno es ajeno al sufrimiento que
han tenido que pasar muchos de nuestros compatriotas y de los cuales indirectamente
todos nos hemos visto afectados.

P á g i n a 10 | 11
Referencias
 https://elpais.com/especiales/2017/planeta-futuro/colombia-tras-el-conflicto/
 Colombia Tras El Conflicto | Planeta Futuro EL PAIS. Recuperado de:
(https://www.youtube.com/watch?v=F8UNqb5oa0U)
 Historia Del Conflicto Armado En Colombia En 3 Minutos Giraffe Marca.
Recuperado de: (https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA)
 Carreño R., K, (s.f). Modulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo.
Bogotá, Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancias.
 Módulo de resolución de conflictos. (s.f). Recuperado de
https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-40436269

P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte