Está en la página 1de 10

LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603

Se trata de una doctrina filosófica que nos habla de la


primacía de los derechos sobre las leyes que configuran un
estado. Estos derechos son inherentes e inalienables al ser
humano, siendo, por tanto, algo que ninguna ley o régimen
pueden alterar. Como doctrina filosófica, su papel estriba en
la reflexión y el repensar el concepto de derecho humano en
tanto algo previo a la constitución del estado, tales son, por
ejemplo: el derecho a la vida, a la libertad, a la justicia, etc.

CONTEXTO HISTORICO
Se pueden localizar sus raíces históricas en
algunos trabajos de Platón y Aristóteles, en la
Grecia Antigua. Ambos, cada uno de manera
diferente, pensaba que existían una serie de
derechos que estaban en directa asociación con
la naturaleza humana y su racionalidad. Esto
será, de algún modo, retomado por Cicerón,
quien afirmaba principios de cooperación, ya que
“el hombre no vive para sí mismo”.
La evolución de iusnaturalismo seguirá la estela de la cristiandad y las sagradas
escrituras en el medioevo. En este periodo, personajes como Santo Tomás de
Aquino nos habla de una ley divina que antecede a toda ley humana establecida.
Es la que estará antes de todas las demás, y ante la cual las otras habrán de
someterse.
Su evolución seguirá su curso hasta la era moderna, en donde el iusnaturalismo se
diferencia de las doctrinas anteriores (clásicas, medievales, etc.) al proponer que
este se base en una ley moral, antes que una ley natural. El derecho moral del
hombre es lo que va a determinar todos los demás.

TIPOS DE IUSNATURALISMO

se divide en dos grandes tipos:


LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603
Se trata un modelo del iusnaturalismo nacido en el seno
del Renacimiento y la Ilustración europea. Este modelo es
laico, y, por tanto, diferenciado de los preceptos morales
de la cristiandad o de la religión de turno. En su lugar, se
basa en la lógica y la razón como bases que orienten los
derechos humanos que habrán de ser defendidos por la
ley.

Este modelo estipula que el derecho humano o natural debe ser


acorde a los principios o preceptos morales imperantes en una
religión o credo determinado. Puede ser este cristiano, judío o
musulmán. Los derechos humanos obedecen a estos preceptos,
siendo indisociables de los mismos.

CARACTERISTICAS:
las características más importantes del iusnaturalismo son:
Su finalidad está en definir cuáles son las leyes que pueden configurarse
como parte de los derechos, en tanto orientadores éticos y morales.
Como doctrina filosófica, su punto de partida está en la condición humana y
en los atributos que diferencian al ser humano de otras especies (tal es el
caso de su raciocinio).
Coloca a los derechos del humano por encima de cualquier ley. El estado no
está por encima, ni antecede a los derechos humanos que plantea el
iusnaturalismo.
Se trata de un algo universal. Esto quiere decir que, indistintamente del
contexto sociocultural y sociohistórico de una persona, colectivo o nación, los
derechos naturales estarán presentes siempre. Esta característica, según el
iusnaturalismo, salva a las poblaciones de
agresiones cometidas arbitrariamente bajo el
justificativo del factor cultural (casos como
Somalia, República del Congo, Vietnam,
Camboya, etc.).
Por último, y tomando en cuenta su propia
naturaleza, estos derechos no deben ser
escritos para ser tomados como válidos. Se
tratan de derechos que yacen más allá de las
leyes redactadas en una constitución.
LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603
Principios
Algunos de los principios que podríamos rescatar del iusnaturalismo son:

Según este, existen una serie de códigos que


determina de antemano lo que es correcto o
incorrecto. No existe, por tanto, ley o norma que esté
indiferente a los conceptos del bien o del mal. Estos
son accesibles a la consciencia y la razón humana.

Este principio establece que los derechos habrán de ser


definidos y aclarados, siendo estos previos al
establecimiento de las leyes y las normas. Por tanto, no se
pueden crear normas que ignoren estos códigos
universales.

REPRSENTANTES
La Escuela de Salamanca fue de donde se originaron los primeros conceptos del
iusnaturalismo, y a partir de allí las ideas fueron estudiadas y replanteadas por
teóricos como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.
Las diferentes perspectivas y estudios llevaron a la división del concepto entre el
iusnaturalismo clásico y el iusnaturalismo moderno, determinados por el tiempo y el
espacio en el que fueron postuladas las teorías.

Los principales autores que plantearon el inicio del derecho natural fueron Platón,
en su célebre obra República y en Leyes; y Aristóteles, en Ética nicomáquea o Ética
de Nicómaco.
Este último hizo referencia a la justicia natural, la que definió como aquello que tiene
validez en todo lugar y que existe indiferentemente de que la gente lo piense o no.
Asimismo, la describió como inmutable.
En su obra Política, Aristóteles también planteó que el raciocinio humano forma
parte del iusnaturalismo, por lo que entonces cánones como la libertad son un
derecho natural.
Por otro lado, Cicerón formuló que para los hombres de cultura la inteligencia es la
ley, ya que esta le determinará cuál es la conducta del deber y prohibirá lo malo.
LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603
En el ámbito cristiano, fue Tomás de Aquino quien también promovió las ideas del
iusnaturalismo. Así, explicó que la ley natural está establecida por Dios de manera
eterna, que existe un ordenamiento de los instintos del hombre y seguidamente hay
señales propias de la naturaleza para dichos instintos.

La diferencia entre el iusnaturalismo clásico y el moderno se basa en que el primero


parte leyes naturales, mientras que el segundo se origina de su relación con lo moral
(la costumbre).
Fue Hugo Grocio quien marcó la transición entre uno y otro, pero anteriormente el
jesuita Francisco Suárez ya había establecido sus pensamientos al respecto.
Otros representantes en este ámbito fueron Zenón de Citio, Séneca, Francisco de
Vitoria, Domingo de Soto, Christian Wolff, Thomas Jefferson e Immanuel Kant.

En qué se diferencia del iuspositivismo


De nombres bastantes similares, sus diferencias las podemos encontrar en el orden
de prioridades que hacen de las leyes y los derechos. Mientras que, para el
iuspositivismo, las leyes van antes que los derechos, para el iusnaturalismo, son los
derechos quienes anteceden a las leyes.

Importancia del iusnaturalismo


Con el pasar de los siglos, es indudable que muchos crímenes de guerra y violencia
contra el bienestar de los individuos se han cometido. Una perspectiva que piense
en los derechos humanos de bienes, justo y necesario para la prevención de
cualquier forma de totalitarismo y transgresión del bienestar del hombre.
LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603
PRINCIPALES PRECURSORES
Aportaciones Aportaciones Aportaciones
John Jean La Nueva Eloísa, Thomas Thomas Hobbes dejó
Primer Tratado de publicada en1761. un amplio legado en
Locke Gobierno (1660) Jacques El contrato Social, Hobbes disciplinas tan
Ensayos sobre el publicada en 1762. disímiles como la
gobierno civil (1660– Rousseau Emilio o de la ciencia política, la
1662) Educación, historia, la ética, la
Ensayos sobre la ley publicada en1762. física y la geometría.
de la naturaleza Confesiones Se considera su
(1664) publicadas, aporte más
Ensayo sobre la en1782. importante sus
tolerancia (1667) Ensoñaciones de escritos sobre las
Carta de la ética en un Paseante formas de gobierno
general (1686) Solitario, publicada en la historia.
Compendio del en1782.
Ensayo sobre el La Botánica, Con sus
entendimiento publicada en 1802. enunciaciones
humano (1688) dejaba atrás a Platón,
Carta sobre la Polibio, Maquiavelo,
tolerancia (1689) Bodino y Aristóteles.
Tratados sobre el Hablar del Estado
gobierno civil (1689) como forma de
Carta de la Alianza y organizar a una
la Revolución (1690) nación no era muy
Ensayo sobre el común para aquel
entendimiento entonces. En
humano (1690) realidad, sus
Segunda Carta sobre descripciones de la
la Tolerancia (1690) realidad de la época
Tercera Carta sobre fueron muy feroces.
la Tolerancia (1692)
Algunos
pensamientos sobre
la educación (1693)
LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603

La sociedad en la filosofía es un concepto abstracto. Es puramente teórica. En


realidad, existen muy concretos tipos de sociedad con diferentes raíces históricas y
formas: antiguas tribus, señores, asiáticos, la monarquía, etc. Si se trata de una
organización específica de las personas, debe ser una indicación de signos formales
de este grupo. Todo el mundo sabe qué es un concepto como el de la familia –
nociones de la célula de la sociedad. También hay una gran variedad sociales, la
edad, la etnia, la asociación de la gente. Además, el concepto de "sociedad" en la
filosofía es la identificación con el estado. Otra de sus asocian con el concepto de la
comunidad mundial.
El pensamiento social es un tipo de reflexión que analiza diferentes elementos de la
sociedad en la que una persona vive. Mediante él, las personas nos planteamos
interrogantes sobre por qué las cosas son como son, y se buscan maneras de
mejorarlas.
El pensamiento social se ha encargado a lo largo de la historia de varios temas
centrales. Incluso hoy en día, siguen siendo prácticamente los mismos. A
continuación, veremos cuáles son los más importantes.
Sociedad ideal
Una de las principales preocupaciones de los estudiosos de esta disciplina es cuál
sería el modelo ideal de una sociedad, y cómo podemos alcanzarla. En función de
las creencias, puntos de vista e ideas políticas de cada uno, existen muchas
opiniones a este respecto.
Así, algunos pensadores creen que lo mejor sería vivir en una sociedad en la que
todos los humanos fueran totalmente libres. Otros, por el contrario, creen que un
control férreo por parte de algún tipo de autoridad es necesario para garantizar el
bienestar de la población.
Aparición de las sociedades
Otro de los temas que preocupa a los pensadores
sociales es por qué surgieron las primeras sociedades
organizadas. De nuevo, existen muchos puntos de vista
contrarios sobre este punto.
Por una parte, filósofos como Agustín de Guadalix veían las sociedades como una
extensión de la voluntad de Dios. Otros, como John Locke, eran más pragmáticos y
pensaban que se trataba de una forma de asegurar la propiedad privada.
Marx, por su parte, creía que las sociedades surgieron para que unos pocos
pudieran controlar los medios de producción.
LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603
Pensamiento Contemporáneo
Aportaciones: Aportaciones: Aportaciones:
Zygmunt Modernidad Liquida. Byung La sociedad del Peter Critica de la razón
Chul- cansancio. Sloterdi cínica.
Bauman Han jk
es un autor escéptico Crítica de la razón
la modernidad líquida cuestiona las formas cínica es un largo
era la manera de de la sociedad ensayo del filósofo
referirse a la sociedad, actual, evidencia la alemán Peter
el amor y los contextos frustración que Sloterdijk, publicado
líquidos que encarnan las en 1983 en dos
actualmente vivimos. patologías de la volúmenes bajo el
Es decir, este sociedad del título de Kritik der
momento de la historia rendimiento, en el zynischen Vernunft.
en el que las sujeto del El libro, alusivo a la
realidades sólidas de rendimiento, el cual famosa Crítica de la
nuestros abuelos, es llamado al éxito, razón pura del
como el trabajo, el siendo promotor de filósofo idealista
patrimonio, el amor sí mismo y su propio Immanuel Kant,
para toda la vida, etc. verdugo. trata en profundidad
se han desvanecido. Su principal aporte el cinismo filosófico
es poner nuestra y el cinismo popular
Aportes. vida, la vida de los como fenómenos
Modernidad liquida modernos en sociales y políticos a
De peligrosa evidencia, como una lo largo de toda la
extrañeza de los vida superflua y historia europea.
otros a la sociedad ausente de sentido,
de la incertidumbre ausente de erotismo,
Estados transitorios de negatividad, de
y volátiles de conflicto y de
vínculos humanos; confrontación. El
desvinculación hombre moderno
Decrepitud; estados busca la reafirmación
transitorios y y no la confrontación,
volátiles la dinámica que
Desterritorialización: enriquece el discurso
adicción a la que enriquece la
seguridad y miedo al vida.
miedo.
LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603

LIBERTAD: El conocimientoes condicion de la libertad. Se trata de un saber practico


que se refleje en una forma de vivir virtuosa, un saber que nos haga autosuficientes
sin tener que depender de las circuntancias externas y nos ayude a superar las
limaciones personales, esta es la verdadera libertad socratica.
DELIBERACION: Es una actividad que tiene como fin a llevar acabo la accion.
LIBRE ALBEDRIO:Consiste en oscilar entre el bien y el mal, entre la ciencia y la
ignorancia a la ciencia y del mal al bien. Pero seria mejor aun en el bien y en la
ciencia y no tener que llegar a ellos.

LIBERTAD:Una persona es libre si sus deseos racionales dominan sobre sus


deseos irracionales y determinan sus acciones.
DELIBERACION:El hecho de que sea posible llevar acabo la accion-pero no la
accion misma- es lo que determina si es posible realizar la respectiva deliberacion.
LIBRE ALBEDRIO:Creencia de aquellas doctrinas filosoficas según las cuales las
personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.

LIBERTAD:Reconoce a la persona la capacidad para decidir libremente y de


manera racional fente a una amplia gama de opciones previamente ofrecidas,
incluso, la faculatad de actuar según la decisión que haya tomado.
DELIBERACION:Es el proceso psicologico que conduce a la desicion para llevar a
cabo una accion determinada. El punto final de la deliberacion es una decisión.
LIBRE ALBEDRIO:Es el acto libre y voluntario, tratandose de virtud, el libre albedrio
es un punto esencial.

Construcción del concepto:


En conjunto podemos decir que la libertad es aquella
decisión que tomamos, la cual determina las acciones,
donde debemos de hacer una deliberacion de las opciones
que se nos presentan y elegir de manera libre y voluntaria viendo lo que es bueno
y lo que es malo.
LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603

FRIEDICH NIETZSCHE:
Es una idea impuesta. Este estado de ánimo adquiere una mirada externa; que
quiere decir que apunta en contra de los deseos individuales. Se busca
continuamente, cuando está debe basarse por medio del deseo propio, o bien en
busca de un propósito que nos aporte en el trayecto de su realización.
MARTIN HEIDEGGER:
Es una relación de uno con uno mismo y de uno con los demás. El consumo, en
cambio, es una relación de vos con una cosa.
MICHEL FOUCAULT:
definió a sí mismo como un positivista feliz. La palabra “positivista” es despreciada
porque evoca una ilusión de orden y progreso, de civilización contra la barbarie, de
creencia en los aportes de la ciencia en beneficio de la humanidad, de paz y
administración. Pero nuestro filósofo la emplea con buen humor; por eso le agrega
un atributo inesperado: el de la felicidad.

Concepto:
Es la relacion con nosotros que da como resultado un
estado de animo positivo, que apunta en contra de los
deseos individuales, es considerada como el proposito
principal en la vida del ser humana. Es aquel estado de
animo que se produce cuando se cree haber alcanzado una
meta deseada. Mientras que tambien es interpretada como
la ausencia del miedo.
LOPEZ ROJAS SILVIA NOEMI 603

1) Doctrina: Conjunto global de la concepciones teóricas enseñadas como


verdaderas por un autor o grupo de autores.
2) Inherentes: elemento que forma parte esencial dentro de un ser, que no
puede ser separado de este y lo acompañará de forma permanente.
3) Ley: es una regla, una norma a seguir, la cual tiene poder jurídico el cual es
conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por supuesto, no
directamente el Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla el
Congreso Nacional.
4) Divino: expresa una característica propia de los Dioses que una religión
contemple. Cuando a un ser se le denomina Divino, significa que tiene
poderes especiales, es considerado una divinidad por que ese ser
Sobrenatural realizo acciones que ningún ser en la tierra ha realizado antes.
5) Laico: que carece de credo o que no se encuentra sujeto o influido por una
religión.
6) Precepto: Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen
para el conocimiento o manejo de un arte o facultad.
7) Indisociable: es usada en el lenguaje corriente para referirse a aquello que
no puede ser separado o disociado.
8) Inmutable: Que no puede ser cambiado o alterado.
9) Totalitarismo: régimen político que se fundamenta en la intervención única
por parte del Estado en la vida de los habitantes de una nación.
10) Paseante: persona que pasea, deambula, transita, viaja, condice o vaga
desde un lugar a otro por ejercicio, entretenimiento o distracción y se hace
por medio de un caballo o un vehículo.
11) Legado: acto a través del cual una persona en su testamento, decide repartir
una parte muy concreta de sus bienes a otra persona determinada.
12) Disímil: que es diferente, que no se parece.

También podría gustarte