Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

CURSO: SILVICULTURA APLICADA

TEMA: Conceptualización de la
asignatura, su participación e
importancia en la ordenación
forestal

CAJAMARCA - 2020

ING. M.Sc. JUAN F. LINARES ZELADA


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La búsqueda de la ordenación forestal sostenible ha sido objeto de atención


considerable en las negociaciones internacionales. La Declaración de Río
(CNUMAD), los convenios de las Naciones Unidas –la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad
Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación – el Foro de las
Naciones Unidas sobre los Bosques y otros procesos internacionales, reuniones y
publicaciones claves han reconocido el papel crucial que desempeña la práctica
forestal para lograr el desarrollo sostenible. (FAO, 2006).
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INSTRUMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RM N° 135-2013-MINAM
ZONIFICACIÓN FORESTAL

La zonificación forestal toma en cuenta todos esos aspectos y, mediante un proceso


técnico obligatorio, define la alternativa de uso más adecuada para cada bosque. Es el
primer paso que realiza el Estado para determinar las unidades de ordenamiento forestal
que, a su vez, hace posible el otorgamiento de derechos de aprovechamiento, cuidando
mantener su capacidad para brindarnos recursos, bienes y los servicios indispensables
para nuestra vida.
ZONAS DE PRODUCCION PERMANANTE
ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

Son ecosistemas frágiles que, por su baja resiliencia, resultan inestables ante eventos de
naturaleza antropogénica, constituyen áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad en las que se restringen o limitan los usos extractivos. Incluye las ANPs.
ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
ZONAS DE RECUPERACION
CALIDAD DEL SITIO: DEFINICIONES E IMPORTANCIA

El sitio es un lugar definido sobre la superficie de la tierra, sobre el cual influyen diferentes
factores: suelo, clima, vegetación, topografia, y actividades antropogénícas.
El término "sitio", tal y como se define para terrenos forestales, implícitamente incluye todo
el complejo de condiciones ambientales (De las Salas 1974).
Fuente: http://www.elsemillero.net/Seminario/5.Edwin_Bello
CONCEPTOS DE CALIDAD DE SITIO

En el contexto del manejo forestal, la calidad de sitio puede ser definida como la capacidad
potencial de un sitio de sostener una producción de madera de una especie o tipo de bosque
en particular, producto de una interrelación de factores topográficos, edáficos, bióticos y
climáticos (De Las Salas 1974, Clustter et al. 1983; Stif et al. 1991).

En términos generales cuando se evalúa la calidad de sitio, se está evaluando la


productividad de ese sitio en función de su capacidad para producir madera en un tiempo
determinado (Daniel1982).

La calidad de sitio es algo dinámico y puede ser modificada por la silvicultura o actividades
que ejercen su influencia sobre los factores de sitio (Heigberg y White 1976).
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SITIO

Cada sitio tiene características propias de clima, fisiografia, suelo y vegetación, que le
permiten proveer determinados factores de crecimiento al árbol. Por otra parte, cada especie
se desempeña mejor que otras en un sector determinado dentro de las gradientes
ambientales. En la medida que las condiciones de un sitio se alejan de los gradientes óptimos
requeridos por una especie, la calidad de ese sitio para esa especie normalmente
disminuye(Finegan 1994).

La productividad forestal varía considerablemente en función de la calidad de sitio.


Por tal razón es muy importante conocer y evaluar las variables que más influyen en la
calidad de un sitio para una especie determinada. El conocimiento de la calidad del sitio, es
una valiosa herramienta para planificar trabajos silvícolas y para tomar decisiones
económicas en programas de ordenación forestal y de reforestación (Castaños 1962).
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SITIO

Diversos métodos han sido desarrollados para cuantificar la calidad del sitio. Algunos
investigadores (Carmean 1975; Clutteret al. 1983), clasifican estos métodos en directos o
indirectos, dependiendo de la presencia o ausencia de las especies de interés en los sitios a
evaluar, y de las variables a considerar; de acuerdo con esos autores, los métodos se pueden
clasificar de la siguiente manera:

a) métodos directos (factores intrínsecos):


• Estimación por medio de registros históricos del rendimiento en parcelas permanentes de
muestreo;
• Estimación con base en datos del volumen del rodal;
• Estimación con base en datos de la altura del rodal (índice de sitio).

b) métodos indirectos (factores extrínsecos)según Ortega y Montero 1988


• Estimación por factores de la biocenosis (especies o asociaciones indicadoras);
• Estimación a partir de factores de biotopo ( edáficos topográficos y climáticos)
Velázquez, J. Determinación de la calidad de sitio para el Pinus pátula en la
cooperativa Atahualpa Jerusalén granja Porcón-Cajamarca

Zonificación Ecológica Económica


y Ordenamiento Territorial en Cajamarca
Autora: Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Editado por:
Grupo Propuesta Ciudadana
Dirección: Calle Baca Flor 194, Magdalena del Mar, Lima 17
Teléfonos: 264-1414 / 264-1418
www.propuestaciudadana.org.pe

http://geo.serfor.gob.pe/geoserfor/index.php/catastro-forestal/zonificacion-y-
ordenamiento#zonas-de-recuperacion

También podría gustarte