Está en la página 1de 6

CONTROL DE LECTURA - DERECHO CONSTITUCIONAL II

CUESTIONARIO – 2
Estudiante: Edwin Delgadillo Inca
1. Cuál es el objeto de estudio y la finalidad del derecho constitucional
R.- el objeto de estudio es la constitución, como ordenamiento supremo fundamental y fundamenta dora del
estado. la forma de gobierno y la división de los poderes, tanto en su relación con los ciudadanos como entre
sus distintos órganos o poderes del estado.
la finalidad del derecho constitucional es así, estructurar y organizar al estado para garantizar una
coexistencia pacífica del poder y de la libertad de los ciudadanos.
2. En qué consiste el nacimiento del Estado Liberal de Derecho y cuáles son sus principios.
R.- El Estado liberal surge como consecuencia de la crisis del modelo político absolutista, propio de los
regímenes monárquicos, que dio origen a la revolución liberal, mediante la cual se sustituyó el modelo
monárquico, o antiguo régimen, por el modelo liberal o nuevo régimen.
Los principios
1) El reconocimiento expreso (y solemne) de un grupo de derechos subjetivos que identifican diversas esferas
de autonomía individual frente al poder del Estado: son los "derechos de libertad", "civiles" o "individuales".
2) La distribución del poder político entre diversos órganos del ESTADO (separación de poderes) con el fin
de propiciar un ejercicio moderado o equilibrado.
3) La atribución de la soberanía a la nación, lo que comporta que la nación sólo puede obligarse a si misma
mediante la elaboración de las leyes por sus representantes: principio de la soberanía nacional y de la
representación.
4) El sometimiento de la actividad del Estado a las leyes (leyes elaboradas por los representantes de la
nación) para prevenir así el ejercicio arbitrario del poder: principio de primacía de la ley o de legalidad.
Estos cuatro grandes principios sirven al objetivo común de garantizar la libertad individual.
3. Qué significa la libertad del hombre y en qué consiste los derechos de libertad e igualdad, sustente
con la norma jurídica.
R.- La Libertad Del Hombre. - La libertad del hombre es considerado un derecho y un valor que este debe
poseer en su libertad de actuar, pensar y decir. Más que tener libertad, hay que decir que el hombre es
libertad, ya que es un ser libre. La libertad del hombre se. debe ejercer con respeto responsabilidad moral.
Los Derechos De Libertad E Igualdad. - no son para las liberales nociones abstractas principios puramente
teóricos, sino estructuras sociales precisas con las monarquías, que los hombres nacen iguales significa que
nadie puede beneficiarse por herencia de derechos o de privilegios que lo coloquen por encima de los otros.
Se sustenta en el art 23 I CPE. También podemos encontrar en la declaración universal de los derechos
humanos art 1.
Derechos humanos: artículo 1, igualdad, libertad y dignidad
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice en su artículo 1.
Que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
4. En qué consiste el derecho de la libertad individual y derechos de libertad del individuo.
R.- La Libertad Individual. - es el valor constitutivo de la persona humana en cuanto tal, fundamento de sus
deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre las cuestiones esenciales
de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las consecuencias de sus decisiones y de los
resultados de su propia acción. En las distintas épocas y contextos históricos la libertad de las personas tiene
expresiones y formas de realización diferentes, más o menos profundas, dando también lugar a distintos tipos
de exceso y distorsiones. En la época moderna la libertad individual se presenta fundamentalmente en tres
niveles de actividad: la libertad de pensamiento y de opinión, la libertad política y de asociación, y la libertad
de trabajo e iniciativa económica.  
Los Derechos De La Libertad Del Individuo. - Los derechos de libertad individual Junto al derecho a la vida,
que es el presupuesto de todos los demás, incluimos en este primer grupo, al menos, los siguientes derechos:
- Derecho a la libertad de conciencia, que ampara la facultad de los ciudadanos de profesar sus propias
creencias y de comportarse de acuerdo con ellas.
- Derecho a la libertad y seguridad personal, que opera como una garantía general del ciudadano frente a la
imposición de privaciones arbitrarias de su libertad "física", cubriendo las diversas fases o momentos en los
que se materializa el proceso de aplicación de las normas penales. Se trata en realidad de un derecho
complejo, que se relaciona con las diversas garantías ante el proceso penal (los límites y condiciones,
temporales y de otro tipo, de las privaciones cautelares o transitorias de la libertad; el derecho de habeas
corpus o de ser puesto a disposición de la autoridad judicial, la prohibición de la tortura, la irretroactividad de
las penas, el derecho de defensa).
- Derecho a la libertad de circulación y de residencia.
- Derecho a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de la correspondencia que protegen la libertad
garantizando la inmunidad de países específicos sensibles para los ciudadanos.
Los derechos individuales son aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no
pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
5. En qué consiste el Estado Unitario, cómo se caracteriza y cuál es su finalidad
R.- El Estado Unitario. - se entiende por forma de estado aquella que atiende a la distribución del poder
político dentro del Territorio determinado, este tipo de estado exige una soberanía única, un poder
constituyente único.
Se Caracteriza. - por tener un sólo poder originario de mando
Su Finalidad. - es ser un único centro de poder político y por tanto una sola organización estatal.
6. Cómo nace el Estado Federal, cuál es su origen, cuál fue su objetivo y qué significa el Estado Federal
R.- El estado nace en la unión de cada uno de los estados para emprender tareas compartidas, sin, Pero sin
recurrir a la fusión territorial en un único ESTADO centralizado y extenso. ORIGEN Fue en la constitución
de los estados Unidos de 1787 fue la primera en crear el Estado Federal, que luego se extrapolo a otros
continentes. OBJETIVO Es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un
grupo de Estados asociados, en primer lugar, que luego delegan a un Estado federal central.
Significado del estado federal es una forma de Estado que reconoce la existencia de fuerzas distintas del
poder central que tienen su propia sustantividad, que reclaman un campo la posibilidad de crear su propia
normativa. acción jurídico política traducido, entre otras cosas, en la posibilidad de crear su propia
normativa.
7. Cuáles son las causas de la crisis del Estado Liberal de Derecho
R.- Las causas son: Causas estallido de la l Guerra Mundial. Cierre de los mercados europeos.
Establecimiento de la economía nacional.
La deuda externa e interna.
8. En qué consiste el surgimiento del Estado Socialista y cuáles son sus características.
R.- En la revolución Bolchevique de 1917, cuyo punto de partida era constatación de que la sociedad está
dividida en clases antagonistas y la libertad, cómo la riqueza o el poder.
CARACTERÍSTICAS
Clase trabajadora y sus órganos representativos.
Sistema centralizado
La función del partido comunista
El estado socialista.
9. En qué consiste el Estado Autoritario y cuál es su objetivo
R.- Consiste en neutralizar, abortar, el potencial revolucionario, subversivo, de las reivindicaciones obreras;
desactivar ese movimiento de constatación del régimen liberar y reconducir ese malestar hacia la instauración
de una nueva forma de Estado.
OBJETIVO
Es la crisis de identidad y a la debilidad del Estado Liberal.
10. En qué consiste la Democracia como forma de Gobierno, cómo se proclama en nuestra constitución
y describa el artículo que sustenta en nuestra constitución la forma de gobierno.
R.- La Democracia. - es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad
a sus representantes.
Se Proclama. - En la organización y funcionamiento de las organizaciones políticas que serán democráticas.
Se sustenta en artículo
210, 212 CPE.
Artículo 210. I. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, las agrupaciones
ciudadanas y los partidos políticos deberán ser democráticos.
II. La elección interna de las dirigentes y los dirigentes y de las candidatas y los candidatos de las
agrupaciones ciudadanas y de los partidos políticos será regulada y fiscalizada por el Órgano Electoral
Plurinacional, que garantizará la igual participación de hombres y
mujeres.
III. Las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos podrán elegir a sus candidatas o candidatos de acuerdo
con sus normas propias de democracia comunitaria.
Artículo 212. Ninguna candidata ni ningún candidato podrán postularse simultáneamente a más de un cargo
electivo, ni por más de una circunscripción electoral al mismo tiempo.
11. Cuáles son los principios fundamentales del gobierno democrático y en qué consisten.
R.- Los principios son:
La soberanía popular. - Es el modelo de soberanía en el que el pueblo es poseedor de la autoridad existente
en un determinado territorio y rige legítimamente el destino del mismo en ámbitos como la economía, la
legislación o la política.
El pluralismo en todo sentido. - Consiste en creencias, valores, opiniones, y de intereses resulté como algo
Natural, consustancial a una sociedad libre.
La democracia representativa. - Consiste en la forma de Estado unitario. También el pueblo con titular de
la soberanía “no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y d ellas autoridades creadas por
la Constitución.
La regla de mayoría. - Consiste en el procedimiento para tomar decisiones con características muy
particulares de que todos pueden opinar y decidir.
La democracia constitucional. - Se refiere a aquellas democracias que se fundan sobre una Constitución
con un contenido particular, substancial, que es capaz de organizar y limitar el poder político.
12. Cuáles son sus debilidades del gobierno democrático y en qué consisten.
R.- Fortalezas y debilidades siempre que se trata de poner en práctica las grandes construcciones teóricas,
están los desajustes, las contradicciones, las marchas y contramarchas.
Consisten a no tener éxito, pero la tensión entre ser y realidad es teoría y práctica como positiva
13. Cuál es la forma de gobierno de nuestro Estado según nuestra constitución y sustente con la
normativa constitucional.
R.- Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con
equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
Art. 1 CPE
14. Cuáles son los mecanismos institucionales de la democracia directa en nuestro Estado y en qué
consisten.
R.-
el referéndum. - Referendo. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Parágrafo. El referendo puede ser nacional,
regional, departamental, distrital, municipal o local.
Referéndum Nacional Constituyente. - Es el referéndum constitucional que se realiza sin necesidad de que,
en forma previa o posterior, el proyecto de Constitución sea elaborado por una Asamblea Constituyente o
Parlamento para decidir sobre una propuesta formulada por el gobierno.
Referéndum para autonomías. - la decisión de constituir una autonomía regional se adopta mediante
referendo promovido por iniciativa popular en los municipios que la integran
La revocatoria del mandato. - revocación de mandato o referéndum revocatorio es un procedimiento por el
cual los ciudadanos pueden terminar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su
respectivo periodo, mediante votación directa o por recolección de firmas.
Asambleas y cabildos. - son mecanismos constitucionales de democracia directa y participativa por los
cuales la ciudadanía, mediante reuniones públicas, se pronuncian directamente sobre políticas y asuntos de
interés colectivas.
Consulta previa para las comunidades indígenas. - es un mecanismo constitucional de democracia directa
y participativa, que será convocada por el estado de forma obligatoria con anterioridad a la toma de
decisiones respecto a la realización de proyectos, obras o actividades relativas a la explotación de los
recursos naturales, se puedan afectar a la comunidad indígena.
15. Qué son las Organizaciones o Partidos Políticos, cómo evolucionó en nuestro Estado
R.- Son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos principios e ideas con dos
objetivos fundamentales: 1) canalizar y transmitir los intereses y demandas de la población para que sean
consideradas en la toma de decisión gubernamental; y, 2) posibilitar la participación de la población en el
proceso político por medio de la elección de los representantes populares que ejercen el poder político.
Los partidos políticos de Bolivia o sistema político se dividen en tres grupos: izquierda, centro y derecha,
existiendo distintas tendencias dentro de estos grupos como el radicalismo, el populismo y la emergencia
de movimientos sociales de obreros y campesinos han sido factores que dieron origen a las organizaciones
políticas.
La Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009 establece que los candidatos a cargos públicos a ser
electos son postulados por organizaciones indígenas, agrupaciones ciudadanas (modalidad incorporada en la
Ley de Agrupaciones Ciudadanas de 2004) y partidos políticos. Todas estas organizaciones políticas deben
elegir a sus dirigentes y candidatos mediante elecciones democráticas internas que son fiscalizadas por
el Órgano Electoral y que garantizan la igual participación de hombres y mujeres.
En el ámbito normativo, en Bolivia ha regido la democracia indirecta o representativa desde la promulgación
de la ley del 13 de agosto de 1825. Sin embargo, desde su fundación en dicho año y hasta el inicio de
la Guerra del Pacífico en 1879, el país no contó con un sistema de partidos políticos. En este periodo de
inestabilidad política, la Presidencia se definía a través de votaciones en el Congreso, derrocamientos
encabezados por caudillos militares o elecciones esporádicas en las que la participación era restringida según
la condición económica y social de las personas y en las que se postulaban representantes de
la aristocracia o militares popular
16. Cómo está compuesto las organizaciones políticas según la ley 1096.
R.- según el art 6 de la ley 1096 Es el conjunto de organizaciones políticas reconocidas por el Órgano
Electoral Plurinacional, constituidas para representar la voluntad popular y disputar democráticamente el
ejercicio y administración del poder público.
17. Cuáles es el objeto de la ley 1096 de organizaciones políticas y cuáles son los tipos según la ley 1096.
R.- según el art 1 de la ley 1096 su objetivo es, La presente Ley regula la constitución funcionamiento y
democracia interna de las organizaciones políticas, como parte del sistema de representación política y de la
democracia intercultural y paritaria en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Los tipos según la ley 1096 son:
- los partidos políticos, las agrupaciones ciudadanas y las organizaciones de las naciones y pueblo indígena
originario campesinos
18. Cuál es la naturaleza jurídica y principios de la organizaciones o partidos políticos
R.- la naturaleza jurídica de las agrupaciones políticas ha sido motivo de la controversia dada su
ambivalencia, ya que por un lado tienen una dimensión privada como asociaciones voluntarias, de libre
creación y organización.
Se organizan por la asociación voluntaria de ciudadanos que adoptan un conjunto de principios políticos, un
estatuto y un programa de acción comunes. Adquieren personalidad jurídica por resolución de la Corte
Nacional Electoral.
19. En qué consiste la organización y funcionamiento de las Organizaciones Políticas y sustente con la
normativa jurídica.
R.-
La organización.- Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y utilizan
recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos o metas.
Una organización política es un grupo organizado de personas que comparten objetivos y opiniones políticas
semejantes y que buscan influir en las políticas públicas mediante la elección de sus candidatos para cargos
públicos. Se sustenta con el art 1,2 de la ley 1096
20. En qué cosiste las elecciones primarias y la representación por género, sustente con la norma
jurídica.
R.- Las elecciones primarias determinan qué candidato recibirá la nominación de su partido para un cargo
electoral. Estas elecciones se celebran únicamente cuando dos o más candidatos han completado con éxito
todos los pasos necesarios para ser incluido en la papeleta electoral. El ganador de las elecciones primarias
será el candidato oficial de su partido en las elecciones generales de noviembre.
Se sustenta con el art. 210 II del CPE
21. Cuáles son las causales principales de la extinción de la personalidad jurídica de las organizaciones
políticas.
R.- que son lo siguiente:
- acuerdo de la propia organización política, conforme a lo dispuesto en su estatuto o según normas o
procedimientos propios
- fusión con otra organización política.
- conversión a otro tipo de organización política.
- integración, en el caso de la organización política subsumida.
22. En qué consisten las elecciones primarias y qué deben garantizar las organizaciones políticas
R.- Las elecciones primarias determinan qué candidato recibirá la nominación de su partido para un cargo
electoral. Estas elecciones se celebran únicamente cuando dos o más candidatos han completado con éxito
todos los pasos necesarios para ser incluido en la papeleta electoral. El ganador de las elecciones primarias
será el candidato oficial de su partido en las elecciones generales de noviembre.
Las elecciones primarias o internas de las agrupaciones políticas deben garantizar:
- la designación de los candidatos a puestos de elección popular en todos sus niveles.
- la selección de los dirigentes internos-
- la determinación de la declaración de los principios, la plataforma política y el programa del gobierno, serán
aprobados por la voluntad mayoría de los miembros de los partidos, y no la imposición de la cúpulas políticas
o económicas.
- garantizar la financiación interna y publica para este proceso.
- garantizar, asimismo, la representación proporcional por género.
- tutelar los derechos fundamentales de sus miembros mediante la existencia de un control sobre la actividad
interna de las agrupaciones políticas.
23. En qué consisten las alianzas políticas
R.- Se conoce como coalición política, alianza política, frente político o bloque político al pacto entre dos o
más partidos políticos, normalmente de ideas afines, para gobernar un país, una región u otra entidad
administrativa.
24. Qué es el Sistema Electoral y cómo se clasifican
R.- Sistema electoral. Es el conjunto de reglas y procedimientos destinados a regular las diversas etapas de
los procesos de votación por los cuales la voluntad de la ciudadanía se transforma en órganos de gobierno de
representación política.
Las clasificaciones son
 Elecciones Presidenciales. Incluye los procesos para elegir al Presidente y Vicepresidentes de la
República.
 Elecciones Parlamentarias.
 Elecciones de Jueces según la Constitución. ...
 Referéndum y Revocatoria de Autoridades.
25. En qué consiste la asignación de escaños de los senadores y los diputados y cómo se distribuyen,
sustente con la norma jurídica.
R.- según el Artículo 55 de la ley 026. (SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS). Para la asignación
de escaños se aplicará el sistema proporcional de la siguiente manera: Los votos acumulativos obtenidos en
cada Departamento, para Presidente o Presidenta, por las organizaciones políticas, se dividirán sucesivamente
entre los divisores naturales: 1, 2, 3 y 4, en forma correlativa, continua y obligada. Los cocientes obtenidos se
ordenan de mayor a menor para establecer el número de Senadores que correspondan a cada organización
política en cada Departamento.
Artículo 56. (COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS). I. La Cámara de Diputados de la
Asamblea Legislativa Plurinacional se compone de ciento treinta (130) miembros, de acuerdo con la
siguiente distribución Departamental: DEPARTAMENTO TOTAL La Paz 29 Santa Cruz 25 Cochabamba 19
Potosí 14 Chuquisaca 11 Oruro 9 Tarija 9 Beni 9 Pando 5

También podría gustarte