Está en la página 1de 27

G UÍA DE A CONDICIONA M IE NTO D E

S E R V ICIOS HIGIÉNICOS DE L O CA L ES
E S C OLA RES EN LIM A Y PROV IN CIA S

Lima
- 2020 -
Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos
en locales escolares de Lima y Provincias.
1.0 INFRAESTRUCTURA
1.1 LOSA
1.2 MUROS / TABIQUES
1.3 TECHO / COBERTURA

2.0 INSTALACIONES SANITARIAS


2.1 TUBERÍAS
2.2 VÁLVULAS DE CONTROL DE AGUA
2.3 APARATOS SANITARIOS
INODOROS
INODOROS PARA NIÑOS
URINARIOS
URINARIOS PARA NIÑOS
LAVATORIO DE EMPOTRAR
LAVATORIO DE EMPOTRAR PARA NIÑOS
LAVATORIO CORRIDO
LAVATORIO CORRIDO PARA NIÑOS
LAVATORIO CON PEDESTAL
2.4 GRIFERÍA
2.5 ACCESORIOS
2.6 SUMINISTRO DE AGUA
TANQUE CISTERNA + TANQUE ELEVADO
2.7 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
TANQUE SÉPTICO + POZO PERCOLADOR
BIODIGESTOR + POZO PERCOLADOR

3.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


3.1 TABLERO ELÉCTRICO
3.2 ELECTROCONDUCTOS Y CABLEADO
3.3 LUMINARIAS
3.4 PLACAS E INTERRUPTORES
3.5 PUESTA A TIERRA VERTICAL

4.0 PUERTAS Y VENTANAS


4.1 PUERTAS DE ACCESO AL SSHH
4.2 VENTANAS

5.0 EQUIPAMIENTO INTERNO


5.1 CUBÍCULOS PARA INODOROS
5.2 SEPARADORES PARA URINARIOS

6.0 ACABADOS
6.1 TARRAJEO Y PINTURA
6.2 REVESTIMIENTO
6.3 ESPEJOS

7.0 ACCESORIOS
7.1 BARRAS DE APOYO
7.2 PAPELERA
7.3 DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO
7.4 DISPENSADOR DE JABÓN LÍQUIDO
7.5 DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA

CO NT E NIDO 8.0 SEÑALÉTICA


8.1 SEÑALES DE ADVERTENCIA Y SEGURIDAD
8.2 SEÑALES INFORMATIVAS

9.0 ANEXO 01
9.1 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

10.0 ANEXO 02
10.1 ÍNDICE DE CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE DE ACONDICIONAMIENTO

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
LOSAS 1.1

01

El ingreso hacia el interior de los servicios


higiénicos no debe tener ningún obstáculo o
impedimento para personas con discapacidad,
por lo cual deberá evaluarse si la losa de los
ambientes tiene algún desnivel, en el ingreso o
en su interior (imagen 01).
En el caso se observe algún desnivel se sugieren
dos alternativas:
- Igualar la losa al nivel de la circulación exterior
(imagen 02). Esta medida podrá justificarse
siempre y cuando existan elementos adicionales
en deterioro para cambiar, como lo son las
tuberías de fierro antiguas (más de 10 años) que
producen filtraciones de agua u obstrucciones
en el desagüe.
- Proyectar una rampa de acceso (imagen 03).
La cual deberá contar con una pendiente máxima
del 10%, acabado del piso antideslizante, tener
1.0 INFRAESTRUCTURA un ancho libre mínimo de 1.00m, y barandas
a ambos lados con pasamanos de 35mm de
diámetro a una altura de 0.70m y 1.00m, según
RNE.
* Se evaluará previamente si la accesibilidad a las instalaciones del
local escolar son aptas o no para personas con discapacidad. De
no serlo, se deja a criterio del proyectista si se amerita ejecutar o
no esta intervención. NIVELACIÓN DE LOSA 02 RAMPA DE ACCESO 03

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
1.2 M U R O S / TA B I Q U E S TECHO / COBERTURA 1.3

Se debe identificar si los muros o tabiques analizar las razones de la formación de las
sufren de algún tipo de daño, y si es que estos grietas y brindar una solución adecuada.
De igual forma es posible encontrar humedad Si se encuentran con planchas metálicas con
son superficiales o no (imagen 04). Es posible y común encontrar formación de y formación de salitre en los techos aligerados rajaduras o quiebres (imagen 09), se realizará
De encontrarse con fisuras superficiales en salitre y humedad en las paredes interiores o como resultado de filtración por agua por lluvias el cambio de la plancha dañada (o toda el
el tarrajeo de hasta 1mm, pueden tratarse exteriores (imagen 05). (imagen 08). área a intervenir dependiendo del criterio del
con masillado o resanador acrílico para Normalemente se debe a la filtración de agua proyectista).
posteriormente aplicar la pintura. Para ello se debe eliminar el tarrajeo del área
por la existencia de tuberías de fierro antiguas afectada y aplicar productos bloqueadores de Si se encuentran con coberturas de asbesto
FISURA
En el caso de encontrarse con grietas que (imagen 06) o a la presencia de jardineras salitre, impermeabilizantes y volver a tarrajear cemento (imagen 10), estas deberán de retirarse
afectan directamente al espesor del material contiguas al muro (imagen 07). de manera interior. por completo debido a la gran posibilidad del
hasta los 3mm (que afecten por ejemplo al En el caso se encuentre filtraciones por desprendimiento de fibras dañinas para la salud.
ladrillo y no solo al tarrajeo) puede aplicarse
GRIETA Se deberá asegurar que la parte externa del techo
tuberías de fierro, se sugiere anularlas o aligerado cuente con algún tipo de protección Se recomienda que los cambios de coberturas
un sellador de poliuretano de alta elasticidad. cambiar toda la red por tuberías de PVC, para
Debe realizarse un corte en la grieta, limpiar la como ladrillo pastelero, geomembrana o manta prefabricadas se realicen con coberturas de
posteriormente resanar el área intervenida con asfáltica, y se revisará que tenga una pendiente aluzinc TR4 0.6mm como mínimo (imagen 11) y
grieta y la superficie del contorno con soplete, un impermeabilizante.
para luego aplicar el sellador con un Puente de mínima de 2% para evitar empozamientos. una pendiente variable entre 2% y 5%.
adherencia. En el caso se encuentre filtración de humedad 04 En caso se encuentre con coberturas De igual manera el proyectista deberá evaluar 08
por una jardinera contigua, se retirará el prefabricadas, habrá que prestar atención al si es necesario o no realizar un cambio en
Se deberá prestar atención en el caso se tarrajeo y se aplicará un producto bloqueador GRIETAS Y FISURAS FORMACIÓN DE HUMEDAD Y SALITRE
trate de una grieta de mayor tamaño o una estado de conservación y al material empleado las estructuras que soportan la cobertura
para el salitre, un producto impermeabilizante y para su elaboración. prefabricada, bien sean metálicas o de madera.
grieta estructural, por lo cual se necesitará finalmente el tarrajeo nuevamente.
el asesoramiento de un ingeniero civil para

05 06 07 09 10 11

FORMACIÓN DE HUMEDAD Y SALITRE FILTRACIÓN POR TUBERÍAS DE FIERRO FILTRACIÓN POR JARDINERAS CONTIGUAS DAÑO EN COBERTURAS METÁLICAS COBERTURA DE ASBESTO CEMENTO COBERTURA DE ALUZINC TR4

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
TUBERÍAS 2.1
En el caso de las tuberías de agua, deberá revisarse si
existe alguna filtración de agua, tanto en el piso como en
las paredes. Esto podría ser un indicio de alguna tubería
rota, problemas en las uniones o en su defecto la presencia
de tuberías de fierro corroídas por su antigüedad.
En el caso de las tuberías de desagüe, deberá de revisarse
el estado de la red por el flujo de descarga en los registros
y buzones. De encontrarse un flujo bajo o con descarga de
poca velocidad de arrastre, se debera revisar si ese tramo
de tubería esta obstruido por algún objeto o acumulación
de sólidos (elementos extraños o corrosion) que impiden
en forma total ó parcial el flujo normal de los desagües.
Se debera dar el mantenimiento correctivo que comprende
la eliminacion de estos obstaculos o elementos extraños a
traves de las bocas de inspeccion de las cajas de registro
inmediatas.
Se recomienda que en el caso se encuentren redes de agua
y desagüe con tuberías de fierro, se realice el reemplazo
por tuberías de PVC (imagen 12).
12 CAMBIO DE TUBERÍAS DE FIERRO POR TUBERÍAS DE PVC

2.2
V Á LV U L A S D E C O N T R O L D E A G U A

Se deberá revisar si las válvulas de control de agua existentes


funcionan correctamente (revisar filtraciones, goteos y giro
de llave) y cuentan con todos los accesorios completos. De
encontrar algún defecto en su funcionamiento se sugiere
realizar el cambio por una nueva válvula de esfera pesada
(diámetro según tuberías).
Se recomienda proyectar una válvula de control de agua
(imagen 13) por núcleo de aparatos sanitarios, es decir una

2.0 INSTALACIONES SANITARIAS válvula para la agrupación de lavamanos, una válvula para
la agrupación de inodoros, y de ser el caso una válvula para
la agrupación de urinarios (tanto como para los SSHH de
hombres como para los SSHH de mujeres).
VÁLVULA ESFÉRICA 13

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
2.3 A PA R AT O S S A N I TA R I O S

INODOROS TÍPICOS INODOROS PARA NIÑOS

Se deberá revisar el estado de conservación general de los En el caso de los servicios higiénicos para niños menores de 6
inodoros (filtraciones, fijaciones y funcionamiento). años, deberán de tomarse los mismos criterios de evaluación
Se revisará que el tanque y sus accesorios (verificar el surtidor aplicados a los inodoros típicos.
de llenado del tanque, problemas con la valvula de descarga), Se revisará que el tanque y sus accesorios funcionen de
o de ser el caso el fluxómetro esté funcionando de manera manera correcta sin ningún tipo de filtración de agua (verificar
correcta sin ningún tipo de filtración de agua. De encontrar el surtidor de llenado del tanque, problemas con la valvula de
algún desperfecto se realizará el cambio del accesorio descarga), caso contrario se realizará el cambio de la pieza
correspondiente. correspondiente.
Todos los inodoros deberán contar con una tapa-asiento de Todos los inodoros deberán contar con una tapa-asiento de
material resistente al peso, golpe y humedad, de preferencia de material resistente al peso, golpe y humedad, de preferencia de
resina termoendurecida. resina termoendurecida.
En caso el proyectista considere el cambio total del aparato Así mismo deberá de corroborarse que los inodoros respondan
sanitario, el nuevo inodoro deberá ser de loza vitrificada color a las medidas antropométricas del usuario, de no cumplir con
blanco, y de ser posible contar con un sistema de descarga lo establecido esto se podrá tomar en cuenta para proponer el
de agua fluxor. Deberán tomarse en cuenta criterios de cambio por un nuevo aparato sanitario que sí cumpla con la
homogenización, es decir el nuevo aparato sanitario será del antropometría adecuada para niños.
mismo modelo que los existentes o de ser necesario, se podrá De ser el caso se proponga un nuevo inodoro, este deberá
optar por el reemplazo total de los inodoros por un único modelo. ser de loza vitrificada color blanco, y deberá de ubicarse a una
El inodoro deberá de ubicarse a una distancia de 0.45m del distancia de 0.45m del muro o cerramiento lateral (eje).
muro o cerramiento lateral (eje).

.370 .10 .32


.420

.395
.15
.675

.635

.625
Punto de
.405

agua

.29
.205
.15

.15

.15
.14 .140 .72 .22
.45 .45 .305 .45 .315 .45
.705 .255

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
URINARIOS TÍPICOS URINARIOS PARA NIÑOS
Se deberá revisar el estado de pendiente sea la correcta para evitar En el caso de los servicios higiénicos urinario individual, se revisará que
conservación general de los urinarios. estancamientos, que el material para niños menores de 6 años, deberán el grifo o fluxómetro funcione de
Se verificará el correcto funcionamiento empleado sea impermeable y de fácil de tomarse los mismos criterios de manera adecuada, y que no existan
de los accesorios, que no exista limpieza, y que la grifería de agua evaluación aplicados a los urinarios obstrucciones al desagüe.
ningún tipo de filtración de agua, funcione correctamente (presión de típicos. Así mismo deberá de corroborarse
ni empozamiento en el sumidero. agua adecuada). Se verificará el correcto funcionamiento que los urinarios respondan a las
De encontrar algún desperfecto se En el caso de encontrarse con un de los accesorios, que no exista medidas antropométricas del usuario,
realizará el cambio del accesorio urinario individual, se revisarán posibles ningún tipo de filtración de agua, ni de no cumplir con lo establecido esto se
correspondiente. filtraciones, fijaciones y funcionamiento empozamiento en el sumidero, caso podrá tomar en cuenta para proponer el
Verificar la presencia de fisuras en los general, que el grifo o fluxómetro contrario se realizará el cambio de la cambio por un nuevo aparato sanitario
aparatos sanitarios que puedan generar funcione de manera adecuada, y que pieza correspondiente. que sí cumpla con la antropometría
filtraciones, de encontrarse alguna no existan obstrucciones al desagüe. En el caso de encontrarse con un adecuada para niños.
fisura se reemplazará por uno nuevo. En caso el proyectista considere urinario corrido, se revisará que la De ser el caso se propongan nuevos
Se revisará que el sellado en el el cambio total del urinario, deberá pendiente sea la correcta para evitar urinarios, estos deberán ser de cerámica
encuentro con el muro se encuentre proponerse urinarios individuales de estancamientos, que el material vitrificada color blanco, de ser posible
en óptimas condiciones sin quiebres cerámica vitrificada color blanco, y de empleado sea impermeable y de fácil contar con un sistema de descarga de
o resequedad. De encontrarse alguna ser posible contar con un sistema de limpieza, y que la grifería de agua agua fluxor, y deberán de ubicarse a
muestra de deterioro se recomienda descarga de agua fluxor. funcione correctamente (presión de una distancia de 0.60m de separación
retirar todo el sellado y aplicar uno Los urinarios deberán de ubicarse a una agua adecuada). entre ejes (mín), y a una altura de 0.40m
nuevo con silicona blanca. distancia de 0.60m de separación entre En el caso de encontrarse con un (base de agujero).
En el caso de encontrarse con un ejes (mín), y a una altura de 0.65m
urinario corrido, se revisará que la (base de agujero).

.13
.211

.14
.405

.17
.59

.21
.376

.48
.65

.65
.550

.406

.402

.402
.106

.272
.270

.31

.20
.335 .315

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
LAVATORIO DE EMPOTRAR TÍPICO LAVATORIO DE EMPOTRAR PARA NIÑOS

Se deberá revisar el estado de consideraciones: En el caso de los servicios higiénicos para de malla de fierro corrugado de 3/8” cada
conservación general de los lavatorios La distancia entre lavatorios (ejes) deberá niños menores de 6 años, deberán de 7.5cm y se anclará al muro con fierro
empotrados. ser de 0.60m, y deberá de ubicarse a una tomarse los mismos criterios de evaluación corrugado de 1/2” con una penetración de
Se verificará el correcto funcionamiento de altura máxima de 0.85m. aplicados a los lavatorios empotrables 10cms cada 10cm.
los accesorios, que no exista ningún tipo típicos. El espesor máximo del tablero deberá ser
El nuevo mueble será de concreto armado
de filtración de agua, ni empozamiento y deberá soportar una carga vertical de En el caso se proyecte un lavatorio de 10cms contando el acabado final.
en el sumidero. De encontrar algún 100kg. Contará con una estructura interna empotrable para niños, se deberán tomar El material de recubrimiento debe
desperfecto se realizará el cambio del hecha de malla de fierro corrugado de 3/8” las siguientes consideraciones: ser una superficie no rugosa, fácil de
accesorio correspondiente. cada 7.5cm y se anclará al muro con fierro La distancia entre lavatorios (ejes) deberá limpiar e impermeable. Se recomienda
Se revisará que el sellado se encuentre corrugado de 1/2” con una penetración de ser de 0.60m, y deberá de ubicarse a una como acabado final un tarrajeo pulido e
en óptimas condiciones sin quiebres 10cms cada 10cm. altura máxima de 0.55m. impermeabilizado, o terrazo pulido.
o resequedad. De encontrarse alguna El espesor máximo del tablero deberá El nuevo mueble será de concreto armado.
muestra de deterioro se recomienda ser de 10cms contando el acabado final, Contará con una estructura interna hecha
retirar todo el sellado y aplicar uno nuevo dejando una altura libre de piso al mueble
con silicona blanca. de 0.72m, espacio para una persona con
Revisar que el material del tablero silla de ruedas.
esté en óptimas condiciones, que sea El material de recubrimiento debe
una superficie lisa fácil de limpiar e ser una superficie no rugosa, fácil de
impermeable. limpiar e impermeable. Se recomienda
En el caso se proyecte un lavatorio para como acabado final un tarrajeo pulido e
empotrar, se deberán tomar las siguientes impermeabilizado, o terrazo pulido.

.55
.055 .475 .075
.50

.030 .450 .050


.475
.10

.10
.17

.475
44
44
.075

Punto de

.030 .42 .050


agua

.10

.10
.17

.17
.85

.85
.723

.723
11 .255

.60

11 .255
.20
.55

.55

.55

.55
.055 .42

.50

.423

.423
Punto de
agua

.17

.30
.25
(**)
(**)

.20
.102 .102
.204 .204

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
LAVATORIO CORRIDO TÍPICO LAVATORIO CORRIDO PARA NIÑOS

Se deberá revisar el estado de conservación general de los En el caso de los servicios higiénicos para niños menores de
lavatorios corridos, verificar la presencia de fisuras que puedan 6 años, deberán de tomarse los mismos criterios de evaluación
generar filtraciones (de encontrarse alguna fisura tomar las aplicados a los lavatorios corridos típicos.
mismas acciones mencionadas en el punto 1.2 de la guía). En el caso se proyecte un lavatorio corrido para niños, se deberán
Se verificará el correcto funcionamiento de los accesorios, que tomar las siguientes consideraciones:
no exista ningún tipo de filtración de agua, ni empozamiento en La distancia entre lavatorios (ejes) deberá ser de 0.60m, y deberá
los sumideros. De encontrar algún desperfecto se realizará el de ubicarse a una altura máxima de 0.55m.
cambio del accesorio correspondiente.
El nuevo mueble será de concreto armado. Contará con una
Revisar que el material del lavadero esté en óptimas condiciones, estructura interna hecha de malla de fierro corrugado de 3/8”
que sea una superficie lisa fácil de limpiar e impermeable. cada 7.5cm, se fijará al piso por las patas con fierro corrugado de
En el caso se proyecte un lavatorio corrido, se deberá tomar las 1/2” con una penetración de 10cms cada 15cm. Si la longitud del
siguientes consideraciones: tablero es mayor a 1.00m se considerará colocar fierros de 1/2”
El mueble será de concreto armado y deberá soportar una carga en el tablero para anclaje hacia el muro cada 0.10m.
vertical de 100kg. Contará con una estructura interna hecha de El espesor máximo del tablero deberá ser de 10cms contando
malla de fierro corrugado de 3/8” cada 7.5cm, se fijará al piso por el acabado final, dejando una altura libre de piso al mueble de
las patas con fierro corrugado de 1/2” con una penetración de 0.42m.
10cms cada 15cm. Si la longitud del tablero es mayor a 1.00m Se recomienda como acabado final un tarrajeo pulido e
se considerará colocar fierros de 1/2” en el tablero para anclaje impermeabilizado en toda su superficie y de ser posible con el
hacia el muro cada 0.10m. mismo material formar un contrazócalo unificado al muro.
El espesor máximo del tablero deberá ser de 10cms contando el
acabado final, dejando una altura libre de piso al mueble de 0.72m,
espacio para una persona con silla de ruedas. Se recomienda
como acabado final un tarrajeo pulido e impermeabilizado en
toda su superficie y de ser posible con el mismo material formar
un contrazócalo unificado al muro.
La distancia entre grifería (ejes) deberá ser de 0.60m y estará
ubicada a una altura máxima de 0.90m.
.05 .10 .12

.12
.08
2.10
.10

.10
2.10
.10 1.90 .10

.37 .05 .10 .12

.12
.08
.10 1.90 .10

.94

.42 .10

.10
.90
.05 .08 .25 .10

.05 .08.15 .10


.82

.82
.72

.72
.67

.64

.64
.52

.52
.50

.42
.40
.45 .60 .60 .45 .45 .60 .60 .45

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
LAVATORIO CON PEDESTAL
GRIFERÍAS 2.4

Deberá verificarse el correcto funcionamiento y


Se deberá revisar el estado de completo el lavadero para reforzar el el buen estado de conservación de la grifería.
conservación general de los lavatorios anclaje y reinstalarlo por completo. Tanto para las llaves de lavatorio como para los
con pedestal, verificar la presencia de Se verificará que el sellado en el fluxómetros se revisará que no exista filtración
fisuras en los aparatos sanitarios que encuentro con el muro se encuentre de agua o goteo, caso contrario se realizará el
puedan generar filtraciones de agua. en óptimas condiciones sin quiebres cambio del accesorio correspondiente.
Se verificará el correcto funcionamiento o resequedad. De encontrarse alguna 14 15
De considerarse colocar nueva grifería deberá
de los accesorios, que no exista muestra de deterioro se recomienda LLAVE DE LAVATORIO LLAVE DE LAVATORIO ser de un material pesado, durable y resistente
ningún tipo de filtración de agua en retirar todo el sellado y aplicar uno AL MUEBLE A LA PARED a las altas condiciones de tránsito. Deberán
las uniones, ni empozamiento en nuevo con silicona blanca. tenerse criterios de homogenización, es decir si
los sumideros. De encontrar algún En el caso se proyecte un lavatorio se realizará el cambio de una llave para lavatorio
desperfecto se realizará el cambio del con pedestal, se deberá tomar las se buscará proponer el mismo modelo que las
accesorio correspondiente. siguientes consideraciones: llaves existentes.
Se revisará que el lavadero tenga una El lavatorio será de cerámica vitrificada En el caso de las llaves para lavatorios podrán
correcta fijación, que no se encuentre color blanco, el distanciamiento entre ser llaves al mueble o para pared de sugerencia
inestabilidad en el soporte de anclaje y lavatorios (ejes) deberá ser de 0.60m y monocomando (imágenes 14 y 15), deberá
que no se perciba ningún movimiento. estarán ubicados a una altura máxima contar con aereador anti-vandálico y con un
De lo contrario se sugiere retirar por de 0.81m (según modelo escogido). sistema de cierre temporizado de 4 a 6 seg.
16
Se considerará al menos una grifería con
LLAVE DE LAVATORIO AL MUEBLE
PARA DISCAPACITADOS
manija para discapacitados por núcleo de baños
(imagen 16) o de ser posible se instalará una
grifería con comando electrónico o mecánica de
botón, con mecanismo de cierre automático que
permita que el caño permanezca abierto por lo
menos 10 segundos.
En el caso de los fluxómetros deberán ser de
descarga indirecta con palanca, tener un sistema
de cierre por compensación de presión, un
sistema anti-sifónico y la función Non-hold stop
para impedir el desperdicio de agua (imagen
.16 .16 17).
.205

.13
Punto de

.46 agua

.425
.815

.55
.50
.11 .23
.375

.175

.200
.102 17 FLUXÓMETRO
.204

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
2.5 ACCESORIOS SUMINISTRO DE AGUA 2.6

TANQUE CISTERNA + TANQUE ELEVADO

Se deberá verificar la existencia de registros


de inspección (imagen 18), sumideros de
baño (imagen 19) y tapa de la caja de registro
de desagüe (imagen 20) que normalmente se
encuentra fuera de los ambientes de los baños.
En caso el registro se dañe al realizar una
inspección, este deberá cambiarse por uno
nuevo de material inoxidable con tapa roscada
hermética fijada a la cabeza del accesorio
correspondiente. TANQUE
ELEVADO
18 REGISTRO DE INSPECCIÓN 19 SUMIDERO DE BAÑO
En caso no existan registros de inspección en
el ambiente, se procurará encontrar la red de
desagüe para proponer la ubicación de uno, de
preferencia un registro por núcleo de aparatos
sanitarios (lavatorios, urinarios o inodoros).
Los sumideros podrán ser de tapa roscada o
de rejilla removible, y deberá de verificarse que
la pendiente de los pisos esten direccionados
hacia ella. TANQUE SU
MI
En caso no existan sumideros en el ambiente
CISTERNA N
EX IST
TE RO
RN
O
se procurará igualmente encontrar la red de
desagüe para proponer la ubicación de uno.
De encontrar las bocas de las cajas de registro De encontrar un local escolar con tanque Se verificará el correcto funcionamiento de se propondrá un nuevo tanque elevado.
sin tapa o con la tapa deteriorada (rota), deberá cisterna (tanque de almacenamiento de agua) los accesorios, que no exista ningún tipo de En el caso de proponerse tanto un tanque
reemplazarse por una tapa de fierro o cemento deberá de verificarse que cuente con una tapa filtración de agua en las uniones. De encontrar cisterna como un tanque elevado, de preferencia
y de ser necesario, considerar también el marco de material impermeable y de cierre hermético algún desperfecto se realizará el cambio del deberán ser prefabricados de polietileno con
de fierro. Esta acción impedirá la exposición y el para evitar la entrada de animales, insectos accesorio correspondiente. una capa antibacterial. La capacidad de ambos
20
arrojo de materiales al mismo. o agua contaminada, de preferencia deberá De existir una bomba hidráulica se corroborará deberá responder a un cálculo de dotación de
TAPA DE CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE
sobresalir 10cm sobre el nivel de terreno. su correcto funcionamiento, de no ser así se agua correspondiente.
La tapa deberá encontrarse en óptimas propondrá el cambio de una nueva bomba. De no existir un área adecuada al nivel mínimo
condiciones de conservación. Si es de fierro En el caso el local escolar cuente con un tanque necesario para el tanque elevado (que responda
y evidencia presencia de óxido se deberá elevado, evaluar visualmente si la estructura a un cálculo hidráulico), se puede proponer una
aplicar un producto anticorrosivo. En el caso se evidencia filtraciones de agua en los muros o estructura de fierro separada del módulo de
encuentre la tapa rota se procederá a realizar el losa, de ser el caso se evitará la reutilización del baños. Se tratará de realizar la mayor cantidad
cambio por una nueva. mismo como medida de mitigación de riesgos y de recorrido de redes de forma empotrada.

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
2.7 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
TANQUE SÉPTICO + POZO PERCOLADOR BIODIGESTOR + POZO PERCOLADOR

FILTRACIONES

TANQUE
UE PO BIODGESTOR
NQ Z
LO O D
TA TICO DO E
P
SÉ S

POZO
PERCOLADOR

POZO
PERCOLADOR

En caso el local escolar cuente con un tanque dos terceras partes de la distancia total entre el Si se observan filtraciones alrededor del tanque De considerarse la implementación de un El tanque deberá tener una base cónica para la para la base del biodigestor y un solado de
séptico, se deberá certificar con el director de nivel del líquido y el fondo, los lodos deberán séptico, o se perciben olores fétidos se podría tanque biodigestor autolimpiable, este deberá acumulación de lodos y contará con una válvula 0.10m de espesor.
la institución educativa que se hayan realizado ser extraídos por personal capacitado. asumir que existen fisuras en los muros del ser de polietileno 100% virgen. esférica para la extracción de los mismos hacia La capacidad del tanque deberá responder a un
las inspecciones, trabajos de mantenimiento y La limpieza del tanque se deberá de efectuar mismo. Se recomienda que la ubicación del tanque sea el pozo de lodos. cálculo de dotación de agua correspondiente.
limpieza correspondiente. bombeando el contenido a un camión cisterna o Por ello se recomendaría la anulación y/o en una zona alta donde no se inunde o formen Para la instalación, se excavará una zanja El mantenimiento del tanque se realizará
Las inspecciones deben ser realizadas al en su defecto de forma manual con cubos. eliminación del sistema de tanque séptico, y charcos cuando llueva, de no disponer de este para contenerlo. Así mismo se contemplará mediante la extracción de los lodos cada 12
menos ua vez al año, en ellas se medirá la Al extraerse los lodos del tanque no se deberá el reemplazo por un sistema de eliminación de espacio se procurará dejar la tapa de inspección los refuerzos laterales dependiendo del tipo de meses.
profundidad de los lodos y de la nata para lavar completamente ni desinfectarse, deberá residuos con un biodigestor, previa evaluación por encima del nivel del terreno. suelo. Se realizará el mejoramiento del terreno
determinar si el tanque necesita mantenimiento dejarse una pequeña cantidad de fango para de un proyectista especialista y coordinación
y limpieza. Si los sólidos llegan a la mitad o a los asegurar que el proceso de continúe. con la entidad.
Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos
en locales escolares de Lima y Provincias.
TA B L E R O E L É C T R I C O 3.1

De darse el caso de encontrar un tablero los circuitos derivados. La sección del


eléctrico adentro de algún ambiente de conductor de puesta a tierra deberá estar
los servicios higiénicos, se verificará lo según norma (tabla N° 17 CNE-utilización).
siguiente: 8. Dentro del mantenimiento preventivo
1. Debe contar con identificación (según se verificará la resistencia de aislamiento
planos as built), contar con el directorio de todos los circuitos asociados al tablero,
actualizado indicando los circuitos siendo sustentado por un protocolo de
existentes, impreso con letra imprenta y pruebas firmado por un ing. electricista
enmicado (Los itm’s también deberán estar colegiado y un certificado de calibración

1.80
codificados). vigente del equipo de medición.
2. El gabinete podrá ser de metal o 9. Se revisarán chapas, limpieza general,
policarbonato (por ningún motivo podrá ser ordenamiento de los conductores (peinado)
de madera o de algún material inflamable), y ajuste de los terminales a fin de evitar
el cual deberá presentar un buen estado falsos contactos.
de conservación, de lo contrario se Si el tablero eléctrico no cumple con los
podrá aplicar mantenimiento correctivo o requisitos antes mencionados y los trabajos
preventivo (hermetización). que se requieran sean mayores a los
3. Deberá con con una placa de protección de un mantenimiento, se considerará la
de frente muerto (mandil) para cubrir todas implementación de un nuevo tablero (con
las partes energizadas y expuestas. una garantía mínima de 12 meses) a una
4. Los espacios de reserva del tablero altura de1.80m (BS) y contar con un grado de
deberán ser correctamente cerradas con protección IP65. Así mismo deberá cumplir
tapas ciegas. con todos las características mencionadas
líneas arriba y con lo establecido en IEC-
5. Deberá contar con un interruptor general. 61439-1, IEC-61439-2, IEC-61439-3, CEI
Los interruptores termomagnéticos (itm’s) 23-48/IEC 670, CEI 23-49, EN 50298 y IEC
MANDIL
existentes deberán corresponder a la 60898-1.
capacidad de corriente de los conductores
IG
que protegen (capacidad en amperios De ser posible se aconseja que el nuevo
LLAVE PRINCIPAL
legible), deberán alimentar solo un circuito tablero eléctrico no esté ubicado al interior de
LLAVES SECUNDARIAS eléctrico. los servicios higiénicos, sino en un ambiente
de fácil acceso solo para el personal de
C1
ID
1

6. Deberán existir interruptores diferenciales


ID
2

LLAVES DIFERENCIALES
C2
mantenimiento.
(alumbrado y tomacorrientes), en el caso

3.0 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DI


RE
CT que no exista espacio se acondicionará un En el caso que los circuitos eléctricos
ROTULADO DE LLAVES OR
IO
D subtablero para ellos. asociados a los ambientes de los SSHH del
UNIAGR
IFI AM
LA A local escolar no sean alimentados desde un
DIRECTORIO R
7. El tablero contará con una barra a tierra tablero exclusivo para esta carga, el alcance
y deberá estar debidamente conectada al del mantenimiento solo corresponderá a
DIAGRAMA UNIFILAR
sistema de puesta a tierra, de igual forma estos circuitos.

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
3.2 SISTEMA DE ELECTROCONDUCTOS Y CABLEADO PLACAS E INTERRUPTORES 3.4
Se examinará el estado de las placas e interruptores. imprescindible se mantendrá habilitado, de lo contrario
Se verificará lo siguiente: No deberán presentar rotura en las placas ni en los se recomienda su anulación y reubicación fuera del
1. Ninguna de las conexiones existentes se encuentren Se verificará que todo el sistema de electroductos botones de los interruptores, no deberán encontrarse ambiente de baños.
expuestos y/o desprotegidos. Los empalmes deberán (tuberías y cajas de paso) se encuentren sin daños elementos desprendidos ni deteriorados. De En el caso se decida mantener el tomacorrientes
realizarse en una caja de paso. De encontrarse físícos, de lo contrario se reemplazarán. encontrarse alguna de las condiciones mencionadas existente deberá cumplir con las siguientes
empalmes expuestos y con aparente deterioro, éstos se procederá al reemplazo total de los mismos, caracterísiticas:
3. De encontrarse cables deteriorados o con aspecto
serán reemplazados con cinta aislante (hasta 1000v) cumpliendo la norma NTP IEC 60669-1.
físico dudoso, se reemplazarán. Si se observan 1. Estará conectado a tierra (espiga de puesta a tierra).
retardante de llamas, resistentes a la abrasión, a la cables en desuso se retirarán. Los cables a emplear En el caso de proponer un interruptor nuevo se
humedad, a los ácidos y rayos UV. tomarán en cuenta las siguientes consideraciones: 2. Tendrá una configuración estandarizada según NTP
no sean propagadores de incendio, con baja emisión

1.30
IEC 60884-1, será tomacorrientes de espiga redonda
2. Todos los cables deben estar protegidos por una de humos, libre de halógeno y ácidos corrosivos, tipo 1. Deberá ubicarse lo más próximo al ingreso a una tipo tres en línea (2p+t, 250v, 60hz) y tomacorientes
canalización física. En el caso de ser empotrados se Isoh con una sección no menor de 2.5mm2 (no se altura máxima de 1.30m (eje). schuko (2p+t, 16a, 250v, 60hz). De ninguna manera
utilizará tubería PVC-P y de ser adosados se empleará aceptarán cables mellizos). 2. Será de un material resistente a esfuerzos se aceptarán tomacorrientes híbridos.
tubería metálica tipo conduit EMT (No se permitirá mecánicos, a la humedad y de fácil limpieza, de
la utilización de canaletas adosadas de PVC). En el 3. Contará con una tapa de protección a prueba de

.40
preferencia de aluminio. Serán unipolares, simples, agua IP55.
caso se utilicen las tuberías adosadas deberán estar dobles, triples o de conmutación para 10a, 250v, 60hz.
sujetas a las estructuras utilizando el sistema strut. Si el tomacorrientes no cumple con los requisitos
De existir un tomacorrientes en los baños se verificará previos, se propondrá su reemplazo por un nuevo
su utilidad, y que su ubicación no esté de ninguna equipo que cumpla las normas IEC 60884-1, NTP
ALAMBRADO EXPUESTO 21 forma cerca a las salidas de agua. Solo de ser 370.054 y NTP-IEC 60884-1.
TOMACORRIENTES E INTERRUPTORES 23

3.3 LUMINARIAS P U E S TA A T I E R R A V E R T I C A L 3.5


Se verificará el estado físico de las luminarias lumen/m2) medidos sobre la superficie de trabajo Referente a la puesta a tierra asociada al tablero que conector (sulfatado, corroído, rajado), en el perno de
existentes, no deberán presentar deterioro en la (imagen 22) con un luxómetro. La iluminación artificial alimenta a los SSHH del local educativo se verificará sujeción del conector (oxidado, partido o desgastado),
carcasa, oxidación, ni falta de elementos de fijación. debe ser homogénea y evitar rincones de sombra en lo siguiente: en el cable de interconexión (sulfatado, deshilachado,
Las salidas de las luminarias no deben usarse los ambientes. 1. Deberá contar con una varilla de cobre electrolítico desconectado, falso contacto).
como canalización de conductores de circuitos En el caso de tratarse de una institución educativa y/o copperweld, con el conector de puesta a tierra de Para eliminar el efecto de sulfatación en los elementos
derivados. Las lámparas no deberán de suspenderse con horario nocturno, se deberá contar con luces de varilla a cable, un cable conductor de puesta a tierra de la puesta a tierra se debe lijar las partes afectadas
directamente de los cables correspondientes a un emergencia en la parte superior del recinto buscando tipo NH-80, una caja de registro y tapa de concreto o en su defecto reemplazar los accesorios. De requerir

1.65
punto de luz o de las cajas octogonales, tendrán un siempre alumbrar la puerta de salida. Deberá tener las reforzada. reemplazar la varilla debe ser de cobre electrolítico (no
se aceptarán varillas con núcleo de acero), no debe

2.50
sistema de anclaje reforzado independiente. siguientes características: 2. Se verificará la aplicación del compuesto químico
ser afectada por electrólisis y/o corrosión galvánica
Se cuidará que la altura mínima para la instalación de 1. Ser autónoma, no debe haber ningún circuito que se utiliza para reducir el valor óhmico, que la
cuando se instale (expuesta a la humedad), debe ER
O
la luminaria no sea menos de 2.10m sobre el piso, manual o de auto-rearme entre batería y lámpara que medición de la resistencia de la puesta a tierra sea AT
A BL
tener rigidez y resistencia mecánica para permitir su N
XIÓ O
y siendo así deberá estar protegida contra daños no sea un dispositivo de conmutación. <15 ohm sustentada con un protocolo firmado por un NE RIC
150 instalación sin roturas o deformaciones que lo afecten. CO ÉCT
EL
mediante una guarda o algún elemento similar. 2. El flujo luminoso después de la falla de alimentación LUX ing. eléctrico colegiado y un certificado de calibración
5. Se verificará que no existan roturas en la caja

.85
De proponer luminarias nuevas se recomienda tomar normal debe ser mantenido de modo continuo hasta el vigente del equipo de medición.
registro, tapa de concreto, quiebres en la manija y
en cuenta las siguientes consideraciones: final de la duración nominal de funcionamiento. 3. Se verificará que el cable conductor conecte falta de pintura de la señalización (símbolo).
1. Ser adosadas tipo led, herméticas (IP66) con un 3. La conexión eléctrica debe ser permanente y prevenir físicamente el tablero con la varilla del pozo, el cual
6. Antes de los procedimientos de mantenimiento se

75
deberá soportar las corrientes de falla. Se verificará

LU
material resistente a la humedad (policarbonato). la desconexión accidental del equipo. Se conectará al

X
que su sección esté según norma (tabla N°17 CNE- verificará la presencia de tensión entre el cable y la
2. Se deberá considerar una iluminación uniforme mismo circuito de iluminación del área cubierta. No varilla de la puesta. De existir una tensión peligrosa
se permitirá conectarlo a un circuito independiente, utilización).
y una luminancia óptima de acuerdo con al tamaño se aterrará el cable con una varilla provisional en el
del espacio. Para el cálculo de la cantidad de menos al de tomacorrientes. Así mismo deberá contar 4. Se identificará la falta de agua en el estado del terreno. PUESTA A TIERRA VERTICAL 24
luminarias necesarias, se considera una iluminancia con conexión a tierra.
Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos
recomendada de 150 lux y una mínima de 75 lux (lux= RECOMENDACIÓN DE 150 LUX (LUX = LUMEN / m2) 22 en locales escolares de Lima y Provincias.
P U E R TA S D E A C C E S O 4.1

Deberá verificarse que el ancho de puertas contraplacadas, lijadas y


las puertas de ingreso a los baños masilladas con acabado de pintura
1.0
0
.20
cumpla con el ancho libre mínimo de acrílica o esmalte. Contarán con una
.80 1.00m y una altura de 2.10m (imagen chapa para baño (sin cerrojo) tipo
25). De no ser así deberá plantearse el pomo o manija de acero inoxidable.
ensanchamiento del vano para poder Se considerará una plancha de

2.10
cumplir con las medidas requeridas, aluminio o acero inoxidable de
y así mismo acondicionar una nueva 0.3mm como mínimo a manera de
puerta. contrazócalo en la base de las puertas,
Se revisará que la apertura sea hacia este deberá de tener entre 0.10m y
el exterior, de lo contrario se realizará 0.20m de altura por ambas caras para
el cambio de dirección. lo cual se deberá hacer un rebaje a la
En el caso de proyectar nuevas puertas madera y queden al mismo nivel. Este
deberán ser de un material resistente servirá para proteger de la humedad a
a la humedad. De preferencia serán las puertas.

ANCHO MÍNIMO DE PUERTAS 1.00m 25

V E N TA N A S 4.2
Deberá verificarse que la ventilación verificará que las correderas funcionen
de los baños sea cruzada, y que en correctamente, las felpas esten
sumatoria el área de los vanos cumpla completas. En el caso de ser carpintería
con un mínimo del 10% del área del piso de madera revisar que las hojas corran
del ambiente a ventilar. Estas deberán correctamente, que la madera este
estar por encima del 1.80m de alto para completa, que no esté podrida y tenga
evitar el registro visual (imagen 26). protección contra la intemperie. En el
De no cumplir con alguno de los caso de ser carpintería de fierro se
requisitos, se deberá de ampliar el verificará que no se encuentre oxidada
vano para cumplir con las medidas y tenga protección anticorrosiva, se
mencionadas previamente. verificará el correcto funcionamiento
de las bisagras. Para todos los casos

.50
Se verificará que los vidrios sean como
se revisará que cuente con los seguros

4.0 PUERTAS Y VENTANAS mínimo de 6mm de espesor con lámina


de seguridad de 6 micras, de lo contrario desde adentro.

1.80
se realizará el cambio por unos nuevos. En el caso se propongan nuevas
Se revisará que el estado de conservación ventanas se recomienda el empleo
de la carpintería sea el óptimo y que del sistema corredizo, la utilización
cuente con sus accesorios completos de carpintería de aluminio y vidrio
para el correcto funcionamiento. En el traslúcido incoloro de 6mm con lámina
ALTURA DE VENTANAS 1.80m 26
caso de ser carpintería de aluminio, se de seguridad de 6 micras.

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
C U B Í C U L O S PA R A I N O D O R O S 5.1

TÍPICO
Se verificará que los cubículos existentes de mayor resistencia se empleará fierro con
cumplan con las siguientes medidas mínimas: base de pintura anticorrosiva y dos capas de
0.80m de ancho, 1.20m de largo y 1.80m de pintura esmalte sintético acabado mate.
alto. El cerramiento deberá ser de un material
De no cumplir con estas dimensiones, se resistente a impactos, a la humedad y de fácil
deberá evaluar con el coordinador o jefe de limpieza. Se evaluará el empleo de melamina
proyectos la necesidad de proponer una HR o la utilización de planchas de fierro de
nueva distribución. 1mm con base de pintura anticorrosiva y dos
De encontrarse con cubículos de mampostería, capas de pintura epóxica.
este deberá contar con un revestimiento Las puertas de los cubículos deberán ser
resistente a la humedad y de fácil limpieza sujetas por 03 unidades de bisagras, las
como el cerámico. De tratarse de cubículos cuales deberán ser de un material que soporte
de material ligero (melamina, aluminio, fierro el peso de la puerta y que evite el descuadre
y otro) se revisará que la superficie no esté de la misma. Podrá ser de fierro, de aluminio
dañada y en buen estado de conservación, anodizado o de acero inoxidable.
de no ser así se buscará repararlo o de ser
necesario reemplazarlo. Los paneles fijos se sujetarán en tres puntos
De plantearse nuevos cubículos se de los muros o tabiques con ángulos de fierro
considerarán las siguientes dimensiones: de 3” como mínimo.
0.80m - 0.90m de ancho, 1.20m - 1.50m de Todas las puertas deberán contar con 01
largo y 1.80m de alto (dejando un espacio unidad de pestillo y una unidad de tirador.
libre de 0.20m de alto desde el nivel del piso). El material de estos accesorios deberá ser
La perfilería deberá ser de 1”x1”x2mm de de larga duración y resistente a impacto de
aluminio o de ser necesario una estructura preferencia algún material metálico.

.90
.025 .30 .60 .025

.20
.60

1.60

1.60
1.80

1.80
.15

5.0 EQUIPAMIENTO INTERNO

1.50

.60

.90
.40

.20

.20
Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos
en locales escolares de Lima y Provincias.
NIÑOS DISCAPACITADOS

En el caso de los servicios higiénicos para niños En los servicios higiénicos del primer nivel, se
menores de 6 años, deberán de tomarse los evaluará la posibilidad de incluir un cubículo
mismos criterios de evaluación aplicados a los para personas con discapacidad por baño
cubículos típicos. (uno para hombres y otro para mujeres).
Se revisará que los cubículos respondan a las La inclusión de los servicios higiénicos
medidas antropométricas del usuario: 0.80m de para personas con discapacidad no deberá
ancho, 1.20m de largo y 1.20m de alto (altura desfavorecer la dotación. También se podrá
necesaria para el registro visual del tutor a considerar la instalación de un módulo tipo
cargo). A (módulo de servicios higiénicos para
De no cumplir con lo establecido esto se podrá personas discapacitadas).
tomar en cuenta para proponer el cambio por En el caso se logre distribuir los cubículos
un una nueva distribución con la antropometría para discapacitados dentro de los servicios
adecuada para niños. higiénicos existentes, estos deberán cumplir
con un radio de giro apto para la libre
circulación de una persona en silla de ruedas
(diámetro 1.50m) en su interior. El ancho
mínimo de la puerta será de 0.90m y su
apertura será hacia afuera.
En términos de evaluación de calidad y
resistencia del material se tomarán en cuenta
los mismos criterios aplicados a los cubículos
típicos.

2.05

.90
.025 .30 .60 .025
1.15 .90
.20

1.60

1.60
1.80

1.80
.15

.15
1.50
1.00

1.00
.60
1.20

1.20

1.20
.90

.90
.75
Punto de
agua
.40

.20

.20

.20

.20
.40

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
5.2 S E PA R A D O R E S PA R A U R I N A R I O S

TÍPICO NIÑOS

En el caso de existir separadores de urinarios se En el caso de los servicios higiénicos para niños
revisará que la superficie de estos no estén dañadas menores de 6 años, deberán de tomarse los mismos
y en buen estado de conservación, de no ser así se criterios de evaluación aplicados a la calidad y
buscará repararlo o de ser necesario reemplazarlo. resistencia de los materiales de los separadores
En el caso no se cuenten con separadores, se típicos.
recomienda proponerlos con las siguientes medidas: De plantearse nuevos separadores se considerarán
0.40m de ancho, 1.40m de alto con el tope superior las siguientes dimensiones: 0.40m de ancho y 1.00m
a 1.80m y un distanciamiento entre ellos de 0.70m de alto (dejando un espacio libre de 0.20m de alto
(0.75m en el caso de urinarios para personas con desde el nivel del piso).
discapacidad)
La perfilería deberá ser de 1”x1”x2mm de aluminio o
de ser necesario una estructura de mayor resistencia
se empleará fierro con base de pintura anticorrosiva y
dos capas de pintura esmalte sintético acabado mate.
El cerramiento deberá ser de un material resistente a
impactos, a la humedad y de fácil limpieza. Se evaluará
el empleo de melamina HR o la utilización de planchas
de fierro de 1mm con base de pintura anticorrosiva y
dos capas de pintura epóxica.
La fijación de los separadores será con dos puntos de
los muros o tabiques con ángulos de fierro de 3” como
mínimo.

1.40

1.00

1.40
1.80

1.80

1.000

1.000
.70 .700

1.200

1.200

1.200
.675 .675
.60
.40

.40

.40

.400

.200

.200
Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos
en locales escolares de Lima y Provincias.
TA R R A J E O Y P I N T U R A 6.1

Dentro de los servicios higiénicos, se observará


el área de los techos, muros y tabiques que no
cuenten con enchapes, para así reconocer las
áreas afectadas en el tarrajeo y pintura.
De encontrar algún daño en el revestimiento
atribuíble al uso como el desprendimiento del
tarrajeo se procederá a picar el área afectada,
retirar el mortero deteriorado y tarrajear
nuevamente.
27 BRUÑA DE 10mm De encontrar daños como el descascaro de
pintura, manchas u otros se lijará completamente
el área, se aplicará una capa de empaste y dos
capas de pintura látex al agua color blanco.
De intervenirse paños completos de paredes, se
buscará que el acabado final de estos (tarrajeo
de muros y pintura) se encuentre al mismo nivel
que el enchape, separados por una bruña de
10mm (imagen 27).
De encontrar muros o tabiques en ladrillo
caravista se aconseja revestirlo con tarrajeo y
aplicar posteriormente una capa de empaste y
dos capas de pintura.

6.0 ACABADOS

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
6.2 ENCHAPES ESPEJOS 6.3

Se revisará que los servicios higiénicos tengan En el caso del revestimiento propuesto en pisos instalación de piezas completas de arriba Se verificará que los espejos existentes no Las medidas mínimas para un espejo deberán con un pegamento de alta adherencia.
un revestimiento tanto en piso como en paredes. deberá ser, además de un material impermeable hacia abajo buscando dejar el cartabón presenten manchas por oxidación, muestren ser de 0.45m de ancho y 0.75 de alto, pudiendo En el caso de haber propuesto equipamiento
El enchape existente en muros deberá estar a y de fácil limpieza; antideslizante, resistente a la en la parte inferior (no menor a 0.10m). rajaduras y quiebres. Si los daños generan colocarse de manera individual para cada interno para personas con discapacidad, deberá
una altura mínima de 1.20m, de lo contrario se abrasión, con dureza y resistencia para tránsito Para el inicio de colocación del enchape en pisos posibles riesgos será mejor plantear el lavatorio (imagen 29) o de forma continua para plantearse una unidad de espejo con un ángulo
deberá de uniformizar a esa altura con piezas alto. Se recomienda un enchape de cerámico, se tendrá en cuenta la instalación de piezas reemplazo del mismo. lavatorios corridos (imagen 30) tratando de de inclinación de 10° (imagen 31), el cual deberá
iguales a las existentes. porcelanato o acabado de cemento semipulido. completas a partir de una pared perimétrica, o Todos los nuevos espejos propuestos deberán alinearse al ancho del lavatorio. estar debidamente sujeto a la pared.
En el caso se encuentren fallas en el enchape De tratarse de un piso de cemento semipulido, alineándose a algún elemento arquitectónico de ser de 6mm con protección de lámina de Para ambas dimensiones el espejo podrá ser
(desprendimiento de cerámico, roturas o se deberá colocar un zócalo de altura de 0.10m relevancia. seguridad de 6 micras. empotrado o adosado, siendo este último fijado
deterioro) se considerará realizar el cambio de a 0.20m.
Se buscará que tanto los inicios de colocación
las piezas deterioradas por piezas nuevas del Para el inicio de colocación del enchape en muros y pisos coincida, de forma que las
mismo modelo y la misma tonalidad de las en muros se tendrá en consideración la líneas de fragua tengan continuidad.
existentes.
En el caso que se realicen los trabajos
mencionados previamente y no se encuentre el
mismo tipo de enchape, deberá de considerarse
el cambio completo del paño a intervenir. Este
nuevo enchape deberá ser similar en formato y
color al retirado.
.45 .45
Las fraguas deberán completar todas las uniones 1.50

.30
entre piezas de manera pareja y continua de 10°
modo que se impermeabilice el piso y muro
para evitar filtraciones. Si las uniones fraguadas
presentaran fallas a lo largo del tiempo, tales
como huecos o hundimientos, se deberá

.75

.75
1.80

2.10
considerar refraguar las zonas necesitadas.

.86
De proponerse un cambio total de enchape
en los servicios higiénicos, deberán de usarse

.95

.95
formatos correspondientes en tamaño entre
.60
piso y paredes para mantener la contuidad de .60

.94
las juntas.
En caso se proponga un nuevo enchape
en muros este deberá ser de 1.80m como
mínimo, buscando alinearse a la altura de los
cubículos o a la altura de un vano existente.
El revestimiento en muros deberá ser de un
material impermeable y de fácil limpieza como
el cerámico o el porcelanato. 28 INICIO DE COLOCACIÓN 29 ESPEJO INDIVIDUAL 30 ESPEJO CONTINUO 31 ESPEJO PARA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
BARRAS DE APOYO 7.1

En caso se encontrar equipamiento interno para personas con fijas directamente al muro para proporcionar estabilidad.
discapacidad, estos deberán contar con los accesorios de apoyo mínimo En el caso de las barras de apoyo para urinarios, deberá instalarse tubos
para su utilización como lo son las barras de apoyo y ganchos de sujeción. verticales a ambos lados del urinario a 30cm de su eje, fijados en la pared
Deberá de revisarse su adecuado estado de conservación. Las barras posterior (imagen 32).
de apoyo deberán ser en general de un material antideslizante, tener En el caso de las barras de apoyo para inodoros, deberán instalarse tubos
un diámetro de 35mm a 40mm y estar separadas de la pared por una horizontales a los laterales del área del inodoro, estos deberán estar
distancia entre 35mm a 40mm. sujetos a la pared a una altura de 0.70m a 0.75m desde el nivel del piso,
Se revisará su correcta sujeción, deberá contar con todos sus elementos teniendo una longitud mínima de 0.70m (imagen 33).
de fijación y soportar una carga de 120 Kg. Los dispositivos de montaje De forma adicional deberá considerarse un gancho para muletas ubicado
deben ser firmes y estables, e impedir la rotación de las barras dentro de de manera próxima al área del inodoro, a una altura mínima de 1.60 (eje).
ellos. Estos deberán ser ganchos de 0.12m de longitud de un material resistente
De no contar con estas consideraciones mínimas deberán ser a la humedad, a impactos y de fácil limpieza (imagen 33).
reemplazadas, utilizando de preferencia las barras de acero inoxidable

.0
.15 5 GANCHO PARA MULETAS
.59 .80
.80

1.60
.70

.75
1.30
.60

7.0 ACCESORIOS

BARRAS DE APOYO PARA URINARIOS 32 BARRAS DE APOYO PARA INODORO 33

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
7.2 PA P E L E R A DISPENSADOR DE JABÓN LÍQUIDO 7.4

Se revisará que cada cubículo cuente con una papelera de Se revisará que exista cerca al área de lavatorios como
capacidad standard (aprox. 20L) para espacios interiores. mínimo un dispensador de jabón líquido sujeto a la pared, el
Deberá ser de material de fabricación resistente, durable, cual deberá encontrarse en buenas condiciones, en correcto
de fácil limpieza y mantenimiento. No deberá presentar funcionamiento, con todos sus accesorios y elementos de
rajaduras ni deformaciones. fijación.
En el caso no se cumpla con lo estipulado, podrá proponerse De proponer nuevas unidades, deberán ser de material

DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA


una papelera con las características mencionadas liso, resistente a prueba de fugas y de fácil limpieza, de
previamente, de preferencia de acero inoxidable. preferencia de acero inoxidable. Deberán contar con una
Se recomienda la utilización de papeleras de instalación válvula frontal para dispensar el jabón líquido y serán de

DISPENSADOR DE JABÓN LÍQUIDO


tipo mural en tabiques divisorios o en la pared mediante fijación a la pared.

PAPELERA
dos puntos de anclaje, con tapa basculante, desmontable Se recomienda 1 unidad de dispensador de jabón líquido

DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO


para fácil limpieza (imagen 34). cada dos lavatorios, los cuales podrán ubicarse entre
De igual forma, deberá existir una papelera con una lavatorios o a los extremos de ellos, siempre a una altura
capacidad de entre 50L y 70L al lado de los lavatorios, mayor del lavatorio (imagen 35).
cumpliendo con las mismas características de resistencia y
calidad de materiales.

7.3 D I S P E N S A D O R D E PA P E L H I G I É N I C O D I S P E N S A D O R D E PA P E L T O A L L A 7.5

Se revisará que cada cubículo cuente con un dispensador de Se revisará que cada módulo de baños cuente con un
papel higiénico, el cual deberá encontrarse en buen estado dispensador de toallas de papel en buen estado de

.33
de conservación, con todos sus accesorios y elementos conservación y funcionamiento, con todos sus accesorios
de fijación. No se permitirán portarrollos diferentes al y las fijaciones correspondientes.
.60
tipo industrial. De encontrar de otro tipo deberán ser De proponerse nuevos dispensadores de papel toalla,
reemplazados. estos deberán ser de hojas interfoliadas y con llave de

1.20
.10
El nuevo dispensador de papel higiénico deberá ser de seguridad. Deberán ser de un material resistente y de fácil

.30
tamaño mediano, antivandálico, con cerradura de llave, mantenimiento, con sujeción a la pared, de preferencia de
resistentes a impactos, de fácil limpieza y mantenimiento. acero inoxidable.

.65
Se recomienda la utilización de materiales como el acero Su ubicación se propondrá lo más cercana posible al área
inoxidable (imagen 34). Su anclaje será directo a muro o en de lavatorios,y a una altura máxima de 1.05m (base) desde

.40
tabiques divisorios. el nivel del piso. El ancho mínimo de espacio para su

.225
Se instalarán a una altura máxima de 1.30 m. y en el caso de manipulación deberá ser de 0.60m (imagen 35).
los cubículos para discapacitados no deben obstaculizar la
circulación o el giro de una silla de ruedas, ni la transferencia
hacia inodoro. El dispensador de papel higiénico debe estar
ubicado a una distancia, cómoda de alcance sentado desde
el inodoro, no mayor de 0.40 m.
ACCESORIOS AL INTERIOR DE UN CUBÍCULO 34 ACCESORIOS DE LAVATORIO 35

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
SEÑALES DE SEGURIDAD Y ADVERTENCIA 8.1

SEÑAL: RIESGO ELÉCTRICO


Se revisará que los servicios higiénicos cuenten con
señalización apropiada por cada módulo de baño, debiendo

SEÑAL: SALIDA
ser fácilmente reconocibles y no disimulando su ubicación.
Las señales podrán estar adosadas a los muros o tabiques,
podrán ser de forma cuadrada o rectangular, teniendo las
dimensiones mínimas de 0.15m de ancho y 0.15m de alto.
El material no podrá ser radioactivo ni estar hecho de
vidrio para evitar riesgos. De encontrarse algún letrero de
material cortante, deberán tener los bordes sin filos para

.20
evitar lesiones.
IDA
SAL Deberán encontrarse indicados como mínimo la señal

.30
N de seguridad - salida, y la señal de advertencia - riesgo
.30
CIÓ

eléctrico de contar con un tablero eléctrico dentro de los


EN O
AT RIESGTRICO
C
ELÉ

servicios higiénicos (imagen36).


.20 En caso de encontrar que alguna de estas señales no
cumpla con lo estipulado líneas arriba o simplemente
los servicios higiénicos no cuentan con ellas, deberá
de proponerse la adquisición de nuevas señales con las
siguientes recomendaciones:
Deberán usarse materiales resistentes a impactos a fin de
que tengan una larga duración, pudiendo utilizar el plástico
de 500 micras, el vinilo autoadhesivo, el poliestireno o
planchas de aluminio con puntas redondeadas.
Para el tipo de señalización de advertencia se utilizará
el color amarillo con forma geométrica de un triángulo
equilátero.
Para el tipo de señalización de seguridad o ruta de escape
se utilizará el color verde, con forma geométrica rectangular
8.0 SEÑALÉTICA o cuadrado
De tratarse de una institución educativa con horario nocturno
las señales deberán ser fotoluminiscentes.

36 SEÑALES DE ADVERTENCIA Y DE EMERGENCIA

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
8.2 S E Ñ A L E S I N F O R M AT I VA S

Todos los módulos de servicios higiénicos deberán contar


con señalización de tipo informativa en las puertas de
ingreso indicando el genero correspondiente (imagen 37).
Así mismo, de contarse con cubículos para personas con
discapacidad este también deberá estar debidamente
identificado con una señalización informativa (imagen 38).
Deberán ser de formas geométricas rectangulares o
cuadradas con dimensiones mínimas de 0.15m x 0.15m, de
colores que contrasten entre sí, siendo el color del símbolo
grafico el más relevante. Deberán estar colocados a una
altura promedio de 1.40m
Los materiales no deberán ser radioactivos o hechos de
vidrio por el peligro que representan. Deberán ser de un
material resisitente a impactos y agresiones ambientales.
De no contar con la señalización mencionada se podrá 37
SEÑALES INFORMATIVAS PARA INGRESO A SSHH
proponer una nueva señalización informativa que cuente
con las características mencionadas previamente. Se
podrán realizar modificaciones en las dimensiones de
la señalización y diseño, siempre y cuando pueda ser
reconocible el contraste (imagen 37 e imagen 38).
Se recomienda de material PVC, autoadhesivo o pintura
resistente para ambientes exteriores.

ANEXO 01 9.0

SEÑALES INFORMATIVAS PARA IDENTIFICACIÓN DE CUBÍCULO 38


PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos
en locales escolares de Lima y Provincias.
9.1 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Con el fin de asegurar el buen funcionamiento - Marrón para los residuos orgánicos, como
y salubridad del local educativo se deberá restos de alimentos, poda y hojarasca.
garantizar que los ambientes para el - Rojo para los residuos peligrosos como,
almacenamiento de residuos sólidos estén medicinas vencidas, residuos de laboratorio,
diseñados según lo dispuesto en la Norma residuos de enfermeria, lamparas, luminarias,
A.010 del RNE. pilas, baterías y empaques de pllaguicidas.
Se revisará que el Local Escolar cuente con Según el diagnóstico de la institución y
contenedores para el almacenamiento de respondiendo a sus necesidades, se pueden
residuos sólidos, los cuales deben cumplir con instalar gradualmente tachos de otros
especificaciones básicas como: maniobridad, colores según la Norma Técnica Peruana
resistencia, durabilidad, estabilidad, de 900.058:2019 de Gestión de Residuos.
fácil limpieza, y de volumen suficiente
(cálculo según Guía para la implementación Los Locales Escolares deberán aplicar esta
de acciones para el manejo adecuado de clasificación de residuos sólidos para el
residuos sólidos en Instituciones Educativas almacenamiento en los depósitos destinados
de Educación Básica Regular, aprobada por la a la basura.
Resolución Ministerial N°070-2020-MINAM). De no contar con un cuarto de basura, se
Estos contenedores podrán estar ubicados delimitará un punto de acopio exterior con R
APR ESIDUO
en un cuarto de basura o en algún punto de demarcación en el pavimento con pintura de

1.30
OVE S
CHA
BLE
acopio definido por el Local Escolar. tráfico (imagen 39), donde se almacenarán los S

De no contar con estos contenedores o no residuos provenientes de los puntos limpios NO A RESID
PRO UOS
cumplir los requisitos mínimos establecidos, del Local Escolar. Dependiendo del espacio VEC
HAB
LES
se deberá proponer nuevos contenedores disponible el punto de acopio podrá tener una 2.9

resistentes, de fácil lavado, mecánicamente distribución lineal o agrupada, perimitiendo 0


5
1.9
resistentes, que cuenten con tapa sanitaria y la libre circulación para su operación. Estos
de preferencia que cuente con un orificio para deberán encontrarse en una zona de fácil
el desfogue de agua, respondiendi así a las acceso para su recolección por parte de la
necesidades de cada Institución Educativa. municipalidad. DELIMITACIÓN DE PUNTO DE ACOPIO EXTERIOR 39

Para efectos de ámbito escolar, el Ministerio


del Ambiente establece la instalación mínima
de cuatro contenedores en los puntos de
acopio con los siguientes colores (imagen 40):
- Verde para los residuos aprovechables, como

el papel, cartón, vidrio, plásticos, textiles, ANEXO 02 10.0


madera, cuero, empaques compuestos,
tetrabrik, metales y hojalata.
1.30

R NO A RESID RES RE
APR ESIDU PRO UOS ORG IDUOS PEL SIDUO
- Negro para los residuos no aprovechables, OVE OS
CHA
BLE
S
VEC
HAB
L
NÁN
ICOS
IGRO S
SOS
como las bolsas plásticas de un solo uso,
ES

papel encerado, papel metálico, cerámicos, 1.2


colillas de cigarro, envoltura de golosinas, 3
.76
residuos sanitarios como papel higienico,
toallas humedas y toallas higienicas. CÓDIGO DE COLORES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. NORMA TÉCNICA PERUANA 900.058.2019 40
Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos
en locales escolares de Lima y Provincias.
Í N D I C E D E C O N T E N I D O D E U N E X P E D I E N T E D E A C O N D I C I O N A M I E N T O 10.1

1. Memoria Descriptiva del servicio.


2. Características técnicas: Descripción de cada partida a ejecutar durante el servicio de acondicionamiento.
3. Detalle de Metrado + Resumen de Metrado (archivo en excel con m, m2, m3, glb, und u otros).
4. Presupuesto (en base al metrado).
5. Panel fotográfico.
6. Planimetría:
6.1 Plano de ubicación
6.2 Plano de levantamiento de la infraestructura existente del local educativo (estado de conservación actual).
6.3 Plano de levantamiento de la infraestructura existente del local educativo marcando las zonas de zonas
de intervención.
6.4 Planos de intervención general (las escalas dependerán de la magnitud de la intervención, por ejemplo
esc. 1/250, 1/100, 1/50).
6.5 Planos de detalles (según lo que se considere necesario mostrar, por ejemplo esc. 1/25, 1/10, 1/5, 1/2).
6.6 Planos de instalaciones eléctricas (según lo requiera la intervención).
6.7 Planos de instalaciones sanitarias (según lo requiera la intervención).

Guía de acondicionamiento de servicios higiénicos


en locales escolares de Lima y Provincias.
GUÍA DE ACONDICIONAMIENTO DE
SERVICIOS HIGIÉNICOS DE LOCALES
ESCOLARES EN LIMA Y PROVINCIAS

- 2020 -

También podría gustarte