Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA GORETTI

PRESENTADO A:

ZAIDA TIRADO GÓMEZ

TRABAJO DE LENGUA CASTELLANA:

EL ROMANTICISMO

PRESENTADO POR:

ANGELA P. DURANGO ESQUIVEL

9° — 4

2021
ROMANTICISMO

1. CONTEXTO HISTÓRICO

El romanticismo abarca a finales del siglo XVIII, el cual surge en el Reino Unido,
aunque recibe el impulso final y se consolida como reacción en Alemania. Nace
como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración y supone una
exaltación de la libertad, de la evasión y un romper con las imposiciones. En
España, el romanticismo es más tardío, se impone en 1810 y está relacionado con
la evolución cultural y política, busca sus raíces en Inglaterra y Alemania, por lo
tanto a finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos
revolucionarios que marcan el inicio del orden social, La revolución industrial
asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la americana creaba los
derechos individuales y la francesa proclamaba la libertad, la igualdad y fraternidad
de los pueblos.

Con el romanticismo supuso el fin del orden clásico, acabo con la monarquía
absoluta con la razón y la regla, que incluye un rechazo total al Neoclasicismo. La
creciente industrialización tuvo como consecuencia una masiva movilización de
población desde las áreas rurales hacia las urbanas, que crecieron rápidamente.
Comenzaron a manifestarse los primeros movimientos de obreros industriales que
buscaban mejorar sus condiciones de trabajo. En este contexto de cambios
acelerados, se constituyó una sociedad desencantada con los procesos históricos
inmediatamente anteriores, pero también curiosa, interesada en los viajes, la
novedad, las culturas ajenas, lo diferente y lo exótico como modo de evasión del
presente.

El Romanticismo en América se da entre los años 1830 y 1860 durante un periodo


de inestabilidad política que sufría América Latina marcada por huellas civiles y el
surgimiento de caudillos y déspotas. Durante esta época la lucha por la
independencia de los pueblos americanos, origina en el sur, por Simón Bolívar,
entre 1825 y 1850 la figura de nuestro hombre hispanoamericano (el criollo);
representa, por un lado, el hombre de pensamiento liberal.
2. DEFINICIÓN

El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa


desde finales del XVIII hasta mediados del XIX con su principal característica; «El
culto al sentimiento por encima de la razón». Este movimiento supone una
verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica.

Sus principios fundamentales fueron: la libertad, el individualismo, la democracia, el


idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte, llega a América a mediados
del mismo siglo, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo. Este ha
marcado de forma muy especial la literatura de Latinoamerica.

Su principal característica es poner el sentimiento por encima de la razón, en


América se implementó con la misma idea, con la diferencia que se desarrolla bajo
dos tendencias; una social y una sentimental, la primera con el afán de ansias de
libertad y la segunda con el sentimiento por encima de la razón tal como se da en
Europa.

3. CARACTERÍSTICAS

 Exaltación y culto literario al yo. El poeta romántico es egocéntrico, solo le


importa su propia vida. El mundo gira alrededor de él.
 Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo
exacerbado. Se demuestra claramente en el poema Canción del pirata de
José de Espronceda.
 Idealismo intenso. Los sentimientos son idealizados de gran manera, se
podría decir que se debe a que el sentimiento y las emociones predominarán
en la poesía, la narrativa y el teatro.
 Valoración de la naturaleza. La naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico
de la vida se puede apreciar a través de los medios naturales; los
atardeceres, la lluvia, el verano, entre otros ambientes climáticos.
 Exaltación de los valores populares y nacionales.
 Surgimiento de un romanticismo social, político liberal.
4. AUTORES Y OBRAS

La literatura fue la disciplina en la que se produjeron las primeras manifestaciones


románticas. La novela fue uno de los géneros más representativos al describir el
mundo sin idealización. Se popularizó la publicación de obras en entregas
periódicas, y de este modo la difusión de la literatura se masificó.

— DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1811-1888)


OBRAS: Campaña del Ejército Grande, Las Escuelas, Bases de la Prosperidad,
Método Gradual de Enseñar a Leer el Castellano, Mi Defensa, Recuerdos de
Provincia, Viajes por África, Europa y América, Vida de Aldao, Vida de Dominguito.
— JOSÉ MÁRMOL (1817-1871).
OBRAS: Armonías 1851, El cruzado 1851, El peregrino 1847, El poeta 1847, Amalia
1844 (La más importante)
— EUGENIO MARÍA DE HOSTOS (1839-1903)
OBRAS: La peregrinación de Bayoán (1863), Comedias (1886), Biografía Crítica de
Plácido, La novela de la vida, La tela de Araña, Poesías y Comedias, Ensayo crítico
de Hamlet .
— JORGE ISSACS (1837-1895)
OBRAS: A mi patria, Alocución, Canciones y coplas populares, Cartas de Jorge
Isaacs, Elvira Silva. María.
— BARTOLOMÉ MITRE (1821-1906)
OBRAS: Ecos de mi ira, Armonías de la Pampa, Las ruinas de Tiahuanaco, Rimas,
Memorias de un botón de rosa, Lenguas americanas, El mije y el zoque.
5. SÍNTESIS

“Prometeo” es un poema escrito por Goethe entre 1772 y 1774. El yo poético del
texto es el personaje mítico Prometeo, quien se dirige de manera desafiante a Zeus,
defendiendo la liberación del ser humano frente al culto de lo divino.
El poema es una importante pieza del movimiento Sturm und Drang. También puede
relacionarse con los ideales de la Ilustración, puesto que proclama la autonomía del
ser humano respecto a lo divino. Según algunas interpretaciones, el poema de
Goethe pone en entredicho la posible existencia de Dios.

PROMETEO
De Goethe

Cubre tu cielo, Zeus, y de la esclavitud?


con un velo de nubes, ¿No fuiste tú, tú solo,
y, semejante al joven que descabeza sagrado y fervoroso corazón,
abrojos, quien todo lo cumpliste?
huélgate con los robles y las alturas. Y, sin embargo, ardiendo
Déjame a mí esta tierra, en tu bondad y juventud, iluso,
la cabaña que tú no has construido agradecías tu salud a aquel
y el calor del hogar que tanto envidias. que, allá arriba, dormita...

Nada conozco bajo el sol tan pobre ¿Honrarte yo? ¿Por qué?
como vosotros, dioses. ¿Aliviaste tú alguna vez
Nutrís, mezquinos, vuestra majestad los dolores del afligido?
con las ofrendas de los sacrificios ¿Enjugaste las lágrimas del angustiado?
y con el vaho de las preces. ¿No me han forjado a mí como hombre
En la indigencia viviríais el tiempo omnipotente
de no existir los niños y esos necios y la eterna fortuna,
mendigos que no pierden la esperanza. que son mis dueños y también los tuyos?

Cuando era niño y nada sabía, ¿Acaso imaginaste


levantaba mis ojos extraviados que iba yo a aborrecer mi vida
al sol, como si arriba hubiese oídos y a retirarme al yermo
para escuchar mis quejas, porque no todos mis floridos
y un corazón, afín al mío, ensueños dieran fruto?
que sintiera piedad de quien le implora.
Aquí estoy, dando forma
¿Quién me ayudó en mi pugna a una raza según mi propia imagen,
contra los insolentes Titanes? a unos hombres que, iguales a mí, sufran
¿Quién de la muerte me salvó,
y se alegren, conozcan los placeres y el y, sobre todo, a ti no se sometan,
llanto,
como yo.
6. GÉNEROS LITERARIOS DEL MOVIMIENTO

Los géneros literarios del romanticismo están conformados por:

1. LA NOVELA.
El Romanticismo provoca en España la aparición de un género -la novela- que
encontrará feliz acogida entre los numerosos lectores de la primera mitad del siglo
XIX. La novela histórica es un género que ofrece también rápida fama y
enriquecimiento a los autores. Los temas más importantes de las novelas históricas
hispano-americanas son: las luchas de los indios contra los españoles. Los
procesos inquisitoriales. El inquisidor mayor. Las aventuras de los piratas.

2. LA PROSA
Hay tres tipos:
 La novela histórica: este tipo nace del interés por el pasado, especialmente
por la Edad Media
 Las leyendas: Es un género que recoge el interés romántico por el misterio
 El costumbrismo: Es el más importante de la prosa romántica. Es el resultado
de la observación de la realidad popular. El artículo de costumbres es un
género breve difundido por la prensa. Su aparición se debe a las siguientes
causas:
-La necesidad de testimoniar la transición española de principios del siglo XIX
-Fijar con exactitud la esencia del país
-Ser el reflejo de una realidad ignorada por el historiador.

3. LA POESÍA.
Se dan dos tendencias, por un lado la poesía histórica-legendaria y por otro lado la
de carácter lírico-sentimental. Esta poesía es subjetiva, estos son sus rasgos
principales: El empleo de recursos retóricos y simbólicos: imágenes, metáforas y
comparaciones entre el mundo natural y los estados anímicos. El uso de
exclamación, interrogación y apóstrofe. La utilización de varias estrofas en un
mismo poema, las más comunes fueron la silva, la octava el romance y la estrofa
manriqueña

4. EL TEATRO.
El género dominante fue el drama, estos son sus rasgos: La eliminación de las tres
unidades clásicas. El empleo de verso y la mezcla de verso y prosa. La mezcla de lo
trágico y lo cómico, lo popular y lo satírico. Introducción de grandes efectos
escénicos. Preferencia por temas históricos. Planteamiento de los conflictos propios
del Romanticismo
ROMANTICISMO
CONTEXTO HISTÓRICO DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS SÍNTESIS LITERARIOS
GÉNEROS DE UNA OBRA DEL
PROMETEO — De Goethe
MOVIMIENTO
El romanticismo abarca a finales del Es un movimiento cultural, artístico y —DOMINGO F. SARMIENTO: Campaña
siglo XVIII, el cual surge en el Reino literario que se da en Europa desde del Ejército Grande, Las Escuelas, etc.
“Prometeo” es un poema escrito por
Unido, aunque recibe el impulso final finales del XVIII hasta mediados del —JOSÉ MÁRMOL: Armonías, Goethe El entre 1772 y 1774. El yo poético
cruzado, etc. del texto es el personaje
LA NOVELA mítico Prometeo,
y se consolida como reacción en XIX con su principal característica; «El quien se dirige de manera desafiante a
Alemania. Nace como reacción culto al sentimiento por encima de la —EUGENIO M. DE HOSTOS: La
Zeus, defendiendo la liberación del ser
razón». Este movimiento supone una peregrinación de Bayoán, Comedias LA PROSA
contra el neoclasicismo y los humano frente al culto de lo divino.
etc. El poema es una importante pieza del
principios de la ilustración y supone verdadera revolución artística, pero
—JORGE ISSACS: A mi patria, María, movimiento SturmLA POESÍA
und Drang. También
una exaltación de la libertad, de la también política, social e ideológica.
etc. puede relacionarse con los ideales de la
evasión y un romper con las —BARTOLOMÉ MITRE: Ecos de Ilustración,
mi EL TEATRO
puesto que proclama la
imposiciones ira, Armonías de la Pampa, etc. autonomía del ser humano respecto a lo
divino.1.
Según algunas interpretaciones, el
poema de Goethe pone en entredicho la
posible existencia de Dios.

También podría gustarte