Está en la página 1de 6

1. Cuáles son los grandes objetivos de la macroeconomía?

Prepare una breve definición de cada


uno de estos objetivos. Explique cuidadosamente porque es importante cada uno de dichos
objetivos.

Los siguientes son los objetivos de principal de la macroeconomía:

Crecimiento de la producción: El crecimiento de la producción de bienes de un país es clave


para la economía. Si hay más producción, podemos satisfacer más necesidades y mejora el nivel
de vida de los ciudadanos, se contratan más trabajadores y se recaudan más impuestos que
permiten al Estado gastar más dinero. El indicador que mide el valor de la producción es el PIB.
El crecimiento del PIB es por tanto una obsesión para los gobiernos de los países.

Empleo: Sin duda es el objetivo que más nos afecta a todos los ciudadanos. Cuando las personas
no encuentran trabajo, se quedan sin su principal fuente de ingresos y la calidad de vida
disminuye. El indicador que nos muestra la situación de empleo en el país es la tasa de
desempleo, que indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo encuentran. Cuando
la tasa de desempleo aumenta, se encienden las alarmas del país. Conseguir una baja tasa de
desempleo es prioritario.

Estabilidad de los precios: Cuando los precios de un país aumentan de manera constante se
llama inflación. El aumento de los precios (que se inflan), hace que las personas perdamos poder
adquisitivo, es decir, que podamos comprar menos bienes con nuestros salarios. Tal y como
veremos, la inflación perjudica mucho a los que menos tienen. El indicador que nos mide si los
precios aumentan o disminuyen es el IPC, y lo veremos en este tema. Controlar los precios para
que no suban (ni bajen) mucho es otro objetivo clave de toda economía.

Equilibrio presupuestario del estado: Si el Estado gasta más dinero del que ingresa con los
impuestos necesitará pedir prestado y decimos que hay un desequilibrio en el presupuesto del
Estado. El indicador que nos muestra este desajuste es lo que se conoce como déficit público.
Como veremos, el déficit público tiene muchos efectos negativos en la economía, ya que pedir
prestado implica pagar unos intereses que nos impiden gastar en otras cosas necesarias (como
sanidad o educación, por ejemplo). Conseguir que haya un equilibrio entre gastos e ingresos es
otra cuestión muy importante para toda economía.
Equilibrio exterior: Cuando un país compra más al exterior (importaciones) de lo que les vende
(exportaciones), se produce un desequilibrio exterior. Este desequilibrio también tiene efectos
negativos, ya que supone que tenemos que estar pidiendo prestado al exterior. El indicador que
nos mide si compramos o vendemos más al exterior es la balanza de pagos. Conseguir un
equilibrio con el exterior, es por supuesto otro factor importante a tener en cuenta.

7. ¿El paquete económico de Clinton, según lo autorizo el congreso de 1993, tuvo el efecto de
ajustar la política fiscal al elevar de esta política; a) en el supuesto de que no hubiera una política
monetaria que la compensara en el opuesto y b) en el supuesto de que la política monetaria
neutralizara por completo el impacto sobre el PIB, ¿y de que el menor déficit llevara a una mayor
inversión y a mayor crecimiento de la producción potencial?

La política fiscal consiste en el gasto gubernamental y en impuestos. El gasto gubernamental


influye en el tamaño relativo del gasto colectivo y en el consumo privado. Los impuestos
contraen los ingresos, reducen el consumo privado y afectan el ahorro privado. Además, inciden
en la inversión y en el producto potencial. La política fiscal se utiliza principalmente para afectar
al crecimiento económico de largo plazo por su impacto en el ahorro e inversión nacionales;
también se utiliza para estimular el gasto en las recesiones graves.

La política monetaria conducida por el banco central, determina las tasas de interés de corto
plazo. Por tanto, altera las condiciones del crédito, incluyendo tanto el precio de los activos,
como el precio de las acciones y de los bonos y a los tipos de cambio. Las modificaciones a las
tasas de interés junto con las otras condiciones financieras, afectan el gasto en sectores como la
inversión de las empresas la vivienda y el comercio exterior. La política monetaria tiene un efecto
importante como el PIB Real como en el PIB potencial

3. ¿Qué forma tiene la curva de oferta agregada?

Sería una pendiente horizontal.

¿Porque difiere del caso clásico?


Porque el caso clásico es invisible indica que la economía resuelve por si sola sus problemas por
lo tanto en este caso para que esto aplicara no tendría por qué haber ningún tipo de ayuda como lo
es la ley que señale el salario tiene a subir pero en ningún momento podrá bajar.

¿Qué sucedería si inicialmente el salario real era mayor al nivel de equilibrio y por tanto
existía desempleo clásico?

Se darían despedidas en gran escala para poder pagar más a los empleados que exigen más, o si
no se reduce la demanda de mano de obra, el trabajo aumentara para los empleados para poder
cumplir con la constante de la labor.

4. Analice qué sucede con la curva de la oferta agregada (Bajo el supuesto de que el mercado
laboral es flexible en la determinación de los salarios) en las siguientes situaciones:
a) Se produce un avance tecnológico.
El cambio se produce más con el mismo trabajo, esto ocasiona un desplazamiento de la función
de producción hacia arriba, el desplazamiento de la función de producción, significa que la
productividad marginal del trabajo se incrementa en cada uno de los niveles de trabajo, lo que a
su vez trae como consecuencia un desplazamiento de la demanda de trabajo. Que lleva a un
nuevo punto de equilibrio, este implica un mayor nivel de salario y ocupación.

b) Un terremoto destruye la mitad del stock de capital del país.


La destrucción del stock origina un desplazamiento hacia debajo de la función de producción,
debido a que la productividad marginal del trabajo es menor en todos los puntos; Lo anterior
origina un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda de trabajo. Al nivel de equilibrio de
mercado de trabajo, se tiene un nivel de producción con la destrucción del stock del capital la
función de producción disminuye, lo que provoca una disminución de la demanda de trabajo se
fija un nuevo salario real y un nuevo nivel en la función de producción.
c) Cambian las preferencias de los trabajadores; ahora están dispuestos a trabajar más a cualquier
salario dado.
Se da un desplazamiento de la oferta de trabajo hacia la izquierda, se establece un nuevo punto de
equilibrio del salario real, disminuye el nivel de empleo y de producto, la oferta agregada
disminuiría, se desplaza a la izquierda, la función de producción no sufre modificación. Al nivel
de equilibrio del mercado de trabajo, se tiene un nivel de producción, donde hay disminución de
la oferta de trabajo, al nuevo nivel de equilibrio de mercado se tiene un nuevo nivel en la función
de producción.
BIBLIOGRAFIA WEB

Libro. Samuelson, P. A. & Nordhaus, W. (2010.) Economía con aplicaciones a


Latinoamérica. México: McGRAW-HILL. Libro Electrónico. Principios de Economía.
Mankiw, Gregory.

http://www.econosublime.com/2018/01/objetivos-macroeconomicos.html

Macroeconomía en la economía global:


https://macroeconomiauca.files.wordpress.com/2012/05/sachs-jeffrey-amp-larrain-felipe-
macroeconomia-en-la-economia-global-2nd-ed.pdf

Macroeconomía en la economía global:


http://www.ricardopanza.com.ar/files/macro1/Macroeconomia_en_la_economia_global_Larrain_Sachs
_2da_Edi_pdf.pdf

Debido a que hubo inconvenientes con los correos que se le enviaban al profesor de que no le
llegaban los trabajos, se busco otro medio por medio de personal de la universidad que nos apoyo
para poder comunicarnos con el y de esta manera poder enviarle los trabajos para que le pudiese
calificarlos, donde nos corrige la nota a 4.5 a mi y a mi grupo de trabajo, de esta menera solicito
el cambio de nota de 2.4 a 4.5.
DATOS:
ID: 790824
EL CNRC DE LA MATERIA ES: 6469

También podría gustarte