Está en la página 1de 40

Introducción

La finalidad de llevar a cabo este trabajo es de que como alumnos del curso
de economía II podamos identificar como diversos aspectos como lo son
geográficos, políticos y sociales tienen gran influencia en la economía y en las
actividades que realizamos dentro del país ya que año con año México irá
sufriendo cambios y crecimiento en su economía, incluso tal vez habrá crisi en
su economía lo cual es algo que no se da por sí solo si no es consecuencia de
lo que sucede con diversos factores como lo es la geografía ya que de ella
dependen los recursos naturales con los que contamos la productividad
agrícola, el acceso a los mercados y la distribución de la población, entre otros
aspectos. Así como también influyen aspectos políticos y sociales como lo
mencionaremos más adelante cuando hablemos del período de la posguerra.
Para poder obtener la información que se encontrará en este proyecto mis
compañeros y yo primero recurrimos al documento que nos proporcionó el profesor
con fuente a consultar completandolo con datos estadísticos de otras páginas,
inclusive mi compañera Gatica busco información de páginas en el idioma inglés ya
que mencionaba que eran más confiables en cuanto a la información que
proporcionaban completando así la información obtenida del material sugerido. En
un inicio probablemente no elaboramos correctamente el trabajo debido a que no
proporcionamos nuestras reflexiones referente a cada aspecto mientras nos
limitabamos a dar información lo cual cambiamos tras algunas observaciones en
clase, como equipo enfrentamos el abandono de uno de nuestros integrantes de
equipo quedando solamente 3 integrantes sin embargo continuamos trabajando y
funcionando adecuadamente, el unico problema que llegamos a enfrentar son los
agitados horarios que tiene cada uno ya que a veces no teníamos un horario para
coincidir y trabajar sin embargo tras organizar y repartir el trabajo para después
revisar lo que cada uno habíamos hecho nos permitió concluirlo.

Capítulo 1.
Introducción
Los diversos aspectos geográficos funcionan como un factor importante en el
desempeño, desarrollo y evolución económica. En este punto, vale la pena
plantearse una pregunta: ¿Cuáles son los canales a través de los cuales las
características geográficas como el clima, la vegetación, la localización geográfica y
la orografía podrían influir en el desarrollo de una economía? Es claro que los
mecanismos de influencia pueden ser de tipo directos o indirectos. Por ejemplo, uno
de los canales más directos es el que se refiere a la vinculación entre la variedad
climática y la productividad agrícola este efecto, a su vez, puede tener una influencia
muy importante en el desarrollo económico de una región al influir en los patrones
futuros de asentamientos humanos y de actividad económica predominante.
Se llega a hacer influencia de la geografía en el desarrollo económico es la que
considera que ésta puede influir tanto en los niveles de comercio como en la
elección de la política comercial. En este contexto, la naturaleza misma del terreno y
la posibilidad de acceso a diversas formas de transporte (acceso inmediato al mar, la
navegabilidad de los ríos, la morfología, etc.) pueden ser factores muy importantes
en la determinación de las posibilidades de obtener o no los beneficios del comercio.

Extensión territorial-División territorial


● México cuenta con 2 fronteras una en los Estados Unidos Mexicanos o
México que limita al Norte con Estados Unidos de América, al Sur y Oeste
con el Océano Pacífico y la otra al Este con el Golfo de México y el Mar
Caribe, y al Sureste con Guatemala y Belice.
● Actualmente una línea fronteriza de 3 152 Km. marca el límite de la frontera
norte con los Estados Unidos de América. Frontera Sur. Actualmente, México
limita con las Repúblicas de Guatemala y Belice mediante una línea fronteriza
sinuosa, que alcanza 1 149 Km de extensión total.
● México es un país organizado administrativamente en forma de una
federación y se compone de 32 entidades federativas (31 estados y un
Distrito Federal que actualmente es la ciudad de México). La Gráfica 1
muestra el mapa de México con su correspondiente división política. Los
estados que colindan con Estados Unidos son Baja California, Sonora,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, mientras que los
estados fronterizos del sur y sudeste del país son Chiapas, Tabasco,
Campeche y Quintana Roo.

Suelo-Vegetación
Debido a su ubicación geográfica y su diversa topografía, el ecosistema en México
cuenta con una gran diversidad de hábitats, que van desde las altas montañas hasta
el mar profundo, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y
lagunas costeras.
Hay que tener en cuenta que es uno de los países más megadiversos del mundo, y
aunque el territorio mexicano representa sólo el 1% de la superficie terrestre, alberga
más del 10% de la diversidad biológica mundial gracias a su ubicación geográfica y
a su formación.

El país mexicano presenta una


diversidad de ecosistemas
importantes (Mirar qué es un
ecosistema), tales como: clima
templado, tropicales, acuáticos,
vida de agua dulce y costeros y
marinos. Entre el 30 y el 35% del
territorio nacional está cubierto por
bosques, selvas u otros tipos de vegetación.
Desde una perspectiva geográfica podemos localizar los diferentes tipos de
ecosistemas en México según el siguiente mapa:
Los bosques de zonas áridas de algunos sitios montañosos tienen un valor
económico menor que los bosques húmedos de tierras bajas o los bosques de
coníferas debido a que los recursos madereros, en muchos casos, tienen gran
importancia ambiental y social local.
Estas zonas frágiles suelen estar aisladas y económicamente marginadas. En dichas
condiciones, la población depende con mayor intensidad de los recursos forestales
locales para obtener una gama de productos, como sucede en la cuenca del río
Mayo, con la selva baja caducifolia.
Las comunidades rurales en esta parte de la cuenca han sobreexplotado los
recursos naturales y ecosistemas circundantes para obtener sus alimentos: energía
(leña), agua, plantas medicinales y materias primas. Ante esta situación, uno de los
problemas presentes en la cuenca es la extracción de especies vegetales como la
vara blanca, la cual se utiliza como guía en la siembra de hortalizas, el mezquite, el
palo fierro, el palo brea, la pitahaya y el guayacán, entre otras.
Estas especies se utilizan como leña para el hogar o la fabricación de carbón y
cercos ganaderos. Tales actividades económicas implican la pérdida de la cobertura
vegetal y, por ende, han generado efectos ambientales importantes, entre los que
destacan: la erosión de los suelos, la pérdida del
hábitat de la fauna silvestre y el incremento en el
flujo superficial del agua y sus sedimentos.
Es fundamental evaluar los impactos que generan
estas actividades económicas en la erosión del
suelo y determinar el beneficio generado por la
explotación de la vegetación y compararlo con el
costo de recuperar las áreas afectadas. Esto
permitiría rescatar dichos procesos e
incorporarlos al ámbito económico como servicios ambientales. Al valorarlos se
podría retribuir, por una parte, a quienes protegen y promueven el mejoramiento de
los recursos naturales y por otra, internalizar el costo en los precios a los
consumidores.

Actividades económicas
Las principales actividades económicas que se realizan en el suelo son: Agricultura
(trigo, avena, maíz, girasol, lino y soja)
● Ganaderas (Bovina, Equina, Porcina, Caprina, Etc.,)
● Agricultura.
● Apicultura.
● Avicultura

La ganadería
México se caracteriza por ser un país ganadero, cuenta con grandes áreas donde
se desarrollan principalmente las ganaderías bovina, porcina, ovina, caprina y aviar.
Además de proveer productos cárnicos, esta actividad también se relaciona con la
fabricación de lácteos como el queso, crema, mantequilla y leche, alimentos que se
aprovechan en grandes cantidades en nuestro país.
Con una buena gestión, un sector ganadero globalizado puede ser beneficioso para
la economía nacional, proporcionar empleo, introducir nuevas tecnologías, aumentar
la inocuidad alimentaria e incrementar la diversidad de alimentos disponibles.

Agrícola
Para México, la agricultura es una de las actividades prioritarias y más importantes,
ya que no sólo genera gran cantidad de empleos, sino que también responde a las
necesidades alimenticias de millones de personas, preserva los entornos naturales y
estimula el progreso al mejorar la calidad de vida en las zonas rurales del país.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), los sectores agrícola y pecuario son los más dinámicos
del país, representando cerca del 10% del PIB.
La gran biodiversidad de México es la causa de este nivel de productividad, pues
aproximadamente 13% del territorio nacional -alrededor de 145 millones de
hectáreas- se utiliza como campo agrícola, cosechando cerca de 200 productos en
diferentes estaciones y temporadas.
Los productos alimenticios mexicanos, de los cuales 48% son agropecuarios y 52%
provienen de la agroindustria, tuvieron para el 2018 un monto de 6 mil millones de
dólares, según números de la SAGARPA.

Clima
Nos dimos cuenta de que el clima y la economía es algo que siempre va a estar
relacionado ya que su variación en ocasiones es debido a los contaminantes que se
liberan de ciertas actividades económicas y viceversa ya que ciertas actividades
dependen del clima, el cambio climático que consiste en la alteración del clima
causa muchos efectos socioeconómicos no solamente en nuestro país sino también
a nivel mundial y como sabemos es una amenaza para el desarrollo sostenible lo
cual causa impactos ambientales, en la economía, la salud, la biodiversidad, el
medio ambiente, y el bienestar humano. ¿Qué es desarrollo sostenible? Pues es la
capacidad que tiene una sociedad para cubrir las necesidades básicas de su
población sin perjudicar el ecosistema u ocasionar daños a los recursos naturales lo
cual quiere decir que no comprometen los recursos de las futuras generaciones. El
clima es un aspecto muy importante ya que el aumento de temperatura en México y
la disminución en las precipitaciones pluviales(agua que cae de la atmósfera en
cualquier estado hacia la superficie de a tierra), son factores que afectan los
recursos naturales y especies de animales ligados a climas frescos y húmedos,
propiciando que muchas especies migran a diferentes zonas con climas más
favorables y como ya mencionamos esta alteración climática trae consigo muchos
efectos socioeconómicos tales como: desplazamiento de poblaciones enteras ya
que si nos afecta tendremos que migrar tal como lo hacen los animales, descenso
de la productividad en las cosechas esto es debido a que ciertas cosechas
necesitan de un clima en especifico par poder producir y al cuando el clima se
altera y está en constante cambio retrasa la
producción o simplemente no se produce
como debería, otro efecto es que tendremos
una subida en los precios de los alimentos
básicos debido a que es difícil obtenerlos o
producirlos por el clima el cual a su vez
propicia al aumento de la pobreza y daños por
fenómenos como los incendios tal como
sucedió en australia y brasil y en el estado de coahuila entonces podemos darnos
cuenta que el clima definitivamente es muy importante para la economía solo que
lamentablemente es algo que no podemos controlar y que empeoramos y
alteramos más al no tener cuidado de la emisión de contaminantes a la atmósfera.
En nuestro país los climas que predominan en México son, de acuerdo al porcentaje
de la superficie por tipo de clima: Seco (28%), Cálido sub-húmedo (23%), Muy Seco
(21%), y Templado subhúmedo (20%). La diversidad de climas y las condiciones
geográficas en general, dan lugar a una gran variedad de recursos vegetales
que van desde los bosques y selvas tropicales hasta la flora típica de los desiertos.
Las condiciones atmosféricas que se establecen en el clima de una región forman
los elementos del clima, los cuales pueden ser modificados por diversas
características geográficas llamadas factores del clima.
¿ Qué factores influyen en los climas de México?
El calentamiento del planeta no es homogéneo,
varía de acuerdo con la inclinación de los rayos
solares, mayor temperatura en las zonas
tórridas o tropicales y menor en las zonas
polares. Así por latitud de las regiones cercanas
al Ecuador las temperaturas presentan mayores
temperaturas. Otro Factor que influye en la
temperatura y la presión es la altitud o altura
sobre el nivel del mar; conforme la altitud aumenta, el aire es más ligero por lo que
absorbe menos calor y la temperatura disminuye por ello se puede observar nieve
en un volcán como el pico de Orizaba, cerca de la costa donde predominan las
temperaturas cálidas.
El autor William Nordhaus (1994), se concentró en el análisis únicamente en el
estudio de la posible relación entre los factores climáticos y el desarrollo económico.
Otro de los trabajos pioneros en este campo fue el trabajo de Gallup (1998), quien
estudió el efecto de variables geográficas sobre la productividad agrícola en una
muestra amplia de país.
Un resumen de los resultados de los trabajos de los autores previamente
mencionados ilustra muy bien el sentido de los efectos que parecen tener
características geográficas en la economía. Por ejemplo, de acuerdo Sachs y
Warner (1996), El clima tropical y la falta de acceso al mar tienen efecto negativa y
significativamente la tasa de crecimiento de los países. Por otro lado RAM (1997)
encontró que la distancia de un país al Ecuador tiene un efecto negativo y
significativo sobre las siguientes variables: nivel del ingreso, esperanza de vida, un
índice de desarrollo humano y la tasa de crecimiento del ingreso per cápita. de
acuerdo con Landes, Las diferencias climáticas jugaron un papel importante en la
explicación del por qué la revolución industrial ocurrió y se desarrolló en países con
climas templados y no en los tropicales. En este contexto, la naturaleza misma del
terreno y la posibilidad de acceso diversas formas de transporte (acceso inmediato
al mar, la navegabilidad de los ríos, la morfología, etc.) Pueden ser factores muy
importantes en la determinación de las posibilidades de obtener uno los beneficios
de comercio.
En particular, un estudio reciente ha demostrado que las características climáticas y
de vegetación han
influido notoriamente en
la distribución geográfica
de una de las
enfermedades
infecciosas más nocivas:
la malaria (Hamoudi y
Sach 1999). Asimismo,
varios estudios
relacionados han
demostrado mediante diversos ejercicios y estimaciones econométrica el efecto
negativo de la malaria (y, por inferencia, de otro tipo de enfermedades similares) en
el desempeño económico de las regiones afectadas por esta enfermedad.

Relieve

● Las principales formas del relieve de México lo representan las montañas, las
llanuras, depresiones, mesetas, cordilleras, costas e islas. México presenta
un relieve muy accidentado ya que la mayor parte de su superficie está
cubierta de cordilleras, montañas, cerros aislados y colinas.
● Cordilleras de la Sierra Madre Occidental. Con 1250 Km de longitud, 150
Km de anchura media con 2000 de altura en promedio Ello se puede
considerar como la continuación del sistema de montañas Rocosas de los
Estados Unidos y Canadá.
● Sierra Madre Oriental. Con 1200 Km. de longitud, 150 Km. de anchura
aproximadamente y con promedio de 1500 m. de altura.
● Sierra Madre del Sur. Con longitud de 1200 Km., anchura de 100 Km. y las
alturas alcanzan hasta los 3500 m.
● Cordillera Neovolcánica. /También conocida como Eje Volcánico
Transversal/ Ubicada entre la meseta de Anáhuac y la depresión del Balsas,
prolongandose aproximadamente 900 Km. con anchura de 100 Km. y 2500
de altura. Se extiende de este – oeste a la altura del paralelo 19º de latitud
norte.
● Sierra madre de Chiapas. Se halla en el estado del mismo nombre, alcanza
280 Km. de longitud, 50 Km. de anchura y 1500m de elevaciones.
● Sierra Californiana. Se extiende en dirección noroeste – sureste a lo largo
de la península de Baja California, desde la frontera con Estados Unidos
hasta el cabo San Lucas y posee elevaciones variables.
Las partes más bajas de un país se llaman llanuras que son más
frecuentemente litorales o costeras.
En la República Mexicana se hallan en las costas del Golfo de
California,Océano Pacífico, Golfo de México y Mar de las Antillas. Estas
llanuras costeras se extienden sobre una faja larga pero angosta, dado las
características del relieve - la cercanía de las sierras hacia la costa, y sólo en
el caso de la llanuras del Golfo de México -prolongación de las llanuras
costeras del oriente de los Estados Unidos- podemos hablar de una
extensión considerable. Su máxima expresión se halla en la llanura
tabasqueña, que se extiende por todo el estado del mismo nombre.
La Plataforma Yucateca o llanura yucateca se extiende sobre un área de
160,000 km2 y comprende los tres estados de Yucatán, Quintana Roo y
Campeche de la República Mexicana.
Un área baja o hundida de la superficie terrestre se llama depresión. La
depresión del Balsas o depresión Austral, constituye una importante región
del país y se extiende desde el sureste de Jalisco hasta el Norte de Oaxaca.
Dentro de la depresión de Balsas se sitúa la importante región llamada Tierra
Caliente.

Oceanografía e hidrografía-Litorales
La oceanografía e hidrografía tienen un papel muy importante en
la economía mexicana, desde la pesca local en las costeras,
hasta la extracción del petróleo o rutas de comercio para grandes
empresas o industrias. A continuación se muestran
características relevantes en el desarrollo de este apartado.

● México se caracteriza por la extensión de sus litorales que demarcan los


límites naturales del territorio, siendo éstos el océano Pacífico (7,338 km. de
costas), el Golfo de México y el mar del Caribe (en conjunto, ambos
representan 2,805 km. de costas) que, en conjunto, significan un total de
10,143 km. de litorales continentales.
● Su zona económica exclusiva o mar patrimonial es de 200 millas
náuticas a partir de la costa, lo que representa un total de 2.8 millones de
kilómetros cuadrados de océano, teniendo México el derecho de explotar
sus recursos naturales o de expedir permisos, si le conviene, para que
otros países los aprovechen cuenta con 6.500 kilómetros cuadrados de
aguas continentales: ríos, lagos, represas, etcétera.
● Esta extensión de las costas hace que los recursos no renovables como
el petróleo y los bióticos como el camarón sean muy abundantes y que
las posibilidades de su utilización en aspectos portuarios, de navegación,
pesqueros, turísticos, industriales, etcétera, sean muy amplias.
HIDROGRAFÍA
● La hidrografía de México está condicionada por su ubicación geográfica, su
clima y su relieve. Al estar ubicado entre Estados Unidos y Centroamérica,
disfruta de climas desde templados a tropicales, con altas precipitaciones al
sur.
● Su relieve está definido por sierras y mesetas limitadas por dos océanos, y da
origen a una compleja hidrografía. De tal forma que se desarrollan tres
vertientes en su territorio, con aguas drenando hacia el océano Atlántico y
hacia el océano Pacífico. Igualmente, presenta varias cuencas endorreicas
(cerradas), con aguas drenando hacia lagos y lagunas en la meseta central.
● Para México es de vital importancia el conocimiento y adecuado manejo de
su hidrografía, por ser un país con amplias áreas áridas. Así como también
zonas de alta densidad poblacional con fuerte demanda de agua, como es el
caso de la Zona Metropolitana de Ciudad de México.

Actividades económicas y su relevancia en la economía mexicana


Al poder hacer el estudio de todos estos datos podemos mencionar diversas
actividades económicas que influyen directamente o indirectamente en la economía
de nuestro país, como podrían ser:
La actividad pesquera,la extracción del petróleo, Vías marítimas de comercio entre
otras.
Actividad pesquera:
La actividad pesquera se divide en dos flotas: la de altura que
se realiza, principalmente, en alta mar con embarcaciones
grandes, y su principal objetivo es la captura de atún, sardina,
anchoveta y camarón; es decir: esta flota captura 2% de las
especies comerciales; sin embargo, es la que captura 70% de la
producción total.
La otra flota es ribereña, es una pesca que se lleva a cabo en
los ecosistemas costeros y en zonas de no más de 100 metros de profundidad; esta
flota está ligada a comunidades de pescadores que usan embarcaciones pequeñas
y medianas, como pangas, lanchas, etc.

En este tipo de flota se pesca 30% de la producción nacional, pero esto significa la
captura de 98% de las especies comerciales.
Actividad petrolera:
96.6% de la producción petrolera se concentra en Veracruz, Tabasco y aguas del
Golfo de México (principalmente Campeche).
75.% de la producción de gas natural se concentra también en los mismos 3 lugares
(Veracruz, Tabasco y aguas del Golfo de México).
El poder contar con el recurso petrolero es un plus en la economía mexicana, ya
que amplía las actividades económicas de nuestro país, en la actividad petrolera
podemos encontrar como podría ser la venta de crudo a otros países o con la
refinación del petróleo. algunos datos sobre la venta del crudo encontramos que en
el mes de diciembre de 2020, México destinó 1 millón 243,000 barriles de petróleo
crudo diariamente en promedio para exportación, mientras que 653,000 barriles se
entregaron a las refinerías para su procesamiento.
Y en la refinación de este mismo los datos obtenidos fueron que la empresa estatal
Petróleos Mexicanos (Pemex) procesó un promedio de 592,000 barriles diarios de
crudo en sus seis refinerías durante 2019. Estos datos nos pueden inducir en la
cantidad del petróleo que se maneja en nuestro país un poco grande, no
competimos con las cifras que manejan países como Estados Unidos o Rusia, pero
el poder contar con este recurso tanto de petróleo como de infraestructura para el
aprovechamiento de este recurso es importante en el desarrollo de la economía
mexicana.
Vías marítimas
Un tercio de las mercancías que se transportan en México lo hacen por vía
marítima. Nuestro país cuenta con 38 puertos, tanto de cabotaje como de altura: los
de cabotaje atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre
puertos únicamente nacionales, mientras que
los de altura lo hacen con puertos nacionales
e internacionales.
Ensenada
Su principal destino y origen es Estados
Unidos, ya que tiene conexión con sus
principales autopistas, así como con Tijuana,
Tecate y Mexicali, lo que facilita la posibilidad
de llegar hasta el sudoeste de EE.UU.
Altamira

La mitad de la carga tiene origen o destino


en las zonas del norte (Tamaulipas, Nuevo
León y Coahuila). Por otro lado, el 28% de
las mercancías procede o tiene como destino
las regiones centrales de San Luis Potosí,
Zacatecas, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.

Veracruz

Veracruz sirve principalmente a todos los puntos del centro y el sur de México a
través de redes ferroviarias y autopistas bien conectadas, e incluso al estado de
Illinois en Estados Unidos. Dada su estratégica localización en el Golfo, sus
conexiones llegan hasta el norte, centro y sur de América, Europa y África.

Recursos naturales
El desempeño ambiental y un manejo sostenible de los recursos naturales
contribuye con la competitividad de un país mediante la implementación de
estándares, innovaciones y tecnologías ambientales que mejoran la productividad de
las empresas, atraen inversiones y promueven nuevos sectores y productos.
Aunque de manera negativa o positiva pueden afectar, impidiendo el
crecimiento económico o fortaleciendo según sea el caso, si los recursos
naturales impiden el crecimiento entonces capital natural tiende a desplazar a
otros tipos de capital. Los recursos naturales son una importante fuente de
riqueza nacional en todo el mundo.

El pensamiento económico clásico se basó en la idea de que lo más importante era


la producción de riqueza para generar progreso y prosperidad a través del trabajo.
La fuente de riqueza estaba en la acumulación de oro y plata, sin embargo, a
consecuencia de las guerras mundiales hubo escasez de alimentos y esto provocó
que la fuente de valor económico la tuvieran los productores de alimento, madera y
minerales.
Con la revolución industrial y la aparición de la máquina de vapor, se empezaron a
demandar productos y esto dio origen al pensamiento neoclásico, el cual considera
que vivimos en un mundo en el que los recursos naturales son infinitos y que
pueden ser utilizados sin control para generar riqueza.
El pensamiento económico neoclásico está basado en la apropiación y explotación
de todos los recursos naturales, sin pensar en las generaciones futuras.

La explotación forestal es una actividad del sector primario que consiste en


aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie
forestal del país que incluye bosques, selvas y matorrales.
Los recursos maderables son aquellos en los
que se aprovecha la madera y celulosa de los
árboles. En el año 2017, se produjeron en
México 7072 m 3 de madera en rollo,
principalmente de pino. Los recursos no
maderables son aquellos en los que se
aprovechan de las raíces, tallos, resinas,
fibras, ceras y gomas que se utilizan como
alimento o materia prima para fabricar una
gran cantidad de artículos. En México se produjeron en el 2017, 206,011 toneladas.

Bosques (casi 17% del territorio nacional). Los más grandes se encuentran en
Durango, Chihuahua, Michoacán de Ocampo, Oaxaca y Jalisco. Están constituidos
principalmente por Pinos, aunque también hay encinos, cedros blancos y oyameles.

Selvas (1 poco más de 15% del territorio nacional). Las principales selvas, se
encuentran en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Hay árboles como el
cedro rojo y la caoba, también llamados de maderas preciosas, que se utilizan en la
fabricación de muebles finos.

Matorrales (1 poco más de 28% del territorio nacional). Proporcionan recursos no


maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla (cola que se
fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en San Luis. Sí; candelilla (de donde
se obtiene cera) que crece en el desierto de Chihuahua, y la jojoba (utiliza de
productos de belleza), que se extrae principalmente en Sonora y Baja California.
El cuidado del medio ambiente es importante por lo que cada uno debemos
contribuir con algunas opciones como no desperdiciar agua, separar basura y
depositarla a los lugares correctos, el sembrar árboles, entre otras cosas y acciones.
Del medio ambiente sale un recurso el cual es la energía eléctrica denominado un
bien indispensable y 99% de las viviendas habitadas del país tienen electricidad.
Ésta puede venir de distintas fuentes, como la Red pública, o recientemente de
fuentes renovables como la solar. A continuación, se presenta cuáles son las
principales fuentes de energía eléctrica en las viviendas.

Conclusiones:

Las empresas nacionales y la globalización aceleran las transformaciones


productivas y los procesos de desarrollo económico, lo que genera un nuevo sistema
territorial en el ámbito global, que deriva en una localización diferenciada y en una
economía de archipiélago, porque el sistema urbano y regional adquiere una
configuración cada vez más policéntrica, donde las jerarquías regionales y urbanas
tienden a reducirse en la medida en que las relaciones y las redes de empresas y
ciudades se intensifican como consecuencia de la globalización

Se analizan los cambios y procesos territoriales que han ocurrido en México, como
resultado de la apertura de su economía desde mediados de la década de los años
ochenta y de su integración al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). Se constata la existencia de una fragmentación territorial en tres grandes
espacios, (frontera norte, centro y sur-sureste), que denotan profundas
desigualdades en términos de su participación en los mercados globales, así como
en cuanto a las condiciones del desarrollo económico y social en cada uno de ellos.
Se reflexiona en torno al carácter de las políticas públicas y las acciones de
gobierno, en el contexto de la integración económica y regional. Se realiza una
prospectiva en lo referente a los tendencias posibles en los territorios de mayor
dinamismo, los beneficios y las inequidades territoriales que han ocasionado la
apertura de los mercados.
El clima y el ambiente tienen un impacto muy importante en diversos sectores y
aspectos de la economía, como agricultura, salud, agua, biodiversidad, construcción
y turismo, entre otros. Los costos acumulados del cambio climático para México
durante este siglo serían comparables a perder entre el 50% y hasta más de 2 veces
el PIB de México de 2010
Los costos del cambio climático en el sector agricultura serían comparables a perder
cerca del valor de dos años de la producción agrícola en México
Entre las actividades económicas que se llevan a cabo de acuerdo al clima tenemos
aparte de la agricultura; Esta depende fielmente de las veces que llueva ya que de lo
contrario se producen sequías que arruinan la cosecha .Lla industria pesquera: En
la pesca todo pescador sabe que después de una buena lluvia aumentan las
posibilidades de conseguir más peces a lo cual hay ciertas épocas del año donde
aumenta la pesca
Turismo: El turismo depende totalmente de que haya un buen clima ya que si no lo
hay la probabilidad de escaseo en turismo es mucha por lo que lleva a la reducción
de precios en los viajes y reservaciones etc
Transporte: El transporte tiene funcionamiento cuando se encuentren las
condiciones aceptables, hay veces que por el clima son frenados en general las
siguientes actividades dependen estrictamente del clima para su óptima realización
importación, exportación, industria ganadera, entre otras actividades.

En las conclusiones de los siguientes temas (recursos naturales y oceanografía),


queremos hacer un poco más de énfasis, ya que como una de las generaciones con
más futuro por delante Creemos que es importante destacar el impacto ambiental
que estamos teniendo, pero porque relacionamos esto también con o sonografía
como, la respuesta es muy sencilla, haciendo una ardua investigación nos dimos
cuenta que si bien la pesca genera beneficios en la economía mexicana, también es
una de las principales fuentes de contaminación de los océanos, la mayoría de
documentales, noticias, página sobre el cambio climático, nos han hecho creer que
la contaminación de los océanos se debe el plástico que generamos y sí, el plástico
contamina, pero la pesca es una de las más tóxicas, aquí nos referimos con esto,
para poder pescar se requiere de redes y comúnmente son tiradas a los mares y
océanos quedándose ahí durante varios años, esto también nos lleva a la
explotación de animales marítimos, Al momento de que los pescadores lanzan sus
redes al mar no garantizan la captura de únicamente animales de consumo, sino
también aló llamado pesca accidental, esto se define como animales marítimos que
usualmente Son capturados por “error”, como algunos tiburones, tortugas, peces
que no son para consumo, arrecifes, entre otros.

Al hacer una investigación sobre los puertos o las principales vías marítimas
pudimos concluir que los puertos son un facilitador del comercio mundial y ayudan a
que los costos logísticos se mantengan competitivos. Gracias a ellos las mercancías
se mueven más rápido, y también, gracias a ellos, son menos los puntos de toque y
los lugares por donde va pasando un producto en su trayecto al consumidor final lo
cual facilita y eficiente las cadenas de suministro de las empresas en todos los
aspectos.Sin duda, la importancia de los puertos de México es grande, y por ello se
deben llevar a cabo ciertas mejoras que les permitan seguir creciendo y
posicionándose como un eslabón clave en la cadena de suministro y el comercio
mexicano y mundial.

Para el tema de recursos naturales, si es un poco más consciente que la tala de


árboles hola explotación de estos, llega a perjudicar el ambiente, a pesar de eso
también es una de las fuentes económicas con más valor en México, ya que de aquí
se pueden sacar tanto hojas de papel, muebles, utensilios, entre otros. Actualmente
ya se ha hecho más conciencia sobre este tema por lo que sacaron leyes en la
protección de bosques, selvas, matorrales, los cuales cada vez abarca más territorio
nacional.

Los problemas derivados de la actividad económica sobre el medio atienden a una


lógica de contabilización que ignora qué ocurre y cómo repercutirán en el futuro en
función del lugar que cada país ocupa a nivel internacional. Un país expoliador ve
minusvaloradas sus importaciones de recursos naturales de otros países, al tiempo
que sus exportaciones a los mismos, de bienes manufacturados a partir de esos
recursos, multiplica su valor. Es decir, es más rico, aun cuando sus riquezas
naturales sean menos propicias. Por el contrario un país expoliado y con recursos
naturales transformados por otros y luego importados aparece como más pobre.
Otra conexión entre los recursos naturales y la economía ambiental es el estudio de
las regulaciones ambientales en un mercado determinado. Por ejemplo, los recursos
limitados, especialmente artículos como agua limpia, aire fresco y tierra escasa,
hacen que sea importante que todas las personas tengan acceso a estos artículos.
Dejar que una o unas pocas personas usen estos recursos o los dañen para que
otros no puedan usarlos puede tener graves consecuencias en un mercado. Muchos
usuarios creen que una agencia externa, como un organismo gubernamental,
debería regular el uso de los recursos naturales para limitar los problemas negativos
que surgen. El estudio de las regulaciones y su impacto en un mercado es
importante, por lo que las personas aún pueden operar de la mejor manera posible
en la economía.

Capítulo 2.

Introducción:
La economía es decididamente una disciplina social. Los actores económicos
forman parte de una población con características particulares, ubicados en un
contexto histórico, con intereses y acceso a información y recursos específicos. La
implementación de procesos productivos se encuentra siempre influida y marcada
por condicionantes económicos, demográficos, tecnológicos, ambientales y
culturales. La población del país y la economía es algo que siempre irá de la mano
Es posible que al aumentar la población de un país concreto durante un periodo de
tiempo más o menos continuo, esto tenga como consecuencia que su situación
económica mejore. Sin embargo, el razonamiento también podría ser justo al
contrario, es decir, que el crecimiento económico y la buena marcha de la economía
anime a las familias a tener más hijos. Dentro de lo que denominamos población
existen distintos aspectos y estos son: la población total, la esperanza de vida que
tiene esta población, la escolaridad que esta tiene, la migración, etc.

Población y el desarrollo económico están estrechamente vinculados, como


debilidad de la economía generalmente no puede soportar una gran población y una
gran población necesita una economía fuerte para sostenerse. Economía de un área
determinada se caracteriza por la disponibilidad de recursos tales como materias
primas y mano de obra, capacidad productiva en forma de herramientas y fábricas y
la oferta y la demanda de los distintos bienes y servicios disponibles. Una economía
fuerte es capaz de proporcionar para la mayoría, si no todos, de los deseos y
necesidades de las personas pertenecientes a un determinado sistema económico,
mientras que una economía débil a menudo no. El crecimiento de población y
desarrollo económico tienden a ir de la mano, como una economía en crecimiento
puede prever las necesidades de una población creciente. Cuando una población
sufre de una economía, sin embargo, puede ser difícil o imposible para las personas
obtener vivienda digna, comida y otras necesidades.

Población total

En el mundo entero tenemos un problema el cual se relaciona con dos corrientes y


estas son la población y el agotamiento de los recursos, en este problema los
protagonistas son la economía y la población que es algo que va estar relacionado
siempre ya que inevitablemente forman parte el uno del otro. La economía tiene
muchos factores sin embargo la población del país no lo es ya que es mucho más
que eso, es el protagonista debido a que la economía se da por las obras y las
acciones de la población por lo que se puede decir que el fin de la economía es la
población, a pesar de que la economía es derivada de la población es más fácil que
la población se adapte a la economía a que la economía se adapte a esta y sus
necesidades al mismo tiempo la economía va condicionando el crecimiento
demográfico y su distribución en distintas zonas del mundo y de nuestro país,
seguramente para nosotros pareceria logico que la población no creciera en zonas o
pueblos con un índice de pobreza alto ya que no tienen las condiciones para dar
una calidad de vida estable a los nuevos habitantes sin embargo resulta ser que
esta población es la que se multiplica de una manera más acelerada lo que agudiza
aún más los problemas de pobreza y esto sucede debido a un comportamiento
irracional que es consecuencia de la ignorancia.

México, tiene una superficie de 1.964.189 Km2, por lo que puede considerarse un
país grande. México, con una población de 126,014,024 personas, es un país muy
poblado y presenta una moderada densidad de población, 65 habitantes por Km2.
Su capital es la Ciudad de México y su moneda es Pesos mexicanos.

México es la economía número 15 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020


fue de 571.319 millones de euros que equivalen a 13864.01 pesos mexicanos, con
una deuda del 60,59% del PIB. Su deuda per cápita es de 4.471€ euros por
habitante que equivale a 108.50 pesos mexicanos. La última tasa de variación
anual del IPC publicada en México es de marzo de 2021 y fue del 4,7%.

México es uno de los países con menos porcentaje de personas desempleadas del
mundo. El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
México, en 2020, fue de 7.379€ euros, con el que se sitúa en el puesto 76 del
ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196
países del ranking de PIB per cápita. A ello se le une el hecho de que el salario
medio de los mexicano lamentablemente es uno de los más bajos del mundo.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de
sus habitantes, indica que los mexicanos se encuentran en el puesto 76. Si la razón
para visitar México son negocios, es útil saber que México se encuentra en el 54º
puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países
según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de
Percepción de la Corrupción del sector público en México ha sido de 28 puntos, así
pues, la percepción de corrupción de los mexicanos en su país es muy alta.
Esperanza de vida en méxico
Según una información que se presentó en el año 2019 en diversos periódicos tales
como el financiero, la esperanza de vida de los mexicanos aumentó a 75.1 años en
promedio, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo).
Según las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas
2016-2050 del Conapo, quien nació en 2019 alcanzará en promedio esa cantidad de
años, superior a los 75 años de 2018.

"Aunque las mujeres parecen tener una ligera ventaja, ya que la esperanza de vida
de ellas es superior a la de los hombres por una brecha de casi seis años", señaló el
organismo en un comunicado.Además, se espera que para el año 2020, la
esperanza de vida al nacimiento alcanzará los 75.23 años, para 2025 se prevé que
sea de 75.93, y para 2030 de 76.7 años en promedio.

Por otra parte, este año se han registrado 761 mil 787 defunciones, de las cuales
44.6 por ciento fueron mujeres y 55.4, hombres, según datos del Conapo. Por lo que
se registra una tasa de seis defunciones por cada mil habitantes.

Existen tres enfermedades causantes de las muertes de los mexicanos debido a


hábitos pocos saludables que tienen los ciudadanos mexicanos Se trata de las
enfermedades del corazón, con una tasa de 114.2 decesos por cada 100 mil habitan
tumores malignos con una tasa de 67.8 muertes por cates, le sigue la diabetes
mellitus con una incidencia de 85.9 defunciones por cada 100 mil, y los tda cien
mil.Para las niñas y niños, las principales causas de muerte se originan en el
periodo perinatal con una tasa de 49.1 defunciones por cada cien mil; las
malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas presentan
28.1 por cada cien mil menores de 0 a 11 años y los accidentes, 10.7 muertes por
cada cien mil. Para el grupo de edad de 30 a 59 años, las causas más importantes
fueron la diabetes mellitus, con 59.3 defunciones por cada cien mil; los tumores
malignos, con 54.7 decesos por cada cien mil y las enfermedades del corazón, con
49.3 muertes por cada cien mil habitantes.

En tanto, en el grupo de 60 años y más, las muertes por enfermedades del corazón
son las más frecuentes con una tasa de 900.5 defunciones por cada cien mil
habitantes, mientras que por diabetes mellitus hay 609.2 decesos por cada cien mil,
además de tumores malignos con una tasa de 425 muertes por cada cien mil
personas mayores.

Escolaridad
La educación es la base del desarrollo económico ya que tienen un efecto
fundamental ya que la educación contribuye al crecimiento económico de las
siguientes maneras: Incrementando la productividad laboral al generar capital
humano preparado. Aumentando la innovación mediante la creación de nuevos
conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y productos. La educación y la
economía están sumamente relacionadas ya que incluso la educación se puede ver
como un sector económico porque afecta el empleo, la producción, la competitividad,
y los salarios. Una de las razones por las que el nivel de escolaridad es muy
importante para la economía es que la educación incrementa los niveles de
competencia, consumo e ingreso de una población lo cual se verá reflejado en el
ingreso nacional de una economía.Hoy, por ejemplo, se discute como una de las
razones de mayor o menor capacidad de innovación y crecimiento de las economías
la orientación hacia las áreas denominadas STEM (las iniciales en inglés de Ciencia,
Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), encontrándose que en aquellas sociedades
en que más jóvenes participan en estas áreas de conocimiento, se produce mayor
innovación y crecimiento económico (y con mejores salarios promedio esperados).
De la misma manera, uno de los factores que explica la desigualdad salarial de
género (además de estructuras de discriminación laboral reales y de la afectación de
la maternidad en la vida salarial), es precisamente la baja participación de las
mujeres en las áreas STEM. En México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.7
grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria
concluida.
Personas que trabajan-menores que trabajan
En México se tienen identificados a 3.3 millones de niños que realizan trabajo; es
decir, una tasa de 11.5%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi), al presentar en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los resultados de la
Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019. Al respecto, la secretaria de
Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, destacó que datos de importancia;
el primero tiene que ver con que el trabajo infantil no permitido se redujo entre 2017
y 2019 en 51,696 personas, es decir, 2.5%, este corresponde a niñas y niños por
debajo de 15 años que trabajan. El segundo dato a destacar, dijo, es la diminución
de 17.5% del trabajo infantil en el sector agropecuario que ha significado que
125,078 niñas y niños y adolescentes no se encuentren en estas actividades
consideradas como peligrosas, “este resultado da cuenta que si bien todavía hay un
largo camino por andar, vamos avanzando y también ello demuestra el compromiso
que se tiene con respecto a cumplir compromisos internacionales y dar certeza”.
Expuso que “ahora en vez de concentrarnos en la cantidad, nos hemos enfocado
mucho en la calidad, es decir, que si en una visita se identifica alguna irregularidad,
haya alguna corrección de la conducta precisamente para lograr ese cambio, los
resultados de la ENTI 2019 nos conminan a reforzar las labores inspectivas en
contra del trabajo infantil en los sectores de comercio y servicio en los cuales se
registró este incremento que no por ligero deja de ser inadminisible”. Lo anterior,
debido a que el Inegi destacó que el trabajo infantil no permitido se da
principalmente en actividades agrícolas, ganaderas, forestales caza y pesca; y la
entidad que tienen una mayor concentración de niños y niñas realizando trabajo es
Oaxaca con 14.9 por ciento. “Reconocemos que aún hay mucho por hacer y que la
pandemia del Covid-19, va incrementando la dimensión de este desafío, pero desde
el gobierno de México, seguiremos trabajando incansablemente hasta que ninguna
niña, niño o adolescente se vea forzado a trabajar porque la infancia es esa etapa de
la vida que debe estar repleta de afectos, esparcimiento, aprendizaje, es
responsabilidad del estado garantizar el interés superior de la infancia”.

El hecho que exista el trabajo infantil es una contradicción a las leyes de los
trabajdores donde se trata de formar una estrategia reductora en los indices de estos
trabajos, ya que los menosres de edad tienden atener mejores oportunidades
economicas estudiando y onteniendo una carrera que trabajando desde pequeños,
aunque realmente los dos llegan a activar la economia solo un es favorecida para
prosperar en un futuro

Migración:
El concepto de migración en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española (2018) se considera como conjunto de habitantes de un país que
trasladan a su domicilio a otro por un tiempo ilimitado, o en ocasiones
temporalmente, distinguiéndose de migraciones aunque ambas tienen la misma raíz
latina de migrator, el que cambia de domicilio, pues estas últimas se definen como
acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Dícese hablando
de las históricas que han hecho las razas o los pueblos enteros. En otras palabras,
parecería que, para la academia, y en el caso de América Latina, habría emigración
y no migración. (Términos Latinoamericanos para el diccionario de ciencias sociales,
1976). Hablar de este movimiento o desplazamiento social en las diferentes etapas
de la evolución de la población en América Latina, es decir a través de los diferentes
modos de producción desde el comunismo primitivo hasta nuestros días en que el
continente ha probado ya la experiencia del socialismo en Cuba y posteriormente
los proyectos en otros países del continente. Cabe aclarar que uno de los modos de
producción predominantes en América es el capitalismo, el cual ha sido
excesivamente rico en experiencias de como se ha sometido a los pueblos de este
continente.

Tipos de migración
Municipal
Es cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro de la
misma entidad (o de una demarcación territorial a otra como es el caso de la Ciudad
de México).
Los porcentajes más altos de personas en esta situación durante 2015 y 2020 se
registraron en Nuevo León (6.0 %), Jalisco (3.7 %) y Ciudad de México (3.3 %); con
menores porcentajes se ubican: Campeche (0.9 %), Guanajuato (0.6 %) y Baja
California (0.5 %).

Estatal
Es cuando las personas se van a vivir a otra entidad.
De 2015 a 2020, Quintana Roo, Baja California Sur y Querétaro recibieron el 30 %
de las personas que cambiaron de entidad de residencia.
Las entidades con menos emigrantes son: Guanajuato y Yucatán.

Externa o internacional
Es cuando las personas cambian su residencia de un país a otro.
Entre 2015 y 2020, 802,807 personas salieron de México para ir a vivir a otros
países. Las entidades que registran un mayor porcentaje de emigrantes
internacionales son: Guanajuato (7.8 %), Jalisco
(7.5 %) y Michoacán de Ocampo (6.3 %).
En caso contrario, las entidades con menores porcentajes de emigrantes
internacionales son: Tlaxcala (0.6 %), Campeche (0.3 %) y Baja California Sur (0.2
%).
¿Por qué se van?
Las principales causas por las que migran las personas son: reunirse con la familia
(36.5 %), buscar trabajo (16.4 %) y cambio u oferta de trabajo (12.4 %).

Emigración internacional
Si observas la gráfica podrás ver que la población que emigra hacia otros países lo
hace, principalmente, entre los 18 y los 29 años de edad; le siguen los adultos de
entre 30 y 44 años. El porcentaje es menor en las personas de 65 años y más de
edad.

Población rural y urbana.


Para empezar es necesario saber que los espacios geográficos se pueden clasificar en
rurales y urbanos. Es preciso recordar que la población se distribuye de manera
irregular, pues busca establecerse en lugares donde exista mayor presencia de agua o
un clima agradable; y también se buscan lugares planos, poco montañosos, porque es
más fácil trasladarse y estar cerca de los campos agrícolas. En ese sentido, hay
espacios en el mundo donde se ha concentrado la población y se han generado las
ciudades, no obstante, hay otros donde la población vive dispersa. De tal manera que
donde se concentra la población se denominan áreas urbanas y en donde está más
dispersa se denominan áreas rurales o, dicho de otra manera, en las ciudades hay
mayor densidad poblacional, mientras en el medio rural la densidad es baja.

El número de habitantes de una localidad determina si es rural o urbana. De acuerdo


con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes,
mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas. Debido a la
constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades
urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.

Población urbana

En 1950, en México 43 % de la población vivía en localidades urbanas; en 1990 el


porcentaje era de 71, para 2020 es de 79 por ciento.

Población rural

En 1950, la cantidad de personas que habitaban en comunidades rurales representaba


57 % del total de la población del país; en 1990 era de 29 % y para 2020, se ubica en 21
por ciento.
Conclusiones:

Como habíamos mencionado anteriormente la población es parte fundamental para la


economía ya que es su protagonista y la economía del país se basa en las actividades
que realiza su población y de otros factores como la escolaridad, la migración, su
esperanza de vida, cuántos adultos mayores tenemos, que porcentaje de niños y niñas
trabajan, etc. Todos y cada uno de estos aspectos de la población es vital para la
economía ya que por ejemplo la esperanza de vida de la población y la economía se
complementan la una a la otra ya que el ingreso ejerce un efecto positivo aunque
decreciente sobre la esperanza de vida ya que la esperanza de vida para un grupo
determinado de la persona o de la población depende de varias variables tales como su
forma de vida, acceso a la atención sanitaria, dieta, estado económico y la mortalidad,
para resumir podemos decir que entre mayor sea la calidad de vida mayor será la
esperanza de vida y esta a su vez es lo que promueve a la migración ya sea dentro del
país o en el extranjero, todos y cada uno de los factores de la población están
relacionados unos con otros y son causas y consecuencias los unos de los otros
influyendo y formando a su vez la economía del país.

Para nosotros, la población es prácticamente la base de la economía, la que la mueve,


la que la mantiene en constante cambio, a veces beneficia, A veces perjudica, pero
siempre está en cambio, actualmente existe una sobrepoblación, lo que hace un poco
difícil la correcta distribución del dinero, haciendo que dinero se concentra en ciertas
partes, mientras que otros se quedan a la deriva, o dicho de otras palabras al margen, y
¿Qué ocurre cuando la economía se concentra en cierta región?, La pobreza; es un
fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de
recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal
cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género.

El enfoque más común define la pobreza como falta de ingresos. Este concepto está
basado en los estudios de Benjamin Rowntree (1901). Según él, la pobreza se configura
cuando el total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la
subsistencia. Esta idea inspiró la creación por el Banco Mundial de la línea de pobreza, o
umbral de pobreza, que es “el costo monetario de un nivel de bienestar de referencia
para una persona dada, en un momento y un lugar dados”. En 2015, el Banco clasifica
como pobre una persona que vivía con menos de US$1,90 al día.

Capítulo 3: 1945-1975: EL PERIODO DE LA POSGUERRA Y EL DESARROLLO


ESTABILIZADOR

Introducción:

En este apartado abordaremos lo que sucedió particularmente en nuestro país


después de la segunda guerra mundial y lo dividiremos en tres aspectos los cuales
son aspectos políticos económicos y sociales y nos daremos cuenta que están
relacionados unos con otros ya que la economía son las relaciones de producción,
es decir, las relaciones que se contraen los individuos en los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las
relaciones económicas determinan las demás relaciones sociales, constituyendo su
base. La política forma parte de la superestructura que se eleva sobre la base
económica (Base y superestructura). Surge al formarse las clases, existe en la
sociedad clasista y desaparece al desaparecer las clases y las diferencias entre
ellas. La política expresa en forma concentrada la economía y se determina en
definitiva por esta última, pero, al mismo tiempo, ejerce una inmensa influencia
inversa sobre ella. Para entender el período de la posguerra primero debemos saber
un poco acerca de esta y qué papel jugó nuestro país en ella.

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años
de 1939 y 1945, y que involucró ya sea de manera directa o indirecta a la mayor
parte de las potencias militares y económicas de la época, así como a numerosos
países del Tercer Mundo incluyendo a México. Se la considera la guerra más
dramática de la historia contemporánea, la cantidad de armamento bélico empleado
y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios


distintos: el continente europeo, el asiatico y el africano. En ellos se enfrentaron las
tropas de los dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las
Potencias del Eje, así como de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza
en un conflicto que no distinguió entre fuerzas militares y población civil.

En el contexto de esta guerra se produjeron eventos sumamente traumáticos para la


civilización humana, como las muertes masivas en campos de exterminio y de
trabajos forzados (en particular de ciudadanos de la etnia judía, que se denominó el
Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas nucleares de
destrucción masiva sobre una población civil. La participación de México en la
Segunda Guerra Mundial tuvo lugar en los últimos años del conflicto, desde 1942 a
1945, dentro del bando aliado. En un primer momento, su colaboración fue indirecta,
mediante la venta de materias primas y el aporte de trabajadores. Más adelante,
envió a un escuadrón aéreo para que combatiera en el frente del Pacífico.

Características económicas:
La segunda guerra mundial había estallado el 1 de septiembre de 1939 y coincidió
con la llegada de Manuel Ávila Camacho a la presidencia, pero méxico entró a este
conflicto mundial hasta mayo de 1942 tres años después, esta guerra tuvo varios
efectos sobre la economía mexicana de una forma muy positiva Primero, inyectó
una fuerte demanda que estimuló las exportaciones mexicanas, principalmente
manufactureras, que a su vez estimularon la producción. Segundo, la entrada de
capitales del exterior, que huían de la inestabilidad política, aumentó la oferta
monetaria a pesar de los esfuerzos del Banco de México por esterilizar esos
recursos. Los precios aumentaron, incluso más que en Estados Unidos por su
política de control de precios. El aumento de la demanda agregada también se
complementó por la inversión, tanto pública como privada, que a partir de entonces
y por los siguientes dos decenios fue muy importante. Se iniciaba entonces una
relación de complementariedad entre el sector público y privado, una suerte de
alianza, que potenció la productividad y el crecimiento. Por todo ello el desempeño
de la economía fue tan vigoroso durante los años de la guerra y en los
subsecuentes. Esto también contribuyó en lo que fue la confrontación política que
tenía México con Estados Unidos y Gran Bretaña desde los años de la revolución
pero México también tenía deudas con Estados Unidos como eran exportaciones
petroleras entre otras para entonces México llega a un Acuerdo con Estados
Unidos. Y entonces México decide impulsar de manera importante al sector
industrial mediante subsidios sin embargo la idea de convertir a méxico en un país
agrario se fue dejando a un lado, el gobierno y los grupos empresariales fijaron
como meta la industrialización y la urbanización del país en ese momento los
avances tecnológicos se volvieron igual a productividad y la productividad igual a
ganancias para los empresarios y a su vez mejores ganancias para los obreros.

Avances tecnológicos=productividad=Ganancias para los empresarios y


mejores salarios para los obreros
Sin embargo méxico ya había sido impactado económicamente antes de que
iniciara la segunda guerra mundial ya que cuando la economía norteamericana
empezó a reaccionar en cuanto a todos los preparativos que tenia que hacer
concerniente a la guerra en méxico aumentó la demanda de productos, bienes y
servicios lo que provocó grandes movimientos en el capital y las personas del país.
En el año de 1973 la llamada “ época de oro de la posguerra” ya había llegado a su
fin y en el país junto con el modelo de desarrollo de industrialización por lo que
trataron de hacer una reforma fiscal para recaudar más impuestos sin embargo los
empresarios estaban en contra por lo que el gobierno recurrió a pedir préstamos en
el exterior para poder mantener y elevar el gasto público.
Analizando estos acontecimientos nos pudimos dar cuenta que los fenómeno
sociales que suceden en nuestro país no solamente dependen de lo que hacemos
internamente sino también de lo que hacen nuestros paises vecinos y las
situaciones por las que atraviesan en este caso las consecuencias de una guerra
mundial lo cual nos beneficio gracias a los recursos y productos que tenía nuestro
país para sustentar sus necesidades pero nos enseña que no debemos confiarnos
por una época de gloria o época de oro como solía ser llamado este periodo ya que
cuando llega a su fin orilla al país y su población a endeudarse y disminuir los
empleos lo cual causa una crisis económica dando baja calidad de vida a los
habitantes del país.

Caracteristicas Politicas:
La guerra contribuyó para que la larga confrontación política que se había tenido con
estados unidos desde los años de la revolución a causa de la deuda pública y también
la definición de los derechos de la propiedad del subsuelo finalmente se convirtieron en
una relación bilateral y fue cuando finalmente se logró la negociación de aquella deuda
este es un claro ejemplo de cómo se relaciona la economía con la política. A pesar de
las diferencias entre Ávila Camacho y Cardenas, se daba continuidad a la idea de qué
dinero público debía desempeñar un papel fundamental en el rumbo económico del
país, cómo resultado de la guerra y el impulso moderno de la economía, el gobierno y
los grupos empresariales se fijaron como meta la industrialización y la urbanización del
país, la idea de un México agrario se fue quedando atrás tal como lo mencionamos en el
aspecto económico.
Por apoyar a los industriales inició el control de la inconformidad obrera por medio de
sindicatos y líderes oficialistas conocidos como un charros, a cambio del sometimiento
de los trabajadores, los líderes sindicales recibieron privilegios y cargos públicos o de
representación popular bajo la bandera del partido oficial, el líder más emblemático fue
Fidel Velázquez quien desde la CTM apoyó el control gubernamental sobre la clase
obrera durante más de medio siglo.
Éstos cambios en la política convirtieron al PRM en el Partido Revolucionario
Institucional PRI. La revolución había pasado de ser un movimiento de reivindicaciones
sociales a transformarse en una institución corporativa.
La llegada de Miguel Alemán al poder marcó la aparición de una nueva clase política
compuesta por personajes que no provenían de las filas militares, ni habían participado
en la revolución, eran los herederos de los vencedores, la llamada familia revolucionaria.
Con Aleman se expandió la industria de la construcción y crecieron los medios de
comunicación masiva, durante su sexenio comienza a operar la televisión comercial en
México, la urbanización cambió el mapa del país, la ciudades de México, Monterrey y
Guadalajara concentraron la producción industrial y los modernos servicios.
Con la llegada al poder de Adolfo Ruiz Cortines se consolidó una figura civilista del
presidente inaugurada con alemán, también se agudizó la tendencia a descentralizar en
la capital del país muchas actividades económicas, durante su gobierno el 17 de octubre
de 1957 se dio una reforma fundamental para la democracia desde esta fecha las
mujeres podían ejercer el voto en todas las elecciones del país.
A finales de los cincuentas el gobierno invertiría en infraestructura energía y
comunicaciones, la inversión privada aumentaba sobre la base de una economía
fuertemente protegida de la competencia exterior, esta etapa de estabilidad de precios y
la baja inflación se le conoce como el desarrollo estabilizador, sin embargo el bienestar
y la modernización no alcanzaron a cada uno de los habitantes del país.
A principios de los 60 el ejemplo de Cuba y su revolución se extendía por el continente,
por este motivo los Estados Unidos apoyados por la mayoría de los gobiernos
latinoamericanos endurecido en su política contra la llamada amenaza comunista de
alubia, en esa confrontación subió al poder el nuevo presidente Gustavo Díaz Ordaz,
que se distinguió por favorecer el uso de la fuerza en los conflictos políticos, el 23 de
septiembre de 1965 un pequeño grupo atacó el cuartel militar de madera chihuahua,
aunque ese brote guerrillero fue inmediatamente sofocado, marcó el inicio de las
actividades de varios grupos armados.
La inquietud política fue contagiándose a otros grupos sociales, 1968 fue el año de las
grandes protestas juveniles pero tuvo su desenlace más trágico, en el movimiento
estudiantil de México, el movimiento mostró la distancia entre una sociedad cada vez
más urbana y diversa, y un régimen político incapaz de negociar.
El presidente Luis Echeverría intento hacer una reforma fiscal para recaudar más
impuestos, los empresarios se opusieron rotundamente, entonces el gobierno decidió
pedir préstamos externos para contener e incluso elevar el gasto público, crecía la
irritación en distintos grupos sociales, Los empresarios estaban indignados por el
asesinato de Eugenio Garza Sada perpetrado por un grupo de guerrilleros en
Septiembre del 73, mientras que los obreros sostenian una lucha contra el control
sindical de líderes oficialistas, como respuesta gobierno recurrió desapariciones
desapariciones y asesinatos de decenas de militares, es la represión conocida como la
guerra sucia se prolongó a lo largo de esta década. Al igual que en el aspecto anterior
podemos relacionar evidentemente la política con la economía ya que por ejemplo con
la llegada de Aleman crecieron industrias de construcción y medios de comunicación
pero este aspecto no solo está relacionado con la economía ya que si reflexionamos
también está relacionado con aspectos sociales ya que el voto a la mujer el cual es muy
importante porque es la muestra de que la mujer alcanza igualdad tanto política como
social y esto revoluciona por completo a nuestra sociedad.

Características Sociales:

Este aspecto podríamos decir que se forma a base de los acontecimientos políticos
y económicos México después de la Guerra entró en una etapa de modernización
en avances tecnológicos y productividad para mejores salarios para los obreros
apoyándolos con sindicatos en defensa de sus derechos del trabajador. Después
crecieron los medios de comunicación como la televisión comercial, aís cada cambio
de presidente trae nuevas mejoras sociales, como en la entrada de miguel aleman,
llego el voto para la mujer, ya por finales de los 50's llegaron más cosas modernas
como las redes eléctricas, después de esto llegaron los 50 años de la revolución y
con estos festejos de la innovación sociales como el combate al analfabetismo,la
expansión de la clase obrera urbana, profesionista y cambios de patrones sociales
como en el ocio y diversión,tras el paso del tiempo se empezaron a formarse
cinturones de miseria haciendo visible la desigualdad, impulsando las protestas
sociales, relacionadas con violencia y represiones.

A principios de los 60´s se expandieron las noticias sobre cuba y la defensa de E.U
con los ideales contra el socialismo, tras llegar Díaz Ordaz a la presidencia llegaron
algunos inconformes estudiantiles y con esto el mencionado 68,que en 1968 se hizo
una huelga contra los derechos estudiantiles que tuvo sus represiones sociales
mejor llamada, “La matanza de Tlatelolco” a su vez inversamente se reducía la edad
para que las personas pudieran votar.

Y una vez más podemos ver como las luchas sociales son a causa de la política y
movimientos económicos que surgen dentro de nuestro país siendo los aspectos
sociales las consecuencias de la política y la economía del país.
Capítulo 4: 1980-2020:LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL PERIODO DEL
NEOLIBERALISMO. (Los indicadores económicos que consideramos
relevantes. Los principales problemas económicos que caracterizan a
nuestro presente. La influencia del contexto internacional en nuestro
desarrollo económico. )

Conceptualización ¿Qué es el Neoliberalismo en México?


El neoliberalismo es una teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la
intervención del Estado. También ha sido definido como una forma de liberalismo que
apoya la libertad económica y el libre mercado, cuyos pilares básicos incluyen la
privatización y la desregulación En su sentido más usual, se refiere a una serie de
teorías y propuestas económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970,
cuestionando al keynesianismo dominante hasta entonces, para volverse en los años
siguientes predominantes en el mundo occidental.
El neoliberalismo en México intentó influir en el desarrollo económico, limitando el papel
del estado, reservando en manos de particulares el objetivo de inversión. El
neoliberalismo es una filosofía económica que intentó impulsar la perspectiva hacia el
estado de bienestar.

Fundamentación
La caída de los precios del petróleo y otras materias primas, junto con el alza en las
tasas de interés en los montos de los pagos de la deuda externa a fines de los años 70,
llevaron a varios países, en este caso México a una aguda crisis económica durante los
primeros años de la década siguiente. Surge un periodo de cambio de gobiernos de
política económica llamados tecnócratas o neoliberales, teniendo como primordial
característica el impulso de la economía de Libre mercado.
Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de
nacionalizaciones/privatizadas, cobra impulso con el ingreso de México al GATT en
enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN
bajo el gobierno de Carlos
Salinas, empieza a perder
popularidad el nuevo modelo
económico después de la gran
devaluación del peso mexicano
frente al dólar en los primeros días
del gobierno de Zedillo.
Entonces Miguel de la Madrid
(1982-1988), llega al poder en una
de las épocas más difíciles del
país, mucho debido a su
antecesor José López Portillo,
quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder.
Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo
creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en
industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas.
La fase de modernización de la banca central, la autonomía del Banco de México
(Banxico) en abril de 1994, garantizó el control ininterrumpido sobre la oferta monetaria,
con la finalidad de ser adecuado a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional. Las políticas de estabilidad, permitieron la disminución del índice de inflación,
recuperando la capacidad de crecimiento económico volviendo más versátil el enfoque
atractivo en un largo plazo.

La nacionalización, la privatización y la nacionalización privatizante son episodios


diferentes tanto en función del contexto en el que se desenvolvió la inicial respuesta
estatal, como con respecto a su naturaleza y a los efectos concretos que esa respuesta
generó. De esta forma, tenemos que establecer una correlación entre contextos y
resultados, con objeto de determinar qué lecciones generales podríamos extraer de
cada uno de los casos estudiados. Los contextos sociopolíticos específicos se
distinguieron por lo menos en tres maneras importantes:

• Carácter de la crisis detonadora: las tres crisis fueron tanto políticas como económicas,
pero cada una tuvo una predominancia particular. Por ejemplo, mientras que las crisis
de 1982 (nacionalización) y 1994 (nacionalización privatizante) fueron sobre todo
económicas, la crisis de 1988–1992 (privatización) fue predominantemente política.

• Carácter del régimen político: en 1982, el partido de Estado se encontraba firmemente


enraizado en el poder; en 1992, dicho control había empezado a disminuir claramente;
en 1995, el sistema político se encontraba bajo un franco ataque societal, y para 1999,
el arribo de la democracia electoral de competencia abierta había llegado para
quedarse.

• Bases sociales de apoyo al régimen político: entre 1982 y 1999, los mecanismos
históricos del control social que durante mucho tiempo operaron por medio del
corporativismo y el clientelismo fueron reformados y actualizados. A medida que avanzó
el tiempo entre los tres casos de referencia, el poder social y los soportes políticos del
régimen se desplazaron de manera considerable hacia las grandes corporaciones
internacionales y los poderes fácticos. Con esto se dio por terminada la semi–
incorporación de las clases populares al Estado que tuvo lugar en la época de oro del
Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad,


elaborando un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de
planificación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la
desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo
que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de
1155 en 1982 a 412 en 1988.
El sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante esta época de una
forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento
de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con
los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidia parte de los
precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no
aumentarlos. Así Miguel de la Madrid hizo al principio de su gobierno un llamado
urgente a la comunidad financiera internacional para reestructurar los términos y
condiciones del servicio de la deuda. Su solicitud fue atendida mediante la firma de una
“carta de intención” supervisada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM).
En dicha carta, el gobierno mexicano se comprometía a llevar a cabo una serie de
medidas, que contempló, el ajuste en las tasas de cambio, el aumento en las
exportaciones, la reducción de tarifas de importación, la disminución del déficit
presupuestal (que incluyó la venta de varias empresas paraestatales), poner límites en
las tasas de expansión de crédito, entre otras.
El efecto provocado por estas medidas fue la recuperación de la estabilidad económica,
puesta de manifiesto por la disminución de las tasas de inflación, aumento en las
exportaciones (con la consecuente ganancia de las divisas), y la reducción del déficit
fiscal. Aunque también aparecieron algunos efectos indeseables como el aumento del
desempleo, incremento en el ingreso per cápita de la población y reducción en el gasto
social, afectando principalmente a los presupuestos de salud y educación. La situación
pareció agravarse aún más debido a que a mediados de la década en cuestión el país
sufrió uno de los más fuertes sismos de su historia, con una magnitud de 8.1 en escala
de Richter, el cual provocó enormes pérdidas humanas y materiales, y afectó
considerablemente la economía del país. Para México y América Latina en general, los
años 80 fueron considerados por la Comisión económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) como la “década perdida” en términos de desarrollo económico.

Desigualdad económica extrema en México (Con Gerardo Esquivel)


El coeficiente de gini en México es de 0.44 en el mundo es de 0.37 lo cual manda en
desigual de menor a mayor desigualdad a México en el número 87 de 113 países, En el
banco mundial hay 132 países y estamos en el 107 estamos en la parte baja. En los
indicadores estamos en la parte baja, se mide la desigualdad en cuestionarios, cuanto
ganan y en qué lo gastan tienen que preguntar cuánto ganan y en que lo están,
procesos de mucho tiempo conforme la clase es lo difícil que es encuestar a la clase
alta que a la clase baja. A esto surge el INEGI que puede decirte los datos
transparentes de ciertas cosas, pero sin decir el nombre de la persona o la empresa
como fuentes de información.

¿Qué se piensa?
Los mandatarios de los últimos veinticinco años, sistemáticamente han respaldado el
discurso neoliberal. Incluso el mismo López Portillo primero como secretario de
Hacienda, y más tarde como presidente de la República, auspició principios liberales
fundamentales y mantuvo políticas salariales regresivas. Desde luego, los presidentes
De la Madrid, Salinas y Zedillo fueron famosos por su defensa a ultranza de la
"liberalización" y por sus inequívocos posicionamientos a favor de un "Estado
adelgazado". Sin embargo, tales ideas tuvieron muy poco impacto sobre las políticas
públicas concretas que ellos mismos impulsaron, y este continuo intervencionismo
neoliberal se ha hecho mucho más explícito, sobre todo en el área financiera.

La corrupción y el rentismo han variado más en función del nivel de la incertidumbre


política preponderante que de acuerdo con la naturaleza del régimen político imperante.
Por ello, el tipo de régimen no es un indicador particularmente útil para despejar el nivel
de corrupción y rentismo que se pueda generar en un sistema político dado. La
corrupción más baja en el sector bancario fue la generada en el caso del total
autoritarismo que caracterizó la nacionalización en el régimen de López Portillo; así
como en el caso de la completa democratización. La corrupción fue más acentuada en
aquellas situaciones en las que la coalición gobernante estaba aún en control de los
comandos de poder, pero al mismo tiempo se encontraba temerosa de perder ese poder
en cualquier instante, este fue el caso de las privatizaciones bancarias de Salinas en
1992 y el rescate bancario de Zedillo en 1994–1995. De esta forma, las dinámicas de
incertidumbre política en lugar de las características formales de tal o cual régimen, son
las variables centrales que nos ayudarían a explicar la aparición de conductas corruptas.
En otras palabras, la pregunta importante no debiera centrarse en la existencia o
ausencia de autoritarismo o democracia, sino en el carácter del régimen existente, en
particular, bajo la pregunta de si éste es estable o si se encuentra en un proceso de
cambio.

Hemos sostenido que la corrupción y el rentismo encuentran su más fértil terreno en


aquellas situaciones de transición, como la capturada en la imagen de un "régimen
autoritario bajo ataque" o de una tendencia a la "democratización parcial". En estos
escenarios los actores del viejo régimen se encuentran inseguros, pues no han perdido
del todo el poder, pero su hegemonía tradicional está en suspenso. Tal situación crea
poderosos incentivos para que la coalición gobernante utilice sus últimos momentos en
el poder para "tomar todo" lo que aún esté a su alcance.

A sobre el video nos platica que sistemáticamente hay encuestas realizadas por
instituciones como lo son INEGI o varias de ayuda en población, que en estas mismas
muestran un índice de mentir sobre la información que hay ya que casi siempre se da la
inclinación a que casi no hay dinero en las familias , normalmente la clase pobre
siempre contesta estas encuestas, la clase media una que otra, pero la alta casi no
brinda estos datos por cuestiones de seguridad.

Principales conclusiones

Al principio de este proyecto, en la introducción se nos empezaba a desenvolver lo


que sería este trabajo poniendo uno que otro aprendizaje que se conocerá al
completar este proyecto llegando al aprendizaje de distintos ámbitos que conforman
la economía en este país, pasando por cosas tan simples como la vegetación, el
clima el suelo, el relieve y hasta las actividades productivas como la ganadera la
pesquera etc, hasta cosas de población en general que aportan uno que otro dato a
los registros que lleva el gobierno o las empresas respecto a lo económico.

Bien, al investigar los temas empezamos por lo más “simple” empezamos por los
aspectos geográficos relevantes, en los cuales primeramente hicimos una
investigación total sobre qué tipo de cosas naturales estaban en México, es así
como tuvimos una lluvia de ideas en la cual se mencionaron datos como de cuando
llovia, cuales eran las zonas áridas, las zonas fértiles y otras diversas cosas en las
cuales destacaron los puntos de ( Extensión territorial, suelo y vegetación, clima,
relieve y oceanografía e hidrografía litorales) estos temas se pusieron por la sencilla
razón de que engloban a otros temas resaltando así, por ejemplo en el de extensión
territorial nos dio a conocer cuáles eran nuestras nuestras fronteras y con qué
países colindamos dándonos así a entender la importancia económica que da esto
como el tratado del TLCAN con Estados Unidos y Canadá haciéndonos dar un
nuevo enfoque sobre la importancia de esto, después nos fuimos al suelo y
vegetación junto con clima que resaltan las actividades agrícolas que se manejan
como base de la producción en masa ya sea de siembra, pesca, o de ganadera y la
importancia del clima para esto, ademas de donde es su mejor ubicación para
producir cada una de estas y cuales son las vías de transporte como carreteras,
barcos o aviones, también a esto nos fuimos por mencionar los relieves y la propia
oceanografía de los litorales en la cual destacó la mención de la explotación del
petróleo en las costas del golfo donde se hizo estudio de cuanto es el cobro por
barril crudo y en qué mercados se llegaba a vender y la transformación de este a
gasolina y su venta nacional siendo esto parte un conjunto entero que mueve los
medios de transporte para mover los recursos extraídos de la tierra.

Como siguiente paso escalamos a meternos con las “Características destacables de


la población” en la cual nos dedicamos a pensar cuales son los datos o preguntas
más variables sobre la población en general y llegamos a los siguientes (Población
total Esperanza de vida Escolaridad, Personas que trabajan-menores que trabajan,
Migración, Rural y Urbana, Personas de tercera edad , Ingresos mensuales) Nos
apoyamos en datos estadístico brindados por usted nuestro profesor como índices
de población en la cual nos decían las edades promedio de la población en general y
es de 24 a 31 años y la comparación de población junto a otros países en el cual
ocupa la posición número 11 con 130, millones de habitantes con lo cual de todos
estos habitantes nos dimos a la tarea de ver cuál era su esperanza de vida
la cual salió que era de 75 años. Esto habla mucho sobre en qué condiciones se
encuentra el mexicano promedio su salús, enfermedades promedio entre otros
aspectos que relacionaban con los años y nivel de escolaridad en el cual nos fuimos
dando cuenta que la escolaridad es papel fundamental en la economía porque es la
vía en que los mexicanos pueden titularse para obtener facilidades a la hora de
conseguir empleo y progresar como sociedad estable, a esto nos dimos cuenta que
en México hay demasiados niños que dejaron la escuela y en este momento están
trabajando, para ser aproximado se acerca a los 3 millones de personas en los
cuales la razón primordial es falta de dinero por abandono de algún padre o
enfermedad ó exceso de hermanos dándonos cuenta que este tipo de cosas crean
un desbalance en la economía, más aun peor por el exceso de peticiones de empleo
sin experiencia la gente se suele desespera y buscar emigrar por lo que aquí viene
otro punto importante que resalta en la economía del país. Aunque principalmente se
percibe como algo malo la idea de emigrar y que lo es, para la familia si se logra de
manera efectiva hay un recibimiento de dinero por parte del que emigra haciendo un
recibimiento anual de 3,298 millones de dólares haciendo un proceso de
desbalances en la economía, estos casos de migración principalmente se dan entre
población rural porque es la gente pobre que se va, pero hay pocos casos que son
de personas con estudios que le ofrecen un trabajo multinacional y por esas mismas
cuestiones deben de moverse de país lo que hace pensar y variar en la idea de que
si la migración es realmente buena o mala.
Hasta este punto vimos las meras bases de la economía diaria ya que todos esos
aspectos se ven en la actualidad para su funcionamiento o en su caso la solución a
varios problemas que se nos plantean o existe deporsi más si no nos metemos a
interactuar con el pasado en México después de la guerra y su desarrollo
estabilizador, para este tema principalmente nos metimos en contexto hasta finales
de la segunda guerra o un poco antes donde nos meten que a raíz de la posguerra
México entró en una época dorada meramente así llamada donde la economía dio
un salto hacia el futuro incorporando nuevas cosas las cuales apuntaban hacia la
prospección de nuestro país donde englobamos tres puntos (Sociales, Políticos y
Económicos) el decir que no pasó mucho se queda muy corto en cada uno de los
tres ya que fue un vaivén de sucesos que renovaron la manera en que se lucia el
país, iniciando por lo social se dieron hechos históricos como el voto a la mujer y
movimientos sociales como la marcha del 68, acompañado con lo político cuanto a
direcciones de presidentes de cada época, contando sus errores y aciertos de cada
uno de ellos sistemáticamente pegado a lo económico como las devaluaciones
ocurridas en ciertos periodos, ya sea por altas y bajas normales, o accidentales o
hasta naturales de lo que fue el temblor del 85 dándonos a entender un pasado de
nuestra historia lo cual nos sitúa hasta estos días.

Ya sabiendo un poco de nuestro pasado económico el cual fue muy importante y lo


es para comprender por qué situación estamos pasando vimos en el último de los
temas “La economía mexicana en el periodo Neoliberal”.
Para entrar a este tema tuvimos que ver que es el Neoliberalismo en el cual lo
definido que es una teoría política y económica que intentó influir en el desarrollo
económico de nuestro país limitando al estado para que estas decisiones se tomen
más individualmente naciendo así la privatización. Al enfocar la privatización nos
damos cuenta de varios ejemplos uno de los cuales es Telmex que al ser una
empresa de comunicaciones era clave para México y por ende muy utilizada, gracias
a la privatización pudo darse un cambio tanto en la organización y dirección como el
los precios más versátiles a subir pero no es todo también la corrupción es parte
importante en esto ya que ante este tipo de empresas eran lideradas por políticos
que fácilmente podrían escalar y no por mérito propio ya esto provocó cambios
drásticos en la época como la caída del petróleo que se nos narra a inicios de los
70's llevando a México a una severa crisis siendo uno de los pequeños factores que
cambiarían al país a esto reiteramos la firma de TLCAN bajo el gobierno de Salinas
de Gortari y su caída frente al dólar en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de Leon
a esto hubo más y más privatizaciones o en dados casos de autonomización como
la que se dio en el banco de México en 1994 de esta banca central todo para no
depender del gobierno.
Al saber todo esto vimos que es necesario y fundamental iniciar desde esos temas
sobre suelo y extensión territorial hasta nuestra historia para poder o intentar
comprender los movimientos sociales, políticos y económicos que sucedieron y
están sucediendo en nuestro país, a esto hubo un aprendizaje si bien no fue el más
óptimo por las circunstancias fue certero y envoltorio a nuestra curiosidad de saber
porqué o cómo suceden estos “fenómenos económicos en nuestra población y el
aprendizaje que nos marca para poder ser parte de los siguientes con un estudio
consecutivo de la economía en nuestro país.

Fuentes:

El Colegio de México A.C. (2017, 21 junio). El último tramo, 1929–2000(Cap.7)


[Vídeo].YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=TsnwNXVy4VA

Historia Mínima de la economía mexicana, pp. 232-302

Fuente: https://concepto.de/segunda-guerra-mundial/#ixzz6wDXsrb1i

Salazar-Barrientos, L. D. L., Magaña-Magaña, M. A., & Latournerie-Moreno, L. (2015).


Importancia económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad
rural de Yucatán, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(1), 1-14.
Spector, L. U. (1968). Ensayo sobre una nueva clasificación de población rural y urbana
en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 2(01), 1-18.
Zenteno, R. B. (1962). La población rural y urbana en México. Revista Mexicana de
Sociología, 689-703.
Perez, M. (12 de Mayo del 2021). La concentracion poblacional urbana en Mexico, una
mirada. LJAMX. https://www.lja.mx/2020/01/la-concentracion-poblacional-urbana-en-
mexico-una-mirada/
Salinas-Rodríguez A, Manrique-Espinoza B, Torres Mussot I and Montañez-Hernández
JC (2020) Out-of-Pocket Healthcare Expenditures in Dependent Older Adults: Results
from an Economic Evaluation Study in Mexico. Front. Public Health 8:329.
Maria del pilar. (07 Dic 2020). Explotación infantil: 3.3 millones de niños y niñas trabajan
en México. 15/05/21, de El economista Sitio web:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/En-Mexico-hay-3.3-millones-de-ninos-y-
ninas-que-trabajan-20201207-0061.html
https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-Mexico-15.4-millones-de-personas-de-60-
anos-o-mas-20200326-0008.html

También podría gustarte