Está en la página 1de 14

PSICOPATOLOGÍA

 
Trastornos Mentales: Trastornos Sexuales,
 
de la Conducta Alimentaria y del Sueño
 

 
 

• TILTULO  DE  LA  CARTILLA  


 

Los   trastornos   mentales   de   tipo   sexual,   son   difíciles   de   categorizar   porque   existe   una   delgada  
línea   entre   lo   que   se   considera   normal   o   no   en   el   ámbito   sexual.   Culturalmente   y   a   nivel   de  
pautas  de  crianza,  existen  regiones  del  país  y  del  mundo  en  el  que  se  plantean  parámetros  de  
orden  sexual  que  generalmente  no  tiene  consecuencias  (incesto,  actos  sexuales  con  animales,  
experimentar  dolor  como  ritual  antes  de  iniciar  el  acto  sexual,  etc.),  sin  embargo,  para  delimitar  
estas   conductas   sexuales,   se   plantea   que   éstas   deben   generar   malestar   clínicamente  
significativo   en   otras   áreas   de   ajuste   como   familiar,   social,   sentimental,   laboral,   académico,  
entre   otros.   A   continuación   se   describirá   de   manera   detallada   cada   uno   de   los   trastornos  
sexuales,  de  la  conducta  alimentaria  y  trastornos  del  sueño.  

OBJETIVOS:  

o Conocer  los  trastornos  sexuales  y  de  identidad  de  género  


o Comprender   las   diferencias   entre   los   subtipos   de   trastornos   sexuales   al   igual   que   los  
trastornos  de  la  conducta  alimentaria  
o Conocer  los  trastornos  del  sueño  y  sus  principales  características    
o Identificar  los  diferentes  subtipos  de  los  trastornos  clínicos  como  conducta  alimentaria,  
trastornos  sexuales  y  del  sueño.      
 

TRASTORNOS  SEXUALES,  PARAFILIAS  E  IDENTIDAD  DE  GÉNERO  


La   sexualidad   es   un   componente   que   se   encuentra   inmerso   en   los   seres   vivos     y   que   permite   su  
funcionamiento   con   diferentes   fines:   estos   son   de   tipo   reproductivos   y   de   preservación   de   la  
especie,   de   formación   de   pareja,   exploración   y   búsquedas   de   conocimiento,   sensaciones  
placenteras,  fines  económicos  (trabajo  sexual),  sociales,  culturales.  En  ese  sentido,  la  sexualidad  
abarca   aspectos   que   si   bien   son   indispensables   en   la   vida   del   ser   humano,   involucra   otros  
factores  que  son  determinantes  en  el  mantenimiento  de  las  prácticas  sexuales.  Desde  que  inicia  
el   periodo   neonatal,   la   sexualidad   empieza   a   jugar   un   rol   importante   en   el     desarrollo   del  
individuo   pasando   por   diferentes   fases   del   ciclo   vital   de   los   seres   humanos.   Así   pues,   se  
determina   que   la   sexualidad   tiende   a   ser   variable   dependiendo   de   cada   experiencia   e  
interpretación  de  los  individuos  de  la  misma,  en  la  que  como  resultado  puede  ser  negativa  y-­‐o  
positiva   según   el   caso.   Teniendo   en   cuenta   lo   anteriormente   mencionado,   debemos   partir   de   lo  
básico   en   cuanto   a   respuesta   humana   se   refiere.   A   continuación   veremos   cómo   es   el   desarrollo  

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

de   la   respuesta   sexual   humana   tanto   en   hombres   como   en   mujeres   y   la   relación   que   existe   con  
los  trastornos  clínicos.    
 
Respuesta  sexual  humana:  es  la  reacción  emocional  que  los  seres  humanos  presentan  frente  a  
un  estímulo  determinado,  en  este  caso  de  índole  sexual.  Se  involucran  otros  aspectos  que  van  
más   allá   de   la   respuesta   sexual,   dichos   aspectos   no   sólo   contribuyen   a   que   la   relación   sexual   se  
presente   de   manera   integral,   sino   que   además   constituyen   un   fortalecimiento   en   el   área  
sentimental,  de  esta  manera  se  tiene  en  cuenta  el  erotismo,  afecto,  sentimientos,  etc.    
 
Existen  diferentes  fases  que  la  conforman:  esto  se  presenta  tanto  en  hombres  como  en  mujeres.    
 
• Fase  de  deseo  
• Fase  de  excitación  
• Fase  de  meseta  
• Fase  de  orgasmo  
• Fase  resolutiva.  
•  

 
 
Ahora  bien,  la  respuesta  sexual  en  los  hombres  y  en  las  mujeres  tiende  a  variar  ya  que  cada  uno  
tiene  componentes  diferentes  que  influyen  en  la  rapidez  o  demora  con  la  que  se  desarrolle  este  
ciclo  sexual  mencionado  anteriormente.    

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 3
 

 
Ciclo  sexual  masculino                                                                                                            Ciclo  sexual  femenino  
 
 

Ahora  bien,  durante  las  fases  descritas  anteriormente,  se  presentan  también  respuestas  de  tipo  
genital  y  extragenital  tanto  en  hombres  como  en  mujeres:  

• Las   respuestas   genitales   implican   respuesta   sexual   de   aparato   reproductor   masculino   y  


femenino    

• Las  respuestas  extra  genitales  implican  una  respuesta  sexual  de  otras  partes  del  cuerpo    
(erotismo)   y   reacción   fisiológica   del   organismo   (pezones,   cuello,   pilo   erección,  
sudoración,  taquicardia).    

Para   clasificar   los   trastornos   sexuales,   se   tiene   en   cuenta   este   ciclo   de   respuesta   mencionado  
anteriormente.   Existen   trastornos   sexuales   en   hombres   y   en   mujeres.   A   continuación   se  
describen  los  trastornos  sexuales:    

Trastorno   del   deseo   sexual:   son  aquellos  que  se  dan  en  la  fase  inicial,  es  decir,  se  encuentran  
relacionados  con  el  ciclo  sexual  en  su  fase  de  iniciación,  en  este  caso  deseo  sexual.  Existen  dos  
tipos:    

• Trastorno   deseo   sexual   Hipoactivo:   es   el   déficit   o   ausencia   del   deseo   sexual.   Puede  
deberse  a  factores  desencadenantes  que  no  son  de  tipo  médico.  Ejemplo:  consecuencia  
de  una  infidelidad,  disminución  afectiva  por  la  pareja,  etc.    

• Trastorno   de   aversión   al   sexo:   se   presenta   con   síntomas   fisiológicos   y   básicamente  


consiste     en   el   aborrecimiento   del   deseo   sexual   y   evitación   a   toda   costa   de   iniciar   una  
relación   sexual.   Este   también   puede   ser   desencadenado   por   factores   psicológicos   y   no  
de  tipo  médico.  Ejemplo:  Víctima  de  acceso  carnal  violento.    

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Trastornos   de   la   excitación   sexual:   están  relacionados  con  el  ciclo  sexual,  específicamente  en  la  
fase  de  iniciación:    

• Trastorno   excitación   sexual   femenino.   Es   la   disminución   parcial   o   completa,   de   la  


excitación   sexual   femenina   que   se   evidencia   en   las   respuestas   fisiológicas.   Esto   no   se  
debe   a   falta   de   estimulación   por   parte   de   la   pareja,   se   puede   asociar   en   que   en  
ocasiones   el   estrés   laboral   o   varias   ocupaciones   interfieran   en   la   excitación   sexual;   sin  
embargo,   cuando   nos   referimos   a   componentes   psicológicos   es   porque   estos  
desencadenantes  no  tendrían  que  estar  presentes.    

• Trastorno   excitación   (erección)   masculino.   Es   la   disminución   parcial   o   completa,   de   la  


excitación  sexual  femenina  que  se  evidencia  en  las  respuestas  fisiológicas,  en  este  caso  
en  la  erección  masculina  y  no  es  debido  a  falta  de  estimulación  por  parte  de  su  pareja.    

Trastornos   por   dolor:   se   encuentran   relacionados   con   un   dolor   agudo   e   intenso,   que   es  
persistente  e  interfiere  con  la  actividad  sexual,  generando  incomodidad  y  obtención  de  placer.  
Estos  trastornos  por  dolor  se  presentan  durante  la  penetración  y  son  difíciles  de  controlar  por  
parte  de  quien  los  presenta  ya  que  no  son  de  tipo  voluntario.    

Existen  dos  tipos:    

• Dispaurenia:   asociado   al   coito   y   no   es   debido   a   la   falta   de   lubricación.   Este   se   puede  


presentar  tanto  en  mujeres  como  en  hombres,  en  el  género  masculino  no  se  debe  a  falta  
de  erección,  si  fuese  así,  nos  referiríamos  a  trastorno  de  excitación  sexual  masculina    

• Vaginismo:  son  espasmos  involuntarios  ocurridos  al  interior  de  la  vagina.  Estos  espasmos  
son  incontrolables  y  generan  malestar  en  la  mujer  ya  que  producen  un  intenso  dolor.  No  
se   deben   a   enfermedades   médicas   y   en   caso   de   que   así   sea   decimos   que   se   trata   de  
vaginismo  debido  a  enfermedad  médica  especificando  la  enfermedad.  

 Se   debe   tener   en   cuenta   que   los   trastornos   sexuales   si   bien   forman   parte   de   los   trastornos  
mentales   de   tipo   psicológico,   se   debe   descartar   el   componente   médico,   de   esta   manera   se  
resalta  la  importancia  de  remitir  este  tipo  de  casos  a  especialidad  médica  con  el  fin  de  conocer  
la  situación  del  individuo  en  cuanto  al  concepto  médico.    

Trastornos   orgásmicos:   los   trastornos   orgásmicos   se   encuentran   relacionados   con   la   fase   de  


obtención   del   placer   sexual.   Se   presenta   en   hombres   y   mujeres,   para   cada   uno   existe   un   tipo  
diferente.  Se  mencionan  a  continuación:      

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 5
 

• Disfunción  orgásmica  femenina:  es  la  ausencia  o  retraso  del  orgasmo.  Implica  un  tiempo  
de  reacción  que  va  más  allá  del  esperado  (en  este  caso,  se  demora  más  de  lo  habitual  en  
la  relación  sexual).  

• Disfunción  orgásmica  masculina:  es  la  ausencia  o  retraso  del  orgasmo.  Implica  un  tiempo  
de  reacción  que  va  más  allá  del  esperado  (en  este  caso,  se  demora  más  de  lo  habitual  en  
la  relación  sexual).  

• Eyaculación   precoz:   es   la   anticipación   de   la   eyaculación   ante   una   estimulación   sexual  


mínima,  que  puede  ser  antes  o  poco  después  de  la  penetración,  genera  malestar  porque  
es  incontrolable  y  obedece  a  una  respuesta  fisiológica  del  organismo  masculino,  sucede  
antes  de  que  la  persona  desee.    

Nota:   se   debe   tener   en   cuenta   que   los   trastornos   sexuales   no   se   presentan   puros,   es   decir,  
generalmente  tiende  a  haber  factores  asociados  u  otros  trastornos  clínicos.  En  esta  categoría  se  
sugiere  terapia  de  pareja  porque  el  malestar  que  se  presenta  en  quien  lo  presenta  y  el  afectado  
es  alta,  de  igual  forma  realizar  trabajo  interdisciplinario  para  favorecer  el  desempeño  sexual  y  
psicológico  del  individuo.    

En  cuanto  a  las  parafilias,  se  puede  decir  que  forman  parte  de  otra  categoría  de  los  trastornos  
sexuales  pero  que  no  existen  componentes  fisiológicos  como  los  trastornos  sexuales  descritos  
anteriormente.    

Las  parafilias  sexuales  involucran  fantasías  recurrentes  en  cuanto  a  objetos,  situaciones,  en  las  
que   el   individuo   busca   la   obtención   de   placer   sexual.   Estas   tienden   a   formar   parte   de   la  
cotidianidad   del   individuo;   sin   embargo,   existen   factores   que   sobrepasan   los   límites   y   cuando  
generan  malestar  a  otros  a  sí  mismo  o  cuando  repercuten  estas  conductas  sexuales  en  las  áreas  
de   funcionamiento   normal   de   un   individuo,   podemos   decir   que   hay   un   grado   de   afectación  
psicológica  y  se  debe  intervenir  a  tiempo.    El  manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los  trastornos  
mentales  (DSM  IV),  considera  los  siguientes  criterios  para  la  clasificación  de  las  parafilias:    

Criterios  de  clasificación  Parafilias    

1.   Criterio   A:  Presencia  de  repetidas  e  intensas  fantasías  sexuales  de  tipo  excitatorio,  e  impulsos  
o  comportamientos  sexuales  que  por  lo  general  engloban:    

a.  Objetos  no  humanos  


b.  Sufrimiento  o  la  humillación  de  uno  mismo  o  de  la  pareja    
c.   Niños   u   otras   personas   que   no   consienten,   y   que   se   presentan   durante   un   período   de   al  
menos  seis  meses.  

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 2.  Criterio  B:  dichos  impulsos,  comportamientos  y  fantasías  deben:    


Provocar  malestar  clínico  significativo  o  deterioro  social,  laboral  o  de  otras  áreas  importantes  de  
la  actividad  del  individuo".  (DSM  IV,  1994).    

Las  parafilias  presentan  la  siguiente  clasificación:  

Objetos  Inanimados:  Fetichismo  y  fetichismo  transvestista.  

 Fetichismo:  comportamiento  sexual  de  un  individuo    en  función  de  un  objeto  inanimado  como  
prendas  de  vestir,  zapatos,  tacones.  Esto  pasa  por  diferentes  niveles  que  van  desde  excitación  
por  el  objeto  sexual  hasta  la  completa  sustitución  del  compañero  por  el  fetiche,  se  presenta  una    
sobrevaloración  de  atributos  físicos  deseables.    

Fetichismo   transvestista:   comportamiento   sexual   que   es   caracterizado   por   vestir   prendas   del  
sexo  opuesto.  No  necesariamente  la  persona  que  realiza  estos  comportamientos  desea  cambiar  
su  identidad  sexual  ya  que  busca  alcanzar  niveles    de  excitación  sexual  que  por  otros  medios  le  
resulta  difícil  realizar.  

Sin   consentimiento   de   otros:   pedofilia,  voyeurismo,  exhibicionismo,  sadismo,  masoquismo,  


sadomasoquismo.    

 Pedofilia:   obtención   del   placer   sexual   con   niños.     Esto   incluyendo   fantasías,   impulsos   o  
comportamientos   sexuales   con   niños   prepúberes   o   un   poco   más   mayores,   por   lo   general   de  
trece   años   o   menos.   Se   pueden     abarcar   desde     tocamientos     hasta   penetración.   (Coderch,  
1991).  Debe  ser  al  menos  cinco  años  mayor  que  el  menor.    

Voyeurismo:  obtención  del  placer  sexual  por  medio  del  acceso  visual  o  auditivo  de  situaciones  
sexuales,   incluso   observando   situaciones   cotidianas.   El   voyerista   no   tiene   contacto   con   la  
persona      

Exhibicionismo:  es  la  obtención  de  placer  sexual  por  medio  de  exhibición  de  genitales  a  otras  
personas  sin  necesidad  de  efectuar  una  realización  sexual  posterior    

Sadismo   sexual:   es   la   experimentación   de   excitación   o   placer   sexual   al   infringir   al   otro   algún  


tipo   de   violencia,   humillación   o   sufrimiento   de   tipo   físico   y-­‐o   psicológico.   Como   beneficio   se  
obtiene  excitación  o  placer  sexual    

Masoquismo:   es   la   experimentación   y   sometimiento   por   parte   del   individuo   de   violencia,  


humillación  o  sufrimiento  de  tipo  físico  y-­‐o  psicológico.  Implica  su  participación  real  en  prácticas  
masoquistas.  Como  beneficio  se  obtiene  excitación  o  placer  sexual    

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 7
 

Sadomasoquismo:   es   la   experimentación   de   excitación   o   placer   sexual   al   someter   y   ser  


sometido  a  algún  tipo  de  violencia,  humillación  o  sufrimiento  de  tipo  físico  y-­‐o  psicológico.    

Parafilias   no   especificadas:   froteurismo,   necrofilia,   escatología   telefónica,   zoofilia,  


parcialismo,  coprofilia,  misofilia.    

Froteurismo:   obtención  de  excitación  o  placer  sexual  a  través  del  frotamiento  de  los  genitales  
contra  objetos  o  cuerpo  de  personas  desconocidas    

Necrofilia:   viene   del   griego   nekrós   (muerto)   y   philéa   (amar).   Es   la   obtención   de   excitación   o  
placer  sexual  a  través  de  los  actos  sexuales  con  personas  fallecidas    

Escatología   telefónica:  es  la  obtención  de  excitación  o  placer  sexual  a  través  de  la  realización  de  
llamados   telefónicos   a   operadoras   cuya   función   es   netamente   sexual.   Se   incluye   llamados   a    
otras  personas  con  «voz  sensual»  y  que    genere  placer  al  individuo  

Zoofilia:  es  la  obtención  de  excitación  o  placer  sexual  a  través  del  acceso  sexual  con  animales      

Parcialismo:   es   la   obtención   de   excitación   o   placer   sexual   a   través   de   una   parte   exclusiva   del  
cuerpo  de  la  pareja  con  quien  se  efectúa  el  acto  sexual    

Coprofilia:  es  la  obtención  de  excitación  o  placer  sexual  a  través  del  contacto  sexual  con  heces  o  
excrementos.   Coprolagnia:   es   la   obtención   de   excitación   o   placer   sexual   a   través   de   la  
observación:  Ver  defecar  a  otras  personas    

Misofilia:   es   la   obtención   de   excitación   o   placer   sexual   a   través   del   contacto   sexual   con  
personas  que  presentan  escaso  higiene  corporal  y  contexto  de  suciedad.    

Nota:   cabe   señalar   que   las   parafilias   en   algunos   países   o   regiones,   estas   conductas   están  
determinadas   por   la   cultura,   género,   incluso   patrones   familiares,   es   poco   frecuente   que   una  
persona   reconozca   las   dificultades   en   cuanto   a   una   parafilia   ya   que   generalmente   cuando   no  
son  conductas  aceptadas  socialmente,  éstas  tienden  a  ser  castigadas.  Para  que  una  parafilia  sea  
definida   como   tal,   estas   conductas   deben   ser   frecuentes   y   presentarse   al   menos   durante   seis  
meses  como  mínimo.    

Por  otro  lado,  la  ninfomanía,  que  es  conocida  por  la  persistencia  en  la  realización  de  conductas  
sexuales,   no   se   encuentra   clasificada   como   un   trastorno   mental   ya   que   no   existe   un   patrón   que  
determine   la   frecuencia   e   intensidad   de   las   relaciones   sexuales,   ni   existe     un   estándar   que  
defina   lo   que   se   considera   adecuado   o   no   a   nivel   mundial   en   la   realización   de   las   conductas  
sexuales.    

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Trastornos   de   la   identidad   sexual:  es  la  identificación  persistente  con  el  otro  sexo.    En  los  niños  
dicho  trastorno  se  caracteriza  por  los  siguientes  componentes:  
1. Deseos  repetidos  de  ser,  o  insistencia  en  que  uno  es,  del  otro  género  
2. En   los   niños,   preferencia   por   el   travestismo   o   por   simular   vestimenta   femenina;   en   las  
niñas,  insistencia  en  llevar  puesta  solamente  ropa  masculina  
3. Preferencias  marcadas  y  persistentes  por  el  papel  del  otro  sexo  o  fantasías  referentes  a  
pertenecer  al  otro  sexo.    
4. Deseo  intenso  de  participar  en  los  juegos  y  en  los  pasatiempos  propios  del  otro  género    
5. Preferencia  marcada  por  compañeros  del  otro  género.    
             
Nota:   en   los   adolescentes   se   evidencia     interés   en   experimentar   sensaciones   y   reacciones  
propias  del  otro  sexo:    
A.  Malestar  con  el  propio  sexo,  inconformidad,  eliminación  de  características  corporales    
B.  La  alteración  provoca  malestar  clínicamente  significativo  o  deterioro  social,  laboral  o  
de  otras  áreas  importantes  de  la  actividad  del  individuo.  
 
Adicionalmente,   es   importante   reconocer   además,     otras   conceptualizaciones   porque  
generalmente  se  tiene  la  confusión  de  términos:    
 Transgénero:  es  el  nombre  que  se  utiliza  generalmente  por  los  activistas  de  derechos  de  
género,   como   una   alternativa   diferente   a   las   conceptualizaciones   y   terminologías  
empleadas  por  profesionales  de  la  salud  que  usualmente  los  describen  de  otras  maneras.  
(Rueda,  2008).    
 Travesties:  visten  ropa  del  sexo  opuesto  con  diversos  fines,  sin  embargo,  su  identidad  de  
género  es  coherente  con  el  sexo  biológico    
 Drag   Queens   y   Drag   Kings:   individuos   que   se   personifican   en   calidad   de   hombres   o  
mujeres   con   fines   de     entretenimiento.   En   cuanto   a   su   identidad   sexual   pueden   o   no  
identificarse   como   transexuales   y   en   cuanto   a   su   orientación   pueden   inclinarse   por   el  
homosexualismo,  lesbianismo  o  bisexualismo.  (Salín,  2007).  
 

TRASTORNOS  DE  LA  CONDUCTA  ALIMENTARIA  


La  principal  característica  de  estos  trastornos  es  que  presentan  graves  alteraciones  de  
la  conducta  alimentaria.  Estos  trastornos  generalmente  inician  en  la  etapa  de  adolescencia  en  la  
que   influyen   factores   como   los   cambios   a   nivel   corporal   y   psicológico.   En   esta   etapa   también  
surge   la   necesidad   de   ser   reforzados   y   aceptados   socialmente   cuando   se   mantiene   una  
interacción   con   sus   compañeros   cercanos   o   pares.   Los   trastornos   de   la   conducta   alimentaria  

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 9
 

Incluyen  dos  trastornos  específicos:  la  anorexia  nerviosa  y  la  bulimia  nerviosa.  La  característica  
principal  es    la  insatisfacción  con  el  peso  o  con  la  imagen  personal,  por  ideas  sobrevaloradas  o  
distorsiones  del  concepto  de  lo  que  deben  ser  el  peso  y  la  silueta  ideal.  (DSM  IV).  

Anorexia  nerviosa:  

●Rechazo   a   mantener   el   peso   corporal   igual   o   por   encima   del   valor   mínimo   normal  
considerando  la  edad  y  la  talla  

●Miedo   intenso   a   ganar   peso   o   a   convertirse   en   obeso,   incluso   estando   por   debajo   del   peso  
normal  

●Alteración   de   la   percepción   del   peso   o   la   silueta   corporales,   exageración   de   su   importancia   en  


la  auto  evaluación  o  negación  del  peligro  que  comporta  el  bajo  peso  corporal.  

Existen  dos  tipos  de  anorexia:    

Anorexia  tipo  restrictiva   Anorexia  tipo  purgativa  

La   pérdida   de   peso   se   consigue   haciendo   Se   utiliza   cuando   el   individuo   recurre  


dieta,   ayunando   realizando   ejercicio   regularmente   a   atracones   o   purgas,  
intenso   provocándose   el   vómito   o   utilizando  
Durante   los   episodios   de   anorexia   diuréticos,   laxantes   o   enemas   de   una  
nerviosa,   los   individuos   no   recurren   a   manera  excesiva.  
atracones  ni  a  purgas.  
 

Bulimia  nerviosa:  conductas  que  se  caracterizan  por  la  realización  de  atracones  e  inducción  de  
vómito  al  mismo.  Un  atracón  se  caracteriza  por:  

 Ingesta  de  alimento  en  un  corto  espacio  de  tiempo  

 Sensación  de  pérdida  de  control  sobre  la  ingesta  del  alimento.  

En   la   bulimia   también   se   presentan   conductas   compensatorias   inapropiadas,   de   manera  


repetida,   con   el   fin   de   no   ganar   peso,   como   son   provocación   del   vómito,   uso   excesivo   de  
laxantes,  diuréticos,  enemas  u  otros  fármacos,  ayuno,  y  ejercicio  excesivo.  Los  atracones  y  las  
conductas  compensatorias  inapropiadas  tienen  lugar,  como  promedio,  al    menos  dos  veces  a  la  
semana  durante  un  período  de  tres  meses.  También  se  tiene  en  cuenta  que:  

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• La  autoevaluación  está  exageradamente  influida  por  el  peso  y  la  silueta  corporales  

• La  alteración  no  aparece  exclusivamente  en  el  transcurso  de  la  anorexia  nerviosa.  

Así  como  en  la  anorexia,  la  bulimia  nerviosa  también  se  clasifica  en:  

Bulimia  purgativa   Bulimia  no  purgativa  

El   individuo   se   provoca   regularmente   el   El   individuo   emplea   otras   conductas  


vómito  o  usa  laxantes,  diuréticos  o  enemas   compensatorias   inapropiadas,   como   el   ayuno   o  
en  exceso.   el   ejercicio   intenso,   pero   no   recurre  
  regularmente   a   provocarse   el   vómito   ni   usa  
laxantes,  diuréticos  o  enemas  en  exceso.  
 

Una   de   las   principales   diferencias   entre   la   bulimia   nerviosa   y   la   anorexia   es   que   esta   última  
presenta  una  pérdida  significativa  de  peso,  en  la  bulimia  el  peso  se  mantiene,  incluso  puede  ser  
más  alto  debido  a  la  ingesta  hipercalórica.    

En    cuanto  al  tratamiento  de  la  conducta  alimentaria    se  plantea:    

Rehabilitación   nutricional:   restauración   de   peso   y   manejo   de   complicaciones   médicas.  


Podría  requerirse  hospitalización  según  la  gravedad  

Psicoterapia:   individuales,   grupales   y   familiares   encaminadas   a   la   identificación,  


comprensión  y  modificación  de  patrones  disfuncionales  y  conflictos  alrededor  de  áreas  
como  la  comida,  la  corporalidad,  la  autoestima  y  las  relaciones  interpersonales  

Farmacológico:  para  lograr  las  anteriores  metas  de  tratamiento  se  requiere  de  un  trabajo  
en   equipo   para   abordar   todos   los   elementos   psicopatológicos   que   componen   el  
trastorno,   se   debe   dar   tratamiento   multidisciplinar   con   la   integración   de   profesionales  
en  salud  mental,  nutricionista  y  otros  especialistas  dependiendo  del  caso.  

TRASTORNOS  DEL  SUEÑO  


El   sueño   es   una   actividad   de   reposo   del   individuo   en   el   que   existe   un   bajo   nivel   de   actividad  
mental,   es   un   estado   de     reposo   uniforme   de   un   organismo.   Se   caracteriza   por   los   bajos   niveles  
de   actividad   fisiológica   (presión   sanguínea,   respiración)   y   por   una   respuesta   menor   ante  
estímulos  externos.  

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 11
 

Consta  de  varias  etapas  que  se  describen  a  continuación:  

Etapa  Uno:  es  la  transición  entre  la  vigilia  y  sueño    

Etapa  Dos:  disminución  de  ritmo  cardíaco  y  respiratorio    

Etapa  Tres:  sueño  profundo  

Etapa  Cuatro:  fase  de  sueño  lento.    

Dentro  de  la  clasificación  de  los  trastornos  del  sueño,  se  tienen  diversas  categorías:    

1. Disomnias:  son  alteraciones  que  se  caracterizan  por  ausencia  o  exceso  en  las  etapas  del  
sueño  mencionadas.  Existen  dos  tipos:  

a. Insomnio:  es  una  queja  subjetiva  de  sueño  inadecuado  o  insuficiente,  principalmente  
suele  concebirse  con  dificultad.  Este  a  su  vez  comprende:  

 Insomnio  de  conciliación:  dificultar  para  conciliar  el  sueño    

 Insomnio   de   reconciliación:   una  vez  el  individuo  se  despierta,  se  le  dificulta  
volver  a  dormir  (pasa  en  la  madrugada  varias  veces)    

 Despertar   precoz:   despertar  al  menos  con  dos  horas  de  anterioridad  a  la  hora  
habitual.    

b. Hipersomnias:   se   define   como   el   deseo   irresistible   de   dormir   en   cualquier  


circunstancia.   Los   pacientes   presentan   una   tendencia   inevitable   a   tomar   siestas,   a  
dormirse   en   situaciones   sedentarias,     o   inclusive   aquellas   donde   se   exige   máximo  
estado  de  alerta.  Se  dice  que  es  una  somnolencia  excesiva  que  puede  corresponder  a  
un  trastorno  del  sueño  cuando  se  presenta  en  momentos  inapropiados  e  indeseables  
es  decir:  Trabajo,  actividades  académicas,  conducir,  trabajar.    

c. Parasomnias:  se  refieren  a  trastornos  de  la  conducta  durante  el  sueño  asociado  con  
episodios   breves   o   parciales   de   despertar,   sin   que   se   produzca   una   interrupción  
importante  en  el  sueño.  Se  encuentran  varias  parasomnias  importantes:    

 Brincos  hípnicos:  Sobresaltos  o  sacudidas  durante  sueño  

 Somniloquios:  hablar  dormidos  durante  la  etapa  de  sueño  profundo    

 
12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 Sonambulismo:   despertarse   (estando   dormido)   y   realizar   múltiples   actividades.  


No   existe   estado   de   conciencia   por   lo   que   el   individuo   no   tiene   presente   esta  
situación  ocurrida      

 Terrores   nocturnos:   está   caracterizado   por   inicio   súbito,   gritos,   agitación   y  


expresión  facial  de  pánico.  

d. Existen  otros  trastornos  del  sueño  relacionado  con  el  ritmo  circadiano:  

• La   característica   esencial   del   trastorno   del   ritmo   circadiano   es   la   presencia   persistente   o  


recurrente   de   un   patrón   de   sueño   desestructurado   que   obedece   a   una   mala  
sincronización   entre   el   sistema   circadiano   endógeno   de   sueño-­‐vigilia   del   individuo,   por  
una   parte   y   las   exigencias   exógenas   de   espaciamiento   y   duración   del   sueño,   por   otra.  
Esto  implica  desórdenes  de  sueño  y  que  la  persona  invierta  mayor  número  de  horas  en  
la   compensación   del   mismo.   Debido   a   esta   desincronización   circadiana,   los   individuos  
con   trastorno   pueden   aquejar   insomnio   en   ciertos   momentos   del   día   y   somnolencia  
excesiva  en  otros.    Varios  subtipos:  

 Sueño   retrasado:   corresponde   a   un   ciclo-­‐vigilia   retrasado,   estas   personas   están  


bloqueadas   por   un   horario   de   sueño   tardío   y   no   pueden   avanzarlo   a   horas   más  
tempranas  

 Tipo   Jet-­‐Lag:   en   este   tipo   de   trastorno   del   ritmo   circadiano   endógeno   de   sueño-­‐
vigilia   es   normal,   y   la   alteración   nace   del   conflicto   entre   este   patrón   endógeno   de  
sueño-­‐vigilia  y  el  vigente  en  una  zona  con  distinto  huso  horario.  Ejemplo:  Cambios  de  
país  

 Tipo   cambios   turnos   de   trabajo:  en  este  tipo  de  trastorno  del  ritmo  circadiano,  el  
ciclo  circadiano  endógeno  de  sueño-­‐vigilia  es  normal,  y  la  alteración  nace  del  conflicto  
entre  este  patrón  de  sueño-­‐vigilia  generado  por  el  sistema  circadiano  y  el  nuevo  patrón  
que  exige  un  cambio  de  turno  de  trabajo.      

• En   cuanto   al   proceso   terapéutico   se   sugiere   realizar   adecuado   manejo   de   hábitos   e  


higiene  de  sueño,  en  este  sentido  se  brinda  a  los  pacientes  estrategias  para  restablecer  o  
crear   un   control   de   estímulos   y   una     buena   higiene   del   sueño,   mejorando   su  
funcionalidad  en  los  diferentes  ámbitos  de  su  vida  diaria.  

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 13
 

BIBLIOGRAFÍA  

American   Psychiatric   Association.   (1994).   Diagnostic   and   Statistical   Manual   of   Mental   Disorders  
(4th  ed.)  Washington  D.C.:  American  Psychiatric  Association.  
Labrador,   F.&   Crespo,   M.   (2001)   Tratamientos   psicológicos   eficaces   para   las   disfunciones  
sexuales.  En  Psicothema.  2001.  Vol.  13,  nº  3,  pp.  428-­‐441.    
Labrador,   F.,   Echeburúa,   E.   &   Becoña,   E.   (2000).   Guía   para   la   elección   de   tratamientos  
psicológicos  efectivos.  Madrid:  Dykinson.  
Masters,  W.  H.,  &  Johnson,  V.  E.  (1966).  Human  sexual  response.  Boston:  Little,  Brown.  
Masters,  W.  H.,  &  Johnson,  V.  E.  (1970).  Human  sexual  inadequacy.  Boston:  Little,  Brown.  
Organización   Mundial   de   la   Salud.   (1992).   CIE-­‐10.   Trastornos   mentales   y   del   comportamiento.  
Descripciones  clínicas  y  pautas  para  el  diagnóstico.  Madrid:  Meditor.    
Orozco,   C.,   Ostrosky,   F.,   Salín,   R.,   Borja,   K.   &   Castillo,   G.   (2009).   Biológicas   de   la   Orientación  
Sexual:   Un   estudio   de   las   Emociones   en   Transexuales.   En   Revista   Neuropsicología,  
Neuropsiquiatría  y  Neurociencias,  Abril  2009,  Vol.9,  Nº1,  pp.  9-­‐2  
Rueda,   A.   (2008)   Transgeneridad   y   transexualidad:   Derechos   humanos   y   no   discriminación.   En  
Gaceta  Informativa  del  Consejo  Nacional  para  Prevenir  la  Discriminación,  13-­‐14,  18-­‐34.  
Salín,   R.   (2007).   Aportaciones   para   la   comprensión   de   las   personas   transexuales   y   el  
entendimiento   de   la   relación   entre   el   cuerpo   y   la   mente.   En   Revista   Mexicana   de  
Neurociencia,  8(6),  575-­‐585.  
 

 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte