Está en la página 1de 5

LA GLOBALIZACIÓN

MAYDER GIRADO BATISTA

GRADO ONCE

ECONOMÍA POLÍTICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANZANILLO DEL MAR

JULIO-2021
ACTIVIDAD 5
1. Clasifica las consecuencias de la globalización.
Marca con una X donde corresponda.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS ECONÓMICAS CULTURALES

INCREMENTO DE LA
PRODUCCION Y EL X
COMERCIO
ACELERADA INNOVACIONES
EN EL CAMPO DE LA X
CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

DESREGULACION DEL
X
MERCADO LABORAL

REDUCCIÓN DE LAS
X
FUNCIONES DEL ESTADO
APERTURA DE LAS
FRONTERAS A LA INVERSION X
EXTRANJERA

2. Teniendo en cuenta el punto # 1 de la actividad # 5


realizar lo siguiente:

- Justificar porque los las consecuencias anteriores se


consideran políticas, económicas y culturales.

Con respecto a la primera que dice “Incremento de la


producción y el comercio” marqué que es una consecuencia
económica, ya que habla del comercio y recordando que el
comercio es la actividad económica que consiste en la
transferencia e intercambio de bienes y servicios.

“Aceleradas innovaciones en el campo de la ciencia y la


tecnología” esa para mí es una consecuencia cultural porque
teniendo en cuenta lo que dice también puedo decir que los
medios de comunicación y audiovisuales han fomentado, de
diversas maneras, el desarrollo de globalización cultural al
imponer marcas, tendencias, expresiones lingüísticas, entre
otros, que son reconocidos por gran número de individuos.
“Desregulación del mercado laboral” Recordemos que el
mercado laboral es una de las instituciones más importantes
de las que componen la economía y por lo tanto puedo decir
que es una consecuencia económica.

“Reducción de las funciones del Estado” ésta es política. Ya


que los Estados como sujetos creadores de Derecho
internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas
personas internacionales y la función privativa de los Estados
que es la de elaborar las normas del Derecho internacional es
compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por
ejemplo, las organizaciones internacionales o fuerzas
armadas en misiones internacionales.

Y ésta “Apertura de las fronteras a la inversión extranjera”


también es una consecuencia política por lo anterior.

3. Elabora una reflexión de tipo argumentativa en donde


expongas tu punto de vista con relación a las
consecuencias de la globalización sobre la cultura y el
calentamiento global

La globalización ha duplicado la vulnerabilidad de la economía


mundial ante el cambio climático. Los efectos económicos de
las condiciones climáticas extremas no se limitan a nivel local:
lo que sucede en un país al cual estamos vinculados por el
comercio también nos pasa a nosotros en menor medida.

Los procesos de producción abarcan cada vez más países y


sectores y las pérdidas productivas de un país se extienden,
como efecto dominó, más allá de sus fronteras. Bajo esta
lógica, el estudio busca demostrar cómo los daños del cambio
climático pueden dispersarse a través de las redes de
comercio.
4. IDENTIFICA PROCESOS PROPIOS DE LA
GLOBALIZACION.
Define conceptos propios del tema:

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:


Los tratados comerciales o TLC son convenios entre países
que buscan facilitar el flujo del comercio y favorecer la
captación de inversión extranjera.
A su vez, los llamados tratados de libre comercio permiten
una mayor integración económica y amplían el mercado de
bienes y servicios, debido a que buscar incrementar el flujo
del comercio para los países firmantes.

REUBICACION DE LA INDUSTRIA:
Esta obra examina en primer lugar cómo y por qué la
distribución de la industria ha cambiado en todo el mundo. Se
analiza luego el proceso de la adaptación a nivel nacional.

TRATADOS DE INTEGRACION:
Los Acuerdos de Integración Comercial entre países suponen
una reducción o eliminación discriminatoria de las barreras
comerciales.

HOMOGENIZACION DE LA CULTURA:
La homogeneización cultural es un proceso en el cual una
cultura dominante invade o capta a una cultura local,
volviendo a la sociedad homogénea. Generalmente los países
de un mismo continente tienen culturas homogéneas.

APERTURA ECONOMICA:
El término de apertura económica hace referencia a cuando
un país o grupo de países eliminan o reducen las dificultades
que puedan interponerse para el comercio o la inversión con
otros países.

PROTECCIONISMO.
El proteccionismo trata de poner en valor los productos
nacionales frente a la entrada del país en cuestión de
productos extranjeros. Este poner en valor se traduce en la
práctica en la implantación de medidas restrictivas a las
importaciones.

También podría gustarte