Está en la página 1de 7

PROYECTO 01

SUBNIVEL / NIVEL: Media


GRADO/CURSO: Quinto
CICLO COSTA - GALÁPAGOS
AÑO LECTIVO 2021 - 2022

Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en


contextos como el que vivimos construye una cultura de paz, a través
del desarrollo de habilidades para la vida, comunicándolo de forma
asertiva a las personas que lo rodean.
Objetivos específicos: Semana 1: Socializar las acciones que pueden realizar en familia para
fomentar una sociedad más justa y equitativa, con el fin de
desarrollar una CONVIVENCIA ARMÓNICA.
Semana 2: Identificar sociedades más justas, incluyentes, y
equitativas, que buscan el desarrollo de una CULTURA DE PAZ para
todos los ciudadanos.
Semana 3: Aprender nuevas HABILIDADES para reflexionar sobre los
problemas socioeconómicos, ambientales y culturales de mi entorno,
a partir del desarrollo de ideas críticas e innovadores.
Semana 4: COMUNICAR con autonomía y de manera asertiva las
distintas formas de solucionar los problemas cotidianos en mi familia
y mi entorno.
Indicadores de  Participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los
evaluación: demás, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones
comunicativas a las que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)
 Realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas a partir
del contenido del texto mediante el uso de estrategias cognitivas.
(Ref. I.LL.3.3.2.)
 Produce textos con secuencia lógica y manejo de conectores y
coherencia en el uso de la persona y tiempo verbal, en las
situaciones comunicativas que lo requieran. (Ref. I.LL.3.6.1.)
 Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos,
chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los
elementos característicos que les dan sentido. (Ref. I.LL.3.7.1.)
 Analiza las ventajas y desventajas de las formas de participación
popular, destacando el y trabajo y la acción colectivos en pro del
bien común. (J.1., I.2.) (Rf. I.CS.3.11.1.)
 Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del
análisis de sus características, función social y transformaciones
histórica para lograr una sociedad más justa y equitativa. (J.1., J.3.,
S.1.) Rf. I.CS.3.13.1.
 Sitúa en el espacio y el tiempo imágenes que evoquen
acontecimientos significativos, rituales, personajes o hechos
relevantes. (REF.I.ECA.3.6.3.)
Proyecto: Si tú mejoras, el mundo mejora.
Indicaciones Generales

Desarrollarás un proyecto en torno a la concientización, la toma de decisiones asertivas y responsables con tu


entorno inmediato. Lee la ficha pedagógica y desarrolla las actividades. Si tienes dudas, comunícate con tu
familia, tu docente, tutor o directivo. Estas actividades están pensadas para que las desarrolles a lo largo de 4
semanas, dedicándoles aproximadamente cincuenta minutos diarios.
Si bien en esta ficha tienes una sugerencia sobre cómo organizar el tiempo, es importante que programes tu propio
horario junto tu familia, incluyendo las actividades de aprendizaje autónomo.
Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar los materiales disponibles en casa, tales
como:
● Textos escolares del Ministerio de Educación de este año y de anteriores
● Diccionario que tengas en casa
● Hojas, pueden ser de cuaderno o recicladas con espacio para escribir
● Goma (pegamento), o cinta adhesiva
● Espejo
● Cartulinas o cartón para que sirva de soporte
● Lápices de cualquier color, borrador, bolígrafos, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa

Recuerda utilizar otros objetos y materiales disponibles en casa.


¡Tú imaginación es muy importante para este proyecto!

Actividades para la semana 1


En esta semana se trabajará con las asignaturas de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y
Educación Cultural y Artística.
Tema: Reconocer y valorar la importancia de la participación de la mujer en la sociedad.
Actividad 01: Participaciones sociales en el Ecuador.

Sabías que… Dolores Cacuango, la rebelde líder indígena ecuatoriana que luchó
por la educación y la tierra, reivindicó en pleno siglo XX la identidad y los
derechos de la población indígena, reclamó la enseñanza del quechua y fundó las
primeras escuelas bilingües en Ecuador. Nunca aprendió a leer y a escribir, aunque
sí aprendió el español en sus trabajos. Y también, como lo señalan varios relatos
sobre su vida, fue allí donde comprendió la importancia de aprender este idioma
para luchar por el bienestar de las comunidades indígenas del país. Conoció por
propia experiencia la discriminación y el racismo reinante en Quito por esos años,
especialmente contra los indígenas. Pero también comprendió, gracias a otro
pionero del activismo indígena, Juan Albamocho, que había leyes que protegían a
los suyos, y comenzó a germinar su lucha. En medio de esta situación, los abusos
de los terratenientes en su región desataron finalmente su activismo, que tuvo su
primer punto culminante en 1931.
Lee acerca de las Sociedades aborígenes y su desarrollo (texto pagina 91 y 92)

Organización económica y social

Es fácil imaginar que en las sociedades aborígenes hubo personas que se especializaron en una u otra
actividad. Unos serían más aptos para pescar, otros para cuidar a los niños y enseñarles sembrar, otros
para cultivar la tierra, algunos muy hábiles para trabajar con el barro y no faltaría quien pudiera caminar
hacia el poblado vecino. En su recorrido, ofrecían los productos de su comunidad, y los intercambiaban
con los de los lugares visitados. En esa etapa, el valor social de los centros ceremoniales aumentó. En las
poblaciones, la organización económico-social se hizo más compleja, surgieron las jerarquías y una parte
de la población dejó de ocuparse en la producción de alimentos.
Los chamanes o sacerdotes adquirieron gran importancia. Ellos, generalmente, eran los jefes o caciques.
Estos eran quienes se preocupaban de la organización del trabajo y del bienestar de todos los pobladores,
para lo cual utilizaban medios reales, como la producción de nuevas herramientas, o medios espirituales,
como ritos religiosos. Habían ingresado en el Período de Desarrollo Regional. El emprendimiento
sistemático en la agricultura y otras actividades, como la cerámica, determinó el desarrollo de nuevas
herramientas de trabajo que, junto con la aplicación masiva de fuerza de trabajo, permitió emprender
construcciones complejas y admirables, como los sistemas de canales-camellones, las terrazas y los
cultivos extensos.
Estas nuevas realidades facilitaron que ciertos pobladores combinaran las tareas agrícolas y artesanales.
Por ejemplo, el cultivo del maíz o la papa no requiere de cuidado continuo y quienes lo hacían podían
dedicar su tiempo libre a practicar la cerámica o a tejer. Poco a poco realizaron intercambios con
asentamientos vecinos y también con poblaciones lejanas. Existen vestigios de que asentamientos como
Los Tayos, en Loja, tenían adornos y herramientas hechas de concha, lo que demuestra el intercambio
con pueblos de la Costa.

Indaga en el texto o pregúntale a un adulto lo siguiente, para luego escribir las respuestas en una hoja.

¿A qué se dedicaron las sociedades aborígenes?


¿Quiénes eran los jefes o caciques?
¿A qué se dedican actualmente los miembros de tu familia?

Completa la siguiente rutina del pensamiento “Pienso, me interesa e investigo”


Pienso Me interesa Investigo
¿De qué manera se encuentran ¿Qué preguntas tienes acerca ¿Qué te gustaría investigar y
organizados en tú barrio o de las organizaciones sociales? cómo lo harías?
comunidad?

Actividad 02: Expreso mis pensamientos.

Recuerda que: Debido a tus valores y experiencia de vida, siempre


presentarás diferente perspectiva respecto de otro individuo

Lee el fragmento del cuento “La pobre viejecita” y reflexiona acerca del contenido del cuento con los
miembros de tu familia.
Fuente:https://www.dltk-ninos.com/manualidades/mundo/colombia/poema-pobre-viejecita.htm

Érase una viejecita Y esta vieja no tenía Nunca tuvo en qué sentarse
Sin nadita que comer Ni un ranchito en que vivir Sino sillas y sofás
Sino carnes, frutas, dulces, Fuera de una casa grande Con banquitos y cojines
5
Tortas, huevos, pan y pez. 1
Con su huerta y su jardín 3
Y resorte al espaldar.
Bebía caldo, chocolate, Nadie, nadie la cuidaba Ni otra cama que una grande
Leche, vino, té y café, Sino Andrés y Juan y Gil Más dorada que un altar,
Y la pobre no encontraba Y ocho criados y dos pajes Con colchón de blanda pluma,
2 6
Qué comer ni qué beber. De librea y corbatín. 4
Mucha seda y mucho olán.

Responde las siguientes preguntas:


¿Te gustó el cuento? Muy lindo, ¿verdad? Además, nos enseña cosas muy interesantes.

Realiza una rueda de atributos con los aprendizajes más interesantes y significativos del cuento.

Responde en tu cuaderno ¿Por qué es importante valorar lo que tenemos?

Actividad 03: Acontecimientos significativos.

Recuerda: ¿Qué es la línea de tiempo? es una representación gráfica que permite ver y comprender
secuencias de tiempo entre eventos.

Investiga y escribe en una hoja la fecha y el año de cinco acontecimientos significativos, suscitados en
nuestro país.
Busca y recorta imágenes de dichos acontecimientos.
Organiza tu línea de tiempo con estos acontecimientos y no te olvides de guardar tu trabajo en el
portafolio.

Actividad 04: Disfruto de una buena rima.

Dato curioso: la Literatura Infantil es el inicio al hábito de la lectura porque nos lleva a un
mundo de fantasía e imaginación permitiéndonos desarrollar los valores y concienciar entre
el bien y el mal.

Lee acerca de las rimas en el texto de Lengua y Literatura de 5. ° EGB, páginas 93.
¿QUÉ ES UNA RIMA?

La rima tiene que ver con la parte sonora o acústica del lenguaje y es la que se encarga de darle
musicalidad. La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso. La rima es
propia de la poesía. Antiguamente, la poesía fue escrita para ser cantada. Esta es una característica de la
poesía: su ritmo y musicalidad. Para lograr este ritmo se la escribe respetando la métrica (número de
sílabas) y la rima (terminaciones sonoras). Para ello, se tiene especial cuidado en la selección de las
palabras, su sonido y su medida. Hay dos tipos de rima: la asonante y la consonante.

Selecciona cuatro objetos de tu casa y dibújalos en tu cuaderno, escribiendo su nombre.

OBJETO 1 OBJETO 2 OBJETO 3 OBJETO 4

Pregunta a un miembro de tu familia o escribe tú las tres palabras que rimen con cada uno de tus dibujos.
Escribe tus rimas en él cuaderno señalando si es asonante o consonante y compártelas con tu familia

Actividad 05: Participaciones sociales en el Ecuador.

Recuerda que: Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las
ideas dentro de un texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea
mucho más que un conjunto de oraciones independientes y autónomas.

Lee y subraya los conectores lógicos que encuentres en


la siguiente lectura:
LA TIERRA PIDE AUXILIO

Desde hace mucho tiempo la tierra ha ido sufriendo


grandes transformaciones desde su creación, esto fue
causado por las actividades antrópicas que ha venido
realizando el ser humano; tal como la deforestación, la
contaminación de ríos y el ambiente, además la falta de
reciclaje, otro aspecto importante es la quema de residuos,
la utilización de fertilizantes, pensando solo en su
bienestar olvidándose de los demás, sin darse cuenta que
todo lo que hace sin medida da como resultado: el
calentamiento global y el efecto invernadero.
Así mismo, otra de las consecuencias es la destrucción
paulatina del planeta por la pérdida de la fauna y flora, la
sequía de los ríos, altas y bajas temperaturas que afectan a
la producción de los alimentos; Además de eso, las
enfermedades que se van provocando en los seres
humanos que finalmente nos llevaran a la desaparición
del planeta. Debemos tomamos conciencia que en
nuestras manos está la responsabilidad de hacer de este mundo un mundo mejor. Es hora de hacer silencio,
mirar y escuchar los gritos que nos da la tierra para que trabajemos todos juntos pensando en el bien
común y podamos vivir felices, pero, sobre todo dejemos un planeta sano a nuestras generaciones.

Recuerda lo que más te llamo la atención de lo aprendido esta semana y narra a un familiar.
Luego redacta la narración en forma de una carta.

Recuerda:
 Expresar claramente y con tranquilidad tus ideas.
 La narración debe tener una secuencia lógica.
 Utiliza un vocabulario que ayuda a volver interesante la narración.
 Acompaña el lenguaje oral con gestos y lenguaje corporal.
 Utiliza los conectores lógicos para escribir tu carta.
Actividades para la semana 2
Tema:
Actividades:
Sabías que…
Recuerda…
Dato curioso…
Relación con valores…
Actividades para la semana 3
Tema:
Actividades:
Sabías que…
Recuerda…
Dato curioso…
Relación con valores…
Actividades para la semana 4
Tema:
Actividades:
Sabías que…
Recuerda…
Dato curioso…
Relación con valores…
Compromisos:
Me comprometo a:
 Descubrir y valorar en mi familia a personas que son justas y solidarias.
 Lograr vivir en paz con mi familia en todo momento.
 Apoyar a mi comunidad con acciones que sean justas y equitativas.
 Transmitir mis conocimientos y descubrimientos a mi familia y mi comunidad.
Autoevaluación:
Semana: Tema:
¿Qué es lo que más te ha costado?
¿Salió como esperabas?
¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?
De volver a hacer ¿qué cambiarías?
¿Qué crees que has aprendido?

También podría gustarte