Está en la página 1de 10

Tema

Norma de conflicto

Introducción

Es importante analizar lo que es la norma de conflicto que “es una norma indirecta cuya
función es seleccionar cuál de ellos es el que se encuentra mejor situado para su
regulación, debiendo decidir cuál de entre los ordenamientos jurídicos conectados con el
supuesto debe aportar la solución material que se busca” [ CITATION Mar20 \l 3082 ]

Una norma de conflicto implica que se debe decidir que norma es la que se acopla de
mejor manera para solucionar un problema de tipo jurídico, se presenta en varios de los
casos con problemas legales que se dan con el derecho internacional y por el cual se
busca respetar los derechos consagrados en el territorio nacional, pero por conflicto de
normas no se es posible.

Es por ello que es importante comprender lo que son las normas de conflicto y cómo se
da solución a este inconveniente de tipo jurídico de tal forma que facilite la aplicación
de las normas de acuerdo al derecho constitucional y con el respeto al derecho
internacional privado que busca no contradecir la normatividad de cada Estado, con las
leyes que se encuentren vigentes.

Cuando se presenta una norma en conflicto, “se está dando que la solución jurídica
encontrada en esta norma está siendo proporcionada por norma existente en otro
ordenamiento jurídico vigente” [ CITATION Peñ17 \l 3082 ] , esto implica que se debe
analizar la normatividad del derecho internacional privado para que las normas a ser
aplicadas no originen conflictos de intereses jurídicos con el actual ordenamiento legal
que se encuentre establecido.

Es así que se realiza un trabajo investigativo de tipo bibliográfico en el cual se busca


fundamentar lo que son las normas de conflicto, a través de métodos investigativos
como el deductivo e inductivo que facilitan la comprensión del tema en análisis.

De ahí que en el presente ensayo se analiza el tema de conflicto de normas en el que se


realiza un estudio jurídico de todas aquellas condiciones que se están produciendo
cuando se presentan conflictos de inadecuada solución a las normas.
Desarrollo

Las normas de conflicto es un tema en el cual se analiza cómo llegar a la aplicación de


la norma adecuada, para lo que se debe identificar la forma correcta dentro del marco
constitucional de aplicación de normas legales.

Antes de entrar de llena al análisis de las normas de conflicto se presenta la siguiente


definición en la cual se las identifica cómo “aquellas normas consideradas de atribución,
de las que se parte de una relación o situación de relación externa, pero que se localiza
en un ordenamiento jurídico que se encuentre vinculado, y permitan dar respuesta a los
supuestos jurídicos planteados” [ CITATION Ale11 \l 3082 ] , la norma de conflicto implica
que son aquellas normas que se encuentran relacionadas con normas de otros países y
que facilitan la aplicación del derecho en un determinado territorio.

A partir de esta conceptualización se continua trabajando a través del presente análisis


sobre el tema de investigación normas de conflicto.

Antecedentes

La sociedad se encuentra en constante cambio, por lo cual se van originando normas


legales que permiten una mejor convivencia de las diferentes sociedades, en tal virtud
estas normas deben estar en concordancia con la Constitución de la República del
Ecuador y demás normas de mayor orden jerárquico.

Las diferentes normas deben ser interpretadas por funcionarios de la función de justicia,
por tal razón son las personas que establecen que existe conflictos de normas, bebido a
inconcordancias existen entre las normas entre ella o con de mayor jerarquía y que no
facilitan una adecuada aplicación legal.

Las normas de conflicto nacen a partir de la existencia de dos normas que son
impedidas de la aplicación unas de otras, esta contradicción entre ellas nace de la
interpretación que se da, bajo la cual no existe claridad sobre un determinado acto que
se a realizado que norma prevalece, en tal virtud se debe actuar de forma constitucional
o buscar la jurisprudencia que permita llegar a una salida al conflicto de normas
presentado.
Durante el desarrollo del derecho se han determinado varios problemas en cuanto a la
jerarquización de las leyes existentes, en tal razón se han presentado las diferentes
“antinomías normativas, que consisten en contradicciones entre leyes” [ CITATION Fer145
\l 3082 ], las que deben ser analizadas de parte de quien interpreta y que bajo la regla de
triple reiteración se convierten en normas de aplicación general en procesos de similares
características.

Otro de los antecedentes de los conflictos de normas se dan con aquellos fallos de triple
reiteración en los que se basa la motivación sobre las normas que prevalecen por sobre
otras, estos fallos constituyen en una solución a los diferentes conflictos existentes
cuando normas que han sido interpretadas han dado solución a impases, pero que sucede
cuando se presentan interpretaciones diferentes las mismas que son motivadas de forma
adecuada, se origina el conflicto de normas, por lo cual se debe realizar un análisis
profundo basada en la normativa constitucional.

Objetivo

El conflicto de normas se guía bajo la supervisión de la aplicación constitucional del


derecho, siendo la Constitución de cada país “la máxima norma de aplicación dentro del
Estado de derecho” [ CITATION Apa12 \l 3082 ], es menester para nuestro país que los
legisladores al momento de elaborar normas lo realicen en función del respeto del
marco constitucional.

El objetivo de la norma de conflicto es evitar contradicciones ya sea con la constitución


o con otras normas, las mismas que puedan ser ambiguas o que en su cuerpo normativa
puedan presentar vacíos, a través de las normas de conflicto se analiza “las diferentes
inconsistencias que se dan debido a la aplicación progresividad” [ CITATION Zav99 \l 3082
]

Evitar que se presenten conflictos entre normas, no se lo realiza en el ámbito teórico,


sino, que también se busca efectivizar que se “garanticen los derechos de las personas y
de esta forma garantizar el principio constitucional de seguridad jurídica” [ CITATION
Ber18 \l 3082 ], la persona que busca que se revise los procesos en los cuales se presenta
el conflicto entre normas, no lo hace con la finalidad de identificar que han existido
problemas entre normas, sino más bien acude en la búsqueda de la asistencia jurídica a
sus inconvenientes.
Por lo tanto el objetivo de las normas de conflicto es saber aplicar de manera adecuada
“el campo normativo legal en una determinada circunscripción territorial” [ CITATION
Gar18 \l 3082 ], dentro del funcionamiento orgánico jurídico de un territorio, varias
normas por si solas no tienen la suficiente claridad para su aplicación en diferentes
temas, por lo cual se recurre al análisis de los diferentes jueces para determinar cómo se
aplican las normas en conformidad con el derecho y de acuerdo al debido proceso,
respetando las garantías, principios y derechos constitucionales a todos los procesados.

Las normas en virtud de las diferentes necesidades de la población se van realizando


cambios a los artículos que las componen, es de importancia “evitar las inconcordancias
entre normas distintas, lo que originaría problemas en el ámbito jurídico” [ CITATION
Agu133 \l 3082 ], y más bien se debe buscar cumplir con el objetivo por el cual se ha
implementado las normas y que no afecte a derechos o principios constitucionales o que
contradiga otra norma de igual jerarquía.

Dentro del objetivo de las normas en conflicto es importante analizar la incidencia de la


jerarquía de normas que se establecen en tal virtud se debe “identificar las normas
superiores e inferiores e identificar cuales prevalecen” [ CITATION Apa12 \l 3082 ], de esta
forma se logra la aplicación de las leyes de tal forma que aquellas de jerarquía superior
prevalecen por sobre las normas de nivel inferior y de esta forma se evita que se
presente el conflicto entre diferentes normas.

Caracteres

Entre los diferentes caracteres que inciden en el conflicto de normas se establece el de


interpretación constitucional, por medio del cual de acuerdo a definición involucra la
forma a través de la cual se “explica o aclara el sentido en el que está elaborado un texto
dentro del ámbito jurídico” [ CITATION Agu152 \l 3082 ]

Continuando con el análisis de la interpretación se identifica la siguiente definición, en


la cual se la establece el “respeto de forma íntegra a todo el contenido de la norma”
[ CITATION Peñ17 \l 3082 ], quienes aclaran conflictos entre normas a través de la revisión
de su contenido deben saber que las normas creadas no pueden ser alteradas, este
respeto implica el conocimiento del sentido que tiene la norma y su finalidad para de
esta forma lograr una adecuada interpretación.
De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 427 se establece lo
que es la interpretación literal de las normativas legales vigentes, de lo que se analiza lo
siguiente:

Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste
a la Constitución en su integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el
sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos y que mejor respete
la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los principios generales de la
interpretación constitucional. [ CITATION Asa08 \l 3082 ]

La disposición del artículo 427 del texto constitucional, establece en un primer


momento, que el intérprete debe realizar su labor ciñéndose a los parámetros de la
concepción gramatical o literal; y, cuando durante la labor interpretativa se generen
dudas, se puede efectuar una interpretación intencionalista o finalista. Entonces, es
plausible afirmar que el artículo en mención, determina gradualmente, la forma en la
que debe proceder el intérprete.

Sin embargo, es importante señalar que la forma de interpretación literal debe respetar
sobre todo la integralidad del texto constitucional; por ello, dicha labor interpretativa de
la Constitución, debe ir más allá de la simple interpretación gramatical.

Otro de los caracteres que comprende el conflicto de normas es el control de


constitucionalidad que debe existir cuando se presentan inconsistencias entre normas
distintas en la aplicación jurídica, en tal razón es de importancia analizar la Constitución
de la República del Ecuador en su Art. 429.

La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación


constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción
nacional y su sede es la ciudad de Quito.

Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la


Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte. [ CITATION Asa08 \l 3082 ]

En el Ecuador el órgano encargado de analizar las normas de conflicto es la Corte


Constitucional, ante la cual se deben remitir los análisis cuando se presenten “problemas
de competencias o que no se encuentre de forma clara la aplicación de alguno de los
articulados existentes dentro de su cuerpo” [ CITATION Apa12 \l 3082 ].
En este sentido, el control de la constitucionalidad se fundamenta en el principio de la
adecuación constitucional, esto es, “la sujeción por parte de las normas
infraconstitucionales a la norma suprema” [ CITATION Agu133 \l 3082 ], realizando
exhaustivos análisis sobre la coherencia de cualquier documento jurídico, sea éste
nacional o internacional y que tenga pretensiones de integrarse al ordenamiento jurídico.

Las facultades y atribuciones que tienen los jueces de la Corte Constitucional, transitan
en un camino de doble vía; el primer criterio, es que ejercen el control de
constitucionalidad de las normas, “inclusive expulsando del ordenamiento jurídico a
aquellas normas que no sean coherentes con el sentido integral del texto fundamental”
[ CITATION Fer145 \l 3082 ] , declarando su inconstitucionalidad y expidiendo normas que
subsanen las vulneraciones de los Derechos Humanos causados por las omisiones de los
funcionarios del Estado; es decir, tienen libertad para configurar y desarrollar la
normativa jurídica a partir de la interpretación constitucional.

El segundo criterio, es que las sentencias expedidas por la Corte Constitucional respecto
de las acciones de garantías jurisdiccionales, “constituyen jurisprudencia vinculante,
esta idea implica que los jueces del máximo órgano de control de la constitucionalidad
tienen que salvaguardar en forma cuidadosa y en todo momento los contenidos de la
Constitución” [ CITATION Fer145 \l 3082 ], priorizando por encima del simple texto
escrito, la razón de ser del Derecho, la justicia; cuando el texto supremo no brinde en
forma clara las soluciones a los problemas concretos, ya sea por las contradicciones o
las lagunas entre las distintas disposiciones constitucionales.

Imperatividad de la norma del conflicto

Analizar la imperatividad de la norma implica conocer la definición que se hace


referencia cuando se trata sobre lo imperativo, por lo cual se remite a la siguiente
consideración, trata sobre quien “impera o puede ser capaz de dominar a otro”
[ CITATION Cab08 \l 3082 ] , de lo cual se deduce que cuando se trata sobre normas se
identifica a la norma que impera sobre la otra.

El que una determinada norma sea imperativa, no implica que por si sola sea necesaria
para la aplicación y resolución de problemas jurídicas, “toda norma se complementa con
otra y necesita de estas” [ CITATION Agu152 \l 3082 ] , para lograr tener significado las
normas se complementan entre si por lo cual no existe norma que sea alejada y que se
imponga por sobre otras.

Pero si existen normas que están por arriba de las que las complementan, por lo cual se
constituyen las normas imperativas que deben ser analizados en función del contenido y
que prevalece por los articulados de otras normas inferiores, dentro del conflicto de
normas se debe analizar cuales son las normas imperativas y que se relaciona con el
término de jerarquías, las normas se vinculan entre si y de esta forma permiten una
mejor aplicación del derecho.

“En conclusión, podemos decir que existen normas en las que la característica de la
imperatividad no es visible pero esta circunstancia no impide que el Derecho en su
conjunto pueda ser calificado como imperativo” [ CITATION Mar20 \l 3082 ] . Es decir que
son normas que difieren en su mayor parte, pero que dentro de su cuerpo existen ciertos
artículos que hacen de estas normas que prevalezcan sobre otras.

Todos los ordenamientos jurídicos están compuestos por una multiplicidad de


normas que cumplen funciones muy diferentes. Por ejemplo, establecen mandatos
(positivos o negativos), atribuyen poderes o facultades, distribuyen competencias,
promueven la realización de ciertas actividades, etc. Pero la finalidad de todas
ellas es establecer los cauces por los que deben discurrir todas y cada una de las
conductas a que se refieren. [ CITATION Car162 \l 3082 ]

Estas normas al momento de su aplicación pueden llegar a tener conflicto de normas,


por lo cual es importante que se realice la interpretación, uno de los principales
elementos para decidir sobre el conflicto de normas presentado es la imperatividad que
existe entre las normas en conflicto, se debe identificar aquella que predomine sobre la
otra y esta la que se rige para la solución complementada con la norma inferior.

“De ahí que pueda decirse que el Derecho tiene la pretensión de ordenar la convivencia
de los ciudadanos y esta función es esencialmente prescriptiva” [ CITATION Ale11 \l
3082 ]. El derecho se impone a través de diferentes normas en varios campos que hacen
posible la convivencia social, por lo cual varias normas creadas se complementan una
con otras, pero es necesario identificar la imperatividad de las normas y de esta forma
poder ayudar a solucionar el conflicto de normas que se pueda presentar.
Supuesto de hecho de la norma de conflicto

“El primer problema se trata de la dificultad de introducir en los supuestos de las


normas de conflicto de un ordenamiento concreto situaciones configuradas, al menos
parcialmente, en un sistema de derecho extranjero” [ CITATION Mar20 \l 3082 ]; es decir
conceptos e instituciones nacidos sin contacto con el foro y conformados de acuerdo
con otro derecho que pueden ser bien desconocidos para el derecho ecuatoriano, o que
incluso con el mismo nombre tienen un contenido diferente.

Los supuestos de hecho de la norma de conflicto implican que se asume lo establecido a


nivel internacional y que puede llegar a ocasionar conflictos de hechos de acuerdo a
cómo se lleva a cabo el derecho dentro del territorio ecuatoriano, la norma puede ser
aplicado de forma distinta en otro país, pero debido a la tradición dentro del territorio
estas normas no pueden ser bien aplicadas dentro del territorio.

Es ahí en donde interviene la interpretación constitucional de parte del Juez quien ha de


determinar el adecuado proceso para aplicar para la norma de conflicto que busca
establecer un adecuado proceso de aplicación de derechos.

“El Juez ha de proceder primero a conocer el significado de estas instituciones o


conceptos, y en muchas ocasiones la extranjería de la situación hace necesario acudir al
Derecho extranjero para obtenerlo” [ CITATION Fer145 \l 3082 ]. Y establecer cuál es la
mejor forma de aplicación de estas normas con la finalidad de hacer respetar los
derechos de los ciudadanos ecuatorianos.

“Después, el Juez ha de preguntarse cuál de sus normas de conflicto es aplicable,


teniendo en cuenta la naturaleza jurídica que en el ordenamiento del foro tienen
instituciones o conceptos ya analizados” [ CITATION Gar18 \l 3082 ] ; sólo en ese momento
podrá determinar si el supuesto de una u otra norma del foro ha de enmarcar la
institución extranjera que, precisamente por aparecer inserta en una relación jurídica de
tráfico externo, aspira a producir ciertos efectos en el foro.

“Los supuestos de las normas de conflicto no son generalmente fácticos, sino


normativos, por ello, la calificación recae frecuentemente sobre conceptos jurídicos no
sobre hechos” [ CITATION Apa12 \l 3082 ], y además sobre conceptos jurídicos que pueden
ser extranjeros y estos supuestos son generalmente muy amplios.
Conclusión

Las normas de conflicto nacen a partir de la aplicación de una normativa extranjera en


la solución de problemas dentro del territorio y que pueden ocasionar que las leyes se
contradigan o que existe vulneración a derechos o principios legales o constitucionales
que no faciliten una adecuada imposición del marco jurídico vigente dentro del territorio
nacional.

Las normas de conflicto nacen a partir de las tradiciones y costumbres que se dan en las
sociedades, normas que se han elaborado con la finalidad de regular el funcionamiento
de la sociedad y que facilitan una mejor imposición normativa y la optimización del
derecho.

Las normas de conflicto deben ser interpretadas en el territorio de parte de la Corte


Constitucional quien debe analizar de forma literal y de acuerdo a lo que establece la
Constitución de la República del Ecuador sobre su aplicación.

Bibliografía

Aguilar Aguilar, L. (2015). Derecho laboral, teórico y práctico jurisprudencia. Quito:


Corporación de Estudios y Publicaciones.

Aguirre Castro, P. J. (2013). Manual de justicia constitucional ecuatoriana. Artículo


sobre la consulta de norma: garantía de la tutela judicial efectiva. Quito:
Editorial del Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

Alessandri Rodríguez, A., & Somarriva Undurraga, M. (2011). Curso de Dercho Civil.
Parte General y los Sujetos de Derecho. Santiago de Chile: Nacimiento.

Aparicio, M. (2012). El valor de la constitución. Quito: Abya Yala.

Asamblea Constituyente (Constitución de la República del Ecuador). (2008).


Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial N° 449.
Publicado el 20 de Octubre de 2008.

Bernal Pulido, C. (2018). El derecho de los derechos. Escrito sobre la apliación de los
derechos fundamentales. Colombia: Editorial de la Universidad Externado de
Colombia.
Cabanellas de Torres, G. (2008). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos
Aires: Heliasta.

Carbonell, M. (2016). Sentencia Marbury versus Madison: En los orígenes de la


supremacía constitucional y el control constitucional. México: Editorial
UNAM.

Ferrajoli, L. (2014). Derechos y garantías. La ley de más débil (Cuarta ed.). Madrid:
Editorial Trotta.

García, E. (2018). La Constitución como norma jurídica y el tribunal constitucional.


Madrid: Ediciones Civitas S. L.

Martínez Ruque, H. (2020). Guía Didáctica de Derecho Internacional Público. Loja:


Ediloja Cía Ltda.

Peña, M. (2017). La Garantía en el Estado Constitucional de Derecho. Valladolid.


Valladolid: Eidotrial Trotta.

Zavala Egas, J. (2018). Derecho constitucional. Tomo I. Guayaquil: EDINO

También podría gustarte