Está en la página 1de 152

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y


ESCÉNICAS

Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto

MILAGROS AURORA VELARDE MERA

Asesor:
Ruben Segura De La Peña

Lima - Perú
2019
La presente tesis la dedico a mis padres
América Mera y Justo Velarde, y a mis tías
Carmen Torres, Nora Velarde y Carmela
Velarde por haberme brindado su apoyo
constante durante todo este proceso. Así como
a las personas que me brindaron apoyo
durante todo este tiempo, especialmente a mi
asesor de tesis Arquitecto Rubén Segura De La
Peña por el tiempo, la paciencia y la guía
brindados durante el desarrollo de esta tesis.
Gracias a todas las personas que creyeron en
mí y me apoyaron constantemente a lo largo de
todo este proceso.

2
RESUMEN
En la actualidad, la formación a nivel profesional en carreras artísticas se está volviendo
más accesible para los peruanos y la demanda de las mismas, va en aumento, sin
embargo, hay carencia de centros educativos superiores que cuenten con espacios que
cumplan con los requerimientos adecuados para una enseñanza óptima.

En el distrito de Barranco todo se relaciona con arte, cultura, historia y tradición. Es


fundamentalmente conocido por que tiene una esencia especial que lleva al pasado a
cada uno de los visitantes, y es famoso por sus diversas casonas, el aspecto de sus
calles y su particular ambiente bohemio. Es un espacio muy prometedor que requiere
una reorganización y revitalización que se puede lograr a través de la inversión por
medio de una propuesta que utilice las fortalezas del lugar y al mismo tiempo el potencial
que tiene, para sacar el máximo provecho y lograr el mejor desempeño, lo cual
fortalecería las potencialidades del distrito y que por ende beneficiaria en el crecimiento
y desarrollo del mismo.

La propuesta se compone de dos etapas. La primera etapa es la propuesta de


Planeamiento integral, la cual tiene como fin integrar las actividades artísticas y
culturales, por medio de un eje cultural que jerarquice el equipamiento cultural existente
y al mismo tiempo que cree una conexión entre los mismos. La segunda etapa, es el
desarrollo de una propuesta arquitectónica de una Escuela Superior de Artes Plásticas
y Escénicas, la cual también constara de un área cultural y comercial que esté al alcance
de todas aquellas personas interesadas en el arte y la cultura. Asimismo, estará ubicado
en el centro del Eje Cultural, fortaleciendo el vínculo y funcionando como elemento
principal del mismo.

La presente tesis tiene como finalidad brindar un aporte urbano al distrito de Barranco
para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, las cuales son características
del mismo distrito. Asimismo, brindar un espacio de educación en artes plásticas y
escénicas de calidad.

Barranco es un distrito que colinda con el Océano Pacifico y limita con los distritos de
Miraflores, Santiago de Surco y Chorrillos. El distrito se caracteriza por su pequeño
tamaño y ambiente bohemio. Es hogar de distintos museos, centros culturales, galerías
de arte, talleres de arte, bares bohemios, discotecas y restaurantes. Teniendo en
consideración las distintas actividades culturales que se desarrollan a lo largo de todo
el año en el distrito, actualmente no hay una propuesta urbana que brinde integración
entre los distintos espacios culturales o que brinde seguridad a los artistas o las
personas interesadas en el arte y la cultura.

3
En la actualidad, Barranco se ha vuelto un espacio muy concurrido no solo por peruanos,
sino también por personas de distintos lugares del mundo que vienen en busca de la
muy conocida “Magia Barranquina”. Así mismo, los fines de semana Barranco es el
distrito más concurrido de Lima. Una de las fortalezas del lugar es su cercanía al océano
pacifico, y, teniendo en cuenta la ubicación del proyecto, le brinda una espectacular vista
del mar. Otra de las fortalezas del lugar son las vías de acceso al distrito, las cuales son
la Vía Expresa, que luego se convierte en la Avenida Francisco Bolognesi, y la Avenida
Almirante Miguel Grau. Estas dos grandes vías dividen al distrito en tres partes.
Teniendo en cuenta todos estos factores, se ha realizado una propuesta de
Planeamiento Integral que busca integrar todas las actividades artísticas y culturales y
al mismo tiempo busca solucionar los problemas latentes en dicho distrito.

Después de haber planteado la propuesta de Planeamiento integral y de haber realizado


una investigación del equipamiento cultural existente en los distritos de Lima con
escuelas superiores de artes plásticas y/o escénicas, se llegó a la conclusión de que
Barranco es un distrito con gran cantidad y diversidad de equipamiento cultural y sin
embargo es el único distrito que no cuenta con un espacio destinado a la educación
superior en artes plásticas y/o escénicas.

El proyecto se encuentra en un terreno de aproximadamente 1 ha. el cual está ubicado


en el centro del eje cultural que se plantea como parte de la propuesta de Planeamiento
Integral. Así mismo, el proyecto está justo al frente del muy conocido Malecón de los
Ingleses, el cual le brinda una gran vista al Océano Pacífico. En dicho terreno, se busca
resolver un problema presente, el cual es la “Carencia de espacios de educación
artística superior en el distrito de Barranco”.

Con la realización de este proyecto se busca revitalizar el distrito, el cual es sinónimo


de arte, cultura, historia y tradición, e integrar las actividades artísticas y culturales.
Asimismo, jerarquizar la gran cantidad de equipamiento cultural que existe actualmente
en el distrito.

Con este proyecto, el cual contará con un área cultural y comercial, además del área
educativa, se espera generar ingresos para las demás zonas del distrito, fomentando el
desarrollo y crecimiento del mismo.

A continuación, se observará el desarrollo de la propuesta, teniendo en cuenta las


fortalezas y oportunidades del lugar y respetando las zonas históricas y de máxima
protección para realizar un proyecto que resulte beneficioso para el distrito de Barranco.

4
ÍNDICE

1. Planteamiento del proyecto. ............................................................................. 12


1.1. Descripción del problema. ............................................................................ 12
1.2. Árbol de problemas....................................................................................... 17
1.2.1. Inadecuados espacios de trabajo que no favorecen en el proceso de
formación artística. .............................................................................................. 17
1.2.2. Insuficientes programas de formación artística profesional. ................... 18
1.2.3. Ineficiente infraestructura de las escuelas superiores de formación artística
profesional. .......................................................................................................... 18
1.2.4. Desinterés del gobierno en la formación artística a un nivel profesional. 19
1.2.5. Insuficiente inversión pública en el desarrollo de escuelas superiores de
formación artística profesional. ............................................................................ 20
1.2.6. Carencia de comunicación entre la población y el municipio. ................ 20
1.3. Objetivo del proyecto. ................................................................................... 21
1.4. Justificación del proyecto. ............................................................................. 21
1.5. Concepto inicial del proyecto. ....................................................................... 25
2. Marco teórico y conceptual............................................................................... 29
2.1. Ejemplos arquitectónicos referenciales. ........................................................ 29
2.1.1. Referentes nacionales. .......................................................................... 29
2.1.2. Referentes internacionales: ................................................................... 39
2.2. Arte. .............................................................................................................. 45
2.2.1. Definición. .............................................................................................. 45
2.2.2. El Arte y la Arquitectura. ........................................................................ 45
2.2.3. La Enseñanza de las Artes. ................................................................... 46
2.3. Arquitectura Histórica. .................................................................................. 47
2.3.1. Definición. .............................................................................................. 47
2.3.2. Arquitectura Republicana....................................................................... 47
2.4. Barranco. ...................................................................................................... 48
2.4.1. Historia. ................................................................................................. 48
2.4.2. Barranco metamorfosis urbana y arquitectura. ...................................... 51
2.4.3. Conclusiones. ........................................................................................ 55
3. Metodología. ...................................................................................................... 56
3.1. Cuadro de diseño de la investigación. .......................................................... 56
3.2. Diseño de los instrumentos. .......................................................................... 58
3.2.1. Aspectos Físicos y Territoriales. ............................................................ 58
3.2.2. Aspectos Climáticos. ............................................................................. 59

5
3.2.3. Aspectos Urbanísticos. .......................................................................... 59
3.2.4. Aspectos Demográficos. ........................................................................ 59
3.2.5. Aspectos Socio-Económicos. ................................................................ 59
3.2.6. Aspectos Socio-Culturales. .................................................................... 59
3.2.7. Aspectos Normativos y Legales. ............................................................ 59
4. Factores condicionantes del proyecto. ............................................................ 60
4.1. Aspectos Físicos y Territoriales. ................................................................... 60
4.1.1. ¿Dónde está ubicado el proyecto? ........................................................ 60
4.1.2. ¿Cuáles son los límites del terreno? ...................................................... 63
4.1.3. ¿Cuál es la extensión territorial del proyecto? ....................................... 64
4.1.4. ¿Con qué accesos viales importantes cuenta el proyecto?.................... 65
4.1.5. ¿Qué tipo de zonificación tiene el terreno donde estará emplazado el
proyecto? ............................................................................................................. 66
4.1.6. ¿Qué tipo de zonificación sísmica tiene la zona en donde está ubicado el
proyecto? ............................................................................................................. 68
4.2. Aspectos Climáticos. .................................................................................... 70
4.2.1. ¿Con que tipo de clima cuenta el distrito de Barranco? ......................... 70
4.3. Aspectos Demográficos. ............................................................................... 70
4.3.1. ¿Cuáles son las principales actividades económicas en el departamento
de Lima? .............................................................................................................. 70
4.3.2. ¿Cuál es la densidad poblacional en el distrito de Barranco? ................ 71
4.4. Aspectos Urbanísticos. ................................................................................. 72
4.4.1. ¿Cuáles son los parámetros urbanísticos y edificatorios del Distrito de
Barranco correspondiente al terreno del proyecto? .............................................. 72
4.4.2. ¿Cuál es la población actual del Distrito de Barranco? .......................... 74
4.4.3. ¿Cuál es público objetivo beneficiado con nuestro proyecto? ................ 75
4.5. Aspectos Socio-Económicos. ....................................................................... 76
4.5.1. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de los pobladores de Lima y Barranco?
76
4.6. Aspectos Socio-Culturales. ........................................................................... 77
4.6.1. ¿Cuáles son los objetivos estratégicos del Distrito de Barranco en el
Ámbito Cultural? .................................................................................................. 77
4.7. Aspectos Normativos y Legales. ................................................................... 77
4.7.1. ¿Cuáles son los requerimientos para la ejecución de Bienes Culturales
Inmuebles? .......................................................................................................... 79
4.7.2. ¿Cuáles son los requerimientos de diseño y construcción para personas
con discapacidad? ............................................................................................... 79

6
4.7.3. ¿Cuáles son los requisitos de seguridad que deben ser implementados en
el proyecto? ......................................................................................................... 80
4.7.4. ¿Cuáles son los requerimientos establecidos que debe tener el proyecto
en el ámbito educacional? ................................................................................... 80
4.7.5. ¿Cuál es la altura máxima que puede tener un terreno ubicado en una
Zona Monumental? .............................................................................................. 81
5. Propuesta Arquitectónica. ................................................................................ 82
5.1. Introducción. ................................................................................................. 82
5.2. Planeamiento Integral. .................................................................................. 83
5.2.1. Antecedentes......................................................................................... 83
5.2.2. Características del área de estudio........................................................ 84
5.2.3. Propuesta de un Eje Cultural. ................................................................ 86
5.2.4. Propuesta de Reubicación del Equipamiento Cultural. .......................... 89
5.2.5. Propuestas de Renovación Urbana. ...................................................... 90
5.2.6. Propuesta de Ciclo-vía. ......................................................................... 91
5.3. Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas. ........................................ 93
5.3.1. Planificación de la propuesta. ................................................................ 93
5.3.2. Visión del proyecto. ............................................................................... 94
5.3.3. Conceptos de Diseño. ........................................................................... 94
5.3.4. Programa Arquitectónico. ...................................................................... 97
5.3.5. Descripción de las áreas del Proyecto. .................................................. 99
5.3.6. Cuadro de Áreas del Proyecto. ............................................................ 105
5.3.7. Acabados. ........................................................................................... 106
5.4. Relación de Láminas. ................................................................................. 108
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 110
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 111
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 112

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Mapa de delimitación de zonas de Barranco........................................... 13


Figura N° 2. Mapa de delimitación de la Zona Monumental de Barranco. ................... 14
Figura N° 3. Mapa de delimitación de zonas de Barranco (mapa de sectorización
urbana). ...................................................................................................................... 15
Figura N° 4. Mapa de zonas de riesgo de Barranco .................................................... 23
Figura N° 5. Mapa de delitos del Sector 4 de Barranco............................................... 23
Figura N° 6. Conexión del proyecto con Propuesta de Eje Cultural............................. 24
Figura N° 7.Gráfico Conceptual: ................................................................................. 25
Figura N° 8. Ubicación de la Universidad Nacional de Bellas Artes. ........................... 29
Figura N° 9. Análisis urbano, escuela de bellas artes de Lima. ................................... 30
Figura N° 10. Fachada de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del
Perú. ........................................................................................................................... 31
Figura N° 11. Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. ........... 31
Figura N° 12. Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. ........... 32
Figura N° 13. Patio interno de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes
del Perú. ..................................................................................................................... 33
Figura N° 14. Aulas de la de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del
Perú. ........................................................................................................................... 33
Figura N° 15. Ubicación del Conservatorio Nacional de Música del Perú.................... 34
Figura N° 16. Sedes de la Universidad Nacional de Música........................................ 35
Figura N° 17. Análisis urbano, universidad nacional de música. ................................. 36
Figura N° 18. Primera Planta sede Histórica. .............................................................. 37
Figura N° 19. Sede Principal. ...................................................................................... 37
Figura N° 20. Instalaciones del Conservatorio Nacional de Música del Perú. ............. 38
Figura N° 21. Ubicación de The Juilliard School. ........................................................ 39
Figura N° 22. Sesión de clases de danzas en la Escuela Julliard. .............................. 40
Figura N° 23. Interiores Conservatorio de artes de Juilliard School............................. 41
Figura N° 24. Interiores Conservatorio de artes de Juilliard School............................. 41
Figura N° 25. Ubicación de Berklee College of Music ................................................. 42
Figura N° 26. Berklee College of Music. ..................................................................... 42
Figura N° 27. Berklee College of Music. ..................................................................... 43
Figura N° 28. Café de Berklee College of Music ......................................................... 43
Figura N° 29.Berklee College of Music ....................................................................... 44
Figura N° 30. Estudio de Berklee College of Music ..................................................... 44
Figura N° 31. Palacio Arzobispal de lima. ................................................................... 47

8
Figura N° 32. Ermita de Barranco, Lima...................................................................... 48
Figura N° 33. Fachada de la Mansión Berninzon. ....................................................... 49
Figura N° 34. Casa Rosell-Rios .................................................................................. 49
Figura N° 35. Bares en Barranco. ............................................................................... 50
Figura N° 36. Centros culturales en Barranco. ............................................................ 51
Figura N° 37. Etapa pre urbana de Barranco. ............................................................. 51
Figura N° 38. Etapa Genesis urbana de Barranco. ..................................................... 52
Figura N° 39. Etapa de crecimiento urbano de Barranco. ........................................... 52
Figura N° 40. Consolidación urbana de Barranco. ...................................................... 53
Figura N° 41. Consolidación urbana de Barranco. ...................................................... 53
Figura N° 42. Fachada del Museo Pedro de Osma ..................................................... 54
Figura N° 43. Equipamientos urbanos en Barranco. ................................................... 55
Figura N° 44.Plano de zonificación de Barranco. ........................................................ 56
Figura N° 45. Vías inmediatas al proyecto arquitectónico. .......................................... 61
Figura N° 46. Centros culturales cercanos al proyecto................................................ 62
Figura N° 47. Museos cercanos al proyecto................................................................ 62
Figura N° 48. Escuelas cercanas al proyecto.............................................................. 62
Figura N° 49. Plano Perimétrico, del proyecto arquitectónico...................................... 64
Figura N° 50. Accesos viales importantes con los que cuenta el proyecto arquitectónico.
................................................................................................................................... 65
Figura N° 51. Línea del metropolitano en relación a la accesibilidad del distrito de
Barranco. .................................................................................................................... 66
Figura N° 52. Zonificación actual del Proyecto arquitectónico. .................................... 67
Figura N° 53. Nivel de Vulnerabilidad de la vivienda en el distrito de Barranco. .......... 68
Figura N° 54. Nivel de Vulnerabilidad del área correspondiente al proyecto
arquitectónico. ............................................................................................................ 69
Figura N° 55. Principales actividades económicas de Lima Metropolitana. ................. 70
Figura N° 56. Nivel de educación y promedio de años de estudios 2013. ................... 71
Figura N° 57. Población en edad de estudiar educación de nivel superior universitaria o
no universitaria. .......................................................................................................... 72
Figura N° 58. Propuesta de cambio de zonificación. ................................................... 73
Figura N° 59. Porcentajes de inclinación en rampas ................................................... 80
Figura N° 60. Plano de Alturas de Edificación del proyecto arquitectónico.................. 82
Figura N° 61. Sector propuesto como Residencial-Cultural......................................... 83
Figura N° 62. Características del área de estudio (levantamiento de información). ..... 84
Figura N° 63. Zonificación actual del Proyecto arquitectónico. .................................... 85
Figura N° 64. Propuesta de cambio de zonificación. ................................................... 85
9
Figura N° 65. Propuesta de Planeamiento Integral. .................................................... 86
Figura N° 66. Sector Residencial – Cultural (Planeamiento Integral). ......................... 87
Figura N° 67. Componentes de diseño urbano. .......................................................... 88
Figura N° 68. Equipamiento Cultural, Propuesta de Planeamiento Integral................. 89
Figura N° 69. Propuestas de Renovación (Planeamiento Integral).............................. 90
Figura N° 70. Propuesta de Ciclo-vía (Planeamiento Integral). ................................... 91
Figura N° 71. Vista del Malecón Paul Harris ............................................................... 92
Figura N° 72. Propuesta Sección Malecón Paul Harris. .............................................. 92
Figura N° 73. Propuesta Sección Jirón Alfonso Ugarte ............................................... 92
Figura N° 74. Propuesta Sección Avenida San Martin ................................................ 93
Figura N° 75. Propuesta Sección Avenida Pedro de Osma ........................................ 93
Figura N° 76. Ingreso Principal de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas.
................................................................................................................................... 95
Figura N° 77. Materiales de fachada de la Escuela Superior de Artes Plásticas y
Escénicas. .................................................................................................................. 95
Figura N° 78. Elevación Frontal de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas.
................................................................................................................................... 96
Figura N° 79. Plaza central de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas. ... 96
Figura N° 80. Zonas del Proyecto (Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas) 97
Figura N° 81. Organigrama Funcional de la Escuela Superior de Artes Plásticas y
Escénicas. .................................................................................................................. 98
Figura N° 82. Salón de Teatro .................................................................................... 99
Figura N° 83. Salón de Música ................................................................................... 99
Figura N° 84. Salón de Música. ................................................................................ 100
Figura N° 85. Salón de Danza .................................................................................. 100
Figura N° 86. Salón de Pintura ................................................................................. 101
Figura N° 87. Salón de Pintura ................................................................................. 101
Figura N° 88. Salón de Escultura .............................................................................. 102
Figura N° 89. Salón de Dibujo................................................................................... 102
Figura N° 90. Auditorio.............................................................................................. 103
Figura N° 91. Auditorio.............................................................................................. 103
Figura N° 92. Sala de Ensayos. ................................................................................ 104
Figura N° 93. Café cultural. ....................................................................................... 104
Figura N° 94. Café cultural. ....................................................................................... 105
Figura N° 95. Acero Corten ....................................................................................... 106
Figura N° 96. Vista exterior del Proyecto. ................................................................. 106
Figura N° 97. Lajas de Piedra ................................................................................... 107
10
Figura N° 98. Vista exterior del Proyecto. ................................................................. 107
Figura N° 99. Diseño de Fachada de Pabellón de Artes Escénicas .......................... 107
Figura N° 100. Diseño de Fachada de Pabellón de Artes Plásticas .......................... 108

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Población Barranco 2012-2015 ............................................................. 71


Cuadro N° 2. Parámetros Urbanísticos de Residencial de Densidad Media – RDM en el
distrito de Barranco ..................................................................................................... 72
Cuadro N° 3. Parámetros Urbanísticos de Educación Superior Universitaria – E3 en el
distrito de Barranco ..................................................................................................... 73
Cuadro N° 4. Parámetros de Estacionamientos .......................................................... 74
Cuadro N° 5. Población de Barranco 2012-2015, por sexo. ........................................ 74
Cuadro N° 6. Estándares de urbanismo para el cálculo de áreas de reserva para
equipamientos urbanos............................................................................................... 75
Cuadro N° 7. Áreas del de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas........ 105
Cuadro N° 8. Relación de Laminas: Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas
................................................................................................................................. 108

11
1. Planteamiento del proyecto.
1.1. Descripción del problema.

Barranco fue constituido oficialmente como un distrito en el año 1874, siendo uno
de los distritos más antiguos y pequeños a nivel territorial de Lima Metropolitana,
según el Plan de Desarrollo Local Concertado de Barranco 2017-2021 (2016). Fue
considerado como un balneario, y en sus inicios era poblado mayormente por
extranjeros o limeños de clase media-alta, fueron aquellos pobladores de clase alta,
los cuales construyeron las grandes casonas de estilo europeo, las cuales
actualmente le dan un aspecto muy particular e histórico al distrito, según Lescano
(2016).

Con el pasar de los años y debido a sus particulares calles y casonas, el distrito fue
adquiriendo mayor popularidad entre las personas volviéndose un distrito muy
turístico que atrae sobre todo a diversos artistas de todo el mundo, debido su
esencia bohemia que poseen sus calles y por ende actividades.

Según el Diario El Comercio (2015), Barranco es considerado como uno de los 25


barrios más hipsters del mundo después de Kreuzberg en Berlín, Malasaña en
Madrid y Villa Magdalena en Sao Paulo; en la actualidad distintas personas con esta
nueva tendencia de vida “hípster” se han ido estableciendo en el distrito, por lo que
han constituido sus talleres de arte, estudios, librerías entre otros. Hoy en día, se
realizan diversos eventos artísticos, culturales y grandes ferias, que se desarrollan
por la zona monumental distrito, que si bien son muy concurridos no tienen ningún
planeamiento previo por lo que fomenta el desorden y la informalidad.

Otra problemática que aqueja al distrito de Barranco es la falta de seguridad, así


como también la comercialización de drogas, el pandillaje y el comercio informal,
como menciona el Diario Uno (2016), lo que ha venido generando incertidumbre
tanto en los pobladores del distrito como en los turistas. Sin embargo, durante el
año 2015 se invirtió dos millones de nuevos soles en infraestructura para mejorar la
seguridad ciudadana lo que origino que los índices de delincuencia disminuyeran
en un 40%, según Antonio Mezarina (2015), actual alcalde de Barranco.

Durante el año 2016, el tema de la delincuencia volvió a surgir, pero de forma


negativa ya que, según el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Barranco, se

12
presentan un promedio de 1,057 delitos registrados al año, lo cual es un indicador
que denota incremento de la delincuencia en el distrito, como se puede apreciar en
el Gráfico N° 1.

Gráfico N° 1. Estadísticas de delitos y faltas del distrito de Barranco, 2016

Fuente: Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Barranco, Municipalidad de


Barranco, 2016.

Otra problemática es la falta de planificación y gestión del territorio, ya que existen


zonas marginales como las avenidas Almirante Miguel Grau y Francisco Bolognesi,
avenidas principales del distrito que dan lugar a delincuencia, comercialización de
drogas y comercio informal. Cabe mencionar que estas avenidas son las que dividen
el distrito en tres sectores y son las que se aprecia en la Figura N° 1.

Figura N° 1. Mapa de delimitación de zonas de Barranco

Fuente: Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Barranco, Municipalidad de


Barranco, 2016.

13
Cabe resaltar, que el distrito a pesar de sus problemas de gestión, posee distintas
cualidades que son una oportunidad para mejorar y potenciar, como por ejemplo su
zona monumental que abarca casi 2/3 de toda la extensión del distrito y que está
ubicada en torno al patrimonio historio y cultural de Barranco como se puede apreciar
en la Figura N° 2.

Figura N° 2. Mapa de delimitación de la Zona Monumental de Barranco.

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado de Barranco 2017-2021.

Otra de las potencialidades que ostenta el distrito de Barranco es el gran movimiento


de actividades culturales que se realizan, siendo uno de los distritos en donde se
encuentra la mayor cantidad de galerías de arte de todo Lima.

En la Figura N° 3, correspondiente al mapa de sectorización, podemos apreciar la zona


1 (ZO1), zona en la que se encuentran la mayoría de monumentos históricos del
distrito, además esta zona posee un predominante uso residencial, y también cuenta
con una gran cantidad de equipamiento comercial. Por otro lado, la zona 2 (ZO2),
abarca la mayor cantidad de equipamiento comercial del distrito, y es en esta zona
donde actualmente se puede apreciar recientes inversiones inmobiliarias. Finalmente,
la zona 3 (ZO3), también presenta un uso predominante residencial, y es en esta zona
donde la población se encuentra en un nivel socio-económico menor que el resto del
distrito.
14
Figura N° 3. Mapa de delimitación de zonas de Barranco (mapa de sectorización
urbana).

Fuente: Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Barranco, Municipalidad de


Barranco, 2016.

Los turistas que visitan el distrito de Barranco, en su mayoría proceden del extranjero
siendo un 92%, mientras que los turistas nacionales representan solo el 8%, según la
Gerencia de Turismo, Educación y Cultura de la Municipalidad de Barranco (2013),
como se aprecia en el Gráfico N° 2.

Gráfico N° 2. Procedencia de Turistas que visitan Barranco.

Fuente: Perfil del Turista, Gerencia de Turismo, Educación y Cultura de la


Municipalidad de Barranco, 2013.

15
La procedencia internacional de estos turistas que visitan el distrito de Barranco, en su
mayoría son de América y los mayores porcentajes son de Venezuela (17%), seguido
por Argentina (12%), Chile (11%) y Estados Unidos (8%).

Gráfico N° 3. Procedencia Internacional según país.

Fuente: Perfil del Turista, Gerencia de Turismo, Educación y Cultura de la


Municipalidad de Barranco, 2013.

El distrito de Barranco, es un distrito clave para el turismo en Lima, ya que posee


distintas ventajas competitivas como su gran centro histórico, que podrían promover
en gran masa el turismo y atraer nuevas inversiones privadas que generen mayor
actividad económica, que conjuntamente con la buena planificación y gestión territorial
podría lograr a ser un distrito seguro, tranquilo y sostenible tanto para sus habitantes
como para los turistas.

Debido a lo mencionado anteriormente, el distrito de Barranco tiene una clara falta de


planificación y gestión territorial, debido a la notoria carencia de espacios de educación
artística que no está beneficiando al desarrollo del distrito, aprovechando las
potencialidades anteriormente mencionadas, sino por el contrario lo está deteriorando.
Es así, que se ha identificado el siguiente problema: “Carencia de espacios de
educación artística superior en el distrito de Barranco”, el cual se buscara resolver
en la presente tesis, promoviendo la generación de equipamiento cultural,
aprovechando las características físicas propias del distrito (características artísticas y
culturales), atrayendo a artistas y a todas aquellas personas comunes interesadas por
la cultura y el arte.

16
1.2. Árbol de problemas.

Gráfico N° 4. Árbol de problemas.

Elaboración: Propia del autor


1.2.1. Inadecuados espacios de trabajo que no favorecen en el proceso de
formación artística.

En el distrito se realizan eventos con fines educativos y artístico en el bulevar


de Barranco donde se realizan talleres, presentaciones musicales,
proyecciones de video, charlas, clases, entre otras actividades educativas,
según la Red de artistas Barranquinos (2015), las cuales son eventuales y en
espacio públicos, siendo condiciones no adecuadas para el correcto
aprendizaje de los alumnos además de la comodidad para los docentes o a
fin.

Asimismo, el Centro Cultural Juan Parra del Riego, ubicado en el distrito de


Barranco, buscando promover la difusión de expresiones artísticas y
culturales de distintos tipos, abrió sus puertas para que se puedan realizar
17
estas actividades en sus instalaciones, pero cabe resaltar que estas
instalaciones no son las más adecuadas como para un centro de formación
artística, sino un espacio transitorio.

Como se ha descrito anteriormente, en el distrito de Barranco se realizan


actividades para la formación artística pero no en adecuadas condiciones, es
decir no en establecimientos convenientes, preparados para este tipo de
actividades educativas, que permitan el oportuno desarrollo de las habilidades
de las personas en formación.

1.2.2. Insuficientes programas de formación artística profesional.

Según el Ministerio de Cultura (2017), el Perú cuenta con 47 escuelas de artes


plásticas y/o escénicas, de las cuales 15 de ellas están ubicadas en Lima. De
dichas escuelas, 10 son instituciones privadas y las 5 restantes son las
famosas Escuelas Emblemáticas de Arte del Perú (la Escuela Nacional
Superior Autónoma de Bellas Artes, el Conservatorio Nacional de Música, la
Escuela Nacional Superior de Ballet, la Escuela Nacional Superior de Arte
Dramático y la Escuela Nacional Superior de Folklore) Esta cantidad de
escuelas de arte no cumplen con la creciente demanda de programas de
formación artística superior que se ha desarrollado en estas últimas décadas.

Por otro lado, Ministerio de Cultura en su portal web Infoartes (2017), explica
que no existe algún equipamiento destinado a la formación artística en el
distrito de Barranco, en su mapeo al año 2017, lo cual es una desventaja para
el distrito ya que habiendo una gran cultura artística en el lugar no es
aprovechada para generar una identidad y así poder formar nuevos jóvenes
artistas en el país.

1.2.3. Ineficiente infraestructura de las escuelas superiores de formación


artística profesional.

Según el Diario El Comercio (2017), el Conservatorio Nacional de Música,


después de 108 años desde su fundación, fue aprobada por el congreso para
que se convierta en la primera universidad pública del Perú especializada en
la enseñanza de la música.

18
Cabe mencionar que el Conservatorio Nacional de Música en estos 108 años,
no ha tenido un establecimiento estable, sino por el contrario se ha ido
acomodando en distintos espacios que en el momento se le fue cediendo,
siendo uno de sus principales problemas la falta de un local especializado
para la enseñanza de la música en el país.

Por otro lado, el Ministerio de Educación (2016), ha impulsado la


modernización y la mejora de la infraestructura de 35 escuelas superiores
públicas de formación artística, dentro de las cuales se encuentra la Escuela
Nacional de Bellas Artes del Perú (Ensabap), dentro del marco de las mejoras
del servicio educativo de las escuelas superiores de artes, las cuales no han
sido suficiente ya que falta mucho por mejorar y además por implementar en
las otras 12 escuelas restantes.

1.2.4. Desinterés del gobierno en la formación artística a un nivel profesional.

El economista Saavedra (2015), quien fue Ministro de Educación desde el año


2003, afirmo que existe una necesidad de realizar una propuesta normativa
muy específica que se adapte a las necesidades que presentan las escuelas
de formación artística, para beneficiar a los jóvenes que cursan estudios de
artes en los distintos centros tantos privados como públicos, en el marco de
la Reforma Educativa que estaba desarrollando, durante su periodo como
Ministro de Educación. Sin embargo, no se llegó a concretar, y las
instituciones de formación artísticas siguen contando con una disposición
transitoria de la Ley Universitaria vigente, lo que limita su manejo y desarrollo
de las instituciones artísticas y por ende en la formación de nuevos
profesionales del arte y la música.

Durante el mismo año, según el Diario La República (2015) el gobierno intentó


excluir del rango universitario a las 5 escuelas emblemáticas de arte del Perú
con el proyecto de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, el cual
fue elaborado por el Ministerio de Educación. Actualmente, de las 5 escuelas
de arte, solo 2 han obtenido el licenciamiento, para poder realizar sus labores.

Después de lo expuesto anteriormente, se evidencia que el gobierno, tiene


muy poco interés en la educación artística y de la formación de nuevos
jóvenes talentos en el arte y la música.

19
1.2.5. Insuficiente inversión pública en el desarrollo de escuelas superiores de
formación artística profesional.

Según el banco de proyectos SNIP (2018), no existe ningún proyecto de


inversión pública relacionado a escuelas superiores de arte, lo cual indica la
poca disposición para ejecutar obras en beneficio de la educación superior
artística.

Así mismo el Diario La República (2015) resalta también, la falta de interés


tanto del gobierno como de la clase política en cuando a la educación superior
artística, para la mejora de las condiciones y de los servicios de las escuelas
existentes. Es por ello que, si el gobierno no demuestra interés en el progreso
de las escuelas de arte existentes, es bastante clara la carencia de disposición
en el desarrollo de nuevos proyectos de formación artística que satisfaga la
demanda existente.

Cabe mencionar que Paredes (2011), directora de Gestión y Desarrollo de La


Tarumba, hizo un llamado a las empresas para que colaboren más en las
asociaciones culturales que desarrollan sus actividades en zonas
emergentes; ya que la prioridad de estas empresas hoy en día es el apoyo a
proyectos de responsabilidad social en centros educativos pobres, sin tener
en cuenta que la cultura juega un papel importantísimo en la prevención de la
violencia familiar, la delincuencia y el pandillaje.

1.2.6. Carencia de comunicación entre la población y el municipio.

El distrito de Barranco presenta grandes desafíos en cuanto a la seguridad y


tranquilidad de la población del distrito, ya que posee distintas zonas
consideradas peligrosas (Ovalo Balta, Calle Pazos, Parque Raymondi,
Boulevard de Barranco), donde ocurren con mucha frecuencia actos
delictivos, donde el 90 % de los ejecutores de los hechos delincuenciales con
pobladores del mismo distrito, según la Comisaria de Barranco (2015).

Según una encuesta realizada por la Municipalidad Distrital de Barranco


(2016), los ciudadanos sienten una altísima sensación de inseguridad debido
al concurrente incremento delincuencial del distrito, y no sienten que el
municipio demuestre interés en resolver dicho problema. Al mismo tiempo, la

20
mayoría de los pobladores, no tiene conocimiento de alguna iniciativa de
cambio o progreso que la Municipalidad esté planeando.

Una de las principales causas es la falta de comunicación entre los pobladores


y el gobierno distrital, para poder recoger sus necesidades, problemas y
consénsualos en un plan de desarrollo, en donde se realicen talleres
participativos, charlas y conversatorios para poder resolver los principales
problemas del distrito.

1.3. Objetivo del proyecto.

Diseñar un espacio enfocado en la formación artística profesional, complementando


las diversas actividades artísticas y culturales, características del distrito de
Barranco, fortaleciendo el turismo por medio de espacios comerciales y culturales.

1.4. Justificación del proyecto.

Barranco es un distrito poseedor de una gran fortaleza que es la predominancia,


tendencia y coexistencia de las actividades artísticas y culturales, por ello, es
necesario implementar espacios que contribuyan con el desarrollo de estas
fortalezas para convertirlas en oportunidades de desarrollo. Lo que contribuirá al
progreso del distrito, brindando oportunidades de integración social, además de
fomentar el arte tanto a niños como a jóvenes y adultos; previniendo que tomen el
camino de la delincuencia y el pandillaje, y por lo contrario brindarles una
oportunidad de formación artística de calidad, lo cual tiene un valor fundamental
para la sociedad.

Según Vergara (2015), es de vital importancia cultivar en la sociedad actividades


artísticas ya que estas contribuyen en desarrollar la sensibilidad y expresión
creativa de las personas, necesarias para el desarrollo humano. Lo mencionado
anteriormente se explica en la siguiente cita:

Al respecto Vergara sostiene que:

Se debe entender que el cultivo de cualquier actividad artística, al igual que

su enseñanza, rige como un valor fundamental para la sociedad, el

desarrollo de los individuos y el incremento de la capacidad creativa y

21
emocional. En épocas como las que vivimos, llenas de pragmatismo,

inseguridad y violencia en las calles no podemos descuidar el desarrollo

artístico. Su valor es fundamental para movilizar sociedades hacia la

reflexión y el crecimiento. (2015, p.1).

Según el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2016), el arte tiene la
facultad desarrollar la calidad de vida de todos los seres humanos y fomentar la
integración entre las sociedades. Muchas personas encuentran en el arte el impulso
necesario para desarrollarse emocional e intelectualmente, y es cuando el arte y la
cultura se involucran en la educación, que todas las personas tienen la oportunidad
de desarrollar su verdadero potencial. Esto es debido a que el arte motiva a las
personas a utilizar de manera creativa todos los recursos que están a su alcance.

Actualmente, existen múltiples barreras que impiden el acceso al arte y,


desafortunadamente, sucede lo mismo en el caso de la cultura. Algunas de las
barreras son la carencia de espacios con una infraestructura adecuada para el
proceso de formación artística, e incluso la carencia de programas que imparten
este tipo de enseñanza.

Según el Diario El Comercio (2016) tanto el arte como la cultura, son un medio
fundamental para prevenir la delincuencia y para fomentar integración entre los
ciudadanos. Dicho artículo explica, que el arte incentiva a los jóvenes a la toma
positiva de decisiones y eso influye en la oportunidad de cambiar sus vidas y de
visualizar otras formas de desarrollo en torno a una convivencia pacífica.

Según el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Barranco (2016), la


inseguridad es uno de los problemas más graves que actualmente enfrenta el
distrito, ya que continuamente se muestran incidentes de violencia, hurtos, venta de
drogas, entre otros delitos que afectan directamente a la sociedad y al distrito de
Barranco. A continuación, podemos ver un mapa de riesgo del distrito de Barranco,
en donde se muestra el tipo de riesgo según la zona del distrito, a nivel de sectores
urbanos. (Ver Figura N° 4).

22
Figura N° 4. Mapa de zonas de riesgo de Barranco

Elaboración: Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Barranco, 2015.

Cabe señalar que en la zona donde se propone realizan el proyecto arquitectónico


perteneciente al Sector 4, tiene como problema más resaltante la micro-
comercialización de drogas. A continuación, se muestra un mapa de delito del
Sector 4 del distrito de Barranco.

Figura N° 5. Mapa de delitos del Sector 4 de Barranco

Elaboración: Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Barranco, 2015.

23
Según un artículo publicado en el Diario El Peruano (2016) la Asociación Cultural
D1, la cual es una de las organizaciones de la sociedad civil creadas por el
Ministerio de Cultura, es un claro ejemplo de la contribución que tiene el arte y la
cultura para combatir la delincuencia en la sociedad, y al mismo tiempo, de
funcionar como agentes de prevención de la violencia.

El proyecto arquitectónico que se propone beneficiará al sector educativo de


manera directa, y de manera indirecta generará la participación de todas aquellas
personas interesadas en el arte y la cultura; brindándoles la oportunidad de una
educación artística acorde a las exigencias internacionales y sobre todo la
oportunidad de mejorar su calidad de vida. Asimismo, contribuirá al turismo, ya que
contará con una zona comercial y una zona cultural, las cuales estarán equipadas
con salas de exposiciones permanentes, una sala de exposiciones temporales, café
cultural y auditorios acondicionados acústicamente con camerinos privados y
compartidos, y salas de ensayo especializadas.

En lo que respecta a la ubicación de la Escuela Superior de Artes Plásticas y


Escénicas que se propone, después de haber realizado un mapeo del distrito y
haber localizado todos los bienes intangibles, tales como casonas o monumentos
históricos, se ubicó en un terreno que está justo al medio del Eje Cultural, el cual se
está planteando como parte de la propuesta de Planeamiento Integral, y que, por lo
tanto, funcionara como vínculo entre el comienzo y final de dicho eje. A
continuación, se muestra un gráfico con lo explicado anteriormente.
Figura N° 6. Conexión del proyecto con Propuesta de Eje Cultural

Elaboración: Adaptación del Plano de Zonificación del Distrito de Barranco, 2016.


24
1.5. Concepto inicial del proyecto.

Partiendo de la ubicación en donde se propone el proyecto arquitectónico, se realizó


una minuciosa investigación de campo, ya que es de suma importancia por que
determina el emplazamiento de la arquitectura y el diseño espacial del proyecto. Así
mismo la ubicación del proyecto debe responder a un análisis urbano, en donde se
generen ejes culturales y nodos importantes ya que forma parte de la zona
monumental de Barranco. A continuación (ver Figura N° 7), se muestra el concepto
arquitectónico del proyecto, en donde se destacan las grandes zonas que se tendrá
en cuenta: zonas culturales, la zona educativa – cultural y la zona comercial. Y como
pilares de diseño se tendrá en cuenta 4 aspectos: el arte, la cultura, la historia y la
tradición.
Figura N° 7.Gráfico Conceptual:

Elaboración: Propia del autor.

Dentro de las características físicas (correspondientes a la arquitectura) de la zona


monumental del distrito de Barranco, lugar en el que se localizara el proyecto,
podemos ver los acabados antiguos, las casonas, los techos altos, los balustres de
madera en terrazas y balcones, además de las clásicas teatinas; en cuanto a los

25
materiales de construcción predomina la madera y otra característica que también
llama la atención es que los lotes no tiene retiros, es decir las edificaciones
empiezan al límite del terreno. Además de lo anteriormente expuesto se tendrá en
cuenta 4 pilares fundamentales:

1. El arte:
Teniendo en cuenta la tendencia en cuanto a las actividades relacionadas al
Arte, se está proponiendo mantener esta esencia en el diseño del proyecto
arquitectónico, no solo en los ambientes interiores del proyecto, sino también
externamente, de tal modo que los acabados y los materiales empleados
respondan, de tal manera que evidencien la difusión artística.

2. Cultura:
Se considera que este proyecto, al ser un espacio de difusión artística,
promueva la valoración de las distintas culturas, en un esfuerzo de ayudar a
la sociedad a identificarse y a cambiar positivamente su estilo de vida y de
verse a sí mismos. Esto resultaría fundamental para la revitalización de la
sociedad y de la construcción de la identidad nacional.

3. Historia:
Barranco es uno de los distritos más antiguos de Lima, por lo tanto, está lleno
de historias, desde sus famosas casonas o mansiones de estilo europeo,
hasta los arboles Ficus que se encuentran en la Avenida Pedro de Osma
desde hace más de un siglo. Por lo que se propone preservar dichos
elementos característicos en la propuesta de Planeamiento Integral y en el
proyecto arquitectónico en específico.

4. Tradición:
Teniendo en cuenta las notorias características del distrito, tales como los
elementos o materiales que componen las fachadas, o la clara tendencia de
no dejar retiros, sino más bien de ocupar los lotes desde el límite del terreno,
se propone mantener el perfil urbano tradicional de Barranco. Especialmente
considerando que el proyecto arquitectónico está ubicado en la Avenida San
Martin, la cual esta enriquecida de historia.

26
El organigrama funcional, con la distribución de las distintas zonas (Zona Educativa,
Zona Cultural y Zona Comercial) y su relación entre ellas a nivel funcional, se
muestra en la Figura N° 7.
Figura N°7: Organigrama Funcional

Elaboración: Propia del autor.

A continuación, se detalla las 3 grandes zonas que componen el proyecto


arquitectónico propuesto:

Zona Educativa:

Espacio destinado a la enseñanza y formación en artes plásticas y escénicas


(carente en el distrito de Barranco), por medio de salones especializados y
acondicionados para impartir una formación superior y promoviendo el arte como
una forma de desarrollo individual, creativo y emocional, y también como una
alternativa de carrera profesional. Esta zona contara con espacios como:

27
▪ Talleres de Artes Escénicas: Ambientes acondicionados acústicamente para
una correcta formación artística y un correcto desenvolvimiento de los
estudiantes.
▪ Talleres de Artes Plásticas: Espacios especialmente diseñados con el tipo de
iluminación y aislamiento acústico requerido para las actividades a realizarse.
▪ Aulas teóricas: Espacios destinados para el estudio y aprendizaje de cursos
generales necesarios para una correcta formación en Artes Plásticas y/o
Escénicas.
▪ Administración: Espacio destinado al manejo administrativo de la Escuela
Superior de Artes Plásticas y Escénicas.
▪ Cafetería: Espacio de integración destinado al consumo de alimentos de los
estudiantes.

Zona Cultural:

Espacio destinado a la difusión del arte y la cultura, que deberá contar con una sala
de exposición permanente y una sala de exposición temporal, salas de ensayo y un
auditorio. Esta zona contara con espacios como:

▪ Auditorio: Espacio destinado a la difusión cultural, generalmente utilizado en la


presentación de espectáculos, conciertos, obras de teatro, entre otros.
▪ Sala de Exposición Permanente: Espacio destinado a la difusión cultural, por
medio de piezas propias, el cual permanece abierto al público por un tiempo
indefinido.
▪ Sala de Exposición Temporal: Espacio destinado a la difusión cultural, que
permite dinamizar las exhibiciones. Dichas exhibiciones permanecen
expuestas al público por un tiempo limitado.
▪ Salas de Ensayo: Espacio destinado a la práctica y el aprendizaje de artes
escénicas.

Zona Comercial:

Espacio destinado a la venta de productos y servicios. Dicho espacio también


funcionará como punto de encuentro, integración y por supuesto difusión artística.

28
2. Marco teórico y conceptual.

2.1. Ejemplos arquitectónicos referenciales.


2.1.1. Referentes nacionales.

Los ejemplos arquitectónicos nacionales presentados a continuación, son


reconocidos a nivel nacional y son considerados dos de las cinco escuelas
emblemáticas de arte de Lima.

2.1.1.1. Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú se


encuentra ubicada en el centro histórico de Lima, en la Avenida Ancash,
según su Portal Web Oficial (2018). Fue diseñada en el año 1924 por el
arquitecto y escultor español Manuel Piqueras Cotolí y es considerada como
una de las cinco escuelas emblemáticas de arte de Lima según Solari (1927).
A continuación, se muestra la ubicación del local de la sede principal.

Figura N° 8. Ubicación de la Universidad Nacional de Bellas Artes.

Fuente: Google Earth, 2018.

Esta escuela de artes, tiene especialidades como pintura, escultura, grabado,


restauración y conservación, donde se brindan conocimientos sobre métodos
de trabajo, técnicas, soporte, herramientas, materiales y tecnología.

29
A nivel urbano, esta escuela se ubica en el centro histórico de Lima, en una
zona donde se encuentran muchos hitos culturales, como el Museo
Numismático del Perú, el Museo Nacional Afroperuano, el Museo de Sitio
Parque de la Muralla, el Museo del Banco Central de Reserva del Perú, el
Centro Cultural de la Escuela de Bellas Artes, La Iglesia San Pedro, la Basílica
y Convento de San Francisco de Lima, entre otros muchísimos más. Por otro
lado, se encuentra a 10 minutos caminado de la Plaza mayor de Lima y el
Palacio de Gobierno del Perú, en cuanto a su accesibilidad, este
establecimiento educativo se encuentra ubicado en una zona estratégica ya
que muy cerca están la Avenida Abancay y la Panamericana Norte.

Figura N° 9. Análisis urbano, escuela de bellas artes de Lima.

Fuente: Google maps, 2018.

A nivel arquitectónico, la escuela tiene un concepto y un estilo neo-peruano


con elementos del barroco español que combina elementos prehispánicos y
elementos del barroco español, como se ve en Figura N° 10.

30
Figura N° 10. Fachada de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas
Artes del Perú.

Fuente: Portal Web, ENSABAP, 2018.

Según García (2003), este estilo de neo-peruano que posee la escuela


nacional superior autónoma de bellas artes, es un intento preliminar de crear
una nueva arquitectura peruana.

Al respecto Eléspuru sostiene que:

Piqueras Cotolí levantó una estructura en la cual lo barroco español y la

majestad de lo indígena se entrelazan para crear un conjunto severo

que tiene en su prestancia sólida y elegante poca relación con el grácil

espíritu monástico español y a la barroqueña grandeza de la

arquitectura incaica. (1970, p. 15).

Figura N° 11. Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

Fuente: Portal Web, ENSABAP, 2018.


31
Esta arquitectura posee una iconografía indígena que diferencia y enmarca
mucho su fachada, donde se puede ver grandes interpretaciones de
peculiaridades incas y diversos animales, como se ve en la

Figura N° 12. Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

Fuente: Portal Web, ENSABAP, 2018.

Según García (2003), este establecimiento tiene un juego de simetrías y


asimetrías, que da énfasis a los vacíos y contrastes propio de su arquitectura,
que son un gran atractivo y le proporcionar originalidad, resaltando también
los materiales (como el cuarzo, ladrillos, cemento expuesto, etc.), sus colores
cálidos, las texturas y las luces.

En cuanto a sus aulas, que se distribuyen en dos niveles, estas tienen una
muy bonita vista interna, ya que la escuela posee un patio interior muy
característicos de la arquitectura colonial limeña, en donde se encuentra un
amplio jardín y una plaza pasiva, en medio de grandes arcos coloniales, como
se puede apreciar en la Figura N° 13.

32
Figura N° 13. Patio interno de la Escuela Nacional Superior Autónoma de
Bellas Artes del Perú.

Fuente: Diario Perú 21, 2015.


Sus aulas son muy iluminadas y guardan esa característica barroca, pero más
minimalista, con sus grandes columnas y arcos, el uso de materiales como
madera y sus pisos de porcelanato y colores cálidos como se ve en

Figura N° 14. Aulas de la de la Escuela Nacional Superior Autónoma de


Bellas Artes del Perú.

Fuente: Diario El Comercio, 2018.


Conclusión:
Es importante analizar las características urbanas del territorio, ya que como
en este caso, el equipamiento forma parte de todo el carácter que tiene el
centro de Lima, un carácter más cultural, cumpliendo un rol de turismo, al que
personas de diferentes lugares llegan realizando circuitos turísticos y

33
culturales. Cumple un rol importante las características conceptuales que
posee la escuela, ya que también se convierte en un atractivo, siendo un valor
agregado a su función principal que es el de la formación artística y cultural a
sus alumnos. En cuanto a su funcionalidad como establecimiento educativo,
este cuenta con aulas amplias y bien iluminadas además de tener una gran
vista interior que sirve de inspiración para los artistas en formación.

2.1.1.2. Universidad Nacional de Música del Perú.

La Universidad Nacional de Música del Perú, es una institución pública


educativa especializada en la formación de músicos profesionales,
anteriormente llamada Conservatorio Nacional de Música, ubicada en el Jirón
Carabaya, Lima, según el Portal Web de la Universidad Nacional de Música
(2018).

Figura N° 15. Ubicación del Conservatorio Nacional de Música del Perú.

Fuente: Google Earth, 2018.

Según el Diario el Comercio (2017), esta institución se creó en el año 1908,


con la denominación de Academia Nacional de Música, luego de 38 años
cambio su denominación a Conservatorio Nacional de Música. En el año 1982
la Ley General de Educación Nº 28044 le otorga el rango de escuela superior,
y en el año 2008, el congreso aprueba la Ley Nº 29292, que les otorga a sus
alumnos el grado de bachiller y poder obtener títulos profesionales, pero sin
tener la denominación de universidad, finalmente años después para su 108
aniversario El Conservatorio Nacional se convierte en Universidad Nacional
de Música.

34
La Universidad Nacional de música ha sido durante todo su tiempo de
desempeño la única fuente de enseñanza profesional de músicos en el país,
y se ha caracterizado por su alta especialización, su rigor de enseñanza, su
buena malla curricular, su personal docente calificado.

Según su Portal Web de la Universidad Nacional de Música (2018), esta


institución imparte las especialidades a nivel profesional de Interpretación
Musical, Composición, Musicología y Educación Musical.

La universidad nacional de música, cuenta con dos sedes; la sede principal


está ubicada en el Jirón Carabaya, como ya se ha mencionado, y su sede
histórica que está ubicada en la avenida Emancipación como se observa en
la Figura N° 16.

Figura N° 16. Sedes de la Universidad Nacional de Música.

Fuente: Sistema de información territorial, Instituto Catastral de Lima – SIT,


2018.

A nivel urbano, la sede principal se ubica en el centro histórico de Lima, en


una zona donde se encuentran muchos hitos culturales, como el Museo de la
Inquisición, la casa Mariscal Ramon Castilla, el Museo Naval Casa Grau, la
Iglesia San Agustín, el Teatro Municipal de Lima, el convento de Santo
Domingo, las Catacumbas del convento de San Francisco, entre otros
muchísimos más. Por otro lado, la sede principal se encuentra a 4 minutos

35
caminado de la Plaza mayor de Lima y el Palacio de Gobierno del Perú,
mientras que la sede histórica se encuentra a 10 minutos, en cuando a su
accesibilidad, ambos establecimientos educativos se encuentran ubicados en
una zona estratégica ya que muy cerca están la Avenida Abancay y la
Panamericana Norte (ver Figura N° 17).

Figura N° 17. Análisis urbano, universidad nacional de música.

Fuente: Google maps, 2018.

A nivel arquitectónico, la sede histórica, tiene 1022.51 m2, y es considerada


patrimonio cultural, por lo que no se permite la modificación del inmueble,
además actualmente está declarada como inhabitable, según INDECI (2016).

Además, cuenta con ambientes como el centro de Información y


documentación, biblioteca, sonoteca, laboratorio de lenguaje musical,
laboratorio de electroacústica, sala de Instrumentos, salas para ensayo
(grupal e individual), salas de clavinovas, auditorios y ambientes para
presentaciones artísticas, cabinas con accesos a Internet. A continuación, se
muestra la primera planta de la sede histórica.

36
Figura N° 18. Primera Planta sede Histórica.

Fuente: Infraestructura Sostenible para el Conservatorio Nacional de


Música, Patricia Ávila, 2017.

La sede principal, tiene un área de 1042.55 m2, y fue construida en la década


de los 40, en donde anteriormente estaba el Banco Hipotecario, cuenta con
tres niveles, mezanines y azotea. A continuación, se muestra la primera planta
de esta sede.

Figura N° 19. Sede Principal.

Fuente: Infraestructura Sostenible para el Conservatorio Nacional de


Música, Patricia Ávila, 2017.
37
Según Escobedo (2017), una de las limitaciones actuales que tiene la
Universidad Nacional de Música es la falta de un local especializado, ya que
necesitan aulas acondicionadas acústicamente, mayor cantidad de aulas y
auditorios para grandes eventos, ya que actualmente esta institución funciona
en el anterior Banco Hipotecario.

Figura N° 20. Instalaciones del Conservatorio Nacional de Música del Perú.

Fuente: Diario Publimetro, 2017.


Conclusiones:

En el Perú no hay muchos precedentes en cuanto a instituciones destinadas


para la formación especializada en música a nivel profesional, a pesar de la
demanda existente. Por otro, lado es muy importante la infraestructura de este
tipo de instituciones, ya que deben contar con los ambientes necesarios para
su desarrollo cotidiano, tales como espacios de ensayos, espacios de difusión
artísticas, talleres, auditorios, etc. En las escuelas de formación musical, es
importante tanto la enseñanza y el nivel académico, como los espacios
acústicamente acondicionados, debido a su coexistencia natural. Cabe
mencionar que ambos son necesarios para un óptimo desempeño y formación
musical.

38
2.1.2. Referentes internacionales:

Los ejemplos arquitectónicos internacionales, han sido escogidos debido a


que son reconocidos a nivel mundial y están considerados entre las mejores
escuelas de arte del mundo.

2.1.3.1. The Juilliard School

The Juilliard School es un conservatorio de artes escénicas que instruye en


música, drama y danzas, ubicado en Lincoln Center en Nueva York, en
Estados Unidos, fundada en el año 1905, según el Portal Web de Julliard
School (2018). A continuación, se muestra la ubicación.

Figura N° 21. Ubicación de The Juilliard School.

Fuente: Google Earth, 2017.

Según Columbia Electronic Encyclopedia (2013), sostiene que:

La Escuela Juilliard es ampliamente considerada como la mejor escuela de

arte de la nación y tiene una larga lista de distinguidos egresados. También,

es una de las escuelas de música más importantes del mundo y cuenta con

algunos de los programas de arte más prestigiosos. (2013, p. 1.).

Según el Portal Web de Julliard School (2018), los programas de formación


artística que imparte dicho conservatorio son danza, arte dramático y
música.

39
Figura N° 22. Sesión de clases de danzas en la Escuela Julliard.

Portal Web de The Juilliard School.

The Juilliard School es una institución que tuvo un área inicial de 14,000 m2,
y que tiempo después creció 3,500 m2 más. Tiene alrededor de 800
alumnos, cuenta con ambientes para la enseñanza de las artes como salas
de audio, talleres de aprendizaje y práctica, una sala de ensayo para
orquesta, una sala de ensayo para danza, un teatro, aulas teóricas y un área
administrativa, según el Universia España (2018). A continuación, se
muestra una imagen donde se aprecia la fachada de la escuela y la
volumetría en perspectiva.
Fachada de The Juilliard School

Fuente: The Juilliard School, 2017.

Esta institución fue construida a finales de los años 60 por el arquitecto


Pietro Belluschi, según Bellostes (2016). Dentro de los aspectos
arquitectónicos que podemos resaltar es su innovación y los detalles

40
artísticos que tienen sus interiores que va en relación a sus actividades
diarias, como por ejemplo las escaleras que se muestra en la Figura N° 23,
así como el espacio de recreación pasiva que se muestra en Figura N° 24,
que permite la socialización de los estudiantes.

Figura N° 23. Interiores Conservatorio de artes de Juilliard School.

Fuente: Judit Bellostes, 2018.

Figura N° 24. Interiores Conservatorio de artes de Juilliard School.

Fuente: Judit Bellostes, 2018.

Conclusiones:

Después del análisis realizado al conservatorio de artes The Juilliard School,


ubicado en el Lincoln Center en Nueva York, se ha concluido que esta
institución tiene una adecuada distribución de los espacios que componen la
escuela y que son el resultado de una exhaustiva investigación acerca de los
requerimientos de los músicos y artistas para los cuales están destinados
dichos espacios. Por ello es necesario que las escuelas de arte estén
equipadas con todos los ambientes requeridos para un adecuado rendimiento
de los estudiantes y una correcta formación artística. Cabe resaltar que los
espacios de encuentro e integración son tan importantes como las aulas o
salones especializados.

41
2.1.3.2. Berklee College of Music

Esta universidad está ubicada en la Ciudad de Boston, en Massachusetts, y


es una de las universidades más grandes del mundo, en donde sus alumnos
y ex alumnos provienen de más de 100 naciones, en esta institución los
estudiantes exploran la música, danza, teatro, etc, según el Portal Web de
Berklee College (2018).

Figura N° 25. Ubicación de Berklee College of Music

Fuente: Google Earth (2018).

Esta universidad fue fundada en 1945, siendo una de las más grandes
universidades a nivel mundial. Cuenta con diversos campus en el estado de
Massachusetts, e incluso cuenta con un campus en Valencia y España. En
el año 2014 se concluyó la construcción de su campus más moderno, que
cuenta con un área de 15,515 m2 e incluye una residencia para los
estudiantes. A continuación, se muestran imágenes de ello.

Figura N° 26. Berklee College of Music.

Fuente: Archdaily, 2014.


42
Figura N° 27. Berklee College of Music.

Fuente: Archdaily, 2014.

Este campus cuenta con salas de audios, estudios de tecnología musical,


espacio de encuentro y un café con una capacidad para 400 personas en el
que se realizan diversas presentaciones y actividades vinculadas al arte.

Figura N° 28. Café de Berklee College of Music

Fuente: Archdaily, 2014.

Como se puede apreciar en la imagen anterior, el café cuenta con una pared
de vidrio con vista hacia la avenida, este espacio fue pensado originalmente
como un comedor para los estudiantes, sin embargo, en el momento de la
ejecución de la obra se reconoció la oportunidad de usar el espacio no solo
como punto de encuentro, sino como un lugar en donde los estudiantes
puedan dar presentaciones en vivo para todos los asistentes del café.

43
El edifico, cuenta con un área de viviendas con capacidad de 400 personas,
en donde también se pueden encontrar estudios de música con alta
tecnología, y espacios de recreación para residentes y estudiantes.

Figura N° 29.Berklee College of Music

Fuente: Archdaily, 2014.

Todos los ambientes de dicha universidad se encuentran acondicionados


acústicamente para el uso especificado. Asimismo, es en ese campus en
donde se encuentran los estudios de grabación mejores diseñados y
acondicionados acústicamente del mundo. A continuación, se muestra una
imagen de uno de sus famosos estudios de grabación.

Figura N° 30. Estudio de Berklee College of Music

Fuente: Archdaily, 2014.

44
Conclusión:
Es importante pensar a futuro y ver todo el potencial que los espacios a
diseñar tienen o podrían tener. Cabe destacar que ciertos espacios
destinados a cierto tipo de uso, podrían tener distintas funciones y no solo las
que en un principio fueron pensadas. Tal y como fue el caso del café de esta
universidad. Es necesario mencionar que el análisis de esta universidad ha
beneficiado considerablemente en el desarrollo de este proyecto de tesis,
debido a que se decidió diseñar un espacio de encuentro e integración que al
mismo tiempo funcione como espacio de difusión artística, que tanto los
estudiantes como espectadores disfruten.

2.2. Arte.
2.2.1. Definición.
Según la Real Academia Española (2016), el arte es una manifestación de la
actividad humana, mediante la cual se puede interpretar lo real o plasmar lo
imaginado por medio de la utilización de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

Según el historiador de arte y profesor de la Universidad de Harvard (1990), explica


que el arte es una manera de expresión que se desarrolla en diferentes actividades,
que a su vez nos hace referencia sobre el universo del hombre, siendo una forma
de conocimiento, por medio del cual el hombre comprende su ambiente y desarrolla
la importancia de su historia en la humanidad.

Por ello podemos definir que el arte, es un componente de la cultura, por medio del
cual se transmiten ideas y valores inherentes a cualquier cultura humana, es una
forma de expresión que ayuda al ser humano a materializar sus sentimientos y
emociones. Así mismo, el arte puede ser entendido como cualquier actividad
realizada por un ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la
cual se puede expresar ideas, emociones o una visión del mundo a través de
distintos recursos.

2.2.2. El Arte y la Arquitectura.


Según la Real Academia Española (2017) la arquitectura es el arte de proyectar y
construir edificios.

Según Columbia Electronic Encyclopedia (2013), explica que:

La Arquitectura, el arte de la construcción en el que las necesidades

humanas y materiales de construcción están relacionados con el fin de

45
proporcionar un uso práctico, así como una solución estética, por lo que

difiere de la utilidad pura de la ingeniería de la construcción. Como un arte,

la arquitectura es abstracta y no figurativa y consiste en la manipulación de

las relaciones de los espacios, volúmenes, planos, masas y vacíos. En la

mayoría de la arquitectura no hay un punto en el que toda la estructura se

puede entender de vista. El uso de la luz y la sombra, así como decoración

de la superficie, puede mejorar en gran medida una estructura. (2013, p. 21).

Según el Diario Alto Nivel (2012), la arquitectura y el arte establecen una misma
interpretación cuando son contempladas, y por ende ambas dependen una de la
otra, ya que la arquitectura se considera como un reflejo del arte de una época
determinada, que expresa cultura y la percepción de la época en relación al mundo.

Por ello, se puede concluir que la arquitectura es arte que proporciona los
elementos necesarios para proyectar y construir; tales construcciones podrían
eventualmente servir como patrimonio de una cultura, ya que parte de arquitectura
consta en homenajear la belleza a través de la utilidad. Ambas guardan relación ya
que expresan sentimientos y emociones, pero a su vez se diferencian ya que la
arquitectura transmite innovación y funcionalidad, mientras el arte muestra
sentimientos predestinados.

2.2.3. La Enseñanza de las Artes.


Según Hernández (2011), la enseñanza del arte invita a reflexionar sobre la historia
del arte en la humanidad, lo cual no es sencillo, porque requiere analizar el tejido
social y considerar las creaciones realizadas por el hombre.

Según York (1998), nos corresponde como personas responsables y participes de


las consecuencias positivas o negativas de nuestras generaciones, inculcar a los
niños el arte y la educación para salvar el futuro de la sociedad; por ello propone
que se debiese incorporar de carácter obligatorio la educación artística en las mallas
curriculares de los escolares, ya que el arte educa a la persona como un individuo
integrado, educa los sentidos, educa la mente, educa las emociones y educa el
alma.

Podemos concluir, que el arte es indispensable para la formación general de las


personas ya que permite desarrollar habilidades y capacidades tanto emocionales
como creativas lo que favorece a cualquier individuo en la sociedad. Por ello

46
muchos gobiernos a nivel mundial aplican de forma obligatoria la enseñanza del
arte dentro de sus escuelas, debido a que es considerada de mucha importancia
para el desarrollo básico de las personas.

2.3. Arquitectura Histórica.


2.3.1. Definición.
La Arquitectura Histórica es aquella que ha surgido en diversos lugares a través del
tiempo y ha creado diversos estilos arquitectónicos con características propias
dependiendo del lugar. Este tipo de arquitectura es comúnmente clasificada de
acuerdo al periodo dominante en cuanto al estilo, el cual abarcó un particular
espacio en el tiempo y territorio, según Terán (2017).

2.3.2. Arquitectura Republicana.


La arquitectura Republicana es el arte de la realidad, del romanticismo de la época,
el reflejo de la vida y el espíritu lírico; que en Perú se dio en los años 1920 al 1950,
según Córdova (2016).

Según Curátola (1994) afirma que la arquitectura republicana se caracterizaba por


el ropaje decorativo, el uso de elementos que evocan arquitectura antigua peruana,
como balcones, celosías, vanos trapezoidales, entre otros.

Además, cabe resaltar que la arquitectura republicana abandona el estilo neoclásico


de la colonia y logra un estilo más clásico, a base de composiciones y
ornamentación, peculiar de la arquitectura europea según Rodríguez (1983).

Figura N° 31. Palacio Arzobispal de lima.

Fuente: Diario Perú 21, 2015.


Podemos concluir que la época de la República en el Perú, causo un gran impacto
en cuanto a la arquitectura, tanto así que hoy en día existen muchísimos lugares

47
que aún cuentan con esas características arquitectónicas y hoy en día son
considerados como patrimonio cultural.

2.4. Barranco.
2.4.1. Historia.
Según el diccionario Larousse (2018) Barranco significa quiebra profunda que
hacen las aguas, talud u orilla de un precipicio, además etimológicamente Barranco
proviene del término griego “precipicio”.

El distrito de Barranco es uno de los 43 distritos de Lima; es considerado uno de los


distritos más pequeños de Lima y también uno de los más antiguos. Fue fundado el
26 de octubre del año 1874, y tiene una superficie total de 3.33 km2, según el Plan
de Desarrollo Local Concertado 2017-2021.

Según la municipalidad de Barranco (2018), este distrito tiene un origen religioso ya


que antiguamente en el año 1970, apareció una cruz luminosa sobre uno de los
taludes en el mar, lo que observaron varios pescadores provenientes del distrito de
Surco, posteriormente un panadero Caicedo levantó una capilla en agradecimiento
al señor del Barranco por salvar a su esposa grave, formándose así un
asentamiento alrededor de la Ermita, que posteriormente se consolido en el distrito
de Barranco.

Figura N° 32. Ermita de Barranco, Lima.

Fuente: Barranco net, 2013.

Fue considerado como un balneario, y en sus inicios era poblado mayormente por
extranjeros o limeños de clase media-alta, fueron aquellos pobladores de clase alta,

48
los cuales construyeron las grandes casonas de estilo europeo, las cuales
actualmente le dan un aspecto muy particular e histórico al distrito, según Lescano
(2016).

Fueron esas casonas construidas desde los inicios, las cuales actualmente son
consideradas como patrimonio cultural; entre ellas destacan la famosa Mansión
Bernizon, ubicada en la Avenida San Martin, la cual fue construida entre los años
1875 y 1895 y en la actualidad es un restobar denominado Ayahuasca, que es
considerado como uno de los 25 mejores restobares del mundo, según su Portal
Web Ayahuasca Bar (2018).

Figura N° 33. Fachada de la Mansión Berninzon.

Fuente: Ayahuasca Restobar, 2018.


Otra de las famosas casonas con las que cuenta Barranco, es la Casa Rosell-Ríos,
la cual está ubicada en la Avenida Grau, fue construida entre los años 1909 y 1912.
A continuación, se muestra una imagen de la Casa Rosell-Ríos.

Figura N° 34. Casa Rosell-Rios

Fuente: Big Ben Antigüedades, 2015.


Según el Diario El Comercio (2015), Barranco es considerado como uno de los 25
barrios más hipsters del mundo después de Kreuzberg en Berlín, Malasaña en
49
Madrid y Villa Magdalena en Sao Paulo; en la actualidad distintas personas con esta
nueva tendencia de vida “hípster” se han ido estableciendo en el distrito, por lo que
han constituido sus talleres de arte, estudios, librerías entre otros. Hoy en día, se
realizan diversos eventos artísticos, culturales y grandes ferias, que se desarrollan
por la zona monumental distrito, que si bien son muy concurridos no tienen ningún
planeamiento previo por lo que fomenta el desorden y la informalidad.

Debido a su gran variedad de bares, discotecas y peñas, Barranco es el punto más


concurrido de Lima los fines de semana, tanto por jóvenes como por adultos. Todos
van en busca de la muy conocida “Magia Barranquina”, una esencia que es
caracterizada por sus casonas, sus calles y sus atractivos turísticos, los cuales le
brindan ese característico ambiente bohemio.

Figura N° 35. Bares en Barranco.

Fuente: Google maps, 2018.

El distrito de Barranco, es un distrito clave para el turismo en Lima, ya que posee


distintas ventajas competitivas como su gran centro histórico y centros culturales,
que podrían promover en gran masa el turismo y atraer nuevas inversiones privadas
que generen mayor actividad económica, que conjuntamente con la buena
planificación y gestión territorial podría lograr a ser un distrito seguro, tranquilo y
sostenible tanto para sus habitantes como para los turistas.

50
Figura N° 36. Centros culturales en Barranco.

Fuente: Google maps, 2018.

2.4.2. Barranco metamorfosis urbana y arquitectura.


Según Cortes (2013), divide la metamorfosis de barranco en 4 etapas, que se
explican a continuación:

- Etapa pre urbana: corresponde a la época prehispánica y colonial, con la


implementación del sistema de canales del valle del Rímac, que fragmento el
territorio en fundos que posteriormente configuro la estructura urbana del
distrito.

Figura N° 37. Etapa pre urbana de Barranco.

Fuente: Metamorfosis urbana, Enrique Cortes, 2013.

51
- Genesis urbana: esta etapa está relacionada con la construcción de la Ermita
dedicada a la santísima cruz, que sirvió posteriormente para que las personas
se asentaran a los alrededores debido a la accesibilidad y ubicación con la que
cuenta. Con la construcción del ferrocarril de Chorrillos se empezó a lotizar el
distrito siguiendo la topografía del territorio, por ello la estructura urbana
presenta una forma irregular.

Figura N° 38. Etapa Genesis urbana de Barranco.

Fuente: Metamorfosis urbana, Enrique Cortes, 2013.

- Adolescencia o crecimiento: corresponde al año 1881, luego de la


devastación que padece por la guerra con Chile, desarrollando un proceso de
reconstrucción urbana, consolidación de sus principales núcleos urbanos, así
como la expansión o crecimiento urbano hacia al norte y este del distrito.

Figura N° 39. Etapa de crecimiento urbano de Barranco.

Fuente: Metamorfosis urbana, Enrique Cortes, 2013.

52
- Consolidación o adultez: Posterior al terremoto del año 1940, que destruye el
núcleo urbano y termina por demoler tal área, creándose el parque lineal que
remata en la plaza Bolívar y se conecta con el parque central y el puente de los
suspiros. Se aprovecho también para ampliar la avenida San Martín; ya por los
años 60 Barranco finalmente se consolido, llegando a su máxima expansión
urbana. Hoy en día presenta problemas de tráfico de terrenos y comercio
informal en sus playas.

Figura N° 40. Consolidación urbana de Barranco.

Fuente: Metamorfosis urbana, Enrique Cortes, 2013.

Figura N° 41. Consolidación urbana de Barranco.

Fuente: Metamorfosis urbana, Enrique Cortes, 2013.

53
En cuando a su arquitectura observamos la hermosa arquitectura francesa como
en el Museo Histórico Pedro de Osma, construido en el año 1906. A continuación,
se muestra una imagen de la fachada del museo.

Figura N° 42. Fachada del Museo Pedro de Osma

Fuente: Big Ben Antigüedades, 2015.

Barranco también presenta una arquitectura republicana muy particular, esto se


debe a las casonas, casas rancho y viviendas de estilos neoclásicos, las cuales
abundan en el distrito. Esto estuvo íntimamente ligado a su relación visual con el
mar y a su posición sobre el acantilado, lo cual genera una percepción urbana única
e indescriptible. A continuación, se muestra una imagen de la fachada del Palacete
Sousa, construido en el año 1917 por los arquitectos Eleuterio Alfoy y Gil Márquez,
el cual posee una arquitectura de estilo neoclásico.

Figura N°21: Fachada del Palacete Sousa

Fuente: Big Ben Antigüedades, 2015.

54
2.4.3. Conclusiones.
El distrito de Barranco es caracterizado por tener una esencia diferente a cualquier
otro distrito de Lima, ya que es un lugar bastante particular y diferente, lleno de
historia y tradición. Como hemos observado y descrito anteriormente Barranco es
un distrito ya consolidad que cuenta con diferentes equipamientos no solo culturales
sino muchos más (ver Figura N° 43), que permiten ser una mejor ciudad, que
satisface las necesidades de sus habitantes y visitantes. Además, presenta una
estructura urbana ordenada en la que sus diferentes usos se complementan; y
pueden coexistir sin perjudicar al otro, tanto su zona residencial, como la comercial,
la turística y la de reglamentación especial (costa verde) (ver Figura N° 44).

Figura N° 43. Equipamientos urbanos en Barranco.

Barranco Guide, 2018.


55
Figura N° 44.Plano de zonificación de Barranco.

Plano de zonificación, Municipalidad de Barranco, 2016

3. Metodología.

3.1. Cuadro de diseño de la investigación.


Fuentes de
Aspectos a Temas de
información/ Instrumento
conocer investigación
Informante
Revisión Bibliográfica
Plano de zonificación
de Barranco,
Ubicación del ¿Dónde está ubicado
Ordenanza 1076 –
proyecto el proyecto?
Instituto Metropolitano
de Planificación.
Plano de zonificación ¿Qué tipo de
Zonificación del de Barranco, zonificación tiene el
Distrito de Ordenanza 1076 – terreno donde estará
Barranco Instituto Metropolitano emplazado el
de Planificación. proyecto?
Aspectos
Plano de zonificación
físicos y ¿Cuáles son los límites
Catastro del de Barranco,
territoriales del terreno?
Distrito de Ordenanza 1076 –
¿Cuál es la extensión
Barranco Instituto Metropolitano
territorial del proyecto?
de Planificación.
Plan de Desarrollo
integral de Barranco, ¿Con qué accesos
Accesibilidad y
2002 – 2010 - viales importantes
vías de acceso
Municipalidad distrital cuenta el proyecto?
de Barranco
Zonificación Plan de prevención por
¿Qué tipo de
sísmica del Distrito sismo, 2010 Barranco
zonificación sísmica
de Barranco -INDECI.

56
Fuentes de
Aspectos a Temas de
información/ Instrumento
conocer investigación
Informante
tiene el distrito de
Barranco?
Revisión Bibliográfica
Aspectos Guía básica de ¿Con que tipo de clima
Clima del Distrito
Climáticos meteorología - cuenta el Distrito de
de Barranco
SENAMHI Barranco?
Revisión Bibliográfica
¿Cuáles son los
Plano de zonificación parámetros
Aspectos de Barranco, urbanísticos y
Parámetros
Urbanísticos Ordenanza 1076 – edificatorios del Distrito
Urbanos
Instituto Metropolitano de Barranco
de Planificación. correspondientes al
terreno del proyecto?
Revisión Bibliográfica
Producto Bruto Interno
¿Cuáles son las
por departamentos,
principales actividades
Indicadores 2014 - Instituto
económicas en el
Económicos Nacional de
departamento de
Estadística e
Lima?
Informática.
Estudio de
Aspectos
Vulnerabilidad y
Demográficos
Determinación de
Barranco, 2003 -
¿Cuál es la densidad
Densidad INDECI.
poblacional en el
Poblacional Plan de Desarrollo
distrito de Barranco?
Integral de Barranco,
2002 – 2010 -
Municipalidad Distrital
de Barranco
Revisión Bibliográfica
Plan de Desarrollo
¿Cuál es el nivel socio-
Integral de Barranco,
Nivel Socio- económico de los
2002-2010 -
Económico habitantes del distrito
Municipalidad Distrital
de Barranco?
de Barranco.
Aproximación al índice
Aspectos de desarrollo humano,
Índice de ¿Cuál es el Índice de
Socio- 2007 -Programación
Desarrollo Desarrollo Humano en
Económicos de las Naciones
Humano el distrito de Barranco?
Unidas para el
Desarrollo.
¿Qué servicios ofrece
Servicios Públicos,
el Distrito de Barranco
Servicios Públicos 2015 -Municipalidad
a sus habitantes y
Distrital de Barranco.
turistas?
Revisión Bibliográfica

57
Fuentes de
Aspectos a Temas de
información/ Instrumento
conocer investigación
Informante
Aspectos Plan Operativo ¿Cuáles son los
Socio- Objetivos Institucional, 2011 - objetivos estratégicos
Culturales Estratégicos Municipalidad Distrital en el ámbito cultural en
de Barranco. Barranco?
Revisión Bibliográfica
Reglamento Nacional
Reglamento ¿Cuáles son las
de edificaciones (RNE
Nacional de normas a seguir para
– A.140) – Ministerio
Edificaciones ejecución de obras en
de Vivienda,
(Bienes Culturales bienes culturales
Construcción y
Inmuebles) inmuebles?
Saneamiento.
Reglamento Reglamento Nacional
Nacional de de edificaciones (RNE ¿Cuáles son los
Edificaciones – A.120) – Ministerio requerimientos de
(Accesibilidad para de Vivienda, diseño y construcción
personas con Construcción y para personas con
Aspectos
discapacidad y del Saneamiento. discapacidad?
Normativos y
adulto mayor)
Legales
Reglamento Nacional
Reglamento
de edificaciones (RNE ¿Cuáles son los
Nacional de
– A.130) – Ministerio requerimientos de
Edificaciones
de Vivienda, seguridad para este
(Requisitos de
Construcción y tipo de proyectos?
Seguridad)
Saneamiento.
Reglamento Nacional
¿Cuáles son los
Reglamento de edificaciones (RNE
requerimientos de
Nacional de – A.040) – Ministerio
diseño y construcción
Edificaciones de Vivienda,
para instituciones
(Educación) Construcción y
educativas?
Saneamiento.

3.2. Diseño de los instrumentos.


3.2.1. Aspectos Físicos y Territoriales.

▪ ¿Dónde está ubicado el proyecto?


▪ ¿Cuáles son los límites del terreno?
▪ ¿Cuál es la extensión territorial del proyecto?
▪ ¿Con qué accesos viales importantes cuenta el proyecto?
▪ ¿Qué tipo de zonificación tiene el terreno donde estará emplazado el
proyecto?
▪ ¿Qué tipo de zonificación sísmica tiene la zona en donde está ubicado el
proyecto?

58
3.2.2. Aspectos Climáticos.

▪ ¿Con que tipo de clima cuenta el distrito de Barranco?

3.2.3. Aspectos Urbanísticos.

▪ ¿Cuáles son los parámetros urbanísticos y edificatorios del Distrito de


Barranco correspondientes al terreno del proyecto?

3.2.4. Aspectos Demográficos.

▪ ¿Cuáles son las principales actividades económicas en el departamento


de Lima?
▪ ¿Cuál es la densidad poblacional en el distrito de Barranco?

3.2.5. Aspectos Socio-Económicos.

▪ ¿Cuál es el nivel socio-económico de los habitantes del distrito de


Barranco?
▪ ¿Cuál es el Índice de Desarrollo Humano en el distrito de Barranco?
▪ ¿Qué servicios ofrece el Distrito de Barranco a sus habitantes y turistas?

3.2.6. Aspectos Socio-Culturales.

▪ ¿Cuáles son los objetivos estratégicos en el ámbito cultural en Barranco?

3.2.7. Aspectos Normativos y Legales.

▪ ¿Cuáles son las normas a seguir para ejecución de obras en bienes


culturales inmuebles?
▪ ¿Cuáles son los requerimientos de diseño y construcción para personas
con discapacidad?
▪ ¿Cuáles son los requerimientos de seguridad para este tipo de
proyectos?
▪ ¿Cuáles son los requerimientos de diseño y construcción para
instituciones educativas?

59
4. Factores condicionantes del proyecto.

4.1. Aspectos Físicos y Territoriales.


4.1.1. ¿Dónde está ubicado el proyecto?

Según el Plano de Zonificación de Barranco de la Ordenanza N° 1076 del Instituto


Metropolitano de Planificación (2007), el proyecto está ubicado en el distrito de
Barranco como se pueda apreciar en la Figura N° 22, Barranco es uno de los
distritos más pequeños de Lima. A continuación, se muestra una imagen de la
ubicación de Barranco en contexto a Lima Metropolitana.

Figura N°22: Ubicación del proyecto dentro de Lima Metropolitana.

Fuente: Instituto geográfico nacional, 2018.


Elaboración: Propia del estudio.

A continuación, se muestra una imagen donde se ubicará el proyecto arquitectónico


en contexto al distrito de Barranco. El proyecto se ubica a la altura del malecón, lo
cual es un punto a favor, ya que le da un valor agregado al proyecto en desarrollo
y a toda la zona urbana que se desarrolla a lo largo, siendo una ventaja comparativa.
Además, como se aprecia en la Figura N° 23, el terreno del proyecto se encuentra
ubicado dentro de los límites de la zona monumental de barranco.

60
Figura N°23: Ubicación del proyecto arquitectónico dentro del distrito de Barranco.

Fuente: Instituto geográfico nacional, 2018.


Elaboración: Propia del estudio.

Cabe mencionar que las vías del entorno inmediato al terreno son al oeste el Jr.
Batalla de Junín, al Sur Jr. Alfonso Ugarte, al Este la Avenida San Martin y al Norte
a la Calle Colina, como se muestra en Figura N° 45.

Figura N° 45. Vías inmediatas al proyecto arquitectónico.

Fuente: Google maps, 2018


Así mismo el proyecto, en cuanto, a los equipamientos culturales o relacionados al
arte que podemos encontrar:
61
Figura N° 46. Centros culturales
cercanos al proyecto.
Doce (12) centros culturales como:

- El Cubil
- Tremendo Espacio Cultural
- Casa de la Mujer
- Instituto Artes Escuela Talenttus
- Mándala Espacio Cultural
- Teatro Ensamble
- El Teopiyo Asociación Cultural
- Centro Cultural Juan Parra del
Riesgo
- Casa Tupac
- Casa de la Cultura Barraco
- Casa de la Cultura

Figura N° 47. Museos cercanos al


proyecto.

Así como cuatro (04) museos:

- Museo de Arte Contemporáneo


- Museo de la Electricidad
- Museo Pedro de Osma
- Museo Mate

Figura N° 48. Escuelas cercanas al


proyecto.

Así como tres (03) escuelas de artes:

- Instituto Artes Escuela Talentus


- E. Sanchez Instituto de Artes
Visuales
- Escuela de Artes Contemporáneos

62
4.1.2. ¿Cuáles son los límites del terreno?

Según el Plano catastral del Instituto Catastral de Lima (2018), los límites del terreno
del proyecto son la Avenida San Martin, Jirón Alfonso Ugarte, Jirón Batalla de Junín
y Calle Colina. A continuación, se muestra una imagen de las calles previamente
mencionadas, de las cuales la Avenida San Martin es la principal. (línea de color
rojo) y las calles locas Colina, Jirón Batalla de Junín y Jr Alfonso Ugarte (líneas de
color negras).

Figura N°24: Límites del Proyecto

Fuente: Instituto catastral de Lima, 2018.


Fuente: Propia del estudio.

La Avenida San Martin beneficia en gran parte al proyecto, porque es ahí en donde
se ubica la mayor cantidad de equipamientos culturales del distrito de Barranco.
Cabe mencionar que el Malecón de los Ingleses, que colinda con Jirón Alfonso
Ugarte, le brinda una espectacular vista al Océano Pacifico.

En cuanto a sus límites dimensionales, el proyecto se emplazará en un área de 1


has., (sus dimensiones exactas se observan detalladamente en la Figura N° 49), y
se encuentran geográficamente referenciado.

63
Figura N° 49. Plano Perimétrico, del proyecto arquitectónico.

Fuente: Instituto catastral de Lima, 2018.


Fuente: Propia del estudio.

4.1.3. ¿Cuál es la extensión territorial del proyecto?

Según el Plano de Zonificación del distrito de Barranco (2007) el terreno en donde


se emplazará el proyecto, cuenta con una extensión territorial de 9,479.56 m2, es
decir casi 1 has. (Ver Figura N° 49). Esta área es ideal para el desarrollo de un
proyecto de esta categoría y magnitud, ya que, según el análisis de demanda y
cálculos de aforo, el dimensionamiento del terreno es eficiente. Cabe mencionar
que el proyecto tendrá un gran beneficio e impacto positivo a nivel cultural y
educativo como económico gracias al turismo, tanto para el distrito de Barranco
como para la ciudad de Lima.

64
4.1.4. ¿Con qué accesos viales importantes cuenta el proyecto?

Según el Plan de Desarrollo Integral de Barranco de la Municipalidad Distrital de


Barranco 2002 - 2010, hay dos accesos viales importantes cerca del proyecto; el
primero es la Vía Expresa, que luego se convierte en la avenida Francisco
Bolognesi, que conecta al distrito por el Norte con el distrito de Miraflores, y por el
Sur con el distrito de Chorrillos; el segundo es la Avenida Miguel Grau, que funciona
del mismo modo, conectando al distrito por el Norte con el distrito de Miraflores y
por el Sur con el distrito de Chorrillos. Ambas avenidas dividen al distrito en 3
sectores.

Figura N° 50. Accesos viales importantes con los que cuenta el proyecto
arquitectónico.

Fuente: Instituto catastral de Lima, 2018.


Fuente: Propia del estudio.

Es necesario mencionar que el proyecto cuenta con otras vías importantes, entre
las cuales están la avenida El Sol y la avenida Nicolás de Piérola, las cuales
funcionan como conexión entre las avenidas Francisco Bolognesi y Miguel Grau.
Como se aprecia en Figura N° 51; además, el distrito está dividido por la red de la
línea del metropolitano, línea que comunica al distrito tanto con Chorrillos al sur,
65
como con Miraflores, San Isidro, Surquillo, La Victoria, Cercado de Lima, Rímac,
Independencia y los Olivos al Norte, y que conecta a nivel metropolitano al distrito,
como se muestra en la Figura N° 51.

Figura N° 51. Línea del metropolitano en relación a la accesibilidad del distrito de


Barranco.

Fuente: Google maps, 2018.

4.1.5. ¿Qué tipo de zonificación tiene el terreno donde estará emplazado el


proyecto?
Según el Plano de Zonificación de Barranco de la Ordenanza N° 1076, el terreno
en donde está ubicado el proyecto, cuenta con una zonificación de Residencial de
Densidad Media (RDM). A continuación, se aprecia una imagen que muestra el tipo
de zonificación del terreno en donde está ubicado el proyecto.

66
Figura N° 52. Zonificación actual del Proyecto arquitectónico.

Fuente: Plano de Zonificación, Municipalidad de Barranco, 2016.

Como se puede ver el terreno no presenta la zonificación requerida para el proyecto,


que por su naturaleza seria E3, correspondiente a la Educación Superior
Universitaria, por lo que se propone el cambio de zonificación, que es normado por
la Ordenanza N° 1911. Cabe mencionar que se solicitan los siguientes requisitos
para acceder al procedimiento, además tiene un plazo de 30 días hábiles para
obtener una respuesta a lo solicitado.

1. Plano de Ubicación en escala 1:1000, debidamente georeferenciado en el


Sistema PSAD 56, indicando las dimensiones del terreno y ancho de vías, y
Plano de Localización a escala proporcional al tamaño del área que se
evaluará.
2. Plano Perimétrico georeferenciado en el Sistema PSAD 56.
3. Plano de Propuesta de cambio de zonificación graficada sobre el Plano
Parcial de zonificación vigente, con indicación del predio o inmueble materia
de la solicitud, a escala proporcional al tamaño del área que se evaluará.
4. Plano de Levantamiento de usos actuales del suelo y de alturas de edificación
en el área donde se ubica el predio o inmueble, a escala proporcional al
tamaño del área que se evaluará.
5. Memoria Descriptiva que incluya como mínimo lo siguiente: sustentación de
la propuesta de cambio de zonificación, indicación expresa de la actividad a
la que se destinaría el predio o inmueble, indicación expresa de la existencia

67
de equipamientos urbanos (educación, salud y/o recreación) y de servicios
públicos básicos suficientes para los requerimientos de la nueva actividad y
fotografías recientes identificando el predio o inmueble del titular, y los predios
o inmuebles colindantes del entorno inmediato.
6. En caso de presentarse Cambios de Zonificación con uso distinto al
residencial, se deberán adjuntar, además, los estudios de impacto vial y/o
ambiental debidamente aprobados por las entidades competentes.
7. Título de propiedad del predio o inmueble.

4.1.6. ¿Qué tipo de zonificación sísmica tiene la zona en donde está ubicado
el proyecto?
Según el Plan de Prevención por Sismo del Instituto Nacional de Defensa Civil,
(2010), el Distrito de Barranco, cuenta con un 82.5% de viviendas verificadas de las
cuales se halló una vulnerabilidad muy alta y alta. Esto indica el estado físico de los
inmuebles, las condiciones de la infraestructura y la seguridad física de las
viviendas en riesgo frente a un sismo. A continuación, se muestra un gráfico que
muestra el Nivel de Vulnerabilidad de la Vivienda en el distrito de Barranco.

Figura N° 53. Nivel de Vulnerabilidad de la vivienda en el distrito de Barranco.

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil, 2010.

Como se aprecia en la Figura N° 53, casi el 60% del distrito cuenta con un índice
de vulnerabilidad bastante alto. A continuación, se puede apreciar la Figura N° 48
que muestra el nivel de vulnerabilidad con el que cuenta el terreno donde está
ubicado el proyecto arquitectónico.

68
Figura N° 54. Nivel de Vulnerabilidad del área correspondiente al proyecto
arquitectónico.

Elaboración: Instituto Nacional de Defensa Civil, 2010.

Como se puede apreciar en la Figura N° 54 , el proyecto se encuentra ubicado en


un terreno con un índice de Vulnerabilidad Muy Alta (VMA). Esto quiere decir, que
las edificaciones ubicadas ahí presentan daños en la estructura, los cuales
comprometen la estabilidad de la construcción. Los daños se presentan en los
muros como rajaduras, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas.

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (2010), es necesaria la demolición total


y reconstrucción de dichas edificaciones, ya que presentan daños significativos en
la estructura principal.

En conclusión, el terreno cuenta con edificaciones que presentan un índice de


Vulnerabilidad Muy Alta (VMA) y lo cual es un factor condicionante a favor de la
propuesta del proyecto, ya que se requiere la demolición total de dichas
edificaciones por precaución, lo que permite redefinir el uso de este espacio para el
equipamiento que hemos denotado como necesario para el distrito.

69
4.2. Aspectos Climáticos.
4.2.1. ¿Con que tipo de clima cuenta el distrito de Barranco?
Según SENAHMI (2018) Barranco cuenta con una temperatura media anual de 18
grados centígrados; y en verano la temperatura máxima puede llegar a los 30
grados centígrados, mientras que en invierno la temperatura mínima es de 12
grados centígrados. Barranco tiene un ambiente con humedad de 85% a 95%,
dependiendo del mes del año. Esto es debido a su cercanía con el mar.

Por lo que podemos concluir que el distrito de Barranco cuenta con un ambiente
bastante húmedo, lo cual es un factor condicionante que se deberá tener en cuenta
en la elaboración del proyecto para poder desarrollar mecanismos necesarios para
que sea un edificio eficiente y no tenga problemas provenientes de eventos
naturales como el clima.

4.3. Aspectos Demográficos.


4.3.1. ¿Cuáles son las principales actividades económicas en el departamento
de Lima?
Las principales actividades económicas del departamento de Lima son otros
servicios (31.4%), la manufactura (20.9%), el comercio (13.4%), el transporte (6,9%)
y la construcción (6,3%), según el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (2017), como se muestra en la Figura N° 55.

Figura N° 55. Principales actividades económicas de Lima Metropolitana.

Fuente: Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la


Calidad Educativa Apertura 2017.

Siendo cada una de las actividades descritas, importantes para la generación de


empleos e impactos en las económicas de las familias, permitiendo el desarrollo
integral de la metrópoli nacional.
70
4.3.2. ¿Cuál es la densidad poblacional en el distrito de Barranco?
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2015), el distrito de
Barranco cuenta con una población de 29 984 habitantes, como se aprecia en el
Cuadro N° 1. Además, según el Presupuesto Integral de Apertura de Barranco
(2016), el distrito de Barrando cuenta con una densidad poblacional de 10,181
hab/km2.

Cuadro N° 1. Población Barranco 2012-2015


2012 2013 2014 2015
Homb Homb Homb Homb
Total Mujer Total Mujer Total Mujer Total Mujer
re re re re
31959 14823 17136 31298 14511 16787 30641 14201 16440 29984 13892 16092
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2015.

A nivel de Lima Metropolitana 23 de cada 100 hombres tienen educación superior,


porcentaje más alto que en las mujeres como se muestra en la Figura N° 55, según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2013),

Figura N° 56. Nivel de educación y promedio de años de estudios 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de


Hogares, 2013.

En lo que respecta a población en edad de estudiar educación de nivel superior ya


sea universitaria como no universitaria, existen en Lima Metropolitana un total de
1326.6 habitantes de los cuales en su mayoría pertenecen al nivel socioeconómico
C, según Asociación Peruano de Empresas de Investigación de Mercados – APEIM
(2016). Por lo que podemos afirmar, que nuestro número de beneficiarios es de
1326.6 habitantes por tratarse de un equipamiento urbano de carácter educativo de
nivel metropolitano.
71
Figura N° 57. Población en edad de estudiar educación de nivel superior
universitaria o no universitaria.

Fuente: Asociación Peruano de Empresas de Investigación de Mercados – APEIM


(2016).
De esta manera se pretende que la población beneficiaria pueda tener un espacio
en donde pueda acceder a una educación artística de calidad y fomentará el arte y
la cultura para personas de todas las edades. Por lo tanto, la cantidad de población
muestra la envergadura del proyecto; lo que es un factor condicionante para el
dimensionamiento de la arquitectura, así como del área urbana, para prever los
accesos y la compatibilidad de usos del suelo.

4.4. Aspectos Urbanísticos.


4.4.1. ¿Cuáles son los parámetros urbanísticos y edificatorios del Distrito de
Barranco correspondiente al terreno del proyecto?
Según el Plano de Zonificación de Barranco de la Ordenanza N° 1076, el terreno
está en una zona correspondiente al uso de Residencia de Densidad Media (RDM).
A su vez, en cuanto a los parámetros urbanos, estos indican el lote mínimo, el frente
mínimo, la altura de la edificación, el área mínima y los estacionamientos mínimos
reglamentarios que se muestran en el Cuadro N° 2.

Cuadro N° 2. Parámetros Urbanísticos de Residencial de Densidad Media – RDM


en el distrito de Barranco

Fuente: Municipalidad de Barranco, 2007.

Como se ha mencionado anteriormente, para el desarrollo del proyecto se propone


un cambio de zonificación de Residencia de Densidad Media (RDM) a Educación

72
Superior Universitaria (E3), por lo que el cambio de zonificación correspondería tal
y como se muestra en la Figura N° 58.

Figura N° 58. Propuesta de cambio de zonificación.

Fuente: Plano de Zonificación, Municipalidad de Barranco, 2016.


Elaboración: Propia del estudio.

El uso de Educación Superior Universitaria, en cuanto a sus parámetros


urbanísticos indican el lote mínimo, el frente mínimo, la altura de la edificación, el
área mínima y los estacionamientos mínimos reglamentarios que se muestran en el
Cuadro N° 3.

Cuadro N° 3. Parámetros Urbanísticos de Educación Superior Universitaria – E3


en el distrito de Barranco

Fuente: Municipalidad de Barranco, 2007.

Es importante mencionar que el proyecto incluye una Zona Cultural (OU) y una Zona
Comercial (C). Teniendo en cuenta esto, el requerimiento mínimo de la cantidad de
estacionamientos varía según el tipo de uso, según los Parámetros Urbanísticos de
Barranco (2007), de la Ordenanza N° 1076. A continuación, se muestra en el
Cuadro N° 4, que indica los requerimientos de estacionamientos para locales
culturales y de espectáculos, que se deberá tener en cuenta de manera obligatoria
para el desarrollo del proyecto.

73
Cuadro N° 4. Parámetros de Estacionamientos

Elaboración: Ordenanza N° 1076, Parámetros Urbanísticos de Barranco,


Municipalidad de Barranco, 2007.

Estos parámetros urbanos son de carácter reglamentario, por lo que son


condicionantes para el desarrollo del proyecto, ya que existen normas en cuanto a
la altura de la edificación, en cuanto a los retiros urbanos, estacionamientos, entre
otros, que son parte de un estudio a nivel urbano que permite el uso eficiente del
suelo urbano, por lo que es indiscutible la aplicación de esta normativa.

4.4.2. ¿Cuál es la población actual del Distrito de Barranco?


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2015), Barranco
cuenta con una población de 29,984 habitantes. En el Cuadro N° 5, podemos ver la
composición de la población por sexo, correspondiente a los años 2012 – 2015.

Cuadro N° 5. Población de Barranco 2012-2015, por sexo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2015.

Barranco es uno de los distritos con una población relativamente baja, en


comparación con los otros distritos perteneciente a la provincia de Lima, según los
estándares de urbanismo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
(2015), le correspondería por la cantidad de su población un equipamiento
educativo de categoría superior no universitaria, pero cabe resaltar que el distrito
de Barranco está considerado dentro del Ámbito de intervención del Plan
Metropolitano de Lima, por lo que para designar la categoría del equipamiento se
tomará en cuenta la categoría de Metrópoli Nacional, en donde, como se ve en el
Cuadro N° 6 el área mínima del terreno referencial es de 10, 000 m2 (1 has.) por lo
que el terreno donde el proyecto estará establecido es adecuado y responde a la
normatividad mencionada.

74
Cuadro N° 6. Estándares de urbanismo para el cálculo de áreas de reserva para
equipamientos urbanos.

Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento.

Se puede concluir que, el distrito de Barranco cuenta con la más baja población a
comparación de los otros distritos pertenecientes a la provincia de Lima, co una
población correspondiente a 29,984 habitantes. Por otro lado, se concluye que este
equipamiento educativo de categoría E3, tendrá un ratio de influencia a nivel
metropolitano, abasteciendo la cobertura educativa no solo a nivel distrital; por lo
que la población beneficiaria es de mucho mayor alcance, lo que convierte al
proyecto, en un proyecto de mucho más envergadura, que cuenta con un Índice de
Nivel de Servicio (INS) de 80,000.

4.4.3. ¿Cuál es público objetivo beneficiado con nuestro proyecto?


El público beneficiario corresponde a la población de Lima Metropolitana, que según
las estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática
– INEI (2018), corresponde a 8,894,412 habitantes. En donde se incluyen a niños,
jóvenes y adultos de todos los sexos, a quienes se les brindará el acceso a
educación artística de calidad, fomentando el arte y la cultura.

75
Por lo que se concluye que el proyecto corresponde a un equipamiento de nivel
metropolitano, que albergara a una gran cantidad de personas, tanto alumnos,
como docentes y usuarios en general. Convirtiéndose en un hito urbano muy
importante y a nivel educativo en un establecimiento que cubre el déficit de
equipamientos educativos de formación artística.

4.5. Aspectos Socio-Económicos.


4.5.1. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de los pobladores de Lima y Barranco?
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2014), el nivel
socioeconómico predominante de los pobladores de Lima Metropolitana es el nivel
socioeconómico C con un 41%, como se muestra en el Gráfico N° 5.

Gráfico N° 5. Nivel Socioeconómico de Lima


NSE A/B NSE C NSE D NSE E

9%
24%

26%

41%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2014.

En lo que corresponde al distrito de Barranco, los niveles socioeconómicos


predominantes son B y C, los cuales cuentan con 36.2% y 35% respectivamente,
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2014), como se
aprecia en el Gráfico N° 6.

Gráfico N° 6. Nivel Socioeconómico de Barranco.


NSE A NSE B NSE C NSE E
3%
10%

44%
43%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, 2014.

76
A manera de conclusión se puede decir que Lima Metropolitana tiene un gran
porcentaje de población de clase media, mientras que, en el distrito de Barranco
este indicador se muestra de forma muy diferente ya que sus habitantes poseen
una clase alta, con mayor poder adquisitivo y un estilo de vida más ostentoso.

4.6. Aspectos Socio-Culturales.


4.6.1. ¿Cuáles son los objetivos estratégicos del Distrito de Barranco en el
Ámbito Cultural?
Según el Plan Operativo Institucional de la Municipalidad Distrital de Barranco
(2011), en el ámbito cultural el distrito cuenta con diversos objetivos estratégicos,
entre los cuales están:

- Implementar un Plan de Recuperación Integral de la Zona Monumental, con


participación de la Municipalidad, INC, propietarios de inmuebles, promotores
e inversionistas, vecinos y organizaciones locales, entidades financieras y
comerciales.
- Difundir y promover valores culturales de Barranco, como elemento clave de
cohesión social, afianzando su carácter tradicional e histórico.
- Normar y reglamentar el funcionamiento y desarrollo de los lugares de
esparcimiento con el área residencial.
- Promover la inversión privada en el desarrollo de la Oferta Recreativa y
Turística de la Costa Verde, así como la ejecución de obras públicas que
acondicionen su desarrollo, siempre y cuando se respete su paisaje natural y
no afecte su carácter público.
- Promover una cultura de paz y de buen trato en las familias del distrito de
Barranco.

En consecuencia, el distrito de Barranco cuenta con diversos objetivos que


promueven el desarrollo cultural e integral del distrito, por lo que se puede afirmar
que el proyecto se vuelve estratégico para llegar a la visión de ciudad que se
prospecta a ser.

4.7. Aspectos Normativos y Legales.


Respecto a los aspecto normativos y legales que corresponden o se vinculan con
el proyecto en desarrollo tenemos a nivel de antecedentes generales:

77
- Artículo 195° de la Constitución Política del Perú:

Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la

prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con

las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son

competentes para planificar el desarrollo urbano y rural de sus

circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el

acondicionamiento territorial. (1993, p.48).

- Articulo N° 58 del Decreto Supremo N° 022-2016 Vivienda:

El Planeamiento Integral es un instrumento técnico - normativo mediante el

cual se asigna zonificación y vías primarias con fines de integración al área

urbana, a los predios rústicos no comprendidos en los PDU, EU o

localizados en centros poblados que carezcan de PDU y/o de Zonificación.

(2016, p. 607777).

- Ley N° 27972 Orgánica de Municipalidades


Las municipalidades son las responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente a su ámbito territorial,
ya que son entidades básicas de organización territorial del Estado, siendo
elementos esenciales del Gobierno Local, el territorio, la población y la
organización.

- Artículo 73, Materias de competencia municipal Ley N° 27972

Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes

integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del

espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales

deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales

generales sobre la materia. (2003, p.146).

78
4.7.1. ¿Cuáles son los requerimientos para la ejecución de Bienes Culturales
Inmuebles?
Según el Reglamento Nacional de edificaciones (2015) aprobado con Decreto
Supremo N° 011 VIVIENDA-2006, en la norma A. 140 Bienes Culturales Inmuebles
y Zonas Monumentales, especifica que se deben conservar el carácter monumental
y los elementos que determinen su imagen, especialmente:

- La forma urbana definida por la trama y la lotización.


- La relación entre los diversos espacios urbanos o rurales, edificios, espacios
verdes y libres.
- La conformación y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a
través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y expresión
formal.
- Las relaciones entre el área urbana y su entorno, bien sea natural o creado
por el hombre.
- Las diversas funciones adquiridas por el área urbana en el curso de la historia.

Por otro lado, la Ley N° 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y
régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la
Nación.

Se concluye que dicha normativa estipula los aspectos que deben ser considerados
en la elaboración del proyecto, debido a la relevancia que el entorno tiene en este
particular caso, además de tratarse de un equipamiento educativo de carácter
cultural, en un entorno en donde la cultura y el monumentalismo es muy relevante.

4.7.2. ¿Cuáles son los requerimientos de diseño y construcción para


personas con discapacidad?
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2015) aprobado con Decreto
Supremo N° 011 VIVIENDA-2006, en la norma A. 120 Accesibilidad para personas
con discapacidad y de las personas adultas mayores, establece lo siguiente:

- Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie
con materiales antideslizantes.
- Los pasos y contrapasos de las gradas de las escaleras, tendrán dimensiones
uniformes.
- El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera
correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, además de la escalera

79
de acceso, debe existir una rampa. A continuación, se muestra la Figura N°
59, que indica el porcentaje de inclinación de las rampas de acceso.

Figura N° 59. Porcentajes de inclinación en rampas

Fuente: Norma A. 120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de


las personas adultas mayores, Reglamento Nacional de Edificaciones, 2015.

- Todas las edificaciones de uso público o privadas de uso público, deberán


ser accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad.

A manera de conclusión, se considera que estas especificaciones técnicas son de


aplicación imprescindible para que el proyecto sea inclusivo y accesible para toda
la población.

4.7.3. ¿Cuáles son los requisitos de seguridad que deben ser implementados
en el proyecto?
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2015) aprobado con Decreto
Supremo N° 011 VIVIENDA-2006, en la norma A. 130 Requisitos de seguridad,
establece para las nuevas construcciones lo siguiente:

- De acuerdo al uso, riesgo, tipo de construcción, materiales de construcción,


carga combustible y número de ocupantes, deben cumplir con los requisitos
de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo
salvaguardar las vidas humanas, así como preservar el patrimonio y la
continuidad de la edificación.

4.7.4. ¿Cuáles son los requerimientos establecidos que debe tener el


proyecto en el ámbito educacional?
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2015) aprobado con Decreto
Supremo N° 011 VIVIENDA-2006, en la norma A. 040 Educación, establece lo
siguiente:

80
Los criterios a seguir en la ejecución de edificaciones de uso educativo para lograr
condiciones de habitabilidad y seguridad, son:

- Idoneidad de los espacios al uso previsto.


- Las medidas del cuerpo humano en sus diferentes edades
- Cantidad, dimensiones y distribución del mobiliario necesario para cumplir
con la función establecida.
- Flexibilidad para la organización de las actividades educativas, tanto
individuales como grupales.

Asimismo, las edificaciones de uso educativo deben estar ubicadas considerando


lo siguiente:

- Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención


de emergencias.
- Posibilidad de uso por la comunidad.
- Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de energía y
agua.
- Necesidad de una expansión futura.
- Topografías con pendientes menores a 5%.
- Bajo de nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o posibilidad de
ocurrencia de desastres naturales.
- Impacto negativo del entorno en términos acústicos, respiratorios o de
salubridad.

Se concluye que dichos aspectos deben ser considerados para el buen


funcionamiento de un centro educativo. Es necesario mencionar, que el proyecto
está ubicado en un lugar que le permite tener una expansión futuro, en caso sea
necesario, por lo que la estructura que se desarrollara en capítulos adelante debe
ser flexible y proyectado de forma racional para que pueda desarrollarse con
eficiencia en un futuro.

4.7.5. ¿Cuál es la altura máxima que puede tener un terreno ubicado en una
Zona Monumental?
Según la Ordenanza N° 1076 - MML (2007) que aprueba el reajuste integral de la
zonificación de los usos de suelo de los distritos de Barranco, Surquillo, Chorrillo y
Santiago de Surco, además establece las alturas de edificación permitidas según
su ubicación, por lo que, el terreno del proyecto puede tener una altura de 12 metros
lineales, como se muestra en la Figura N° 60.

81
Figura N° 60. Plano de Alturas de Edificación del proyecto arquitectónico.

Fuente: Ordenanza N° 1076-MML, Instituto Metropolitano de Planificación, 2007.

Podemos decir que esta normativa es importante para tomar en cuenta a la hora de
proyectar los espacios y dimensiones del proyecto, ya que como se ha evidenciado
anteriormente solo se puede proyectar una altura máxima de 12 metros lineales.

5. Propuesta Arquitectónica.

5.1. Introducción.
El proyecto está ubicado en la zona monumental del distrito de Barranco, este
distrito a nivel urbano está totalmente consolidado por lo que se planteó una
propuesta de Planeamiento Integral, para el cual se realizó un estudio del entorno,
se analizó los usos actuales del suelo, entre otros condicionantes urbanos. Este
primer paso permitirá acondicionar el territorio de tal manera que genere el eficiente
funcionamiento arquitectónico y urbano de la “Escuela Superior de Artes Plásticas
y Escénicas”, una vez conformado la parte urbana, se procederá al segundo paso
que corresponde al desarrollo propuesta del diseño de la “Escuela Superior de Artes
Plásticas y Escénicas” a nivel de espacios, dimensiones y detalles de arquitectura.

82
5.2. Planeamiento Integral.
5.2.1. Antecedentes.
El presente proyecto, a partir de un área de estudio de 84.3 hectáreas, muestra la
propuesta de un Planeamiento Integral. Dicha extensión se encuentra ubicada en
un sector donde existe uso residencial, cultural y comercial. A continuación, se
puede apreciar la Figura N° 61, donde se puede apreciar el ámbito de intervención
que corresponde al Planeamiento Integral.

Figura N° 61. Sector propuesto como Residencial-Cultural.

Fuente: Instituto geográfico nacional, 2018.


Elaboración: Propia del estudio.

A nivel de proyectos urbanos tanto en planificación como en ejecución se han


venido realizando a manera de renovación urbana, mejoramiento vial, entre otros,
según su Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Barranco al 2021.

Así mismo, es importante mencionar que el distrito cuenta con información relevante
para la gestión del territorio tal como el plano de zonificación, plano de alturas, plano
de riesgos, plano de vulnerabilidad sísmica, plan de red vial, entre otros, que
permiten tomar una línea base para el desarrollo del presente Planeamiento
Integral.
83
5.2.2. Características del área de estudio.
El área de estudio del Planeamiento Integral, tiene una extensión de 84.3 hectáreas,
donde se realizó un mapeo del equipamiento cultural existente en el distrito de
Barranco, se analizó el sistema vial y la falta de integración del equipamiento
cultural y la carencia de componentes del diseño urbano en dicho sector. Es
importante mencionar, que la cantidad de equipamiento cultural, el cual es
predominante en dicho sector, continúa creciendo de forma desordenada. Como
resultado de este análisis y del cruce de información se realizó la Figura N° 62 que
se muestra a continuación.

Figura N° 62. Características del área de estudio (levantamiento de información).

Fuente: Plano de Zonificación, Municipalidad de Barranco, 2016. Equipamientos


Urbanos, Ministerio de Cultura, 2018. Google earth 2018.
Elaboración: Propia del estudio.
Se puede apreciar claramente (en la Figura N° 62) la zonificación existente de
Barranco, la que está conformada por: RDA Residencial de Densidad Alta, RDM
Residencial de Densidad Media, RDB Residencial de Densidad Baja, CV Comercio
Vecinal, CZ Comercio Zonal, E1 Educación Básica, E3 Educación Superior
Universitaria, H2 Centro de Salud, OU Otros Usos, VT Vivienda Taller, ZRP Zona
de Recreación Publica. Asimismo, también se puede apreciar el Equipamiento
84
Cultural existente, tales como, Museos, Centros Culturales, Galerías de Arte,
Talleres de Arte, y los atractivos turísticos y Casonas, considerados como bienes
intangibles, por el Ministerio de Cultura (2018).

A partir de lo expuesto anteriormente, se propone como primer paso un cambio de


zonificación de Residencia de Densidad Media (RDM) (ver Figura N° 63) a
Educación Superior Universitaria (E3), por lo que el cambio de zonificación
correspondería tal y como se muestra en la Figura N° 71.

Figura N° 63. Zonificación actual del Proyecto arquitectónico.

Fuente: Plano de Zonificación, Municipalidad de Barranco, 2016.

Figura N° 64. Propuesta de cambio de zonificación.

Fuente: Plano de Zonificación, Municipalidad de Barranco, 2016. Elaboración:


Propia del estudio.

85
La propuesta se desarrolla sobre el área indicada, tomando en cuenta el impacto
vial y el equipamiento urbano existente; proponiéndose una nueva sectorización
urbana en donde se desarrollará a más detalle el sector al cual le hemos
denominado “Sector Residencial – Cultural”.

Figura N° 65. Propuesta de Planeamiento Integral.

Elaboración: Propia del estudio.

5.2.3. Propuesta de un Eje Cultural.


Dentro del sector denominado “Sector Residencial – Cultural”, se ha desarrollado la
propuesta de un eje cultural con una visión de desarrollo que genere una integración
entre el equipamiento cultural presente y el que se propone. Además, se considera
la remodelación y restauración de la zona de recreación publica con el propósito de
mejorar el carácter urbano de dicho Sector. Del mismo modo, se propone la
implementación de una ciclo-vía, de tal forma que vincule al distrito de Barranco,
con Miraflores y Chorrillos, permitiendo la capacidad de un transporte seguro y
amigable con el medio ambiente, como se aprecia en la Figura N° 66.

86
Figura N° 66. Sector Residencial – Cultural (Planeamiento Integral).

Elaboración: Propia del estudio.

Como se aprecia en el Figura N° 66, el Eje Cultural da comienzo en el muy conocido


Parque de los Héroes, el cual queda casi al frente del Museo de Arte
Contemporáneo, y da por terminado en el Museo Pedro de Osma. Se ha propuesto
reubicar el Equipamiento Cultural de una forma más ordenada y que al mismo
tiempo funcione para jerarquizar dicho Eje. Asimismo, se ha propuesto implementar
diversos Componentes del diseño urbano, para beneficiar el carácter tradicional e
histórico del distrito.

87
Figura N° 67. Componentes de diseño urbano.

Elaboración: Propia del estudio.

88
Actualmente, el Distrito de Barranco tiene un gran potencial en el ámbito Cultural,
sin embargo, carece de propuestas para promover y fortalecer dichas
potencialidades. Por ello se propone el Planeamiento Integral que fortalecerá las
potencialidades del distrito y que creará integración entre ellas, brindando mayor
accesibilidad y sobre todo mayor seguridad, beneficiando a la educación, el turismo
y por ende, promoviendo el desarrollo del mismo.

5.2.4. Propuesta de Reubicación del Equipamiento Cultural.


Como fue mencionado previamente, el Distrito de Barranco comprende una gran
cantidad de Equipamiento Cultural, sobre todo en el sector denominado como
“Residencial-Cultural”, sin embargo, como se puede apreciar en la Figura N° 62 el
equipamiento cultural se encuentra ubicado desordenadamente por todo el sector,
por lo que se propone la reubicación de dicho equipamiento cultural de tal forma
que permita fortalecer el Eje Cultural e incorpore a la trama urbana ejes de galerías
de arte, talleres de artes y centros culturales que rematen en el malecón de la costa
verde con la vista al mar, como se aprecia en la Figura N° 68.

Figura N° 68. Equipamiento Cultural, Propuesta de Planeamiento Integral.

Elaboración: Propia del estudio.

Cabe mencionar que para la ubicación de estos equipamientos urbanos culturales


se ha tomado en cuenta el área del lote, los parámetros, requerimientos específicos
y actividades a realizarse. Por ejemplo, las Galerías de Arte y los Talleres de Arte
han sido ubicadas en Jirón Pedro Martinto y en el Jirón Pérez Roca
respectivamente, debido a que no requieren una gran extensión de área y los lotes
de estas manzanas cumplen el área mínima requerida; en el caso de los Centros
Culturales, estos han sido ubicados en Jirón Martínez de Pinillos, debido a que los
lotes de dicha calle tienen mayor dimensión cumpliendo los requerimientos de áreas
mínimas para centros culturales.

89
5.2.5. Propuestas de Renovación Urbana.
Como parte de la propuesta de Planeamiento Integral, se han realizado diversas
propuestas de renovación urbana en el sector denominado como “Residencial-
Cultural”. Estas propuestas beneficiarán y fortalecerán el carácter urbano y cultural
del mismo, brindando mayor seguridad a toda la población, logrando incrementar el
turismo y el desarrollo del distrito. Entre las Propuestas Urbanas tenemos:

Remodelación del Parque de los Héroes


Remodelación del Malecón Souza
Restauración del Parque Municipal
Restauración del Malecón Sáenz Peña
Restauración del Malecón de los Ingleses
Remodelación del Malecón Paul Harris

Actualmente estas áreas de tratamiento no cuentan con mantenimiento o


protección, por lo que se encuentran en un estado bastante descuidado, a pesar
que la mayoría de ellos son considerados Patrimonio Histórico. Es por ello que se
propone la restauración de dichos espacios urbanos.

Figura N° 69. Propuestas de Renovación (Planeamiento Integral).

Elaboración: Propia del estudio.

90
5.2.6. Propuesta de Ciclo-vía.
Como fue mencionado anteriormente, se ha propuesto la implementación de una
ciclo-vía que permita integrar al Distrito de Barranco con los distritos de Miraflores
y Chorrillos. Esta propuesta brindara una alternativa de transporte saludable y
amigable con el medio ambiente. Como se aprecia en la Figura N° 70, el recorrido
de la ciclo-vía, conecta al distrito de Barranco con los distritos de Miraflores y
Chorrillos.

Figura N° 70. Propuesta de Ciclo-vía (Planeamiento Integral).

Elaboración: Propia del estudio.

Actualmente, en el Malecón Paul Harris, hay una ciclo-vía la cual ha sido


improvisada por las personas que suelen concurrir dicha zona del distrito. Sin
embargo, carece de las medidas de seguridad necesarias o de los requerimientos
específicos que una ciclo-vía debería contener, siendo un riesgo para los usuarios.
A continuación, se aprecia la Figura N° 71, que muestra el estado actual del espacio
utilizado como ciclo-vía.

91
Figura N° 71. Vista del Malecón Paul Harris

Elaboración: Propia del estudio.

A partir de lo expuesto anteriormente, se propone la siguiente sección vial (Ver


Figura N° 72), en donde se incorpora un área para el paso de la ciclo-vía, con las
secciones requeridas y la seguridad necesaria.

Figura N° 72. Propuesta Sección Malecón Paul Harris.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

En la Figura N° 73, se puede apreciar cómo se está implementando la Ciclo-vía en


Jirón Alfonso Ugarte, jirón que colinda con el terreno en donde se está desarrollando
el Proyecto Arquitectónico.

Figura N° 73. Propuesta Sección Jirón Alfonso Ugarte

Elaboración: Proyecto de Tesis.

92
En la Figura N° 74, se aprecia la propuesta de la Ciclo-vía en la Avenida San Martin,
vía en la que se propone el Eje Cultural. Que contara con distintos Componentes
del Diseño Urbano, tales como un tipo específico de Bolardos solo para esa
Avenida, luminaria peatonal diseñada para que se integre en el entorno tradicional
del distrito, tachos de basura, señalización, entre otros.

Figura N° 74. Propuesta Sección Avenida San Martin

Elaboración: Proyecto de Tesis.

En cuanto a la Avenida Pedro de Osma, se propone la sección vial que se aprecia


en la Figura N° 75.

Figura N° 75. Propuesta Sección Avenida Pedro de Osma

Elaboración: Proyecto de Tesis.

5.3. Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas.


5.3.1. Planificación de la propuesta.
El proyecto arquitectónico se encuentra ubicada en la cuadra 2 de la Avenida San
Martin, Distrito de Barranco, en el Departamento de Lima. El terreno, se encuentra
delimitado por las siguientes vías: Avenida San Martin, Jirón Alfonso Ugarte, Jirón
Batalla de Junín y Calle Colina. El ingreso principal a la escuela se da por la Avenida
San Martin, y el ingreso secundario por Jirón Batalla de Junín. El ingreso vehicular
de la escuela se da por Calle Colina, debido a que se puede tener un mayor control
sobre el impacto vehicular que podría generar. El auditorio tiene un ingreso
particular que se da por Calle Colina, y lo mismo se da con el Café Cultural, el cual
tiene su ingreso particular por Jirón Alfonso Ugarte.
93
El terreno cuenta con un área de 9,479.56m2 y una zonificación original de
Residencia de Densidad Media – RDM, pero como se ha mencionado anteriormente
se realizará un cambio de zonificación, siendo la nueva zonificación Educación
Superior Universitaria – E3, que a su vez tiene compatibilidad con Otros Usos – OU
y Comercio Especializado – CE. Por lo que se está proyectando una Escuela
Superior de Artes Plásticas y Escénicas, la cual contará con una Zona Cultural y
una Zona Comercial, fortaleciendo el carácter Cultural del distrito y beneficiando la
sostenibilidad financiera del proyecto.

A continuación, se muestran las áreas generales permitidas dentro del terreno del
proyecto.

- Zonificación: E3
- Usos Permitidos: Educación Superior Universitaria, Espacios Culturales
(OU) y Centro Comercial (CE), según el Plan de Gestión de la Zona
Monumental.
- Área Bruta del Terreno: 9,479.56m2
- Área Libre: 32%
- Estacionamientos: 1 cada 75m2
- Posible Área Ocupada: 6,380.00m2

Cada una de las zonas, cuenta con un ingreso particular que permitirá hacer uso de
dichos espacios de forma simultánea y particular. Cabe mencionar que el
estacionamiento funciona de manera conjunta para las tres zonas.

El proyecto de dinamiza con el Eje Cultural que se está proponiendo como parte de
la propuesta de Planeamiento Integral, fomentando el Arte y la Cultura
característicos del lugar, integrando el entorno urbano histórico y tradicional del
distrito.

5.3.2. Visión del proyecto.


“La Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas, será un proyecto de soporte
educativo, cultural y comercial. A demás a nivel metropolitano será un hito cultural
en donde se fomente la educación artística y la cultura en general, permitiendo el
desarrollo integral de los futuros artistas profesionales”

5.3.3. Conceptos de Diseño.


La Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas, se encuentra ubicada justo al
frente del famoso e histórico Malecón de los Ingleses, brindándole una espectacular

94
vista del Océano Pacífico. Como se sabe, el Distrito de Barranco es conocido por
su carácter artístico, cultural, tradicional e histórico, lo que lo convierte en un distrito
especial y diferente a cualquier otro distrito de Lima; es por ello que se decidió
desarrollar a manera de concepto su historia y la identidad propia del distrito.

Debido a que los parámetros urbanos no plantean retiro alguno, se decidió hacer
uso de un muro perimétrico de tal forma que mantenga el perfil urbano del entorno.
Asimismo, en la parte externa del proyecto, se hizo uso de materiales que se
integren con el entorno, tales como los tradicionales balaustres de madera, sin
embargo, en la parte interna, se optó por utilizar materiales que le den un aspecto
más moderno. De tal forma que por fuera tiene un aspecto tradicional, y por dentro
un aspecto más moderno.

Figura N° 76. Ingreso Principal de la Escuela Superior de Artes Plásticas y


Escénicas.

Elaboración: Proyecto de Tesis.


Figura N° 77. Materiales de fachada de la Escuela Superior de Artes Plásticas y
Escénicas.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

95
Al mismo tiempo, se tuvo en consideración que el proyecto está ubicado cerca del
malecón, por lo tanto, se decidió utilizar materiales que contengan elementos
inclinados y triangulares, simulando la inclinación del acantilado. Cabe mencionar,
que todo el proyecto esta elevado 50 centímetros desde el nivel de la calle, para
que le dé un aspecto como si estuviera flotando. A continuación, se muestra una
elevación frontal del ingreso principal de la escuela.

Figura N° 78. Elevación Frontal de la Escuela Superior de Artes Plásticas y


Escénicas.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Otro de los conceptos que influyo en el diseño del proyecto fue la representación
simbólica espiritual: mándala; la cual es representada como un círculo inscrito
dentro de una forma cuadrangular. Las mándalas, representan el centro del
universo, por lo que se diseñó una plaza principal que funciona como espacio
integrador entre todas las zonas del proyecto, y se diseñó un muro perimétrico que
rodee toda la extensión del terreno.

Figura N° 79. Plaza central de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

96
5.3.4. Programa Arquitectónico.
El proyecto está compuesto por 3 grandes zonas: la Zona Educativa, Zona Cultural
y Zona Comercial, que se distribuyen o parten de un centro articular como se
aprecia en la Figura N° 80.

Figura N° 80. Zonas del Proyecto (Escuela Superior de Artes Plásticas y


Escénicas)

Elaboración: Proyecto de Tesis.

La Zona Educativa del proyecto cuenta con dos pabellones: el Pabellón de Artes
Escénicas y el pabellón de Artes Plásticas. En el pabellón de Artes Escénicas
podemos encontrar un salón de teatro, el cual cuenta con vestidores y un ambiente
para utilería; un salón de música, el cual cuenta con una sala de audio y un ambiente
para el depósito de instrumentos pesados y livianos; y un salón de danza, el cual,
del mismo modo que el salón de teatro, cuenta con vestidores y un ambiente para
utilería. En el pabellón de Artes Plásticas, podemos encontrar un salón de pintura,
el cual cuenta con un ambiente para el depósito de herramientas y lockers; un salón
de escultura, el cual también cuenta con un ambiente para depósito de herramientas
y lockers; y un salón de dibujo, el cual del mismo modo que los anteriores, cuenta
con un ambiente para el depósito de herramientas y lockers. Ambos pabellones
cuentan con aulas teóricas. La Zona educativa también cuenta con dos cafeterías.
La primera está ubicada en el segundo piso y es exclusivamente para los
estudiantes, y la segunda está ubicada en la plaza principal, como parte externa del
Café Cultural.

97
La Zona Cultural del proyecto cuenta con dos grandes áreas. En la primera
podemos encontrar un auditorio, el cual cuenta con un foyer, dos salas de ensayo,
camerinos privados, camerinos compartidos, un ambiente para depósito de
instrumentos y equipos móviles, un ambiente para utilería y un bar. Dicho auditorio
cuenta con una platea baja, la cual cuenta con una capacidad para 186 butacas y
un alta con capacidad para 82 butacas. En la segunda área de la Zona Cultural
podemos encontrar una Sala de Exposición Permanente y una Sala de Exposición
Temporal. Ambas ambientes cuentas con recibidor y un ingreso privado a los
servicios higiénicos.

En la Zona Comercial del proyecto, podemos encontrar un Café Cultural, el cual


funciona también como un espacio de integración y difusión artística. En dicho
espacio, se pueden realizar diversas presentaciones, tanto de los estudiantes como
de una organización privada.

A continuación, se muestra un organigrama funcional que permitirá tener un


concepto más claro de la ubicación de las áreas previamente mencionadas.

Figura N° 81. Organigrama Funcional de la Escuela Superior de Artes Plásticas y


Escénicas.

Elaboración: Proyecto de Tesis.


98
5.3.5. Descripción de las áreas del Proyecto.
A continuación, se realizará una descripción de los ambientes principales que
componen la Zona Educativa de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas.

Pabellón de Artes Escénicas:

- Salón de Teatro: El Salón de Teatro, cuenta con un área de 185m2. Dicho


ambiente cuenta con un espacio para vestidores, un ambiente para utilería y
un depósito de vestuarios. Al mismo tiempo, está compuesto por materiales
que se adecuen al tipo de uso que se le va a dar, por el ejemplo, el tipo de suelo
que se está implementando es PVC laminado con una superficie brillante.
Dicho espacio esta acondicionado acústicamente para su correcto
funcionamiento, teniendo en cuenta que en dicho ambiente se formara a los
estudiantes en Arte Dramático. (Ver Plano D-05)

Figura N° 82. Salón de Teatro

Elaboración: Proyecto de Tesis.

- Salón de Música: El Salón de Música cuenta con un área de 185m2. Dicho


ambiente cuenta con una sala de Audio con el acondicionamiento acústico
específico de una sala de grabación. Asimismo, cuenta con un espacio para
depósito de instrumentos pesados y livianos. En el Salón de Música, se formara
a los estudiantes en tres instrumentos, los cuales son Piano, Violín y
Violonchelo. Dicha formación es comúnmente conocida como Trio para Piano.
Figura N° 83. Salón de Música

Elaboración: Proyecto de Tesis.


99
Figura N° 84. Salón de Música.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

- Salón de Danza: El Salón de Danza cuenta con un área de 185m2. Dicho


ambiente cuenta con un ambiente para vestidores, un ambiente para utilería y
un depósito de vestuarios. En dicho ambiente se ha implementado el
equipamiento mobiliario requerido para las actividades que se van a realizar en
dicho ambiente, entre las cuales están las barras de Ballet fijas o movibles, y
los espejos anclados en el muro. La formación que se dará a los estudiantes
es en Danza Clásica o también conocida como Ballet.
Figura N° 85. Salón de Danza

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Pabellón de Artes Plásticas:

- Salón de Pintura: El Salón de Pintura cuenta con un área de 200m2. Después


del estudio respectivo realizado, se optó por dividir dicho ambiente en 4
espacios para obtener el mejor desempeño y desarrollo de los estudiantes.
Cada uno de los espacios cuenta con una superficie elevada de 0.70m de radio,
en las cuales se ubicará el modelo o bodegón determinado para la clase. El

100
salón cuenta con un espacio para el depósito de herramientas y lockers, el cual
también funciona como un ambiente en donde los estudiantes podrán guardas
sus respectivos proyectos. Asimismo, cuenta con un acceso directo a un jardín
externo, en el cual se ha implementado un sol y sombra en donde los
estudiantes pueden salir a realizar diversas actividades.
Figura N° 86. Salón de Pintura

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 87. Salón de Pintura

Elaboración: Proyecto de Tesis.

- Salón de Escultura: El salón de Escultura, cuenta con un área de 200m2.


Dicho ambiente cuenta con un espacio para el depósito de herramientas,
materiales, proyectos, y lockers. Considerando la importancia de la iluminación
en este tipo de espacios, al momento de diseñar este ambiente se optó por la
utilización de luces Downlights de 60°. El Salón ha sido dividido en cuatro
espacios de aproximadamente 50m2 cada uno, en donde se podrán realizar
actividades, tanto grupales como individuales. Asimismo, se está utilizando
muros de aislamiento acústico y vidrios laminados, y para la ventilación natural,

101
se han colocado ventanas con un alfeizar de 2.70m para tener control de la
iluminación natural que entra al ambiente.
Figura N° 88. Salón de Escultura

Elaboración: Proyecto de Tesis.

- Salón de Dibujo: El Salón de Dibujo cuenta con un área de 200m2. Dicho


espacio cuenta con un ambiente para el depósito de herramientas y lockers, y
tiene un área aproximada de 40m2. El salón está ubicado en el tercer piso del
Pabellón de Artes Plásticas, y cuenta con un acceso directo a una de las
terrazas verdes que se han diseñado en el proyecto. En el área de las terrazas
verdes destinada para los alumnos de Artes Plásticas, se ha implementado
mobiliario urbano diseñado específicamente para las actividades realizadas por
dichos estudiantes. El Salón de Dibujo ha sido dividido en tres grandes
espacios, de los cuales uno está destinado para actividades en grupo, y dos de
ellos para trabajos individuales.
Figura N° 89. Salón de Dibujo

Elaboración: Proyecto de Tesis.

A continuación, se realizará una descripción de los ambientes principales que


componen la Zona Cultural de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas.

- Auditorio: Cuenta con un área de 615 m2 y cuenta con un aforo de 250


personas. Este espacio cuenta con ambientes como el foyer, boletería, sala de
espera o descanso, servicios higiénicos, además de tener una estructura muy
audaz y a manera de características eficientes cuenta con un sistema acústico,

102
que permite que las salas de ensayos que están alrededor del auditorio pueda
funcionar sin ningún problema.
Figura N° 90. Auditorio.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Figura N° 91. Auditorio.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

- Sala de Ensayos: En total son dos salas de ensayo una de 228 m2 y otra de
246 m2. Estas salas se encuentran ubicadas en las áreas próximas al auditorio
y comparten foyer con el auditorio y cuentan con un aforo de 250 personas
aproximadamente.

103
Figura N° 92. Sala de Ensayos.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

A continuación, se realizará una descripción del ambiente que compone la Zona


Comercial de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas.

- Café cultural: Este ambiente cuenta con 1131 m2 y un aforo de 430 personas,
cuanta con un salón muy amplio, servicios higiénicos, cocina y dos ingresos
uno interno y otro por el Jr. Alfonso Ugarte.
Figura N° 93. Café cultural.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

104
Figura N° 94. Café cultural.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

5.3.6. Cuadro de Áreas del Proyecto.


Cuadro N° 7. Áreas del de la Escuela Superior de Artes Plásticas y
Escénicas.
Áreas del Proyecto: de la Escuela Superior de Artes Plásticas y
Escénicas.
Área Área
Ambientes Construida Techada Total
Zona
(m2) (m2)
Zona Áreas Verdes 1310 -
2320
Externa Espejos de Agua 1010 -
Plaza Principal 705 -
Puente Ingreso Principal 169 -
Puente Ingreso Secundario 138 -
Zona Pabellón Artes Plásticas 516 516
2445
Educativa Pabellón Artes Escénicas 537 537
Cafetería 240 240
Zona Administrativa 80 80
Circulación Vertical 60 60
Auditorio 615 615
Foyer 215 215
Sala de Ensayos 1 228 228
Sala de Ensayos 2 246 246
Zona
Sala de Exposición 2215
Cultural 471 471
Permanente
Sala de Exposición
400 400
Temporal
Circulación Vertical 40 40
Zona
Café Cultural 1131 1131 1131
Comercial
Elaboración: Proyecto de Tesis.

105
5.3.7. Acabados.
Para los acabados del proyecto, se decidió hacer uso de materiales que vayan de
acuerdo con el entorno y la ubicación.

Para el caso de las fachadas de las Salas de Exposición, las salas de ensayo y el
Auditorio, se decidió hacer uso de planchas de Acero Corten, principalmente debido
a su particular color rojizo, el cual puede variar dependiendo del grado de oxidación.
Asimismo, se eligió hacer uso de este material debido a las características de su
composición química, que hacen que su mismo grado de oxidación proteja a la
pieza frente a la corrosión atmosférica, sin embargo, también se tomaron las
medidas de precaución adecuadas y se decidió aplicar un tratamiento anticorrosivo,
principalmente teniendo en cuenta la cercanía con el mar. Cabe mencionar que la
belleza y versatilidad de este material, y sobretodo su aspecto antiguo, fueron otros
de los factores que influyeron al momento de elegir los materiales. A continuación,
se muestra una imagen del Acero Corten en sus distintos grados de oxidación.

Figura N° 95. Acero Corten

Fuente: Grados de Oxidación del Acero Corten, METECNO.

Figura N° 96. Vista exterior del Proyecto.

Elaboración: Proyecto de Tesis.


106
En el caso del ingreso independiente del Café Cultural, se optó por hacer uso de
lajas de piedra blanca, las cuales le dan un aspecto agradable y tradicional.

Figura N° 97. Lajas de Piedra

Fuente: Lajas de Piedra Blanca, Lajas Perú.

Figura N° 98. Vista exterior del Proyecto.

Elaboración: Proyecto de Tesis.

Para el Pabellón de Artes escénicas, se decidió hacer uso de pintura texturizada,


dándole una apariencia acorde a las actividades a realizarse en dicho pabellón. A
continuación, se muestra una imagen de la textura utilizada en el Pabellón de Artes
Escénicas.

Figura N° 99. Diseño de Fachada de Pabellón de Artes Escénicas

Fuente: Pintura Texturizada para Pabellón de Artes Escénicas, Pinturas BEHR.

107
En el caso del Pabellón de Artes Plásticas, del mismo modo que el Pabellón de
Artes Escénicas, se decidió utilizar pintura texturizada de acuerdo a las actividades
que se realizaran en dicho pabellón. A continuación, se muestra una imagen de la
textura utilizada en el Pabellón de Artes Plásticas.

Figura N° 100. Diseño de Fachada de Pabellón de Artes Plásticas

Fuente: Pintura Texturizada para Pabellón de Artes Plásticas, Pinturas BEHR.

5.4. Relación de Láminas.


Cuadro N° 8. Relación de Laminas: Escuela Superior de Artes Plásticas y
Escénicas
Relación de Láminas: Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas
N° Nombre de Lamina Escala Formato
U01 Análisis Macro - A0
PLANEAMIENT

INTEGRAL

U02 Zonificación Existente 3500 A0


U03 Propuestas Urbanas 3000 A0
O

U04 Eje Cultural 2500 A0


U05 Intersecciones Eje Cultural 125 A0
U06 Componentes del Diseño Urbano 5-30 A0
A01 Ubicación y Localización 750 A3
A02 Plot Plan 175 A2
A03 Planta General - Sótano 150 A0
A04 Planta General - Primer Piso 150 A0
ARQUITECTURA

A05 Planta General - Segundo Piso 150 A0


A06 Planta General - Tercer Piso 150 A0
Planta de Desarrollo - Sótano y
A07 100 A0
Auditorio
A08 Planta de Desarrollo - Sótano 100 A0
Planta de Desarrollo - 1° Piso Área
A09 100 A0
Educativa y Cultural
Planta de Desarrollo - 1° Piso Área
A10 100 A0
Cultural y Comercial
Planta de Desarrollo 2° Piso - Área
A11 100 A0
Educativa

108
Relación de Láminas: Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas
Planta de Desarrollo 2° Piso - Área
A12 100 A0
Cultural y Comercial
Planta de Desarrollo 3° Piso - Área
A13 100 A0
Educativa
Planta de Desarrollo 3° Piso - Área
A14 100 A0
Cultural
A15 Corte Generales 1 y 2 100 A0
A16 Corte Generales 3 y 4 100 A0
A17 Corte Generales 5 y 6 100 A0
A18 Corte Generales 7 y 8 100 A0
A19 Elevaciones Generales 1 y 2 100 A0
A20 Elevaciones Generales 3 y 4 100 A0
Detalles de Cimentación y Anclaje de
D01 10-100 A0
Columnas
Detalles de Acústica e Isóptica del
D02 5-100 A0
Auditorio
Detalles de Salas de Exposición y de
D03 1-100 A0
Salas de Ensayo
D04 Detalles del Pabellón de Artes Plásticas 1-100 A0
Detalles del Pabellón de Artes
D05 2-100 A0
Escénicas
D06 Detalles del Café Cultural 5-100 A0
Detalles del Espacio Central y
D07 2-100 A0
Generales
CA01 Cuadro de Acabados y Vanos - A3
Elaboración: Proyecto de Tesis.

109
CONCLUSIONES

1. El Distrito de Barranco cuenta con diversas potencialidades especialmente en el


ámbito cultural, las cuales, de ser desarrolladas, fortalecería el turismo y
beneficiaria en el desarrollo del distrito.

2. La propuesta de Planeamiento Integral, fortalecerá dichas potencialidades, creando


un orden en el sector denominado como Residencial-Cultural, y beneficiando el
crecimiento formal del distrito.

3. El Proyecto Arquitectónico funcionará como elemento principal del Eje Cultural


propuesto y abastecerá la demanda creciente de una educación artística de calidad.

4. El carácter artístico y cultural del Distrito de Barranco lo convierte en el espacio


ideal para el desarrollo de un proyecto arquitectónico enfocado en la educación
artística.

5. La Zona Cultural y Comercial de la Escuela Superior de Artes Plásticas y Escénicas,


proveerá sostenibilidad financiera al proyecto debido a la gran demanda de Arte y
Cultura que se da en el distrito, garantizando su estabilidad y duración.

110
RECOMENDACIONES

Es importante reconocer las fortalezas y oportunidades de cada lugar para poder sacar el
máximo provecho de todo su potencial y utilizarlo para el crecimiento y desarrollo no solo
del Distrito o Ciudad, sino de todo el País.

Se recomienda hacer un análisis previo del entorno en donde se trabajará, especialmente


si el lugar es una Zona Monumental, debido a la importancia que tiene el perfil urbano y la
protección de los monumentos históricos. Del mismo modo, es importante analizar las
actividades predominantes en la zona para poder abastecer las necesidades y
requerimientos de dicho espacio y de esta forma garantizar el éxito del proyecto.

111
BIBLIOGRAFÍA

Referencias de artículos de libros, revistas y periódicos

Neufert, E (2015). El arte de proyectar (15va edición). Barcelona. Gustavo Gili S.A

Plazola A. (2001). Enciclopedia de la Arquitectura Plazola (16ed, vols. 2). Paris: Plazola
Editores.

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2007). Censo Nacional 2007: XI


Población y VI de Vivienda.

Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2015). Arquitectura A.120


Accesibilidad para personas con discapacidad. Perú: Faro.

Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2015). Estructuras E.030 Diseño


Sismo resistente. Perú: Faro.

Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2015). Arquitectura A.040 Educación


Perú: Faro.

Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2015). Bienes Culturales Inmuebles


y Zonas Monumentales A.140. Perú: Faro.

Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2015). Requisitos de Seguridad A.130


Perú: Faro.

Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (2016). Decreto Supremo N° 022-2016


Vivienda. Perú: El Peruano.

Gobierno de la Republica del Perú (1993). Constitución Política del Perú. Perú: El Peruano.

112
Referencias electrónicas

Municipalidad Distrital del Distrito de Barranco (2016). Plan de Desarrollo Local Concertado
de Barranco 2017-2021. Recuperado el 5 de Junio del 2018 de
http://www.munibarranco.gob.pe/pdf/transparencia/presupuesto/PDLC%202017-
2021.pdf

(2015, Enero 07) De: Diario El Comercio. [Mensaje de Blog]. Disponible en


https://elcomercio.pe/lima/barranco-25-barrios-hispters-mundo-321952

(2016, Enero 27) De: Diario Uno. [Mensaje de Blog]. Disponible en


http://diariouno.pe/barranco-el-bohemio-distrito-agobiado-por-la-delincuencia/

(2016, Setiembre 15) De: Diario Andina. [Mensaje de Blog]. Disponible en


https://andina.pe/agencia/noticia-aseguran-delincuencia-disminuyo-40-barranco-
631086.aspx

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Barranco (2016). Mapa de delimitación de


zonas de Barranco. Recuperado el 10 de Junio del 2018 de
http://www.munibarranco.gob.pe/index.php/normas-legales/category/72-planos-
existente-del-distrito-de-barranco-en-pdf

Gerencia de Turismo, Educación y Cultura de la Municipalidad de Barranco (2013). Perfil


del Turista. Recuperado el 10 de Junio del 2018 de
https://issuu.com/prodesarrolloturisticoperu/docs/perfil_del_turista_que_visita_el_d
i

Municipalidad distrital de la Barranco (2016). Plano de zonificación del distrito de Barranco


2016. Recuperado el 15 de Junio del 2017 de
http://www.munibarranco.gob.pe/index.php/normas-legales

Red de Artistas Barranquinos (2015). Defendiendo el arte y la cultura. Recuperado el 10


de Mayo del 2018 de http://tupac.org.pe/red-de-artistas-barranquinos-defendiendo-
el-arte-y-la-cultura/

Ministerio de Cultura (2017). Geo Cultura – Sistema de Información Geográfica.


Recuperado el 08 de Junio del 2018 de http://geocultura.cultura.gob.pe/geo/
113
Ministerio de Cultura (2017). Infoartes – Equipamientos de Formación Artística.
Recuperado el 04 de Setiembre del 2018 de http://www.infoartes.pe/red-infoartes/

(2017, Mayo 25) De Diario: Perú 21. [Mensaje de Blog]. Disponible en


https://peru21.pe/cultura/conservatorio-nacional-musica-convertira-universidad-
nacional-musica-77683

Ministerio de Educación (2016). Modernización de escuelas superiores de formación


artística. Recuperado el 16 de Julio del 2018 de
http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=39891

Jaime Saavedra (2015). Ley para las escuelas nacionales de formación artística.
Recuperado el 11 de Setiembre del 2018 de
http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=34424

(2015, Agosto 25). De Diario: La República. [Mensaje de Blog]. Disponible en


https://larepublica.pe/politica/877479-escuelas-emblematicas-de-arte

Sistema Nacional de Inversión Pública (2018). Proyectos de Inversión Publica. [Mensaje


de Blog]. Disponible en https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-inv-
publica/archivos-historicos/temas-historico/del-sistema-nacional-de-inversion-
publica-snip

Estela Paredes (2011). Falta de inversión privada en fomento del arte y la cultura.
Recuperado el 26 de Enero del 2018 de http://tandem.pe/2011/falta-mas-inversion-
privada-en-fomento-del-arte-y-la-cultura/

Municipalidad de Barranco (2016). Sensación de inseguridad. Recuperado el 13 de Febrero


del 2018 de http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/barranco_plan_de_desa
rrollo_integral.pdf

Cristian Vergara (2015). Escuelas emblemáticas de arte. Recuperado el 2 de Octubre del


2018 de https://larepublica.pe/politica/877479-escuelas-emblematicas-de-arte

114
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2016). Por qué enseñar arte y cómo
hacerlo. Recuperado el 15 de Marzo del 2018 de https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2016/02/cuaderno2_web.pdf

(2015, Junio 21). De Diario: El Peruano. [Mensaje de Blog]. Disponible en


https://elcomercio.pe/lima/arte-cultura-vehiculo-prevenir-delincuencia-224206

Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (2018). Bellas Artes del
Perú. Recuperado el 5 de Abril del 2018 de http://ensabap.edu.pe/ensabap/

José García (2003). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.
Recuperado el 14 de Abril del 2018 de http://ensabap.edu.pe/el-frontis-de-la-
escuela-de-bellas-artes-de-lima-una-joya-arquitectonica/

Juan Manuel Eléspuru (1970). El frontis de la Escuela de Bellas Artes de Lima, una joya
arquitectónica. Recuperado el 13 de Agosto del 2018 de http://ensabap.edu.pe/el-
frontis-de-la-escuela-de-bellas-artes-de-lima-una-joya-arquitectonica/

Universidad Nacional de Música (2018). Historia de la Universidad Nacional de Música del


Perú. Recuperado el 10 de Febrero del 2018 de http://unm.edu.pe/

(2015, Mayo 30) De Diario: El Comercio. [Mensaje de Blog]. Disponible en


https://elcomercio.pe/lima/sucesos/conservatorio-nacional-convirtio-universidad-
108-anos-despues-fundacion-427179

Carmen Escobedo (2017). Universidad Nacional de Música. Recuperado el 11 de Abril del


2018 https://sucesos/conservatorio-nacional-convirtio-universidad-108-anos-
despues-fundacion-427179

Juilliard School (2018). The School. Recuperado el 6 de Junio del 2018 de


https://www.juilliard.edu/

Universia España (2018). Julliard School. Recuperado el 19 de Setiembre del 2018 de


https://www.eae.es/masters-y-
posgrados?c=I91157M0104&gclid=Cj0KCQjw6rXeBRD3ARIsAD9ni9A3VRpFILyP

115
mMurWbPxD4V4DCwS8DyXsvmu6fKVYYFbmCTd6xeCsz8aAidFEALw_wcB&gcl
src=aw.ds&dclid=CPCVkPCzmt4CFURQwQoddJ8Dlg

Judith Bellostes (2016). The juilliard school, renovation and expansión. Recuperado el 3 de
Junio del 2018 de http://blog.bellostes.com/?p=3429

Columbia Electronic Encyclopedia. (2003) The Juilliard School. Universidad de Columbia.


Recuperado el 16 de Junio del 2018 de https://www.arch.columbia.edu/

Columbia Electronic Encyclopedia (2015). Architecture Universidad de Columbia.


Recuperado el 24 de Junio del 2018 de https://www.arch.columbia.edu/

Diario Alto Nivel (2012). La arquitectura y el arte. Recuperado el 24 de Mayo del 2018 de
https://www.altonivel.com.mx/estilo-de-vida/19892-el-arte-y-la-arquitectura-una-
relacion-solida/

Hernández (2011), la enseñanza del arte. Recuperado el 22 de Octubre del 2018 de


https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno2_web.pdf

Real Academia Española (2016). Arte. Recuperado el 26 de Setiembre del 2018 de


http://dle.rae.es/?w=Arte

Real Academia Española (2017). Arquitectura. Recuperado el 26 de Setiembre del 2018


de http://dle.rae.es/?w= Arquitectura

Columbia Electronic Encyclopedia (2013). La Arquitectura. Recuperado el 12 de Agosto del


2018 de https://www.britannica.com/topic/Columbia-Encyclopedia

York (1998). El Arte y la Educación. Recuperado el 14 de Octubre del 2018 de


http://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf

Terán (2017). Arquitectura Histórica. Recuperado el 14 de Octubre del 2018 de


http://dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf

Córdova (2016). Arquitectura Republicana. Recuperado el 18 de Octubre del 2018 de


https://issuu.com/lorenaalvarezruizlopez/docs/historiaword_final.docx

116
Curátola (1994). Historia y Cultura del Perú. Recuperado el 15 de Agosto del 2018 de
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/historia-y-cultura-del-
peru/autor/curatola-marco-silva-santisteban-fernando-ed/

Rodríguez (1983). Arquitectura Limeña: paisajes de una utopía. Recuperado el 19 de


Setiembre del 2018 de https://www.monografias.com/docs/Arquitectura-
lime%C3%B1a-paisajes-de-una-utopia-P3ZGZ8QZBZ

Diccionario Larousse (2018). Barranco. Recuperado el 31 de Junio del 2018 de


https://www.larousse.mx/app/diccionario-frances-espanol-2/

Municipalidad de Barranco (2018). Historia del Distrito de Barranco. Recuperado el 27 de


Setiembre del 2018 de http://www.munibarranco.gob.pe/index.php/ciudad/historia-
del-distrito

Gloria Lescano (2016). Barranco: más teatro, menos violencia. Recuperado el 20 de Junio
del 2018 de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2689/HUM_GC_009.pdf?seque
nce=1

Ayahuasca Bar (2018). Ayahusaca Home Bar. Recuperado el 23 de Agosto del 2018 de
http://www.ayahuascarestobar.com/

Enrique Cortes (2013). Barranco y su Metamorfosis Urbana. Recuperado el 18 de Junio


del 2018 de http://composicionurbana.blogspot.com/2013/01/barranco-y-su-
metamorfosis-urbana.html

Instituto Catastral de Lima (2018). Plano catastral de Lima. Recuperado el 12 de Setiembre


del 2018 de http://sit.icl.gob.pe/sit/

Municipalidad Distrital de Barranco (2002). Plan de Desarrollo Integral de Barranco 2002 –


2010. Recuperado el 12 de Setiembre del 2018 de
http://www.imp.gob.pe/images/IMP%20-
%20PLANES%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL/barranco_plan_de_desa
rrollo_integral.pdf

117
Instituto de Defensa Civil. (2003). Estudio de Vulnerabilidad y Determinación de Barranco.
Lima. Recuperado el 14 de Setiembre del 2018 de
http://www.indeci.gob.pe/prev_desat/estudios/BARRANCO.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2010). Plan de Prevención por Sismo. Lima.
Recuperado el 17 de Setiembre del 2018 de
http://www.indeci.gob.pe/prev_desat/estudios/BARRANCO.pdf1

Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento (2015). Estándares de urbanismo para


el cálculo de áreas de reserva para equipamientos urbanos. Recuperado el 18 de
Junio del 2018 de
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/Documentos/Normativa/NormasPr
opuestas/EstandaresUrbanismo/CAPITULOI-II.pdf

Municipalidad Distrital de Barranco (2010). Plan Operativo Institucional. Lima. Recuperado


el 10 de Agosto del 2018 de
http://www.munibarranco.gob.pe/transparencia/gestion/Presupuesto/POI2011.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Producto Bruto Interno por


Departamentos. Perú. Recuperado el 21 de Agosto del 2018 de
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbi-dep-2014.pdf

SENAHMI (2018). Distrito de Barranco, Provincia de Lima. Recuperado el 4 de Julio del


2018 de https://www.senamhi.gob.pe/

Municipalidad de Barranco (2016). Presupuesto Integral de Apertura de Barranco 2016.


Recuperado el 10 de Diciembre del 2019 de https://www.sineace.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/08/PERFIL-LIMA-METROPOLITANA.pdf

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa –


SINEACE (2017). Caracterización de Lima Metropolitana. Recuperado el 10 de
Diciembre del 2019 de
http://www.munibarranco.gob.pe/jdownloads/transparencia/Planeamiento%20y%2
0Organizacion/PIA2016.pdf

118
SANTA ANITA

EL AGUSTINO
LIMA 9
8

UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

BRENA CARRERA DE
6
ATE-VITARTE ARQUITECTURA
URBANISMO Y
TERRITORIO
3 5
2
12

LA VICTORIA
SAN MIGUEL
PUEBLO LIBRE
SAN LUIS
OCEANO TE
1 7 PACÍFICO NOR

JESUS MARIA
UBICACION

LA MOLIN
BARRANCO - LIMA
ZONA MONUMENTAL
LINCE ENTRE AV. SAN MARTIN,
JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLA DE JUNÍN Y
CALLE COLINA.

LIMA
MAGDALENA
PROYECTO
SAN BORJA

11.11KM
SAN ISIDRO

10.94KM
9 TESIS
PARA OBTENER EL

KM
ESCUELAS DE ARTE 13

10.8
GRADO DE

9.53
9.46KM
ARQUITECTO

0KM

10.5
ARTES PLÁSTICAS

10.8

1KM
8KM
ARTES ESCÉNICAS

7.75KM
A. PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS 5 2 10.
95
KM
SURQUILLO
11
ASESOR

ESCUELAS DE ARTE EN PERU


10
ARQUITECTO

RUBEN SEGURA
4 MIRAFLORES KM
DE LA PEÑA
.0 6
8
OCÉANO PACÍFICO
ALUMNO

SANTIAGO DE SURCO MILAGROS AURORA

KM
3.13KM
VELARDE MERA

4.3
7

3.19
KM
LIMA NORTE ESCUELAS DE ARTE EN LIMA METROPOLITANA

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


BARRANCO
DISTRITO ARTES PLÁSTICAS ARTES ESCÉNICAS 4

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
CALLAO
BARRANCO
SAN FACULTAD DE ARTES ESCENICAS UPC

$1ƒ/,6,60$&52
1
2 FACULTAD DE BELLAS ARTES PUCP
MIGUEL 3 FACULTAD DE ARTES ESCENICAS PUCP
SAN JUAN DE MIRAFLORES
LIMA ESTE MIRAFLORES 4 ESCUELA PRIVADA CORRIENTE ALTERNA PROYECTO 6 3
5 CONSERVATORIO PRIVADO DE MUSICA

2.13KM
JOSAFAT ROEL PINEDA
LIMA CENTRO 6 ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE
CENTRO DE 9 ESCUELA NACIONAL SUPERIOR ARTE DRAMATICO
LIMA AUTONOMA DE BELLAS ARTES
7 ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE
FOLKLORE JOSE MARIA ARGUEDAS 15 10
8 CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA
LIMA SUR

PLANO
10 ESCUELA PRIVADA DE ARTES

5.8KM
ESCENICAS VODEVIL
SURQUILLO
11 ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE 12 8 ESCALA

PROYECTO BALLET INDICADA

12 ESCUELA SUPERIOR PRIVADA DE CHORRILLOS


FECHA

ATE FORMACION ARTISTICA THEODORO


VALCARCEL CABALLERO
OCEANO 15 MARZO
22 / 01 /2019
2018

PACIFICO SURCO 13 ESCUELA DE MUSICA UPC (SEDE SURCO)


LAMINA

14 ESCUELA DE MUSICA UPC (SEDE CHO.)


CHORRILLOS
15 ESCUELA DE MUSICA PUCP
14
11 1 U01
ESCUELAS DE ARTE EN LIMA METROPOLITANA 1KM 2KM 4KM
BOLARDOS V. J. PISTA J. V. BOLARDOS
2.1 1.3 2.3 0.5 14.77 0.5 2.3 1.3 2.1
A-A
NPT±0.00
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
ARQUITECTURA
NPT+0.15 NPT+0.15 URBANISMO Y
J. V.

J. V.
2.1

2.1
TERRITORIO
0.5

0.5
V. J. P. J. V. V. J. P. J. V. NORTE

2.1 0.5 9.04 0.5 2.1 CORTE A - TIPO “B” 2.3 0.5 9.73 0.5 2.3 CORTE B - TIPO “B”
PISTA

PISTA
AV. SAN MARTIN
10.13

10.13
NPT+0.15

14.24 15.33
B-B B-B OCEANO
PACÍFICO

UBICACION
V. J.

V. J.
0.5

0.5
BARRANCO - LIMA
2.1

2.1
NPT+0.15 NPT+0.15 ZONA MONUMENTAL
LUMINARIA PROYECCION ELEMENTO ENTRE AV. SAN MARTIN,
FIJO JR. ALFONSO UGARTE,
PEATONAL JR. BATALLA DE JUNÍN Y
16.00 CALLE COLINA.

ADOQUINES 1 1.3 2.1

NPT±0.00

CEMENTO PULIDO
A-A
2.1 1.3 2.3 0.5 14.77 0.5 2.3 1.3 2.1

BOLARDOS V. J. PISTA J. V. BOLARDOS TESIS


PARA OBTENER EL

ESC. 1/125 PROYECCION ELEMENTO NPT+0.15


GRADO DE
ARQUITECTO
FIJO

TRATAMIENTO DE PISO EJE CULTURAL

BOLARDOS EJE CULTURAL


LUMINARIA PEATONAL
JARDÍN

VEGETACIÓN

TACHOS DE BASURA
DETALLE INTERSECCIONES TIPO “B”
(VER LAMINA U04)
LUMINARIA
PEATONAL

JARDIN
V. PISTA V. ASESOR

1.8 6.53 1.8


A-A
ARQUITECTO
C.

ESC. 1/75
2

DETALLE UBICACION MOBILIARIO URBANO


RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA
J. 4

NPT±0.00

ALUMNO
TA.

NP
T+0
PIS

.15
4
6.6

MILAGROS AURORA
VELARDE MERA
J. 2

B-B
ÍA
NV
TRA
3
5.4
V.

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


1.8

1.3 BO

,17(56(&&,21(6(-(&8/785$/
NP
T+0
LAR V. P. V.

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
V. TRANVÍA J. P. J. C. V.
.15
2.1
DO
S
2.1
1.8 5.43 2 6.77 4 2 1.8 1.8 6.53 1.8

INTERVENCION DEL SECTOR RESIDENCIAL-CULTURAL


2.1
CORTE A - TIPO “C” 10.13
CORTE B - TIPO “C”
23.8
AV
.P
ED
RO
DE
NP SM
O
T+0 A
.15
DESCRIPCIÓN MOBILIARIO URBANO - EJE CULTURAL:

PLANO DE INTERVENCION
2.1

2.1
NP
T±0
.00
-MATERIAL: ACERO INOXIDABLE -GRASS NATURAL -MATERIAL: ACERO INOXIDABLE

BO 2.1 -FUSTE LABRADO -TIPO DE PLANTA: GERANIOS -RECUBRIMIENTO MADERA


LAR
1.8
V.

DO
NP
2.1 T+0

-CUBIERTA TIPO FAROL -MANTENIMIENTO: 2 VECES POR MES -RESIDUOS GENERALES


.15
S
2

1.3
C.

B-B
8
2.9

TA
PIS
1
J.

ESCALA
LUMINARIA PEATONAL JARDÍN TACHOS DE BASURA
4
6.6

TA.
PIS

INDICADA
2

NPT±0.00
NP
J.

T+0
.15 FECHA

MARZO
22 / 01 / 2019
2018
-MATERIAL: HORMIGÓN -TIPO DE ÁRBOL: ALIGUSTRE -MATERIAL: ADOQUINES
A-A
1.8 6.31 1.8 -RECUBRIMIENTO ACERO CORTEN -ALTURA: 6 A 10m. -2 TIPOS (VEREDA Y PISTA) LAMINA

V. PISTA V. -ILUMINACIÓN LED -CLIMA: HÚMEDO

DETALLE INTERSECCIONES TIPO “C”


ESC. 1/150

BOLARDOS EJE CULTURAL ÁRBOLES TRATAMIENTO DE PISO EJE CULTURAL


U05
(VER LAMINA U04)
BOLARDOS EJE CULTURAL BOLARDOS EQUIPAMIENTO CULTURAL LUMINARIA PEATONAL LUMINARIA VEHICULAR

-MATERIAL: HORMIGÓN
-MATERIAL: HORMIGÓN -MATERIAL: ACERO INOXIDABLE -MATERIAL: ACERO INOXIDABLE UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
-RECUBRIMIENTO ACERO CORTEN DE LOYOLA
-RECUBRIMIENTO: CEMENTO PULIDO -FUSTE LABRADO -FUSTE LABRADO
-ILUMINACIÓN LED 0.42 CARRERA DE
-TIPO: FIJO -CUBIERTA TIPO FAROL ARQUITECTURA
URBANISMO Y
-TIPO: FIJO TERRITORIO

0.4 NIVEL ARRANQUE 0.18 NORTE


REVESTIMIENTO METAL
REVESTIMIENTO DE ACERO CORTEN ESTRUCTURA
HORMIGÓN HORMIGÓ 0.4 ACERO
DE ACERO CORTEN
INOXIDABLE
ILUMINACIÓN 16.00
0.15
0.4
DETALLE "A" 0.25 0.18
OCEANO
PACÍFICO

ACERO
DETALLE NIVELACIÓN PERNOS
1.82
ILUMINACIÓN
0.8 NOXIDABLE 0.42 3.64
ACERO 32.00 UBICACION
0.15 INOXIDABLE ACERO
INOXIDABLE
ESC. 1/8 0.25
PLANTA
2.5
BARRANCO - LIMA
HORMIGÓN
PLANTA ELEVACIÓN ZONA MONUMENTAL
ENTRE AV. SAN MARTIN,
HORMIGÓN 5.52 0.42 JR. ALFONSO UGARTE,
NIVEL ARRANQUE JR. BATALLA DE JUNÍN Y
NIVEL ARRANQUE CALLE COLINA.
ESTRUCTURA 32.00
ESTRUCTURA 16.00 0.42

0.4
ESC. 1/8 PIEDRA

ELEVACIÓN DETALLE "A" DETALLE "A"


0.05 DETALLE ANCLAJES GENERAL 0.65

DETALLE NIVELACIÓN PERNOS DETALLE NIVELACIÓN PERNOS ESC. 1/30


PLANTA ESC. 1/15 ELEVACIÓN PLANTA
ENTRADA DE CABLE
RELLENO DE HORMIGÓN ELEVACIÓN TESIS
PARA OBTENER EL
TUERCA SUPERIOR DE NIVELACIÓN ENTRADA DE CABLE GRADO DE
ENTRADA DE CABLE RELLENO DE HORMIGÓN ARQUITECTO
NPT ±0.00 RELLENO DE HORMIGÓN TUERCA SUPERIOR DE NIVELACIÓN
TUERCA SUPERIOR DE NIVELACIÓN RELLENO DE HORMIGÓN
DETALLE A TUERCA SUPERIOR DE NIVELACIÓN
HORMIGÓN NPT ±0.00 DETALLE A
NPT ±0.00 NPT ±0.00 DETALLE A
DETALLE A

TUERCA INFERIOR DE NIVELACIÓN HORMIGÓN


HORMIGÓN HORMIGÓN
TUERCA INFERIOR DE NIVELACIÓN
TUERCA INFERIOR DE NIVELACIÓN TUERCA INFERIOR DE NIVELACIÓN ASESOR
DETALLE ANCLAJE DETALLE ANCLAJE DETALLE ANCLAJE DETALLE ANCLAJE
ARQUITECTO

RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA

VEGETACIÓN SEÑALIZACIÓN TACHOS DE BASURA TRATAMIENTO DE PISO ALUMNO

MILAGROS AURORA
-TIPO DE ÁRBOL: ALIGUSTE VELARDE MERA

-ALTURA: 6 A 10m -MATERIAL: ADOQUINES


-MATERIAL: ACERO INOXIDABLE -MATERIAL: ACERO INOXIDABLE

DEL DISEÑO URBANO - EJE CULTURAL


-CLIMA: HÚMEDO

'(7$//(602%,/,$5,285%$12(-(&8/785$/
-FUSTE LABRADO -RECUBRIMIENTO DE MADERA -ADOQUINES TIPO “A”: 8X10X20
-RÁPIDO CRECIMIENTO

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


-RESISTENCIA A BRISA MARINA -TIPO: VISUAL -TIPO: RESIDUOS GENERALES -ADOQUINES TIPO “B”: 12X12X24

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
4m-5m

PLANO DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR RESIDENCIAL-CULTURAL


0.46
METAL
ACERO 0.06
4m-5m 0.16
1 INOXIDABLE
METAL METAL
0.5 0.5
12.00
ADOQUINES TIPO "A":
0.2 0.3 0.3 0.2 0.25 0.46
0.5
- TRANSITO PEATONAL
12.00 - DOS COLORES

COMPONENTES
0.8
0.96 12.00
ACERO
INOXIDABLE
2.5

0.25
0.5 12.00
ADOQUINES TIPO "B":
PLANTA MADERA 0.1x0.8 PLANTA - TRANSITO PESADO

NIVEL ARRANQUE - DOS COLORES


METAL NIVEL ARRANQUE
ESTRUCTURA ESTRUCTURA 18.00 18.00 18.00
ESC. 1/8 PIEDRA
0.1 PLANTA
ESCALA

PLANTA 0.65 DETALLE "A" ESC. 1/8


DETALLE "A" ADOQUINES TIPO "A": ADOQUINES TIPO "B":
ELEVACIÓN INDICADA
DETALLE NIVELACIÓN PERNOS DETALLE NIVELACIÓN PERNOS
1 ESC. 1/15 FECHA

0.05 0.05
ELEVACIÓN
RELLENO DE HORMIGÓN RELLENO DE HORMIGÓN
TUERCA SUPERIOR DE NIVELACIÓN TUERCA SUPERIOR DE NIVELACIÓN 8CMX10CMX20CM MARZO
22 / 01 / 2019
2018
-GRASS NATURAL 12CMX12CMX24CM
NPT ±0.00 DETALLE A
-TIPO DE PLANTA: GERANIOS NPT ±0.00 LAMINA

0.1 0.1 DETALLE A


-MANTENIMIENTO: 2 VECES POR MES
0.23 0.23 HORMIGÓN HORMIGÓN

DETALLE ANCLAJE TUERCA INFERIOR DE NIVELACIÓN TUERCA INFERIOR DE NIVELACIÓN 8CMX10CMX20CM U06
SEGÚN: TUPA-2000 BARRANCO - ORD 203 MML DETALLE ANCLAJE DETALLE ANCLAJE 12CMX12CMX24CM
TE
NOR

96°

8
90,8

CA. ARICA
86°

AV. SURCO

89,
76
AV.
AGUILA
R PASTO
R
95,
48

TE
NOR

91°
MALECÓN
DE LOS INGLESES

88
90,

89°

MARZO - 2019
81,9(56,'$'
81,9(56,'$'
6$1,*1$&,2
6$1,*1$&,2
'(/2<2/$

&$55(5$'(
&$55(5$'(
$548,7(&785$
CALLE COL
INA 85%$1,602<
7(55,725,2

8%,&$&,21

%$55$1&2 /,0$
$
=21$02180(17$/

(175($96$10$57Ë1
-5$/)21628*$57(
-5%$7$//$6'(-81Ë1<
<
&$//(&2/,1$

7(6,6
3$5$2%7(1(5(/
*5$'2'(
$548,7(&72
$548,7(&72

//$9(

-5&
-5 &2/,1
2/,1$
$

-5%$7$//$'(-81,1

$96$10$57,1
-5$/)21628*$57(
JR. BATALLA DE JUNIN

$6(625
$6(625



AV. SAN MARTIN


$548,7(&72
$ 548,7(&72

58%(16(*85$
'(/$3(f$
$

$/8012
$/8012

0,/$*5269(/$5'(
0(5$

(6&8(/$683(5,25'($57(6
3/È67,&$6<(6&e1,&$6

RW3ODQ
3ORW3ODQ
3OR
3/$12
(6&$/$
$


 

JR. ALFONSO UGARTE )(&+$


$

MARZO 2019


/$0,1$
$

$
CORTE 1
PRINCIPAL

ESC 1/125
INGRESO
1 2 3 4 5 6 7 7' 8 9 10 11 12 13
2
7 4.73 7.00 7.00 7.00 8
7.00 5.30 0.50 4 5.69 5.31 3 6 7.00 7.00 7.00 5
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
UTILERÍA Y CAMERINOS CAMERINOS TERRITORIO
TRAMOYA PRIVADOS PRIVADOS

SS.HH. +
A DUCHAS A
9 102

12

TERRAZA VERDE
ESPACIO PREVIO ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS
7.00

7.00
A ESCENARIO NPT -2.70 NPT -2.70 101

CAMERINOS SS.HH. +
COMPARTIDOS DUCHAS 100
B ESCENARIO B
NPT -1.95
SS.HH. 126 103 99

UBICACION
SALA DE ESTAR

11
7.00

7.00
9
125 104 98
NPT -1.95 8
7
6
5 BARRANCO - LIMA
PROSCENIO 4
3 ZONA MONUMENTAL
NPT -1.95 2
1
124 105 97
C NPT -2.70 C
ENTRE AV. SAN MARTÍN,
1 123 106 96 JR. ALFONSO UGARTE,
2
3
4
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
5
6 CALLE COLINA.
7 5
8 4 ESCALERA
7.00

7.00
9 3
10
11
12
2
1 EMERGENCIA 122 107 95
13
14

10
CL. TESIS
RAMPA 13% 121 108 94
PARA OBTENER EL
D D GRADO DE
ARQUITECTO

ESTACIONAMIENTOS
120 109 93

RECIBIDOR LLAVE
7.00

7.00
ARTISTAS 119 110 92
NPT -2.70

118 111 91

9
E RECIBIDOR E
JR. COLINA

NPT -2.70

DEPOSITO DE 117 112 90

JR. BATALLA DE JUNIN


INSTRUMENTOS

AV. SAN MARTIN


DEPÓSITO
Y
GENERAL
7.00

7.00
EQUIPOS MOVILES NPT -2.70 116 113 89
NPT -1.95
9 JR. ALFONSO UGARTE

8
115 114 88
F F
87 ASESOR

3 1

ESPACIO CENTRAL
7.00

7.00
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS 86
NPT -2.70 NPT -2.70
ARQUITECTO

7'
RUBEN SEGURA
G 1 85
1 G DE LA PEÑA

7
0.50

0.50
G' 2 1 84 2 G'
ALUMNO
7.00

7.00
2 83
MILAGROS VELARDE
MERA

6
3 82
H H
1 2 3 4 5 6 7 8 9

CIELORRASO
4 30 31 81

RECIBIDOR
7.00

7.00
5 29 32 NPT -2.70 80

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


6 28 33 79

Planta General - Sótano


5

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
I I
7 27 34 51 52 78
CUARTO DE
MÁQUINAS
7.00

7.00
8 26 35 50 53 77

AGUAS
9 25 36 49 54 76
GRISES
J J

4
10 24 37 48 55 75
7.00

7.00
74

ESTACIONAMIENTOS
11 23 38 47 56
CUARTO DE CISTERNA
BOMBAS

12 22 39 46 57 73

TERRAZA VERDE
K K
CARGA Y
13 21 40 DESCARGA 58 63 64 72

3
7.00

7.00
14 20 41 59 62 65 71

15 19 60 61 66 70

PLANO
L L
16 69

ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS
7.00

7.00
17 68 ESCALA

2
NPT -2.70 NPT -2.70

67
As indicated
M M

FECHA

1
7 8 4 3 6 5 Marzo 2019
4.73 7.00 7.00 7.00 7.00 5.30 0.50 5.69 5.31 7.00 7.00 7.00

LAMINA
4
1 2 3 4 5 6 7 7' 8 9 10 11 12 13

A03

SECUNDARIO
INGRESO
ESC 1/150
1 2 3 4 5 6 7 7' 2 8 9 10 11 12 13
4.73 7.00 7.00 7.00 7.00 5.30 0.50 5.69 5.31 7.00 7.00 7.00

7 8 4 3 6 5
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
INGRESO ESTACIONAMIENTOS CONTROL DE LOYOLA
AUTOS
1
DETALLE D07 2
3

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
SALA DE URBANISMO Y
ENSAYOS 1 TERRITORIO
NPT 0.50 BOLETERÍA
SALIDA EMERGENCIA
INGRESO
A AUDITORIO
NPT 0.50
A
RAMPA 13% 9
SS.HH.
VESTIDORES
CABALLEROS

7.00

7.00
ESPACIO EXTERIOR
SS.HH. PARA TEATRO
B ESCENARIO
NPT 0.00
B
VESTIDORES
DAMAS

UBICACION
SALÓN DE

7.00

7.00
1 2 3
9
10
11
8
7
TEATRO
12 6
NPT 0.50 BARRANCO - LIMA
PROSCENIO 13
14
5
4 UTILERÍA
15
16
17
3
2
1
ZONA MONUMENTAL
VESTÍBULO
C NPT 0.50
BAR C
ENTRE AV. SAN MARTÍN,
1 JR. ALFONSO UGARTE,
2
3 DEPÓSITO DE JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
4
5
6 VESTUARIOS SALA DE CALLE COLINA.
7
8 ESCALERA ESPEJO DE AGUA
EXPOSICIÓN

7.00

7.00
9
10
11 EMERGENCIA
12
13 PERMANENTE
JARDÍN
14
NPT 0.50
NPT 0.00
TESIS
SS.HH. SS.HH.
D D PARA OBTENER EL
GRADO DE
1
2
ARQUITECTO
3

AUDITORIO
NPT 0.50
7.00

7.00
LLAVE

SS.HH.
E E JR. COLINA

ESPEJO DE AGUA FOYER


NPT 0.50

JR. BATALLA DE JUNIN

AV. SAN MARTIN


SALA DE AULA TEÓRICA
7.00

7.00
ENSAYOS 2
NPT 0.50
9 17
16
15
14 RECIBIDOR JR. ALFONSO UGARTE
13
12 NPT 0.50
11
10

F 9
8
7
6 SS.HH. F
5
4
3
2
1 ASESOR

MALECÓN DE LOS INGLESES


3 1
7.00

7.00
ARQUITECTO

G 1 ESPACIO
1 G RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA
NPT 0.00 NPT 0.13 NPT 0.25 NPT 0.38
INGRESO3
0.50

0.50
2 1
P7
CENTRAL
PRINCIPAL
G' 2 NPT 0.50
2 G'
ALUMNO
7.00

7.00
MILAGROS VELARDE
MERA

SEGURIDAD
H H
1 2 3 4 5 6 7 8 9 RECIBIDOR
INGRESO NPT 0.50
CAFE CULTURAL
NPT 0.50 1716151413121110
AULA TEÓRICA
7.00

7.00

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES

Planta General - 1° Piso


I I

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
CAFETERIA
NPT 1.00

1
2
3
7.00

7.00
ESPEJO DE AGUA

3
2

SS.HH. SS.HH.
1

J J
1
CAFÉ CULTURAL
2
NPT 1.00
4
3
JARDÍN
5 NPT 0.00 SALA DE
CAFÉ CULTURAL 7
6

NPT 0.50
8
EXPOSICIÓN
7.00

7.00
9
ESPEJO DE AGUA 10
11
TEMPORAL
DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS
12
13
14
NPT 0.50
15
16 / LOCKERS
17
1
2 3

K K
CARGA Y
DESCARGA

SSHH COCINA
7.00

7.00
1 2 3
DAMAS NPT 1.00
SALÓN DE
PINTURA
NPT 0.50
ESPACIO EXTERIOR

PLANO
L PARA PINTURA L
NPT 0.00

SSHH
CABALLEROS ALMACÉN
7.00

7.00
INGRESO ESCALA
CAFE CULTURAL
NPT 1.00

1 : 150
M M
SALIDA EMERGENCIA
6
5
4
FECHA
3
2
1

7 8 4 3 6 5 Marzo 2019
4.73 7.00 7.00 7.00 7.00 5.30 0.50 5.69 5.31 7.00 7.00 7.00

4 LAMINA

1 2 3 4 5 6 7 7' 8 9 10 11 12 13

A04
SECUNDARIO
INGRESO

ESC 1/125
CORTE 2
1 2 3 4 5 6 7 7' 8 9 10 11 12 13
2
7 4.73 7.00 7.00 7.00
8
7.00 5.30 0.50
4 5.69 5.31
3 6 7.00 7.00 7.00
5
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

1
VACÍO
CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORIO
SALA DE

2
ENSAYOS 1

A A
9

ESTACIONAMIENTOS
SALA DE
SS.HH. AUDIO
MEZANINE NPT 3.50
SALA DE
7.00

7.00
ENSAYOS 1
NPT 3.50

TERRAZA VERDE
SONIDO
SS.HH.

3
B ESCENARIO CAFETERÍA B
NPT 3.50

UBICACION
SALÓN DE
MÚSICA
7.00

7.00
9 DEPÓSITO DE
10
11
8
7 VACÍO NPT 3.50 INSTRUMENTOS
BARRANCO - LIMA
12 6
PROSCENIO 13 5
PESADOS ZONA MONUMENTAL
VACÍO
14 4
15 3
16 2
17 1

C VESTÍBULO C ENTRE AV. SAN MARTÍN,


JR. ALFONSO UGARTE,

4
DEPÓSITO DE JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
INSTRUMENTOS SALA DE EXPOSICION CALLE COLINA.
LIVIANOS PERMANENTE
ESCALERA
7.00

7.00
EMERGENCIA
VACÍO
TESIS
PARA OBTENER EL
SS.HH. SS.HH.
GRADO DE
D D ARQUITECTO

RECIBIDOR
AUDITORIO NPT 3.50

5
LLAVE
7.00

7.00
JR. COLINA

E E

JR. BATALLA DE JUNIN

AV. SAN MARTIN


CAFETERÍA 17 1615 14
NPT 3.50 13 1211
10 9
8 7
6 5

ADMINISTRACION AULA TEÓRICA


4
3
7.00

7.00
2

MEZANINE CAFE CULTURAL


SALA DE
1

6
ENSAYOS 2
9 17
16
15
14
JR. ALFONSO UGARTE

13
12
MEZANINE 11
10

F SALA DE
9
8
7
6
F
ENSAYOS 2 5
4 ASESOR
NPT 3.50 3
2
1

7
3 1
7.00

7.00
ARQUITECTO

7'
RUBEN SEGURA
G 1 1 G DE LA PEÑA
PUENTE
0.50

0.50
G' 2 VACÍO NPT 3.50
2 G'
ALUMNO

8
7.00

7.00
MILAGROS VELARDE
MERA

ESPACIO
CENTRAL

ESTACIONAMIENTOS
H H
1 2 3 4 5 6 7 8 9

9
1716151413121110

CAFE AULA TEÓRICA


7.00

7.00
CULTURAL

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES

Planta General - 2° Piso


PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
I I
7.00

7.00

10
VACÍO
SS.HH. SS.HH.
J J
1 CAFE
2

4
3 CULTURAL
5
6
MEZANINE 8
7
7.00

7.00
CAFE CULTURAL
9

SALA DE EXPOSICION
10
11
NPT 3.50 12
DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS
13
14 TEMPORAL

11
15
16 / LOCKERS
17

VACÍO
K K
SS.HH. VACÍO
7.00

7.00
COCINA
SALÓN DE
SS.HH. ESCULTURA
NPT 3.50

TERRAZA VERDE

PLANO
12
L L
1
2
3
4
5
6
7
8
DEPÓSITO ESCALA
7.00

7.00
9

COCINA
10
11
12
13
14
15
16
17
As indicated
M V2 V2
M
FECHA

Marzo 2019
7 4.73 7.00 7.00 7.00
8
7.00 5.30 0.50
4 5.69 5.31
3 6 7.00 7.00 7.00
5
LAMINA

4
1 2 3 4 5 6 7 7' 8 9 10 11 12 13

A05

PRINCIPAL
INGRESO
ESC 1/150
CORTE 3
ESC 1/125
1 2 3 4 5 6 7 7' 8 9 10 11 12 13
2
7 8 4 3 6 5
4.73 7.00 7.00 7.00 7.00 5.30 0.50 5.69 5.31 7.00 7.00 7.00
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

A
CARRERA DE

ESPACIO EXTERIOR PARA TEATRO


ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORIO
VACÍO VACÍO

A A
9

B
SS.HH.
MEZANINE VESTIDORES
SALA DE CABALLEROS
7.00

7.00
ENSAYOS

SS.HH.
B B
VESTIDORES
FOYER DAMAS
VACÍO UBICACION
NPT 6.50

C
SALÓN DE
7.00

7.00
10
9
8 DANZA BARRANCO - LIMA
11 7
NPT 6.50 UTILERÍA
12
13
14
6
5
4
ZONA MONUMENTAL
15 3
16 2
17 1

C C

JARDÍN
ENTRE AV. SAN MARTÍN,
BAR
JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
DEPÓSITO DE CALLE COLINA.
VESTUARIOS
7.00

7.00
ESCALERA

D
EMERGENCIA
TESIS
TERRAZA PARA OBTENER EL
SS.HH. SS.HH. NPT 6.55
VERDE GRADO DE
D D

ESTACIONAMIENTOS
ARQUITECTO

AUDITORIO
PLATEA ALTA LLAVE
7.00

7.00
P3
P3

E
JR. COLINA

E E

JR. BATALLA DE JUNIN

AV. SAN MARTIN


17 1615 14
13 12 1110
TERRAZA 9 8
7 6
5 4

VERDE DIRECCION Y
3

7.00
2

NPT 6.55
1
AULA TEÓRICA
ARCHIVO
9
JR. ALFONSO UGARTE
17
16
15
14
13
12
11
10

F F
14.00

F
8
7
6
5
4 ASESOR
3
2
1

3 1

7.00
ARQUITECTO

RUBEN SEGURA
G 1 1 G DE LA PEÑA
PUENTE
0.50

0.50

ESPACIO CENTRAL
G
NPT 6.50

G' 2 2 G'
VACÍO ALUMNO

G'
7.00

7.00
MILAGROS VELARDE
MERA

H H
2 3 4 5 6 7 8 9

1716151413121110

H
AULA TEÓRICA
7.00

7.00

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES

Planta General - 3° Piso


PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
I I
P3

MEZANINE CAFE CULTURAL


P3
7.00

7.00

I
TERRAZA SS.HH. SS.HH.
TERRAZA
J VERDE
NPT 6.55 VERDE
J
NPT 6.55
VACÍO
7.00

7.00
DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS
/ LOCKERS

J
K K

ESTACIONAMIENTOS
JARDÍN
7.00

7.00
VACÍO
SALÓN DE
DIBUJO
NPT 6.50

PLANO
L L

K
1
2
3
4
5
6
7
8 ESCALA
7.00

7.00
9
10
11
12
13
14
15
16
17
As indicated
M M
FECHA

ESPACIO EXTERIOR PARA PINTURA


L
Marzo 2019
7 8 4 3 6 5
4.73 7.00 7.00 7.00 7.00 5.30 0.50 5.69 5.31 7.00 7.00 7.00

LAMINA

4
1 2 3 4 5 6 7 7' 8 9 10 11 12 13

M
ESC 1/150 A06
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA
A B C D E F G G' H I J K L M

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORIO

8 8
7.00 7.00 7.20

ESTACIONAMIENTOS
NPT -2.70
5.69

5.69
2 4

7' 4 4 7' UBICACION


0.50

0.50
BARRANCO - LIMA
7 P6
7 ZONA MONUMENTAL

9
8
7
6
5
4
3
2
1
ESCALERA
EMERGENCIA
SS.HH. + RECIBIDOR
5.62

ENTRE AV. SAN MARTÍN,

5.63
5.30

5.30
V6 P6
DUCHAS NPT -2.70 JR. ALFONSO UGARTE,
SS.HH. +
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
DUCHAS P1
52 53 54 55 56 57 58 59 60 CALLE COLINA.

P1

6 6
P1 P1 P5 P5 TESIS
P1
PARA OBTENER EL
GRADO DE
3.42

V6 (DETALLE D07) P1
ARQUITECTO

5
4
3
2
1

DESCARGA
CARGA Y
P1 RECIBIDOR
CAMERINOS
8 COMPARTIDOS
SALA DE ESTAR
(Aforo 18p.)
ARTISTAS
51 50 49 48 47 46 8
9
7.00

7.00
NPT -2.70 V5
LLAVE
(Aforo 20p.) NPT -1.95
3.52

V6

CL.
AV. SAN MARTIN

5 5

JR. ALFONSO UGARTE


JR. COLINA
CAMERINOS
3.52

V6
PRIVADOS
(Aforo 3p.) DEPÓSITO

19.04
PROYECCIÓN JR. BATALLA DE JUNIN

P1 GENERAL ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS


ESPACIO PREVIO ESPEJO DE AGUA
NPT -2.70 NPT -2.70 NPT -2.70
A ESCENARIO
7.00

7.00
(DETALLE D07) V5
P1
CAMERINOS ASESOR
PRIVADOS
3.51

V6
(Aforo 3p.)

ARQUITECTO
4 4
P5
RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA
P5

V5
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

NPT -2.70 ALUMNO


7.00

7.00
V5 V5
P5

P5
MILAGROS VELARDE
MERA
PROSCENIO
NPT -1.95

3 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19
3

ESCENARIO

Planta de Desarrollo - Sótano y Auditorio


NPT -1.95 (DETALLE D07)
19.16

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


7.00

7.00
V5 V5 V5

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
DEPOSITO DE
INSTRUMENTOS
13.91

Y
EQUIPOS MOVILES
NPT -1.95
2 9 2
UTILERÍA Y
14
13
12
11
10

TRAMOYA
9
8
7

P5
6

P5
5

NPT -1.95
4
3
2
1

V5
4.73

4.73
V5

P5

7 P5
7
1 1
27.77 14.15

RAMPA 13%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

PLANO
ESCALA

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00


1 0.50
2 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

1 : 100

3 FECHA
A B C D E F G G' H I J K L M

Marzo 2019

LAMINA

A07
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
A B C D E F 1 G G' H I J K L M TERRITORIO

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

1 2

UBICACION

BARRANCO - LIMA
ZONA MONUMENTAL

ENTRE AV. SAN MARTÍN,


13 JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
CALLE COLINA.

TESIS
PARA OBTENER EL
GRADO DE
13 5 5 ARQUITECTO

LLAVE

12 12
AV. SAN MARTIN

JR. ALFONSO UGARTE


102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67

JR. COLINA
7.00

7.00
JR. BATALLA DE JUNIN

11 11 ASESOR

ARQUITECTO
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS RUBEN SEGURA
NPT -2.70 NPT -2.70 ESTACIONAMIENTOS
DE LA PEÑA
7.00

7.00
V5
NPT -2.70

ALUMNO
3.80 1.70 1.70 4.40 2.50 7.10

MILAGROS VELARDE
10 10 MERA

9
8
7
6
5
4
PROYECCIÓN CUARTO DE AGUAS

3
7.00

7.00
7.10
ESPEJO DE AGUA V5
103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 MÁQUINAS GRISES 64 65 66

2
1
(DETALLE D07)

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


CISTERNA

6 6

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
12.51

Planta de Desarrollo - Sótano


P5 P5
9 RECIBIDOR 9
NPT -2.70
3 3
126 125 124 123 122 121 120 119 118 117 116 115 63 62 61
5.31

5.31
5.41
CUARTO DE
BOMBAS
P5

8 8
7.00 7.00 7.20

ESTACIONAMIENTOS
NPT -2.70
5.69

5.69
2 4

7' 4 4 7'
0.50

0.50
7 7
9
8
7
6
5
4
3
2
1

PLANO
ESCALA

1 : 100

A B C D E F G G' H I J K L M
FECHA

Marzo 2019

LAMINA

A08
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORIO

AV. SAN MARTIN

A B C D E F 1 G G' H I J K L M
UBICACION
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

BARRANCO - LIMA
ZONA MONUMENTAL
1 2
ENTRE AV. SAN MARTÍN,
JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y

1
CALLE COLINA.
DETALLE D07

2
3
INGRESO TESIS
PRINCIPAL
PARA OBTENER EL
GRADO DE
ARQUITECTO
P7

LLAVE

4.16 3.30 0.40 ESPEJO DE AGUA 8.91 0.40 8.19 0.40 9.89

ESPEJO DE AGUA
PROYECCIÓN
ESPEJO DE AGUA
13 AV. SAN MARTIN

PROYECCIÓN
7.18 0.20 6.80 0.20 6.80 0.20 6.80 0.20 3.40 3.86 ESPEJO DE AGUA DETALLE D03

JR. ALFONSO UGARTE


JR. COLINA
DETALLE D03

5 5
JR. BATALLA DE JUNIN

13

SALA DE ASESOR
SALA DE
EXPOSICIÓN

14.08
12 EXPOSICIÓN
TEMPORAL 12
PERMANENTE RECIBIDOR
P3 (Aforo 157p.)
(Aforo 132p.) RECIBIDOR P3 P3

P8
P8 P3 NPT 0.50
NPT 0.50 ARQUITECTO

3.00

3.00
NPT 0.50 NPT 0.50
10.52

P3 P3 P3
P3
RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA
DETALLE D03
7.00

7.00
DETALLE D03
ALUMNO

DETALLE D03 DETALLE D03 MILAGROS VELARDE


MERA
11 P5 P5 P5 P5
11
SS.HH. SS.HH.
SALIDA VESTIDORES CABALLEROS CABALLEROS SALIDA
3.52

EMERGENCIA V5
DAMAS V1 V1 EMERGENCIA
(Aforo 11p.) P1 P1

Planta de Desarrollo - 1° Piso Zona Educativa y


P1
UTILERÍA DEPÓSITO DE AULA TEÓRICA AULA TEÓRICA DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS
7.00

7.00
V2
VESTUARIOS (Aforo 33p.) (Aforo 30p.) / LOCKERS

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


P1 P5 P5 P5 P5 P1
3.62

V5 VESTIDORES V1 V1

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
P5 SS.HH. DETALLE D07 SS.HH.
CABALLEROS P1
DAMAS DAMAS
(Aforo 11p.) P5 P1 P1 P1

10 10

14.33
2.92
DETALLE D05 P1 SALÓN DE
PINTURA
6.00 P1 (Aforo 50p.) DETALLE D04

17 16 15 14 13 12 11 10
SEGURIDAD

8
SS.HH. SS.HH. NPT 0.50
SALÓN DE

7
1.70 1.70

6
DETALLE D05 TEATRO CABALLEROS DAMAS

Cultural
5
4
PLATAFORMA PARA (ARTE DRAMÁTICO) PROYECCIÓN

3
7.28
7.00

7.00
(Aforo 48p.)

2
DRAMATIZACIÓN ESPEJO DE AGUA V2

1
NPT 0.90 NPT 0.50 3.00 P1 P1 DETALLE D07 1.50

6 P5
6
DETALLE D05 P5 DETALLE D04

9 P4 P4
9
25.05 9.58 14.33
3 3
1.20

1.20
3

3
0.60

0.60
2

2
1

1
P4
4.27

4.00 P4 4.00
1
2
3

4.86
5.31

5.31
3
2
1
3.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

0.60 1.20
14
15

ESPACIO EXTERIOR
8 8
16

JARDÍN

PLANO
17

PARA TEATRO NPT 0.00 DETALLE D07 1.20 0.60


11.03

NPT 0.00

ESPACIO EXTERIOR
DETALLE D07 PARA PINTURA
6.76

JARDÍN ESCALA
5.69

5.69
ESPACIO NPT 0.00
2 4

16.36
CENTRAL NPT 0.00
NPT 0.50

7' 4 3.33 4.29 0.45 4.50 7.09 3.05 1.65 2.75


9.51 14.40
4 7'
1 : 100
DETALLE D07

11.50
0.50

0.50
FECHA
7 2.85
CAFE CULTURAL 7
1.70

P6 DETALLE D07
9
8
7
6
5
4
3
2
1

ESCALERA CAFETERÍA
(Aforo 80p.) NPT 1.00
3.00

EMERGENCIA
NPT 1.00
BOLETERÍA SS.HH. SS.HH. Marzo 2019
5.74

1.70
10
11
12
13
14
15
16
17
5.30

5.30
P6
(Aforo 2p.) CABALLEROS DAMAS
DETALLE D07

BAR LAMINA
P1 P1

6 6

A09
A B C D E F G G' H I J K L M
A B C D E F G G' H I J K L M

7
8
9
10
11
12
13
0.60 1.20

14
15
ESPACIO EXTERIOR
8 8

16
JARDÍN

17
PARA TEATRO NPT 0.00 DETALLE D07 1.20 0.60
UNIVERSIDAD
NPT 0.00
SAN IGNACIO
ESPACIO EXTERIOR
DE LOYOLA
DETALLE D07 PARA PINTURA

6.76
JARDÍN
5.69

5.69
ESPACIO NPT 0.00
2 CENTRAL NPT 0.00 4
NPT 0.50 CARRERA DE
ARQUITECTURA,
7' 4 3.33 4.29 0.45 4.50 7.09 3.05 1.65 2.75
9.51 14.40
4 7' URBANISMO Y
DETALLE D07

11.50
TERRITORIO
0.50

0.50
7 2.85
CAFE CULTURAL 7

1.70
P6 DETALLE D07

9
8
7
6
5
4
3
2
1
ESCALERA CAFETERÍA
(Aforo 80p.)

3.00
EMERGENCIA
NPT 1.00
BOLETERÍA SS.HH. SS.HH.
5.74

1.70
10
11
12
13
14
15
16
17
5.30

5.30
P6
(Aforo 2p.) CABALLEROS DAMAS
DETALLE D07

BAR
P1 P1

6 6
P3 Zona caliente
P3
Lavado
FOYER Postres V3
(Aforo 250p.) P3 UBICACION
8 INGRESO P3 NPT 0.50 Preparado
P8
AUDITORIO
P3
Zona fria 8
6.48

COCINA Secado Almacén


9
7.00

7.00
NPT 0.50
1
2

BARRANCO - LIMA
3

P3 P3
P8 DETALLE D07 P3
P5 P3 ZONA MONUMENTAL

9.68
P3
P5 P5
ESCULTURA CAFÉ CULTURAL V3
DETALLE D02 P5 DE INTERIOR (Aforo 115p.)
NPT 1.00
Refrigeradoras ENTRE AV. SAN MARTÍN,
JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
COCINA
5 P3 P3
(Aforo 14p.) 5 CALLE COLINA.
Carga y
NPT 1.00
Descarga P5
CAJA
DETALLE D07 P5
TESIS
P9
PARA OBTENER EL
GRADO DE
7.00

7.00
ARQUITECTO

6
5
4
3
2
1
P3
AUDITORIO P3
INGRESO P8
(186 butacas) P3

4.32
P3 CAFE CULTURAL
NPT 0.50 NPT 1.00 P8 LLAVE
DETALLE D02
INGRESO
CAFE CULTURAL

4 P5
P5 P3 P3
NPT 0.50
P1 P1
4 AV. SAN MARTIN

DETALLE D07

3.70

JR. ALFONSO UGARTE


2
3
4
5
6

JR. COLINA
SSHH SSHH

7
8
9
10
11
12

3
13
DAMAS

14
CABALLEROS

15
16
17
NPT 0.38

2
P5 P3
7.00

7.00
P3

1
P5
P3
JR. BATALLA DE JUNIN
P3
26.53

DETALLE D06
SALA DE ASESOR
PROSCENIO
ENSAYOS 1
3 (Aforo 240p.) 3
NPT 0.50
ARQUITECTO
CAFÉ CULTURAL
DETALLE D03
(Aforo 430p.) RUBEN SEGURA
NPT 0.50 DE LA PEÑA
ESCENARIO
NPT 0.25
7.00

7.00
DETALLE D03

15.58
SALA DE
ALUMNO
ENSAYOS 2
(Aforo 245p.)
NPT 0.50
MILAGROS VELARDE
MERA
2 9 2
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5

NPT 0.13
4
3
2
1
4.73

4.73

Planta de Desarrollo - 1° Piso Zona Cultural y


P3
P3 VESTÍBULO ESPACIO PARA
CONTROL NPT 0.50
PRESENTACIONES
7 AUTOS P3 P3
7

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


DETALLE D06
1 1

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
PROYECCIÓN PROYECCIÓN
ESPEJO DE AGUA NPT 0.00 ESPEJO DE AGUA
ESPEJO DE AGUA ESPEJO DE AGUA

INGRESO ESTACIONAMIENTOS RAMPA 13%


P7

Comercial
DETALLE D07

1 2
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

3
A B C D E F G G' H I J K L M

PLANO
JR. BATALLA DE JUNIN
ESCALA

1 : 100

FECHA

Marzo 2019

LAMINA

A10
MALECÓN DE LOS INGLESES
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

A B C D E F 1 G G' H I J K L M
CARRERA DE
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
1 2 TERRITORIO

VACÍO
VACÍO

UBICACION
31.96

4.08 13 BARRANCO - LIMA


ZONA MONUMENTAL
3.84
DETALLE D03
31.83
ENTRE AV. SAN MARTÍN,
JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
DETALLE D03 CALLE COLINA.

13 5 0.20 6.80 0.20 6.80 0.20 6.80 0.20 3.40


5
TESIS
PARA OBTENER EL
GRADO DE

14.08
12 SALA DE EXPOSICION
12 ARQUITECTO

12.58
TEMPORAL

12.02
SALA DE EXPOSICION
10.56

PERMANENTE LLAVE
7.00

7.00
AV. SAN MARTIN

0.20 6.80 0.20 6.80 0.20 6.60 0.20 7.10 3.30 0.40 8.91 0.40 8.19 0.40 10.09

JR. ALFONSO UGARTE


JR. COLINA
DETALLE D03 DETALLE D03

11 11
0.30 2.69 0.30 10.50 P1
JR. BATALLA DE JUNIN

P1
SS.HH. SS.HH.
DETALLE D05 CABALLEROS CABALLEROS
V1 V1
P1 P1
SALA DE SONIDO ASESOR
AUDIO (Aforo 4p.) DEPÓSITO DE DEPÓSITO DE
(Aforo 8p.) INSTRUMENTOS AULA TEÓRICA AULA TEÓRICA DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS
7.11

INSTRUMENTOS
7.00

7.00
V2

7.26
7.18
PESADOS LIVIANOS (Aforo 33p.) (Aforo 30p.) / LOCKERS
P5 P5
P1 P1 ARQUITECTO
2.00 0.15 4.45 0.15 3.75 V1 V1
SS.HH. DETALLE D07 SS.HH. RUBEN SEGURA
DETALLE D05 P10
DAMAS P1 DAMAS P1 DE LA PEÑA
P10 P1

10 10

14.33
2.92
DETALLE D05 P1 P1 SALÓN DE
ESCULTURA ALUMNO
P1 (Aforo 50p.)

9
ADMINISTRACION

17 16 15 14 13 12 11 10
NPT 3.50

8
7
SALÓN DE (Aforo 4p.)

4.64
V1
MILAGROS VELARDE

6
MÚSICA

5
MERA

4
(PIANO,VIOLONCHELO PUENTE

3
7.00

7.00
7.29

2
NPT 3.50 V2
Y VIOLÍN)

1
(Aforo 48p.)
NPT 3.50
6 P5
6

Planta de Desarrollo - 2° Piso Zona Educativa


DETALLE D05 P5 DETALLE D04

9 9

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


3 25.15
8.45 3.20 5.85 4.75 14.40
3

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
5.31

5.31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

8 8
16
17

VACÍO DETALLE D07


11.03

1
2
3

VACÍO
4
5.69

5.69
5

2 4
6
7
8
9
11 10

4 14.70
4
13 12

3.33 4.29 0.45 4.50 10.14 1.65 2.80


7' 7'
16 15 14
0.50

0.50
17

7 P6 DETALLE D07 VACÍO 7


9
8
7
6
5
4
3
2
1

ESCALERA
EMERGENCIA RECIBIDOR
SS.HH. SS.HH. NPT 3.50

5.30
10
11
12
13
14
15
16
17
5.30

5.30
5.56

P6
CABALLEROS DAMAS
DETALLE D07

BAR 10.35

PLANO
P1 P1

6 P3 P3 P3 P3 6
6.85 0.15 7.10

ESCALA

1 : 100

FECHA

A B C D E F G G' H I J K L M
Marzo 2019

LAMINA

A11
A B C D E F G G' H I J K L M
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
DETALLE D05 P5 DETALLE D04
TERRITORIO
9 9
3 25.15
14.40
3
5.31

5.31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
8 8

16
17
VACÍO DETALLE D07

11.03

1
2
UBICACION

3
VACÍO

4
5.69

5.69
5
2 4

6
BARRANCO - LIMA

7
8
ZONA MONUMENTAL

9
11 10
4 14.70
4

13 12
3.33 4.29 0.45 4.50 10.14 1.65 2.80
7' 7'

16 15 14
ENTRE AV. SAN MARTÍN,
JR. ALFONSO UGARTE,
0.50

0.50
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y

17
CALLE COLINA.
7 P6 DETALLE D07 VACÍO 7

9
8
7
6
5
4
3
2
1
ESCALERA
EMERGENCIA RECIBIDOR
SS.HH. SS.HH. NPT 3.50

5.30
TESIS
10
11
12
13
14
15
16
17
5.30

5.30
5.56

P6
CABALLEROS DAMAS
DETALLE D07 PARA OBTENER EL
GRADO DE
BAR 10.35 ARQUITECTO
P1 P1

6 P3 P3 P3 P3 6 LLAVE
12.27

6.85 0.15 7.10

CAFETERÍA CAFETERÍA AV. SAN MARTIN

(Aforo 160p.) (Aforo 160p.)


8 NPT 3.50 NPT 3.50 8
9
7.00

7.00

JR. ALFONSO UGARTE


DETALLE D07

JR. COLINA
8.81

9.68
COCINA COCINA
DETALLE D02

JR. BATALLA DE JUNIN

5 P3 P3 CAFE
CULTURAL
5

ASESOR
MEZANINE

9.29
SALA DE
ENSAYOS 1 14.40
ARQUITECTO
7.00

7.00
RUBEN SEGURA
5.5

4.32
9

DE LA PEÑA
DETALLE D02
3.28 3.35 1.15 6.63

4 P3 P3 4 ALUMNO

MILAGROS VELARDE

3.70
2
MERA

3
4
SS.HH. DEPÓSITO

5
7.21

6
7
8
SS.HH.

9
CABALLEROS

10
11
12
13
14
MEZANINE

15
16
DAMAS

17
SALA DE

7.46
7.00

7.00
ENSAYOS 2

17
MEZANINE
7.4

Planta de Desarrollo - 2° Piso Zona Cultural y


16
15
14
13
12
2

11
10
9
8
CAFE CULTURAL

7
6
5
4
3
2
1
(Aforo 130p.)
26.47

PROSCENIO
NPT 3.50

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


SALA DE
ENSAYOS 1
3 3

6.91
6.17
2.94

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
VACÍO DETALLE D06

DETALLE D03

ESCENARIO
7.00

7.00
DETALLE D03
28.38

Comercial
CAFE
SALA DE
CULTURAL
ENSAYOS 2

13.46
11.92

2 9 2

8.68
4.73

4.73
VESTÍBULO

7 DETALLE D06 7
1 1
13.72 14.67 17.01 39.06

PLANO
VACÍO VACÍO

ESCALA

1 : 100

FECHA
1 2
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

Marzo 2019

3
A B C D E F G G' H I J K L M LAMINA

A12
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA
A B C D E F 1 G G' H I J K L M

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
1 2 TERRITORIO

35.95 UBICACION

13
BARRANCO - LIMA
ZONA MONUMENTAL
35.72

ENTRE AV. SAN MARTÍN,


JR. ALFONSO UGARTE,
TERRAZA JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
VERDE CALLE COLINA.
NPT 6.50
13 5 5
TERRAZA
VERDE
NPT 6.50 TESIS
PARA OBTENER EL
12 12

14.15
GRADO DE
ARQUITECTO

12.66
11.88
10.57

LLAVE
7.00

7.00
AV. SAN MARTIN

JR. ALFONSO UGARTE


JR. COLINA
DETALLE D03 DETALLE D03

P3

P3
P3 P3

11 11
P4
P1 P1 JR. BATALLA DE JUNIN
SS.HH. SS.HH.
VESTIDORES CABALLEROS CABALLEROS
3.48

V5
DAMAS V1 V1
(Aforo 11p.) P1 P1

P1 ASESOR
UTILERÍA DEPÓSITO DE AULA TEÓRICA AULA TEÓRICA DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS

7.31
7.00

7.00
V2

7.21
VESTUARIOS (Aforo 33p.) (Aforo 30p.) / LOCKERS

P1 P1
2.92 ARQUITECTO
3.64

V5 V1 V1
VESTIDORES P1
P5 SS.HH. DETALLE D07 SS.HH.
CABALLEROS DAMAS DAMAS RUBEN SEGURA
P1 11.88 P1 P1
(Aforo 11p.) P5 DE LA PEÑA
10 10

14.28
DETALLE D05 P1 P1 SALÓN DE
DIBUJO
(Aforo 50p.) ALUMNO
DIRECCION Y P1

17 16 15 14 13 12 11 10
8
ARCHIVO NPT 6.50

7
4.66
V1

6
SALÓN DE (Aforo 4p.) MILAGROS VELARDE

5
4
DANZA PUENTE MERA

3
7.00

7.00
7.35
7.29

3.00 NPT 6.50

2
V2
(DANZA CLÁSICA/BALLET)
(Aforo 48p.)
NPT 6.50
6 P5
6

Planta de Desarrollo - 3° Piso Zona Educativa


DETALLE D05 P5 DETALLE D04

9 9
3 25.23
3

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


8.58 3.07 5.85 4.83 14.33

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
5.31

5.31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

8 8
16
17

VACÍO DETALLE D07


11.03

2 VACÍO
1
2
3
4
5.69

5.69
5

4
6
7
8
9
11 10

4 14.70
4
13 12

3.33 4.29 0.45 4.50 7.09 3.05 1.65 2.83


7' 7'
16 15 14
0.50

0.50
17

7 P6 DETALLE D07 VACÍO 7


9
8
7
6
5
4
3
2
1

ESCALERA
EMERGENCIA
SS.HH. SS.HH.

5.30
10
11
12
13
14
15
16
17
5.30

5.30
5.49

P6
CABALLEROS DAMAS
DETALLE D07
10.35
BAR

PLANO
P1 P1 CORTE DE TECHO INCLINADO

6 6
VACÍO

ESCALA

1 : 100

FECHA

A B C D E F G G' H I J K L M
Marzo 2019

LAMINA

A13
A B C D E F G G' H I J K L M

UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
P5
URBANISMO Y
TERRITORIO
DETALLE D05 P5 DETALLE D04

9 9
3 25.23
14.33 3
5.31

5.31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
8 8

16
17
VACÍO DETALLE D07

11.03
2 VACÍO UBICACION

1
2
3
4
5.69

5.69
5
4 BARRANCO - LIMA

6
7
ZONA MONUMENTAL

8
9
11 10
4 14.70
4

13 12
3.33 4.29 0.45 4.50 7.09 3.05 1.65 2.83
7' 7' ENTRE AV. SAN MARTÍN,

16 15 14
JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
0.50

0.50
17
CALLE COLINA.
7 P6 DETALLE D07 VACÍO 7
9
8
7
6
5
4
3
2
1
ESCALERA
EMERGENCIA
SS.HH. SS.HH. TESIS

5.30
10
11
12
13
14
15
16
17
5.30

5.30
5.49

P6
CABALLEROS DAMAS PARA OBTENER EL
DETALLE D07 GRADO DE
10.35 ARQUITECTO
BAR
P1 P1 CORTE DE TECHO INCLINADO

6 6 LLAVE
12.27

VACÍO

FOYER AV. SAN MARTIN

(Aforo 135p.)
8 NPT 6.50
8
9
7.00

7.00

JR. ALFONSO UGARTE


JR. COLINA
DETALLE D07
P5
8.81

P5
P5
DETALLE D02 P5
JR. BATALLA DE JUNIN

5 P3 P3 5
VACÍO
ASESOR

7.90

17.69
MEZANINE
SALA DE
ENSAYOS ARQUITECTO
AUDITORIO
7.00

7.00
PLATEA ALTA P5
(82 butacas) P5 RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA
5.5
9

DETALLE D02

ALUMNO
4 P5
4
P5
MILAGROS VELARDE
MERA
7.00

7.00
12.42

12.37

Planta de Desarrollo - 3° Piso Zona Cultural


VACÍO

7
6
5
26.47

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


3 3

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
7.00

7.00
DETALLE D03

15.57
TERRAZA
2.06

2.06
TERRAZA VERDE
VERDE NPT 6.55
CORTE DE TECHO INCLINADO NPT 6.50

2 9 2
6.27

6.23
4.73

4.73
7 7
1 1
13.70 31.73 38.97

PLANO
ESCALA

1 : 100

FECHA

1 2
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 0.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Marzo 2019

3
A B C D E F G G' H I J K L M LAMINA

A14
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
1 2 3 4 5 6 7 7' 8 9 10 11 12 TERRITORIO

Techo Auditorio
13.00

3.50 3.50

Techo
9.50

3.00 TERRAZA VERDE TERRAZA VERDE 3.00

Piso 3 UBICACION
6.50
BARRANCO - LIMA
3.00 3.00 ZONA MONUMENTAL

Piso 2
ENTRE AV. SAN MARTÍN,
3.50 JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
CALLE COLINA.
3.00 3.00
INGRESO ESPACIO CENTRAL INGRESO
SECUNDARIO PRINCIPAL
Piso 1
ESPEJO DE AGUA DETALLE D07 ESPEJO DE AGUA DETALLE D07 0.50 TESIS

CIELORRASO
PARA OBTENER EL
3.20 3.20 GRADO DE
ARQUITECTO
2.30 2.30
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS
Sótano
-2.70 LLAVE

JR. COLINA

JR. BATALLA DE JUNIN

AV. SAN MARTIN


JR. ALFONSO UGARTE

CORTE 1 ASESOR

ESC. 1/100 ARQUITECTO

RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA

ALUMNO

MILAGROS VELARDE
MERA

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


12 11 10 9 8 7' 7 6 5 4 3 2 1

Cortes Generales 1 y 2
PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
Techo
9.50

3.00 TERRAZA VERDE TERRAZA VERDE 3.00

Piso 3
6.50

3.00 3.00

Piso 2
3.50

3.00 MEZANINE CAFE CULTURAL 3.00


INGRESO ESPACIO INGRESO
PRINCIPAL CENTRAL SECUNDARIO
Piso 1

PLANO
ESPEJO DE AGUA DETALLE D07 ESPEJO DE AGUA DETALLE D07 0.50

CIELORRASO
3.20 3.20
2.30 2.30
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ESCALA
Sótano
-2.70

1 : 100

FECHA

Marzo 2019

LAMINA

CORTE 2
ESC. 1/100
A15
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

M L K J I H G' G F E D C B A CARRERA DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORIO
Techo Auditorio
13.00

3.50 3.50

Techo
9.50

3.00 PLANTAS PLANTAS 3.00


ENREDADERAS ENREDADERAS
Piso 3
6.50
UBICACION
PLANTAS
3.00 ENREDADERAS 3.00
BARRANCO - LIMA
Piso 2 ZONA MONUMENTAL

3.50
ENTRE AV. SAN MARTÍN,
3.00 MEZANINE CAFE CULTURAL 3.00 JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
CALLE COLINA.
ESPACIO CENTRAL JARDÍN ESPACIO EXTERIOR PARA TEATRO Piso 1
ESPACIO EXTERIOR PARA PINTURA JARDÍN
DETALLE D07
0.50

CIELORRASO TESIS
3.20 3.20
2.30 2.30 PARA OBTENER EL
GRADO DE
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS Sótano ARQUITECTO

-2.70

LLAVE

JR. COLINA

JR. BATALLA DE JUNIN

AV. SAN MARTIN


JR. ALFONSO UGARTE

CORTE 3 ASESOR

ESC. 1/100 ARQUITECTO

RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA

ALUMNO

MILAGROS VELARDE
MERA

A B C D E F G G' H I J K L M

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES

Cortes Generales 3 y 4
PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
Techo
9.50

3.00 3.00

Piso 3
6.50

3.00 3.00

Piso 2
3.50

3.00 MEZANINE CAFE CULTURAL 3.00

ESPACIO EXTERIOR PARA TEATRO JARDÍN ESPACIO EXTERIOR PARA PINTURA Piso 1

PLANO
0.50

CIELORRASO
3.20 3.20
2.30 2.30

ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS Sótano ESCALA


-2.70

1 : 100

FECHA

Marzo 2019

LAMINA

CORTE 4
ESC. 1/100
A16
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
ARQUITECTURA,
M L K J I H G' G F E D C B A URBANISMO Y
TERRITORIO

Techo Auditorio
13.00

3.50 3.50

Techo
9.50

3.00 3.00
ESPACIO EXTERIOR PARA DIBUJO

TERRAZA VERDE TERRAZA VERDE Piso 3 UBICACION


6.50
BARRANCO - LIMA
3.00 3.00 ZONA MONUMENTAL

Piso 2
5.85 5.85 5.85 5.85 ENTRE AV. SAN MARTÍN,
3.50 JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
INGRESO CALLE COLINA.
3.00 SALA DE EXPOSICIPON TEMPORAL S.E.P. SALA DE EXPOSICIPON PERMANENTE 3.00

PLATAFORMA INGRESO Piso 1


ESPEJO DE AGUA DETALLE D07 0.50 TESIS
PARA OBTENER EL
GRADO DE
3.20 3.20 ARQUITECTO

Sótano
-2.70 LLAVE

JR. COLINA

JR. BATALLA DE JUNIN

AV. SAN MARTIN


JR. ALFONSO UGARTE

CORTE 5 ASESOR

ESC. 1/100 ARQUITECTO

RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA

ALUMNO

MILAGROS VELARDE
MERA

M L K J I H G' G F E D C B A

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES

Cortes Generales 5 y 6
PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
Techo
9.50

3.00 2.85 2.85 3.00


SALÓN DE DANZA
SALÓN DE DIBUJO ESPACIO COMÚN (DANZA CLÁSICA/BALLET) Piso 3
6.50

3.00 2.85 2.85 3.00


SALÓN DE MÚSICA
SALÓN DE ESCULTURA ESPACIO COMÚN (PIANO, VIOLÍN Y VIOLONCHELO) Piso 2
3.50

3.00 2.45 3.00


2.85 2.85
INGRESO SALÓN DE TEATRO PLATAFORMA PARA
ESPACIO CENTRAL DRAMATIZACIÓN
SALÓN DE PINTURA ESPACIO COMÚN SS.HH. (ARTE DRAMÁTICO) Piso 1

PLANO
DETALLE D07
0.50

CIELORRASO
3.20 3.20
2.30 2.30
ESCALA
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS Sótano
-2.70

1 : 100

FECHA

Marzo 2019

LAMINA

CORTE 6
ESC. 1/100
A17
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

CARRERA DE
A B C D E F G G' H I J K L M ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
TERRITORIO

Techo Auditorio
13.00

3.50 3.50

Techo
9.50

3.00 3.00
PUENTE TERRAZA VERDE

Piso 3
UBICACION
6.50
BARRANCO - LIMA
3.00 MEZANINE CAFE CULTURAL 2.85 3.00 ZONA MONUMENTAL

6.90 Piso 2
5.85 5.85 ENTRE AV. SAN MARTÍN,
3.50 JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLAS DE JUNÍN Y
3.00 3.00 CALLE COLINA.
2.85
INGRESO CAFE CULTURAL
PLATAFORMA
SALA DE ENSAYOS 1 VESTÍBULO SALA DE ENSAYOS 2 INGRESO SECUNDARIO CAFE CULTURAL Piso 1

ESPEJO DE AGUA ESPEJO DE AGUA 0.50 TESIS


DETALLE D07
2.30 2.30 DETALLE D07 DETALLE D07 CIELORRASO PARA OBTENER EL
3.20 DEPÓSITO DE INSTRUMENTOS 3.20 GRADO DE
ESPACIO PREVIO A ESCENARIO 2.30 2.30 ARQUITECTO
Y EQUIPOS MÓVILES
Sótano
-2.70 LLAVE

JR. COLINA

JR. BATALLA DE JUNIN

AV. SAN MARTIN


JR. ALFONSO UGARTE

CORTE 7 ASESOR

ESC. 1/100 ARQUITECTO

RUBEN SEGURA
DE LA PEÑA

ALUMNO

MILAGROS VELARDE
MERA

A B C D E F G G' H I J K L M

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES

Cortes Generales 7 y 8
PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
CORTE DE TECHO INCLINADO
Techo
9.50

3.00 3.00

ZONA DE MESAS BAR FOYER PLATEA ALTA Piso 3


6.50

3.00 3.00

ZONA DE MESAS CAFETERÍA Piso 2


3.50

3.00 3.00
MEZANINE CAFE CULTURAL COCINA COCINA
CAFE CULTURAL (ZONA CALIENTE, ZONA FRÍA) (LAVADO, SECADO Y PREPARADO)
BOLETERÍA
BAR FOYER ESPACIO CENTRAL Piso 1
INGRESO AUDITORIO
0.50

PLANO
2.30 2.30 CIELORRASO
3.20 3.05 3.20
CAMERINOS COMPARTIDOS SALA DE ESTAR 2.30 2.30

RECIBIDOR DEPÓSITO ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS Sótano


ESCALA
-2.70

1 : 100

FECHA

Marzo 2019

LAMINA

CORTE 8
ESC. 1/100
A18
50 50

(i) 83
(d) (c)
(f)
40
(e)

125
17.8        
     
19 (g)
N.T.C. &2/801$6'(&21&5(72$50$'2
20 3/$&$6'($6&(1625(6<
28.2
(6&$/(5$35(685,=$'$
(h) 81,9(56,'$'
6$1,*1$&,2
(f) (a)
(b)
'(/2<2/$
DETALLES DE PERNO $

ESC. S/N & $


$

& $
& $ &$55(5$'(
NOTAS: $

& $
$548,7(&785$
$
$
&
COTAS ES MILIMETROS
(a) ANCLAS AL-1
$

&
$ 85%$1,602<
$
(b) DADO DE CONCRETO, f’c=250 Kg/cm2
(c) COLUMNA CM-1, CM-2
$ $
& $
7(55,725,2
(d) TUERCA HEZAGONAL DE G=44mm, H=17.8mm &
(e) PLACA PL-1, 500x700x19 (t=3/4”)
(f) LONGITUD MAXIMA DE ROSCA DEL ANCLA
(g) TUERCA NIVELADORA HEXAGONAL
(h) ESPESOR DE GROUT PARA NIVELACION DE PLACA % % % % $ $ $ $ $

$ & & % & & %


& %
& %
& & $
& $
& $
& $
& $
&
$

$ $
$ $

% % % % % % % % %

% & %
& % & %
& %
& & %
& % & %
& %
& %
&
%

8%,&$&,21

$ $
$ $
%$55$1&2 /,0$
=21$02180(17$/

% % % % % % % %

& & %
& % % & & %
& % & %
& %
& %
&
& (175($96$10$57Ë1
-5$/)21628*$57(
-5%$7$//$6'(-81Ë1<
&$//(&2/,1$

$ $
$ $

7(6,6

% % % % % % % %
3$5$2%7(1(5(/
*5$'2'(
' & %
& % & & %
& & %
& % & %
& %
& %
&
' $548,7(&72

//$9(
$ $
$ $

-5&2/,1$
% % % % % % % % % % % %

( & %
& % & % & %
& %
& %
& % & %
& % & %
& %
& %
&
(

-5%$7$//$'(-81,1

$96$10$57,1
$ $
$ $

-5$/)21628*$57(

% % % % % % % % % % % %

) & % & %
& %
& %
& %
& %
& % & & %
& % & %
& %
& %
&
)
$6(625

$ $

$ $
$548,7(&72

58%(16(*85$
* & & & & & & & & & & & & & & * '(/$3(f$

& & & & & & & & & & & & & &
*
*

$/8012

$ $
$ $ 0,/$*5269(/$5'(
0(5$

% % % % % % % % % % % %

+ & % & % & % & % & % & %


& %
& & %
& % & %
& %
& %
&
+

'HWDOOHVGH&LPHQWDFLyQ\$QFODMHGH&ROXPQDV
$ $
$ $

(6&8(/$683(5,25'($57(6
3/È67,&$6<(6&e1,&$6
% % % % % % % % % % % %

, & % & % & % & % & % & %


& %
& & %
& %
& %
& %
& %
&
,

$ $
$ $

% % % % % % % % % % % %

- & % & % & % & % & % & %


& %
& & %
& %
& %
& %
& %
&
-

$ $

$ $

% % % % % % % % % % % %

. & % & % & % & %


& %
& %
& %
& & % & %
& %
& %
& %
&
.

$ $
$ $

3/$12
% % % % % % % % % % % %

/ & % & % & % & % & % & %


& % & & %
& % & % & %
& %
&
/

$ $
(6&$/$
$ $


$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

0 & $
& $
& $
& $
& $
& $
& $
& & $
& $
& $
& $
& $
&
0
)(&+$

MARZO 2019


/$0,1$

3/$7($'(&,0(17$&,Ï1 3/$&$6'($6&(1625(6
       
     

'
           
3.20 3.20 3.60 2.80 3.20 3.20 3.20 3.20 3.19 3.30 2.35

           
3.20 3.20 3.60 2.80 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20 3.30 2.35

3

3
81,9(56,'$'
3
6$1,*1$&,2
3 '(/2<2/$

&$55(5$'(
$548,7(&785$
85%$1,602<
7(55,725,2

ƒ
ESCENARIO PROSCENIO
NPT -1.95 NPT -1.95 NPT -2.70
AUDITORIO
 (186 butacas)
NPT 0.50

DETALLE ANCLAJE
DE BUTACAS

3

3
8%,&$&,21

3
%$55$1&2 /,0$
3
=21$02180(17$/

(175($96$10$57Ë1
-5$/)21628*$57(

&257($8',725,2*(1(5$/ 3.20 3.20 3.60 2.80 3.20 3.20 3.20 3.20 3.19 3.30 2.35 ESC. 1/5 ESC. S/N
-5%$7$//$6'(-81Ë1<
&$//(&2/,1$

(6&            
7(6,6

3/$17$$8',725,2 AISLAMIENTO ACÚSTICO DE MUROS 3$5$2%7(1(5(/


*5$'2'(
$548,7(&72

(6& //$9(

                       
3.20 3.20 3.60 2.80 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20 3.30 2.35 3.20 3.20 3.60 2.80 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20 3.30 2.35
-5&2/,1$

-5%$7$//$'(-81,1

$96$10$57,1
CABLES TIJERALES CONCRETO CABLES TIJERALES CONCRETO -5$/)21628*$57(

TENSORES PULIDO TENSORES PULIDO


ƒ
ƒ





REFLECTANTES REFLECTANTES






0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30





$6(625








ƒ

ACÚSTICOS ACÚSTICOS
NPT 6.50 0.40 0.89 0.40 0.89 0.40 0.89 0.40 0.89 0.40 0.89 0.40 0.89 NPT 6.50


$548,7(&72

1.00
1.13
1.26
1.39
1.52
1.65
PANELES DIFUSORES 58%(16(*85$
LATERALES INCLINADOS '(/$3(f$
DRYWALL DRYWALL TRATAMIENTO

2.71
ACÚSTICO ACÚSTICO ABSORBENTE

3.11
DE FONDO

3.51
3.91
DRYWALL DRYWALL

4.31
ACÚSTICO NPT 1.70 ACÚSTICO NPT 1.70

4.70
$/8012
PASADIZO DE PASADIZO DE
INGRESO INGRESO
NPT 0.50 NPT 0.50
0,/$*5269(/$5'(
INGRESO PANELES DIFUSORES INGRESO
0(5$
DE FONDO
FALSO FALSO
TECHO TECHO
NPT -1.95 NPT -1.95
ESCENARIO PROSCENIO DEPÓSITO GENERAL ESCENARIO PROSCENIO DEPÓSITO GENERAL
NPT -2.70 NPT -2.70

(6&8(/$683(5,25'($57(6

'HWDOOHVGH$F~VWLFDH,VySWLFDGHO
3/È67,&$6<(6&e1,&$6
&257('(7$//(5()/(&7$17(6$&867,&26 &257('(7$//(3$1(/(6',)8625(6<$%625%(17(6
(6& (6&

$XGLWRULR
           
3.20 3.20 3.60 2.80 3.20 3.20 3.20 3.20 3.20 3.30 2.35

CABLES TIJERALES CONCRETO


TENSORES PULIDO

REFLECTANTES
ACÚSTICOS

3/$12
NPT 6.50

(6&$/$
DRYWALL DRYWALL
COLOR CREMA
ACÚSTICO ACÚSTICO


NPT 1.70
PASADIZO DE
INGRESO
NPT 0.50 )(&+$
INGRESO

FALSO
TECHO
MARZO 2019

NPT -1.95
ESCENARIO PROSCENIO DEPÓSITO GENERAL
NPT -2.70

/$0,1$

&257('(7$//(,6Ï37,&$ '
(6&
0 / . - , + *
* ) ( ' & % $ 81,9(56,'$'
6$1,*1$&,2
'(/2<2/$

7HFKR$XGLWRULR
 &$55(5$'(
$548,7(&785$
3.50 3.50 85%$1,602<
7(55,725,2
7HFKR


3.00 3.00
ESPACIO EXTERIOR PARA DIBUJO

TERRAZA VERDE TERRAZA VERDE 3LVR




3.00 3.00

3LVR
5.85 5.85 5.85 5.85

4.00 4.00 INGRESO 4.00 4.00 4.00 4.00
8%,&$&,21
3.00 SALA DE EXPOSICIPON TEMPORAL S.E.P. SALA DE EXPOSICIPON PERMANENTE 3.00

PLATAFORMA INGRESO %$55$1&2 /,0$


3LVR =21$02180(17$/
ESPEJO DE AGUA DETALLE D07 

3.20 3.20 (175($96$10$57Ë1


-5$/)21628*$57(
-5%$7$//$6'(-81Ë1<
&$//(&2/,1$
6yWDQR


7(6,6
3$5$2%7(1(5(/
*5$'2'(
$548,7(&72

//$9(

&257(6$/$6'((;326,&,Ï17(0325$/<3(50$1(17(

0
+

/
-
,

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00


(6& -5&2/,1$

-5%$7$//$'(-81,1

$96$10$57,1

-5$/)21628*$57(


$6(625


$548,7(&72
SALA DE 58%(16(*85$
EXPOSICIÓN
'(/$3(f$
TEMPORAL
RECIBIDOR (Aforo 157p.) SALIDA DE
3
3 NPT 0.50 NPT 0.50
EMERGENCIA
3 3
$/8012

0,/$*5269(/$5'(
0(5$

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL ACENTUADORA






PARA SALA DE EXPOSICION TEMPORAL

'HWDOOHVGH6DODVGH([SRVLFLyQ\6DODV
(6&8(/$683(5,25'($57(6
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

3/È67,&$6<(6&e1,&$6
0
+

/
-
,

TIPO DE CIRCULACIÓN
6$/$'((;326,&,Ï17(0325$/ ALCOBA

GH(QVD\R
(6&
'
&
%
$

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00




ILUMINACIÓN GENERAL (S.E.T. Y S.E.P.)




3/$12
SALA DE
EXPOSICIÓN
PERMANENTE
SALIDA DE (Aforo 132p.) RECIBIDOR (6&$/$
EMERGENCIA NPT 0.50 NPT 0.50



)(&+$

MARZO 2019





/$0,1$
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
'
&
%
$

6$/$'((;326,&,Ï13(50$1(17( TIPO DE CIRCULACIÓN ILUMINACIÓN ARTIFICIAL ACENTUADORA '


(6& LINEAL PARA SALA DE EXPOSICION PERMANENTE
0 / . - , + *
* ) ( ' & % $ 81,9(56,'$'
6$1,*1$&,2
'(/2<2/$

&$55(5$'(
$548,7(&785$
85%$1,602<
7(55,725,2
7HFKR


3.00 2.85 2.85 3.00


SALÓN DE DANZA
SALÓN DE DIBUJO ESPACIO COMÚN (DANZA CLÁSICA/BALLET) 3LVR


3.00 2.85 2.85 3.00


SALÓN DE MÚSICA
SALÓN DE ESCULTURA ESPACIO COMÚN (PIANO, VIOLÍN Y VIOLONCHELO) 3LVR


2.45 8%,&$&,21
3.00 2.85 2.85 3.00

INGRESO SALÓN DE TEATRO PLATAFORMA PARA


ESPACIO CENTRAL DRAMATIZACIÓN %$55$1&2 /,0$
SALÓN DE PINTURA ESPACIO COMÚN SS.HH. (ARTE DRAMÁTICO) 3LVR
=21$02180(17$/
DETALLE D07


CIELORRASO
3.20 3.20 (175($96$10$57Ë1
2.30 2.30 -5$/)21628*$57(
-5%$7$//$6'(-81Ë1<
&$//(&2/,1$
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS 6yWDQR


7(6,6
3$5$2%7(1(5(/

&257(3$%(//Ï1$57(63/È67,&$6 *5$'2'(
$548,7(&72

(6& //$9(

  
           

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 -5&2/,1$

5.30 0.50 5.69 5.31 7.00 7.00

-5%$7$//$'(-81,1

$96$10$57,1
JARDÍN CABALLETES TORNO PARA TABLERO DE
NPT 0.00 ESCULTURA DIBUJO -5$/)21628*$57(

DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS


DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS
/ LOCKERS / LOCKERS
/ LOCKERS

$6(625
3 3 3

. 3 3
. . 3 3
. . 3 3
.

$548,7(&72

58%(16(*85$
3 SALÓN DE SALÓN DE '(/$3(f$
SALÓN DE
PINTURA ESCULTURA
DIBUJO
7.00   
(Aforo 50p.) 7.00 7.00 (Aforo 50p.) 7.00 7.00 7.00
NPT 3.50 (Aforo 50p.) ESPACIO EXTERIOR
NPT 0.50
NPT 6.50 PARA DIBUJO
NPT 6.50 $/8012

0,/$*5269(/$5'(
ESPACIO EXTERIOR
0(5$
/ PARA PINTURA / / / / /
NPT 0.00
3

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

(6&8(/$683(5,25'($57(6
3/È67,&$6<(6&e1,&$6
'HWDOOHVGHO3DEHOOyQGH$UWHV
9 9 9 9 9 9
0 0 0 0 0 0
7.00 7.00
5.30 0.50 5.69 5.31 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

3OiVWLFDV
  
  
        

6$/Ï1'(3,1785$ 6$/Ï1'((6&8/785$ 6$/Ï1'(',%8-2


CABALLETES CABALLETES
(6& (6& (6&
PLATAFORMA
CEMENTO
PULIDO
PORCELANATO VACIADO IN SITU
MADERA
31cmx60cm

3/$12
ESPACIO EXTERIOR PARA ARTES PLÁSTICAS
DETALLE BANCA CORTE (6&$/$
CORTE ESC. 1/25
ESC. 1/10


)(&+$

MARZO 2019


SOPORTE DE /$0,1$
HERRAMIENTAS BANCAS DE
CEMENTO
PULIDO
VACIADO IN SITU
SOPORTE DE
HERRAMIENTAS

VISTA 3D DE ESPACIO EXTERIOR ESPACIO EXTERIOR PARA ARTES PLÁSTICAS


'
PARA ARTES PLÁSTICAS PLANTA
ESC. 1/75
0 / . - , + *
* ) ( ' & % $ 81,9(56,'$'
6$1,*1$&,2
'(/2<2/$

&$55(5$'(
$548,7(&785$
85%$1,602<
7(55,725,2
7HFKR


3.00 2.85 2.85 3.00


SALÓN DE DANZA
SALÓN DE DIBUJO ESPACIO COMÚN (DANZA CLÁSICA/BALLET) 3LVR


3.00 2.85 2.85 3.00


SALÓN DE MÚSICA
SALÓN DE ESCULTURA ESPACIO COMÚN (PIANO, VIOLÍN Y VIOLONCHELO) 3LVR


2.45 8%,&$&,21
3.00 2.85 2.85 3.00

INGRESO SALÓN DE TEATRO PLATAFORMA PARA


ESPACIO CENTRAL DRAMATIZACIÓN %$55$1&2 /,0$
SALÓN DE PINTURA ESPACIO COMÚN SS.HH. (ARTE DRAMÁTICO) 3LVR
=21$02180(17$/
DETALLE D07


CIELORRASO
3.20 3.20 (175($96$10$57Ë1
2.30 2.30 -5$/)21628*$57(
-5%$7$//$6'(-81Ë1<
&$//(&2/,1$
ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS 6yWDQR


7(6,6
3$5$2%7(1(5(/
*5$'2'(
$548,7(&72

//$9(

         &257(3$%(//Ï1$57(6(6&e1,&$6
7.00 7.00
7.00 7.00 ZÓCALO MADERA
(6& -5&2/,1$

7.00 7.00
ZÓCALO MADERA

-5%$7$//$'(-81,1

$96$10$57,1
PVC LAMINADO CONTRACHAPADO REFUERZO DE
HARLEQUIN HI-SHINE OSB PVC HOMOGÉNEO
FIBRA MINERAL
COLOR AZUL ANTIDESLIZANTE
SOLERA MATERIAL DE PVC HOMOGÉNEO COLOR BEIGE
PLATAFORMA PARA
-5$/)21628*$57(

DRAMATIZACIÓN
9 9
FLOTANTE AGARRE HARLEQUIN CASCADE
9 9 CONTRACHAPADO
NPT 0.90 SOLERA OSB
$ $ $ $ $ $ FLOTANTE
AISLANTE CAPA DE MATERIAL DE $6(625
SALA DE ACÚSTICO PROTECCIÓN AGARRE
AUDIO AISLANTE
LOSA 
VESTIDORES VESTIDORES ACÚSTICO $548,7(&72
CAPA DE
CABALLEROS CABALLEROS ESC. 1/2
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 LOSA PROTECCIÓN
3 DETALLE LOSA 58%(16(*85$
SALÓN DE TEATRO ESC. 1/2 '(/$3(f$

PLACA DETALLE LOSA


FIBROCEMENTO SALÓN DE DANZA
3 SONIDO 3
ZÓCALO MADERA TECA TABLERO $/8012
3 3 3

% % % % % % ESTRUCTURAL
VESTIDORES VESTIDORES ALFOMBRA DE ANTRON 0,/$*5269(/$5'(
SALÓN DE 3
DAMAS MÚSICA DAMAS COLOR BEIGE CONTRACHAPADO 0(5$
(PIANO,VIOLONCHELO
3 SOLERA OSB
Y VIOLÍN) FLOTANTE PISO PVC
SALÓN DE
SALÓN DE
3 3 NPT 3.50 3 3 MATERIAL DE
DANZA
TEATRO (DANZA CLÁSICA/BALLET) AGARRE
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
3 (ARTE DRAMÁTICO)
DEPÓSITO DE NPT 6.50
NPT 0.50
UTILERÍA INSTRUMENTOS UTILERÍA
PESADOS AISLANTE CAPA DE
ACÚSTICO PROTECCIÓN

(6&8(/$683(5,25'($57(6
LOSA

3/È67,&$6<(6&e1,&$6
& & & & & &

'HWDOOHVGHO3DEHOOyQGH$UWHV
ESC. 1/2
DETALLE LOSA
DEPÓSITO DE DEPÓSITO DE DEPÓSITO DE
VESTUARIOS INSTRUMENTOS VESTUARIOS SALÓN DE MÚSICA
LIVIANOS

7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

(VFpQLFDV
SS.HH. SS.HH. SS.HH. SS.HH. SS.HH. SS.HH.
' DAMAS CABALLEROS ' ' DAMAS CABALLEROS ' ' DAMAS CABALLEROS '

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

7.00 7.00
7.00 7.00 7.00 7.00

        
ESC. 1/5

3/$12
6$/Ï1'(7($752 6$/Ï1'(0Ò6,&$ 6$/Ï1'('$1=$ DETALLE VIDRIO SALA DE AUDIO
PARA SALON DE MÚSICA
REVESTIMIENTO DE AISLACIÓN
(6& ANCLAJE
SUPERIOR
(6& (6& ACÚSTCA 3D
(6&$/$



)(&+$

ESPEJO

MARZO 2019


/$0,1$

ANCLAJE
INFERIOR

ZOCALO ESC. 1/2

ESC. 1/20
ESC. 1/2 ESC. 1/20 ESC. 1/10 ESC. 1/4 ESC. 1/5
DETALLE REVESTIMIENTO DE AISLACIÓN
ACÚSTCA
'
DETALLE ESPEJOS DETALLE ANCLAJES SUPERIOR DETALLE ESPEJOS DETALLE BARRA DE BALLET FIJA Y MOVIBLE DETALLE PUERTAS ISOFÓNICAS DETALLE PANELES ACÚSTICOS PARA REVESTIMIENTO
SALÓN DE DANZA Y TEATRO E INFERIOR DE ESPEJOS CORTE PARA SALÓN DE DANZA PARA PABELLÓN DE ARTES ESCÉNICAS DE TECHO EN SALÓN DE MÚSICA
     
       81,9(56,'$'
6$1,*1$&,2
'(/2<2/$

&$55(5$'(
$548,7(&785$
7HFKR
85%$1,602<

7(55,725,2

TERRAZA VERDE 3.00

3LVR


MEZANINE INTERIOR CAFE CULTURAL 3.00

3LVR

MEZANINE EXTERIOR CAFE CULTURAL
3.00
INGRESO
SECUNDARIO 8%,&$&,21
3LVR

ESPEJO DE AGUA  %$55$1&2 /,0$


=21$02180(17$/
CIELORRASO
3.20
2.30 2.30
ESTACIONAMIENTOS (175($96$10$57Ë1
6yWDQR -5$/)21628*$57(
-5%$7$//$6'(-81Ë1<
 &$//(&2/,1$

7(6,6
3$5$2%7(1(5(/
*5$'2'(
$548,7(&72

//$9(
DETALLE A BALAUSTRES
SOPORTE DE
LISTONES
BALAUSTRES
MADERA DE
MADERA DE
TECA
&257(&$)e&8/785$/
DETALLE A
SOPORTE DE
TECA PERNO
SOPORTE
ACERO INOXIDABLE (6& -5&2/,1$

RELLENO MACILLA
LISTONES CAMPANA

-5%$7$//$'(-81,1
IMPREGNANTE

$96$10$57,1
TRANSPARENTE GRANITO
MADERA DE TECA ÁREA DE
PARA MADERA PULIDO
BLANCO COCINA GRANITO
PULIDO
PORCELANATO MADERA BLANCO PORCELANATO -5$/)21628*$57(

20cmx120xm MATE COLOR HUESO


ANCLAJE BALAUSTRE
ACERO INOXIDABLE 30cmx30cm
$6(625

Zona caliente
Lavado 
TORNILLOS LOSA $548,7(&72
CAFE CULTURAL DETALLE ESC.1/5 Postres
MEZANINE ANCLAJE DE BALAUSTRE
9

DETALLE B (Aforo 80p.) 58%(16(*85$


ANCLAJE A PISO DETALLE B NPT 1.00 A LOSA DETALLE Preparado '(/$3(f$
ANCLAJE A PISO VISTA 3D ANCLAJE DE BALAUSTRE Zona fria
COCINA Secado Almacén
ÁREA DE
BALAUSTRES ALMACENES $/8012

VISTA 3D
9
0,/$*5269(/$5'(
SOL Y SOMBRA Zona caliente
Lavado MONTACARGAS
0(5$

Postres 9
ZONA DE COCINA
Preparado CARGA Y
Zona fria (Aforo 14p.)
Almacén PORCELANATO DESCARGA
COCINA Secado NPT 1.00
3 COLOR HUESO 3

3 30cmx30cm CAJA
3
CAFÉ CULTURAL 9

(6&8(/$683(5,25'($57(6
(Aforo 115p.)
NPT 1.00 3 INGRESO
BARANDA DE
DESDE CALLE

3/È67,&$6<(6&e1,&$6
Carga y COCINA ALUMINIO
Descarga (Aforo 14p.)

'HWDOOHVGHO&DIp&XOWXUDO
NPT 1.00 3 ESC.1/50
CAJA
3
PLANTA
3 CAFE CULTURAL
PORCELANATO MADERA
15cmx60cm MATE







3
3
INGRESO 3
3
3 CAFE CULTURAL
NPT 1.00 3

INGRESO
CAFE CULTURAL
NPT 0.50
3 3


ESC.1/10 ESC.1/10






SSHH SSHH










DAMAS


CABALLEROS


DETALLE A DETALLE B



3
3
SOL Y SOMBRA SOL Y SOMBRA


3
3

PORCELANATO MADERA
20cmx120cm BRILLO

3/$12
VIDRIO TEMPLADO
A CORTE
ACABADO MATE ESC.1/8
CAFÉ CULTURAL
(Aforo 430p.) DETALLE A (6&$/$
NPT 0.50
ANCLAJE PLATAFORMA A LOSA
DETALLE A
ANCLAJE A LOSA $VLQGLFDWHG

)(&+$

MARZO 2019

DETALLE B
ESCALERAS
/$0,1$

CORTE A-A
ESC.1/5
A PORCELANATO MADERA

TIPO DE PISO
CAFE CULTURAL
PLANTA
ESC.1/8 PORCELANATO MADERA
20cmx120cm BRILLO
PLANTA
ESC.1/100
SOPORTE
ESC.1/8
VISTA 3D
15cmx60cm MATE
'
DETALLE B
CAFE CULTURAL ESCALERAS PLATAFORMAS TERRAZAS
ESCALERAS DE VIDRIO
CEMENTO PULIDO CONCRETO

DETALLE B
LISTONES DE ALUMINIO
DETALLE A
ANCLAJE A LOSA

81,9(56,'$'
CEMENTO PULIDO 6$1,*1$&,2
'(/2<2/$
VISTA 3D
ESC. 1/2
BANCAS
ESPACIO CENTRAL
DETALLE “A” ILUMINACIÓN CONCRETO
&$55(5$'(
PLATAFORMAS INGRESO SECUNDARIO $548,7(&785$
ESC. 1/10 85%$1,602<
DETALLE A 7(55,725,2
ANCLAJE A LOSA

DETALLE B
LISTONES DE ALUMINIO
8%,&$&,21

%$55$1&2 /,0$
=21$02180(17$/

VISTA 3D VISTA 3D (175($96$10$57Ë1


-5$/)21628*$57(
DETALLE ANCLAJE E ILUMINACIÓN SOL Y SOMBRA SOL Y SOMBRA -5%$7$//$6'(-81Ë1<
ESC. 1/2 &$//(&2/,1$
BANCAS INGRESO SECUNDARIO INGRESO PRINCIPAL ESC. 1/10
DETALLE “B” ILUMINACIÓN
ESPACIO CENTRAL PORCELANATO MADERA DETALLE B
PLATAFORMAS INGRESO SECUNDARIO 20cmx120cm LISTONES DE ALUMINIO 7(6,6
DETALLE “A” DETALLE “B”
3$5$2%7(1(5(/
*5$'2'(
$548,7(&72
BANCAS
ESPACIO CENTRAL SOL Y SOMBRA
INGRESO PRINCIPAL //$9(
ESC. 1/75
ESCALERA ESCULTURA
CORTE B-B
ESPACIO CENTRAL ESPACIO CENTRAL PISO
PLATAFORMAS INGRESO SECUNDARIO PISO VIDRIO PIEDRA BLANCA -5&2/,1$

PLATAFORMAS ESPACIO CENTRAL


INGRESO SECUNDARIO

-5%$7$//$'(-81,1

$96$10$57,1
MURO
PISO PERIMETRICO
PIEDRA BLANCA
A-A -5$/)21628*$57(

$6(625

INGRESO 3
NPT 0.00 NPT 0.13 NPT 0.25 NPT 0.38 INGRESO 
SECUNDARIO PRINCIPAL $548,7(&72

MURO 58%(16(*85$
'(/$3(f$
PERIMETRICO NPT 0.50

B-B
$/8012
REVESTIMIENTO
ACERO CORTEN 0,/$*5269(/$5'(
MEMBRANA LOSA
0(5$
VIDRIO DOBLE IMPERMEABILIZANTE CONCRETO RAMPA 10%
NPT +0.50 SOL Y SOMBRA
SOPORTE ACRISTALAMIENTO PIEDRA BLANCA
METALICO INGRESO SECUNDARIO

PISO VIDRIO MURO


PERFIL "L" ESPACIO CENTRAL

'HWDOOHVGHOD3OD]D3ULQFLSDO\*HQHUDOHV
PISO VIDRIO PERIMETRICO
VENTILACIÓN BANCAS ESPEJO DE
ESPACIO CENTRAL

(6&8(/$683(5,25'($57(6
SÓTANO ESPACIO CENTRAL AGUA

3/È67,&$6<(6&e1,&$6
ESPEJO
ESC. 1/100 TUBO DE
DE AGUA PLANTA ALUMINIO ANODIZADO
PORCELANATO MADERA POSTE DE DE 2”
20cmx120cm DETALLE “A” ESPACIO CENTRAL
ALUMINIO ANODIZADO
MURO DE 2”
LOSA ESC. 1/15 CONCRETO
CONCRETO
CORTE A-A BLOQUES DE VIDRIO
VENTILACIÓN SÓTANO ACERO TEMPLADO 5MM DETALLE 3D
UGINOX ALFOMBRA
CAMERINOS
REJAS BRIGHT TRÁFICO PESADO
ACERO ENREDADERA ACERO AZUL MARINO
DETALLE “B”
MADRESELVA INOXIDABLE TUBO DE
ALUMINIO
DETALLE “A”
DETALLE “A”
BARANDAS DE VIDRIO TEMPLADO CAMERINOS CAMERINOS
1.00 PRIVADOS PRIVADOS
VIDRIO
2.00
TEMPLADO
CONTRAPASO
DE CONCRETO

3/$12
9.00m

ESC. 1/8 SOPORTE DE


DETALLE 0.70 ACERO INOXIDABLE ILUMINACIÓN
DISPENSADOR DE AGUA MURO
LED (6&$/$
DRYWALL

$VLQGLFDWHG
DETALLE “A”
ESCULTURA MUEBLE
)(&+$
MELAMINA
CAMERINOS
0.22cm
COMPARTIDOS
ACERO MARZO 2019

BRILLANTE
CEMENTO
PULIDO
/$0,1$
CONCRETO ESPEJOS

CINCELADO 0.35cm
0.08cm ESC. 1/12 ALFOMBRA
TRÁFICO PESADO
AZUL MARINO
DETALLE ANCLAJE MURO

VISTA 3D
DETALLE “B”
DETALLE BLOQUES
ESCULTURA
ESPACIO CENTRAL VISTA 3D VISTA 3D
ESC. 1/75
PLANTA
DRYWALL
'
MURO PERIMETRICO VISTA 3D ESCALERA PRINCIPAL CAMERINOS CAMERINOS
ESC. 1/10
DE ACERO ESCULTURA ESPACIO CENTRAL
DETALLE REJAS
VIDRIO DOBLE ACRISTALAMIENTO CON VIDRIO LAMINADO

REVESTIMIENTO PLACA FIBROCEMENTO COLOR MADERA

VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO 1.20x2.50 ALFÉIZAR: 1.00

VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO 0.45x3.00 ALFÉIZAR: 2.00

VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO 1.00x2.50 ALFÉIZAR: 1.00

VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO 0.30x1.00 ALFÉIZAR: 2.30

VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO 0.30x1.50 ALFÉIZAR: 2.75

VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO 0.30x0.50 ALFÉIZAR: 2.75


PORCELANATO MARMOLIZADO BLANCO 60cmx60cm

INODORO TREBOL ESTANQUE SIFÓN JET BLANCO


PORCELANATO MADERA BRILLO 20cmx120cm

REVESTIMIENTO LAJAS DE PIEDRA NATURAL


MEMBRANA SINTÉTICA IMPERMEABILIZANTE
ALFOMBRA TRÁFICO PESADO AZUL MARINO

ALFOMBRA TRÁFICO PESADO AZUL MARINO

INODORO TREBOL TAZA SIFÓN JET BLANCO


PORCELANATO MADERA MATE 20cmx120cm

PUERTA DE ALUMINIO ISOFÓNICA 2.10x0.80

PUERTA DE ALUMINIO ISOFÓNICA 2.10x1.00


INODORO VAINSA ONE PIECE BALI BLANCO
PVC LAMINADO HARLEQUIN HI-SHINE AZUL

PVC HOMOGÉNEO ANTIDESLIZANTE BEIGE

LAVATORIO TREBOL SAVONE LUX BLANCO


PORCELANATO COLOR HUESO 30cmx30cm

ALFOMBRA ACANALADA COLOR MADERA

PUERTA DE VIDRIO CORREDIZA 2.10x2.00


UNIVERSIDAD

PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO 2.10x0.80

PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO 2.10x1.00


DENOMINACIÓN LOCAL

PLATAFORMAS DE CONCRETO ARMADO


PINTURA LATEX COLOR BLANCO HUMO
SAN IGNACIO

REJA DE ACERO INOXIDABLE 2.30x1.50


AGARRE DE ACERO DISCAPACITADOS
CERÁMICO BLANCO MATE 30cmx30cm

DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO

PUERTA DE MADERA TECA 2.10x0.90

PUERTA DE MADERA TECA 2.10x1.00


DE LOYOLA

PORCELANATO MADERA 15cmx60xm

PUERTA DOBLE BATIENTE 2.10x1.00


PORCELANATO TAVOLE 62cmx62cm

ESCULTURA DE CEMENTO PULIDO


ESPACIOS

BARANDAS DE VIDRIO TEMPLADO


REVESTIMIENTO ACERO CORTEN

PINTURA TEXTURIZADA GRAFFITI


CÓDIGO

PINTURA LATEX COLOR BLANCO

DUCHA LORENZETTI ELÉCTRICA


ZONAS

BALAUSTRES DE MADERA TECA


PINTURA TEXTURIZADA MÚSICA
ALFOMBRA DE ANTRON BEIGE

BANCAS DE CEMENTO PULIDO


PUERTA DE METAL 2.30x1.50
DISPENSADOR DE JABÓN
CONCRETO CINCELADO

SECADOR ELÉCTRICO
CARRERA DE

VIDRIO LAMINADO
ARQUITECTURA

ASFALTO RC 250
URBANISMO Y
TERRITORIO

ADOQUINES

GRASS
UBICACION

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B8 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 V1 V2 V3 V4 V5 V6 EXTERIOR
AP-101 X X X X BARRANCO - LIMA
SALÓN DE PINTURA
ZONA MONUMENTAL
AP-102 SALÓN DE ESCULTURA X X X X ENTRE AV. SAN MARTIN,
AP-103 SALÓN DE DIBUJO X X X X JR. ALFONSO UGARTE,
JR. BATALLA DE JUNÍN Y
AP-104 DEPÓSITO DE HERRAMIENTAS X X X CALLE COLINA.

AP-105 ESPACIO EXTERIOR PARA PINTURA X


PLÁSTICAS
ARTES

AP-106 SS.HH. DAMAS X X X X X X X X X X


AP-107 SS.HH. CABALLEROS X X X X X X X X X X
AP-108 ESPACIO EXTERIOR PARA DIBUJO X
AP-109 AULA TEÓRICA X X X X
AP-110 CIRCULACIÓN VERTICAL X X X
AP-111 FACHADA X
AP-112 TERRAZA VERDE X X X X X
ZONA EDUCATIVA

AE-101 SALÓN DE TEATRO X X X


TESIS
AE-102 SALÓN DE DE MÚSICA X X X PARA OBTENER EL
GRADO DE
AE-103 SALÓN DE DANZA X X X ARQUITECTO
AE-104 SALA DE AUDIO X X X
AE-105 VESTIDORES (3) X X X X X
ESCÉNICAS

AE-106 SS.HH. DAMAS X X X X X X X X X X


ARTES

AE-107 SS.HH. CABALLEROS X X X X X X X X X X


AE-108 ESPACIO EXTERIOR PARA TEATRO X
AE-109 AULA TEÓRICA (3) X X X X
AE-110 ADMINISTRACIÓN X X X X
AE-111 DIRECCIÓN + ARCHIVO X X X X
ASESOR
AE-112 FACHADA X
AE-113 TERRAZA VERDE X X X X X
ARQUITECTO
R-101 CAFETERÍA X X
RECRE-
ACIÓN

R-102 ZONA DE MESAS X X RUBEN SEGURA


DE LA PEÑA
R-103 SALA DE ESTAR X X
A-101 AUDITORIO X X X
A-102 FOYER X X X ALUMNO
A-103 BAR X X
A-104 ESCENARIO X X X MILAGROS AURORA
VELARDE MERA
A-105 SS.HH. DAMAS X X X X X X X X X
A-106 SS.HH. CABALLEROS X X X X X X X X X
AUDITORIO

A-107 CIRCULACIÓN VERTICAL X X X


A-108 RECIBIDOR X X X
A-109 SALA DE ESTAR X X
A-110 CAMERINOS X X X X

ESCUELA SUPERIOR DE ARTES


A-111 SS. HH. ARTISTAS X X X X X X X X X X
ZONA CULTURAL

&8$'52'($&$%$'26<9$126
A-112 UTILERÍA Y TRAMOYA X X

PLÁSTICAS Y ESCÉNICAS
A-113 DEPÓSITO DE INSTRUMENTOS X X X X
A-114 DEPÓSITO GENERAL X X X X
A-115 TERRAZA VERDE X X X X X
SE-101 SALA DE ENSAYOS 1 X X X
ENSAYOS

SE-102 SALA DE ENSAYOS 2 X X X


SALA
DE

SE-103 MEZANINE 1 X X
SE-104 MEZANINE 2 X X
SEP-101 RECIBIDOR X X X
TEMPORAL PERMANENTE
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
SALA DE

SEP-102 SALA DE EXPOSICIÓN X X X


SEP-103 SS.HH. DAMAS X X X X X X X X X X
SEP-104 SS.HH. CABALLEROS X X X X X X X X X X
SET-101 RECIBIDOR X X X
SALA DE

SET-102 SALA DE EXPOSICIÓN X X X


SET-103 SS.HH. DAMAS X X X X X X X X X X
SET-104 SS.HH. CABALLEROS X X X X X X X X X X
C-101 ZONA DE MESAS 1 X X
C-102 ZONA DE MESAS 2 X X

PLANO
C-103 MEZANINE INTERIOR X
ZONA COMERCIAL

C-104 MEZANINE EXTERIOR X X


CULTURAL

C-105 PLATAFORMA PIANO X


CAFÉ

ESCALA
C-106 SS.HH. DAMAS X X
C-107 SS.HH. CABALLEROS X X
C-108 COCINA X X X INDICADA

C-109 CAJA X
C-110 ALMACÉN X X X FECHA
C-111 TERRAZA VERDE X X X X X
E-101 INGRESO X X X
CENTRAL

CENTRAL
ESPACIO

ESPACIO

27 / 06 /2019
MARZO 2018
E-102 PLAZA PRINCIPAL X X X
E-103 REMATE X X X
E-104 ESPEJOS DE AGUA X LAMINA

V-101 AV. SAN MARTÍN X


EXTERIOR

JR. ALFONSO UGARTE


ZONA

V-102 X
VÍAS

V-103 CALLE COLINA X


V-104 JR. BATALLA DE JUNÍN X
CA01

También podría gustarte