Está en la página 1de 25

T. de E. y D. P.

I 2013 Sulti, Javier


12/03
Clara Álvarez Psicometría: comparo a un individuo con otros (escala) se tienen los tests
estandarizados. Se verán los fundamentos teóricos de las técnicas. No todo necesariamente es un
síntoma. Puede existir una inhibición o incluso estar asociado a un tema orgánico.
Proceso psicodiagnóstico:
- Tiene una fundamentación ética. Tiene en cuenta el criterio profesional.
- No tiene objetivo terapéutico pero si un espacio para dar lugar a la palabra.
La cátedra tiene prácticas profesionales: que son estudios de casos.
Las técnicas tienen su especificidad según el campo. Los campos que no sean clínicos, acá, están
pocos desarrollados. Estas técnicas abordan una mirada comparativa de 1 sujeto con otros.
Proceso psicodiagnóstico:
- Arseno: Estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista clínico.
- Es una situación con roles bien definidos y con un contrato en el que 1 persona pide que la
ayuden y otra acepta el pedido de ayuda y se compromete a satisfacerla en la medida de sus
posibilidades.
- Abarca los aspectos: pretéritos, presentes y pronósticos.
- Contrato: encuadre: establecer constantes ciertas variables. Día, hora, lugar, honorarios,
roles.
- Objetivo: descripción y comprensión de la personalidad del paciente. Explicar su dinámica (no
es solamente un inventario). Explicar ciertos aspectos adaptativos y patológicos (no sólo lo
que anda mal), también sus recursos.
Graciela Maggi: lic_gmaggi@hotmail.com
Proceso psicodiagnóstico por Arzeno: es lo que nos identifica en nuestro rol profesional. Lo que
nos identifica es el psicodiagnóstico (somos los únicos habilitados por ley)
Fines: cuáles son los fines con los que utilizamos a este proceso:
- Diagnóstico de la persona (fin principal) Qué es lo que sucede y porqué consulta.
- Evaluación del tratamiento: ver si el sujeto necesita un tratamiento. Evalúa también el proceso
de tratamiento (la evolución durante el mismo)
- Como medio de comunicación: fomenta la comunicación.
- En investigación, experimentación también.
- Método para que el sujeto acepte mejor las recomendaciones
- Elección de las estrategias más adecuadas para trabajar con esa persona.
Objetivo: es el estudio profundo de la personalidad del sujeto. Necesario:
- Para saber qué es lo que pasa y sus causas.
- Porque, comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa, “es
un riesgo”. No puedo iniciar un tratamiento sin saber con qué me voy a topar.
- Para protección del Psicólogo, ya que voy por pasos hacia una tarea segura.
Etapas: pasos para realizar un psicodiagnóstico.
- 1º paso: desde que se produce el pedido hasta el encuentro personal. Obtengo así una
primera aproximación del sujeto: si está angustiado o no, etc. el modo de solicitar el turno…
- 2º paso: Consiste en la 1º entrevista en donde se trata de esclarecer el Motivo de Consulta
manifiesto y el latente, ansiedades, fantasías de enfermedad y curación, etc. No se debe dar
por sentado nada que no quede claro.
- 3º momento: lo dedicamos a reflexionar sobre el material recogido hasta el momento y a
elaborar las hipótesis presuntivas y planificar los pasos a seguir e instrumentos a aplicar. O
sea que reflexiono y veo por dónde viene la mano.
- 4º momento: realización de estrategia diagnóstica planificada.
- 5º momento: dedicado al estudio de todo el material recogido. Recurrencias y convergencias
- 6º momento: devolución de la información, lo que vino a buscar.
- 7º paso: confección del informe escrito a quien solicitó el estudio.
Motivo de consulta: tenemos dos

1
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- Manifiesto: es al que aduce el sujeto en la primera entrevista, es el que lo mueve a consultar,
lo que nos dice.
- Latente: es el que subyace, generalmente angustia mucho y permanece inconsciente.

Síntoma: es lo que el sujeto trae a la consulta como motivo manifiesto (angustia, variación de
carácter, etc.) Algo sucede.
- Cuando nos parece demasiado trivial como para justificar la consulta es cuando con mayor
seguridad debemos sospechar de un motivo latente de mayor envergadura.
- Cuanto más tiempo haya transcurrido desde la aparición del síntoma, mayor debe ser
nuestra sospecha de que hubo otro latente que desencadenó la consulta.
- Él o los síntomas traídos en el motivo de consulta, deben ubicarse dentro de un contexto
evolutivo.
- El síntoma presenta:
- Un aspecto fenomenológico: por ej. miedo a la oscuridad.
- Un aspecto dinámico: deseo versus prohibición superyoica. El yo se enfrenta ante un
conflicto que resuelve evitando la situación angustiante
- En todo síntoma hay un beneficio secundario: alivio de la angustia.
- El análisis debemos realizarlo desde el contexto fliar. Está expresando algo dentro del
contexto familiar.
- Todo síntoma implica el fracaso o ruptura del equilibrio previo entre las series
complementarias de Freud
Series complementarias
Herencia Historia previa situación conflicto → angustia → defensas → neurosis
y + real o fanta- + desen- = interno ↓
Constitución seada cadenante síntoma
Fantasías de enfermedad y de curación
- Se dan a nivel Icc en el sujeto.
- Hay una fantasía de enfermedad en cada padre, en el paciente y en profesional que está
escuchando. Estas no siempre coinciden. Es todo el que consulta percibe, aunque sea a
nivel inconsciente, que algo anda mal y le causa dolor, malestar, etc.
- La fantasía de enfermedad tiene su correlato con la de curación, que implica lo que el sujeto
podría imaginar como solución a sus problemas
Qué debe registrar el Psicólogo desde la entrevista inicial
- La comunicación verbal
- El registro de lo no-verbal es también esencial y por eso el psicólogo debe ser un escucha
atento a gestos, lapsus, actuaciones, etc. Todo lo que me dice su cuerpo.
- Su registro transferencial.
¿Qué se debe tener en cuenta en la entrevista inicial?
- Al cierre de la primera entrevista, es necesario establecer el encuadre con los padres o
adulto y el psicólogo.
- ¿Por dónde comenzar? Si los padres llegan muy angustiados por algo que está sucediendo
en el presente, hablar del pasado los angustiará más aún y sería contraproducente, por eso
es importante comenzar por el motivo de consulta.
Selección de la batería de Tests
- ¿Quién formula el pedido?
- Edad cronológica del consultante.
- El nivel sociocultural del sujeto y su grupo étnico.
- Casos con déficit sensorial o comunicacional
- El momento vital.
- Contexto espacio-temporal en que se realiza
- Elementos de la personalidad a investigar

19/03
2
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
Sergio Pérez. Entrevista psicológica.
- Es una técnica muy difundida, aplicada por todos.
- Es una técnica que implica
- Procedimientos: pasos, maneras de actuar/proceder con una lógica.
- Reglas empíricas: normas de la acción.
- Por lo que como definición, es una TECNICA, que sea de encuentro, conversación o
comunicación es lo secundario.
- Sirve para conocer la conducta y explicarla según fundamentos psicológicos (mente)
Juan David Nasio: existen muchas personas que llegan diciendo estoy angustiado, estoy mal, etc.
ese es el MOTIVO MANIFIESTO DE LA CONSULTA.
Crítica: Muchos colegas, SOBRE TODO JOVENES, cuando viene una persona pidiendo ayuda
puntual, le dicen: “bueno, muy bien, vamos a hacer un análisis (o un tratamiento), usted va a venir
tres veces por semana”. ESTO NO ES ASÍ. Deberíamos preguntarnos ¿cómo se recibe a un
paciente?
- Primero, lo recibo CON LOS OJOS, CON EL TACTO, CON EL ESPACIO DE MI LUGAR DE
TRABAJO. Y cuando le doy la mano, siento si la mano está húmeda, si está fría o muy
caliente. Lo recibo en mí con todos los sentidos, tratando de aplicar lo que Bertolt Brecht
llamaba: “EL ARTE DE OBSERVAR”. No se trata de saber, entender o interpretar, sino de
observar. Entrar en el paciente con todos los sentidos es mucho más importante que decir si
voy a hacer un análisis o un tratamiento o un psicodiagnóstico. Así se recibe a un paciente:
escuchándolo en el detalle de la queja, dejándolo extender su sufrimiento como a lo largo de
una mesa y averiguando si ya ha consultado por esto antes.
- Un buen psicólogo tiene que ser, ante todo, un BUEN OBSERVADOR. Tiene que tener ojo
clínico, ver aquello que NO SABE QUE VA A VER, porque si siempre se ve lo que uno ya
sabe que va a ver, ES MUY DIFICIL VER COSAS NUEVAS.‫ ‏‬Si no tenemos ojo clínico, no
podemos captar lo que está ahí, delante de nosotros. Debemos aprender a leer eso que
sucede frente a nosotros, olvida lo anterior y prestar atención a lo que sucede en la entrevista.
Durante la entrevista olvidar todo lo que nos dijeron antes. Tenemos que captar datos, luego
se verá interpretarán, pero antes debemos captarlos.
- Cada entrevista es única, nueva. Nos olvidamos de la anterior para ver lo nuevo que puede
salir.
Concepto de entrevista: Es una técnica de investigación científica de la psicología (tomado de
Bleger)‫‏‏‬
- El ¿qué? Técnica: procedimientos y reglas empíricas.
- El ¿cómo? Se obtiene y se aplica conocimiento científico.
- El ¿por qué? Investigación y exploración de conducta y sus causas.
- El ¿para qué? Objetivos psicológicos: lo psicológico, la conducta.
Concepto de entrevista propuesto por la cátedra: Es una técnica de investigación y exploración
científica de la conducta humana, cuyo objetivo es descubrir las causas psicológicas de dicho
comportamiento, para su posterior modificación.
Estructura o dispositivo de la entrevista psicológica:
No es una relación interpersonal, entre iguales, ni una mera conversación. Para que los dos
participantes de la entrevista, entrevistado y entrevistador, puedan relacionarse, deben recurrir al
lenguaje. El entrevistador adopta un rol científico y técnico y eso fomenta que, desde el
entrevistado, se instale la transferencia hacia el entrevistador. Eso produce una estructura en la
entrevista psicológica que no es dual, ni simétrica, sino que requiere de tres elementos, como
mínimo:
1. Entrevistado: conducta y personalidad, vida cotidiana, historia, transferencia, saber sobre su
padecer y saber no sabido.
2. Entrevistador: actitud técnica y científica, entrenamiento, contratransferencia, disociación
instrumental, saber científico.
3. Transferencia: fenómeno a partir del lenguaje: estructura y palabra, saber, trasciende la
relación interpersonal.
3
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
Dice Jacques Lacan: “La inter-reacción imaginaria entre analizado y analista es algo que
deberemos tener en cuenta. (...) Sin que intervenga un tercer elemento, no existe two bodies´
psychology. Si se toma la palabra tal como se debe, como perspectiva central, la experiencia
analítica debe formularse en una relación de tres, y no de dos.”
Función de la E.P.: fines u objetivos psicológicos. Lo psicológico como causa de la conducta.
- Investigación y exploración de la - Producción de conocimiento
conducta. científico.
- Aplicación de conocimiento - Diagnóstico.
científico. - Terapéutica.
Motivos de consulta: Razones. Aquello que moviliza al entrevistado a consultar. Argumentos,
conjeturas, razonamientos, racionalizaciones, intelectualizaciones, conclusiones, especulaciones
con las que el entrevistado fundamenta su pedido de consulta. No es la verdad, sino son
conjeturas, ideas.
- Motivo manifiesto: aquello que explícitamente expresa el entrevistado como explicación de
sus razones para consultar. Es lo más próximo a la conciencia y aquello que el entrevistado sí
sabe y sí puede verbalizar de su motivación para consultar. Sin embargo, no es suficiente con
lo que expresa el entrevistado, ya que se debe realizar una DEFINICION DEL MOTIVO
MANIFIESTO entre el entrevistador y el entrevistado. En el trabajo de campo en la escuela, el
estudiante se encontrará con motivos manifiestos de las autoridades escolares, de l@s
docentes, de los padres y del/la niño/a.
- Motivo latente: aquello que produce el síntoma, problema o padecimiento que expresó
conscientemente el entrevistado. Es lo ajeno a la conciencia y de lo cual el entrevistado
posee un saber no sabido, es decir, tiene ese saber, puede hablar de ello en el primer
encuentro, pero no sabe que lo sabe, no es consciente de eso. Debe realizarse una
INVESTIGACIÓN DEL MOTIVO LATENTE, para generar hipótesis o explicaciones de las
causas de los síntomas. Esa investigación del motivo latente es el proceso de
psicodiagnóstico.
Textos: Bleger, temas de psicología. Eduardo Levin: una aproximación al estudio de la variable
transferencial en la entrevista clínica.
19/03
Maggi Proceso psicodiagnóstico:
- Es un proceso y no una técnica.
- Compuesto de momentos o partes.
- Es distinto a la terapia, ya que solo observo y no intervengo, no modifico mediante
intervenciones.
- Dentro tenemos al encuadre: variables que se mantienen constantes: horario, lugar,
honorario, objetivo de trabajo: dejar en claro.
- Acotado a un tiempo, de lo contrario el sujeto entra en confusión. Debe tener principio y fin.
Trabajo con niños: primero trabajo con los padres, que proveen toda la información necesaria.
Esquema: de la familia, indica cómo funciona y está compuesta.

4
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
Rapport: relación entre ambos, es el vínculo (bueno o malo)
Entrevista inicial: acá se obtienen la información necesaria para conocer al sujeto. ¿Cómo se
organiza la batería de tests? Según si es un trastorno de aprendizaje o emocional veré qué tomar.
1. Dibujo libre: expresa lo que el adulto dice con palabras. Expresa las fantasías de curación
y de enfermedad. Expresará lo que le está pasando, de lo que enferma o de lo que se
quiere curar. También el relato que acompaña al dibujo.
2. Otras técnicas que consideremos necesarias.
26/03
Leer: sobre la dinámica de la transferencia de Freud y el de pichón R (sobre la vida cotidiana)
Encuadre:
- Concepto: Procedimiento de observación de la conducta y escucha de un discurso, en un
campo.
- Variables: se denominan categorías o dimensiones. Jugamos con ellas para generar algo,
por lo que dejan de ser una conversación social. Pueden ser fijas (independientes) o móviles
(variables, dependientes)
- Categorías fijas o independientes: objetivos, rol del entrevistador, técnica, horario,
lugar, honorarios.
- Categorías móviles o dependientes: conducta y discurso del entrevistado. Éstas se
mueven en base a las fijas.
- Principal categoría fija o independiente: objetivos. A partir de los objetivos de la entrevista, se
fijan las otras categorías, es decir, los objetivos son la categoría que dirige el establecimiento
del encuadre y de qué manera se fijarán las otras categorías. O sea, que a partir de los
objetivos establecemos el resto del encuadre.
- Ejemplos: en las entrevistas iniciales, el objetivo a cumplir sugiere que el encuadre explícito
(horario, lugar de trabajo, frecuencia, honorarios) se acuerde al final de la entrevista. Sin
embargo, en esa entrevista se trabaja con un encuadre implícito que permite alcanzar el
objetivo de lograr la primera impresión sobre el paciente y definir el motivo manifiesto de
consulta.
- Campo: el encuadre fija los límites de un campo, en el que el entrevistado despliega su
conducta y su discurso, y el entrevistador lo observa y lo escucha. El campo de la entrevista
debe lograr la continuidad de la conducta del entrevistado, sin producir “rupturas” o
“discontinuidades” en esa conducta. Por ejemplo, algunas preguntas o intervenciones del
entrevistador pueden generar una ruptura del encuadre, porque el entrevistador no siguió lo
dicho y la lógica del discurso del entrevistado e introdujo algo que es propio de la subjetividad
del entrevistador.
- Puede ser explícito y/o implícito: pero toda entrevista debe tener un encuadre; sin él, la
entrevista no tiene características psicológicas. El encuadre incluye los acuerdos entre
entrevistador y entrevistado y las consignas que brinde el entrevistador al entrevistado.

Roles y saberes: el encuadre establece objetivos en cada entrevista. Esos objetivos determinan
los roles que desempeñarán el entrevistador y el entrevistado. Esos roles se basan, a su vez, en
saberes que cada uno detenta.
- Rol: conjunto de conductas esperables. Conductas adjudicadas a una persona.
- Rol del entrevistador: técnico y científico.
- Roles del entrevistado: aquellos disponibles a partir de su estructuración psíquica.
- Hay una asimetría de roles y una no complementación de roles en la entrevista psicológica.
- Saber: conjunto de palabras articuladas. Cualquier expresión del entrevistado es un saber,
por ejemplo, una suposición, una superstición, una creencia, un conocimiento científico, lo
que entendió de un conocimiento científico, una argumentación cualquiera que brinde sobre
un hecho, un objeto, una persona, un comentario que escuchó, una explicación trasmitida
familiarmente. Para que sea un saber del entrevistado, no es necesario que esté probado
científicamente, ni sea compartido con otras personas. Lo importante es que ese saber
produce efectos en el discurso y en la conducta del entrevistado.

5
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- En la entrevista psicológica NO se pide al entrevistado que hable de sus conocimientos. Se
le pide que hable, y al hablar, despliega el saber que habita en sus palabras. Por ejemplo, el
entrevistado puede contar que él tiene mala suerte en la vida, que todo le resulta mal, porque
su destino es así. Aunque en la realidad esto no sea así, para el entrevistado es un saber y
tiene efectos en él, porque condiciona su conducta. El entrevistador dispone de un saber
psicológico sobre la conducta humana en general. A través de la entrevista psicológica,
puede conocer la particularidad de la conducta del entrevistado. El entrevistado pose un
saber sobre su síntoma, pero no es consciente completamente de los motivos de ese
síntoma.
Diálogo en la entrevista social:
- Hablar es comunicar mediante la palabra, los afectos e ideas asociados al padecimiento.
¿Hablar es conversar? Hablar en la entrevista psicológica es distinto a hablar en cualquier
otra situación social.
- El diálogo social es hablar con otro y a otro. Se conversa socialmente según ciertas reglas,
por ejemplo, si alguien pregunta, el otro responde; si una persona habla, la otra calla y
escucha, cuando llega su turno de hablar, la primera persona calla y escucha y así
sucesivamente.
- La entrevista psicológica es una conversación asocial: en la entrevista psicológica, el
entrevistador no está obligado a seguir las reglas de conversación social. Sus intervenciones
son guiadas por los objetivos de la entrevista. Las reglas del hablar en la entrevista
psicológica están regidas por esos objetivos. Por lo tanto, el entrevistador puede hablar o
callar cuando lo indique su investigación de la conducta y su escucha del discurso del
entrevistado, y no cuando lo prescriben las reglas sociales de conversación. El entrevistado
intenta construir un discurso en la entrevista. Ese discurso tiene un sentido y una finalidad y el
entrevistado trata de que sea coherente, sin fallas, sin fisuras, y en el que todo se entienda
como él pretende. Sin embargo, el discurso del entrevistado es determinado por las reglas
que rigen el funcionamiento del inconsciente. Eso provoca que su discurso es escuchado por
el entrevistador desde otro lugar y así queda en evidencia la división del aparato psíquico
entre consciente e inconsciente.
Vida cotidiana. Definiciones:
- Espacio y tiempo de manifestación de las relaciones sociales en función de sus necesidades.
- Manifestación de las complejas relaciones sociales en una época histórica determinada.
- Modo de organización material y social de la experiencia humana en un contexto histórico-
social determinado.
- Sistema social de representaciones e ideología.
- Aquí del cuerpo y ahora del presente. Vida en movimiento. La subjetividad es un fenómeno
social e histórico.
- Se trata de la vida material que viven los miembros de una sociedad. Está conformada por la
cotidianeidad, hecha de objetos, detalles, rutinas, una historia que la determina y una
ideología y una forma de pensar que comparten todos los miembros de esa sociedad.
Pensamiento en la vida cotidiana:
- Lo cotidiano como lo autoevidente e incuestionable. La ideología y las representaciones
sociales encubren las relaciones: lo cotidiano es “la realidad”, como única forma de vida
posible.
- Vida no consciente, irreflexiva, acrítica. Pensamiento ingenuo, no científico.
- Naturalización de lo social, universalización de lo particular y atemporalización de lo histórico.
- Las representaciones sociales son el pensamiento de la vida cotidiana. Es un pensamiento
compartido por toda una sociedad. Es el pensamiento del sentido común.
Función de la vida cotidiana en la E.P.:
- Es el contexto en el que se desarrolla la entrevista. Sin embargo, la entrevista es una
situación de investigación. La entrevista es una construcción artificial para investigar la
conducta.

6
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- Para el entrevistado: la vida cotidiana es el material de su discurso. Habla y comprende desde
su vida cotidiana. Habla de lo que hace y sucede en su vida cotidiana.
- Para el entrevistador: el discurso del entrevistado sobre su vida cotidiana es el principal
material de la entrevista. En el contexto de la vida cotidiana, el entrevistador crea una
situación de investigación, la entrevista, en la que apunta a comprender los significados de la
vida cotidiana del entrevistado y, a su vez, intenta un distanciamiento de los significados de
su propia vida cotidiana.
- O sea que la función de la vida cotidiana en la entrevista psicológica es que el entrevistado
habla de su vida cotidiana y en su vida cotidiana captamos al individuo, ya que es donde
actúa el individuo donde actúa. ¿Qué es lo que captamos de la vida cotidiana? Su Icc.
Transferencia: el término no es exclusivo del vocabulario psicoanalítico. Implica idea de
desplazamiento, transporte, sustitución de un lugar por otro, sin que esta operación afecte la
integridad del objeto.
- Actualización de sentimientos, actitudes y conductas in-conscientes por parte del
entrevistado, correspondientes a pautas que éste estableció en el curso de su desarrollo
psicosexual, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar y que se
refieren al PASADO TEMPRANO INFANTIL
Sobre la dinámica de la transferencia” (1912) es el primer texto de Freud dedicado exclusivamente
a la transferencia. Distingue transferencia positiva (ternura y amor) y transferencia negativa
(sentimientos hostiles y agresivos). En la transf. positiva se dan los sentimientos amistosos,
tiernos, conscientes, y los eróticos, de fuentes inconscientes. La transf. positiva de impulsos
eróticos reprimidos, y la transferencia negativa hostil constituyen la transferencia como resistencia.
Sobre la dinámica de la transferencia (1912): “la disposición congénita y las influencias
experimentadas durante los años infantiles determina, en cada individuo, la modalidad especial de
su vida erótica, fijando los fines de la misma, las condiciones que el sujeto habrá de exigir en ella y
los instintos que en ella habrá de satisfacer. Resulta, así, un clisé (o una serie de ellos), repetido, o
reproducido luego regularmente, a través de toda la vida, en cuanto lo permiten las circunstancias
exteriores y la naturaleza de los objetos eróticos asequibles, pero susceptible también de alguna
modificación bajo la acción de las impresiones recientes. Sólo una parte de estas tendencias ha
realizado una evolución psíquica completa. Esta parte, vuelta hacia la realidad, se halla a
disposición de la personalidad consciente y constituye uno de sus componentes. En cambio, otra
parte de tales tendencias libidinosas ha quedado detenida en su desarrollo por el veto de la
personalidad consciente y de la misma realidad y sólo ha podido desplegarse en la fantasía o ha
permanecido confinada en lo inconsciente, totalmente ignorada por la conciencia de la
personalidad. El individuo cuyas necesidades eróticas no son satisfechas por la realidad, orientará
representaciones libidinosas hacia toda nueva persona que surja en su horizonte, siendo muy
probable que las dos porciones de su libido, la capaz de conciencia y la inconsciente, participen en
este proceso. Es normal que la carga de libido del individuo parcialmente insatisfecho se oriente
también hacia la persona del terapeuta. Esta carga se atendrá a ciertos modelos, se enlazará a
uno de los clisés dados en el sujeto de que se trate o, dicho de otro modo, incluirá al médico en
una de las «series» psíquicas que el paciente ha formado hasta entonces. Al análisis se nos
opone la transferencia como la resistencia más fuerte contra el tratamiento.” Allí, cesan las
asociaciones del paciente. Es la palanca más poderosa de éxito y el arma más fuerte de la
resistencia.
Más allá del principio del placer (1920) indica la sorpresa de Freud ante el carácter repetitivo de la
transferencia. Es repetición de fragmentos de la vida sexual infantil y, por ello, vinculó la
transferencia con el complejo de Edipo. Freud abandonó la noción de rememoración y puso el
acento en el uso de la transferencia como vía de acceso al deseo inconsciente.
En 1923, Freud concibió la transferencia como “el más poderoso medio auxiliar del tratamiento”.
Idea del amor de transferencia. Ante él, Freud sugiere la regla de abstinencia para el terapeuta,
no solo por motivos éticos, sino también para lograr el objetivo del análisis. La resistencia aquí
tiene la forma de un amor. Se busca reconocer los orígenes inconscientes de ese amor que invade
la transferencia.

7
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
Clases: la transferencia tiene fuentes eróticas e Iccs. La búsqueda de algo que es imposible (no
necesariamente sexual) un objeto o algo que satisfaga una necesidad. Se repiten las relaciones de
los primeros años. Se en laza con el médico, ya que somos la pantalla donde se proyectan los
modelos. Los comentarios no son sólo para la persona, somos pantallas. Es de carácter repetitivo.
Regla de abstinencia: abstenerse de satisfacer la demanda en la que nos pone el entrevistado.
Contratransferencia: la contratransferencia es una noción parafreudiana. “Designa los sentimientos
y asociaciones producidas en el analista por su paciente.” Lo que vamos a sentir pero que no
podemos actuar.
Para el movimiento ortodoxo del psicoanálisis, la C.T. compete a la formación del analista. Para
equivocarse menos, el analista debe profundizar su análisis. La C.T. es una respuesta fallida y
tiene el mérito de señalar verdaderas dificultades en el trabajo del analista. La C.T. aparece como
el anhelo del analista de escapar al fenómeno de la transferencia, en el que participa. Los ideales
de que el analista funcione como un analista neutro, un analista objetivo o un analista totalmente
silencioso no son posibles.
03/04
Transferencia: relacionada con la primera infancia, en la que se produce la estructuración del
aparato psíquico. Tiene que ver con el analista. Freud lo nombra pero no lo desarrolla
teóricamente. Contratransferencia: se trabaja personalmente en terapia y no uno mismo (ir al
psicólogo). Es una respuesta fallida que demuestra un valor: puede ser corregida. Es un anhelo de
que las cosas sean más sencillas (de que no exista la transferencia), de ser un analista neutro y
objetivo.
Disociación instrumental:
- Como el principal estímulo en la entrevista es el entrevistador, el instrumento de trabajo del
entrevistador es el entrevistador mismo, su propia personalidad. La disociación es el principal
instrumento con el que contamos para desarrollarnos.
- Se recurre a cierta ficción y disociación para el desarrollo y ejercicio de la entrevista.
- La disociación es funcional o dinámica, ya que tienen que actuar permanentemente la
proyección y la introyección y deben ser lo suficientemente plásticas para permanecer en los
límites de una actitud profesional.
- El entrevistador debe operar disociado: en parte actúa con una identificación proyectiva con el
entrevistado y en parte permanece fuera de esa identificación, observando y controlando todo
lo que ocurre.
- Se debería separar nuestra vida cotidiana en la entrevista. Es decir. Consiste en identificarse
con lo que el entrevistado proyecta sobre mí y en parte como por fuera de esa identificación
(somos una pantalla para la proyección, pero no debemos actuarla)
Regla de abstinencia: es propuesta por Freud al analista para abordar el trabajo analítico. Es la
estrategia fundamental de la técnica analítica. Consiste en:
- Abstenerse de inculcar al paciente los propios ideales o valores que corresponden a la
moralidad de su época;
- Privarse de dirigir la vida del paciente y evitar proponer nuevas metas a las mociones
pulsionales liberadas de los síntomas,
- No responder a la demanda de amor o a cualquier otro tipo de demanda del paciente y
- Excluir sus propios sentimientos contratransferenciales.
En otras palabras, es abstenerse de satisfacer la propuesta, siempre presente, del paciente de
concretar un pacto narcisista que configuraría la relación analítica como un vínculo entre iguales,
entre pares.
Instrumentos en la E.P.
La escucha
- Escuchar en la vida cotidiana: percepción (oír) + sentido. Es oír, dando un significado desde
el sentido común a lo que se oye.
- Escuchar en la E.P.: oír literalmente, a fin de deconstruir el sentido común, desde la vida
cotidiana, de aquello que se escucha, para depurar la escucha y captar los sentidos que el
entrevistado trasmite, más allá de su intención consciente.
8
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- ¿Cuál es la técnica para escuchar en la E.P.? Escuchar sin comprender: ir escuchando sin
tratar de comprender.
- Condiciones para la escucha:
- Externas: dimensiones materiales de la escucha.
- Internas: disposición interna del entrevistador para la escucha. Tranquilidad, paciencia,
espera. Instrumentos para su operatividad: disociación instrumental, estar advertido de los
fenómenos transferenciales, elaboración de la contratransferencia, regla de abstinencia.
- Tipos de escucha:
- Atención flotante: es escuchar todo lo que se dice, sin resaltar nada en particular, y cómo
se dice. Se dejan operar las variables del azar de lo que emerge en la entrevista y de la
ingenuidad del entrevistador al escuchar.
- Focalización: atención a un fragmento del discurso, a partir de un recorte.
- Conductas complementarias solicitadas al entrevistado: asociación libre y respuestas al
pedido.
La comprensión y la no comprensión
- La comprensión está en función de los significados de la vida cotidiana. Hay un esfuerzo de
comprensión esperable en la comunicación humana. Pero en la situación de entrevista: el
encuadre crea una experiencia en la cual los sentidos, significados, valores e ideología de la
vida cotidiana quedan suspendidos. La escucha permite oír literalmente lo que se dice y allí
no se comprende o no se supone comprender lo que se dice según la vida cotidiana.
- La pregunta y otras intervenciones del entrevistador se dan en función y en relación a
la escucha y a la no comprensión o no suposición de entender lo mismo que el
entrevistado
La pregunta
- Es indagar, inquirir, interrogar, cuestionar.
- Tiene su fundamento en el desconocimiento, el no entendimiento, el no saber. Se dirige al
conocimiento, a la comprensión, al saber. Estimula la transferencia. La pregunta es sugerida
por el discurso del entrevistado y surge de ese material.
- Dimensiones de la pregunta:
- preguntas abiertas, cerradas: las preguntas abiertas son menos dirigidas y
estructuradas, menos precisas o definidas; permiten que el entrevistado responda a
partir de los determinantes de su personalidad y eso muestra cómo responde, no
solamente qué responde. Las preguntas cerradas son más directivas y estructuradas; en
general son afirmaciones y pueden provocar que el entrevistado perciba que están
sugiriendo su respuesta. Son más adecuadas para un interrogatorio como una
anamnesis. En este caso es más importante qué responde el entrevistado.
- la pregunta y el tono de voz: al formular la pregunta es importante lo que se dice, el
contenido y las palabras de la pregunta; también es destacable tener en cuenta el tono
de voz con que se formula la pregunta. El tono de voz implica otro mensaje, no verbal,
que también se envía al entrevistado. En ocasiones, el tono de voz de la pregunta
contradice el contenido de lo preguntado.
- la pregunta y el tipo de lenguaje: el lenguaje que se utiliza para formular la pregunta,
es decir, las palabras y la gramática, debe ser adecuado al entrevistado. No es
conveniente utilizar términos técnicos o científicos de la psicología que el entrevistado
desconozca. Por el contrario, es pertinente recurrir a términos que utilice el entrevistado,
porque eso permite trabajar con el mundo simbólico del entrevistado.
- preguntas retóricas en el entrevistado: las preguntas retóricas son aquellas que
formulamos en nuestro discurso, pero que no buscan una respuesta. Generalmente se
usan para enfatizar alguna idea, para expresar un sentimiento, como displacer, queja,
amor, dolor. En la entrevista psicológica, las preguntas retóricas del entrevistado sirven a
veces para que el entrevistador recurra a ellas y pueda preguntar. Por ejemplo, el
entrevistado puede decir: ¿por qué soy así?, a manera de queja, y, EN ALGUNAS
OCASIONES, puede preguntarse: ¿por qué usted es así?
9
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- oportunidad para la formulación de una pregunta: en la entrevista psicológica no
rigen las reglas de la conversación social o de la vida cotidiana para determinar cuándo
formular una pregunta. La técnica de la entrevista establece que la pregunta se formula
en base al discurso del entrevistado, o sea, al contenido, al modo de decirlo y al acto de
decirlo, y también según el clima transferencial-contratransferencia que se logre en ese
momento en la entrevista.
- Otras intervenciones: señalamiento; interpretación; clarificación; explicación; reflexión;
confrontación.
La observación Procedimiento de investigación de la conducta, por medio de la mirada y el
sentido que se le otorga.
- Contextualización de la observación: Posición del observador: participante, influencia del
observador en lo que se observa que sucede. Somos participantes, por lo que influimos en la
entrevista, estamos dentro de lo que acontece. Imposibilidad de observar todo y siempre.
- La observación en la vida cotidiana consiste en ver y dar un significado a lo que se ve desde
el sentido común, está condicionada. En la entrevista psicológica, observar implica captar lo
que se ve y despojarlo de los sentidos cotidianos, para comprenderlo desde lo psicológico. O
sea que en la entrevista, se da otro significado a lo que vemos, diferente al de la vida
cotidiana (dándole un sentido psicológico)
- Relación adecuada entre objetividad y subjetividad. Peligrosidad de ver solamente aquello
que se desea ver.
- Tipos de observación: clasificación. Ejemplo: observación narrativa (contamos con versos) y
observación atributiva (conceder algo, una característica a un hecho o conducta. Son
adjetivos y verbos, se tiene mayor subjetividad)
Elaboración de hipótesis
- Hipótesis: afirmación o proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos y sirve para responder a un problema científico en forma
tentativa. Es un saber, no una verdad. Es provisoria. Es una proposición afirmativa.
- Proceso de validación de una hipótesis: verificación o rectificación de la hipótesis a través de
técnicas. La técnica o procedimiento de la entrevista proporciona mayor conocimiento sobre
el problema o síntoma. Al contrastar la hipótesis con ese mayor conocimiento, la hipótesis
puede ser confirmada o verificada o bien puede ser rectificada o modificada. La verificación
se da por recurrencia: que aparezca en más de un solo test o entrevista.
- Relación con la posibilidad: la posibilidad es la propensión a la existencia o no del fenómeno
en algún momento, o sea, existe o no propensión o no de existir o no un fenómeno.
- Relación con la probabilidad: grado estadístico de la posibilidad de ocurrencia del fenómeno.
Es la estadística del rasgo. Recurrencias de la hipótesis.
La estructura de personalidad permite que ciertas conductas puedan ser posibles o no de ocurrir.
Esto significa que una persona puede disponer de muchas conductas pero no de todos los
comportamientos humanos. Luego de que se verificó la posibilidad de existencia de una conducta,
es preciso investigar su grado de probabilidad para que se produzca.
Silencio: forma parte del lenguaje.
- En el entrevistado
- Algunos tipos de silencio: Silencio paranoide/depresivo/fóbico
- Hablar obsesivo: desvío del tema.
- Hablar histérico: apariencia de saber y comprender para no querer saber lo que le
pasa.
- Silencio absoluto
- Descarga emocional intensa: estados emocionales donde se complica el hablar.
- En el entrevistador
- Es un instrumento de la técnica.
- Responde al clima transferencial.

10
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- El silencio del entrevistado: su efecto en el entrevistador. Tiene un efecto sobre el
entrevistado.
- Es siempre un estímulo. ¿Cómo lo podemos sostener? Recordando que en la E.P. no
rigen las reglas de la vida cotidiana, por lo que no es descortés.
Momentos de la E.P.: hacen referencia al proceso que se desarrolla a lo largo de la entrevista.
- Son lapsos de tiempo discriminados por objetivos diferentes. En consecuencia, el hacer
técnico del profesional es distinto, según el momento de la entrevista.
- Algunos autores diferencian 5 (cinco) momentos, otros distinguen 3 (momentos).
- Clasificación en 5 (cinco) momentos: pre-entrevista; apertura o inicio; desarrollo o acontecer
propiamente dicho; cierre o finalización; y post-entrevista.
- Clasificación en 3 (tres) momentos: inicio, desarrollo y cierre.
Pre-entrevista comienza con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista
inicial. Ver clasificación de pre-entrevista cercana y pre-entrevista remota en el texto Entrevista
psicológica. Particularidades; Ficha de Cátedra 3. Evaluación psicológica I. F.A.C.E., Universidad
Nacional del Comahue.
Apertura o inicio: es el paso que realiza el entrevistado de su vida cotidiana a la situación de
entrevista. El entrevistador debe escuchar y observar todo lo que verbaliza y actúa el entrevistado
en ese momento, para relacionarlo con el material del desarrollo de la entrevista y articular ambas
escuchas y observaciones en la investigación. Según Ulloa, los cuerpos del entrevistado y del
entrevistador pasan a funcionar en este momento como variables de la entrevista (cara a cara)
Desarrollo o acontecer propiamente dicho en este lapso de tiempo se despliega la entrevista y
en este momento se debe cumplir el objetivo que tenga cada entrevista (ejemplo: no es lo mismo
el objetivo a cumplir en una entrevista totalmente libre y en una entrevista cerrada; o es diferente
el objetivo a cumplir en una entrevista de diagnóstico y en una entrevista de devolución). El
entrevistador debe llevar a cabo las acciones que correspondan para cumplir esos objetivos. Si
bien el entrevistador trabaja desde el comienzo, acá comienza a trabajar el entrevistado.
Cierre o finalización es el paso que realiza el entrevistado de la situación de entrevista a su vida
cotidiana. También en este momento, el entrevistador debe escuchar y observar todo lo que
verbaliza y actúa el entrevistado, para relacionarlo con el material del desarrollo de la entrevista y
articular ambas escuchas y observaciones en la investigación. Aquí se articulan las distintas
formas de separación (técnicas de finalización), que dependerán de los modos de finalización de
la entrevista que despliegue el entrevistador:
- de acuerdo a un tiempo fijo y previamente establecido de duración de la entrevista;
- según una duración variable de la entrevista, siguiendo el objetivo a conseguir;
- síntesis, conclusión o devolución al entrevistado;
- asignación de tareas al entrevistado a cumplir en la próxima entrevista o fuera de ella;
- concepto de corte de sesión en psicoanálisis.
Post-entrevista momento de elaboración del material obtenido en todos los momentos anteriores.
IMPORTANTE: el entrevistador se ubica en su rol científico y con actitud profesional desde el
momento de pre-entrevista o de inicio de la entrevista, según corresponda, y hasta el momento de
post-entrevista.
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA SEGÚN LA TÉCNICA (procedimientos, tests, reglas)
1. Entrevistas libres: Entrevistas totalmente libres
Entrevistas libres o abiertas (asociación libre)
Entrevistas semi-dirigidas, semi-abiertas o pautadas
2. Entrevistas dirigidas o cerradas (anamnesis, cuestionarios, etc.)
Objetivos Consigna Técnica
Totalmen Investigación de la Vamos a disponer de Interrogatorio para conocimiento
te libre transferencia y de la 50 minutos para que del otro sin ayuda de preguntas. El
contratransferencia. usted hable de todo Er se mantiene como una
lo que se le ocurra. dimensión o categoría constante
11
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
Durante los primeros invariable.
40 minutos, yo no le Se expone al Eo a una situación
haré ninguna estresante.
pregunta; Lo más importante es la relación
solamente lo transferencial-contratransferencial,
escucharé. En los no el aporte de material verbal
últimos diez minutos, abundante. La interpretación se
le explicaré en qué basa en dicha relación. Esto
va a consistir el permite observar los mecanismos
psicodiagnóstico y le defensivos del Eo.
contestaré cualquier
La forma más eficaz de
pregunta que usted
incrementar la ansiedad del Eo es
me haga.
el silencio del Er.
Importante: La pulsión: no para
nunca, entonces si le digo que
hable, siempre voy a estimular a la
pulsión.
Libre o Analizar el dinamismo - Regla fundamental El Er interviene para fomentar la
abierta psíquico y la del psicoanálisis asociación libre. Su función es la
transferencia. (según Freud) o de de la atención flotante. Esta
Estrategia que permite asociación libre. entrevista es exclusiva del campo
al Eo configurar el - Hable lo que se le clínico.
campo de la entrevista ocurra. En caso de silencios prolongados,
según su estructura - Diga o comunique de detenciones en las
psicológica particular. todo lo que pasa por asociaciones, se interviene
su mente, sin propiciando la asociación libre:
seleccionar nada en - Continúe hablando
particular. - Diga qué está pensando
- Se recuerda la consigna.
NO SE DICE: diga lo - No se focaliza en alguna
que tenga ganas / lo asociación en particular del
que quiera / hable de entrevistado.
lo que le guste / ACLARACIONES Y
empiece por donde ADVERTENCIAS:
prefiera
Según Abuchaem, en la entrevista
abierta el profesional interviene a
su antojo. A nuestro entender, en
ninguna entrevista se interviene
al antojo. Se interviene según
objetivos.
Es difícil que en la práctica
concreta pueda darse una forma
libre o abierta durante todo el
transcurso de una entrevista. Es
más factible que existan
momentos en que la entrevista
funciona a la manera libre o
abierta.
Este tipo de entrevista no se aplica
en una entrevista inicial, es decir,
no es recomendable proponer al
paciente que asocie libremente en
las primeras entrevistas, porque el
Er aún no conoce la estructura
psíquica del Eo.
Semi- Conocer la historia de Hable libremente A partir de algunas preguntas, el
dirigida los padecimientos del acerca de su Eo puede asociar libremente. En
entrevistado y enfermedad actual, ese caso se deja que hable, aún
encuadrarla dentro de su problema, su cuando ocupe todo el tiempo de la
dolencia; de su vida;
12
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
su historia vital. y de las entrevista.
Es el tipo de entrevista características de su La duración de una entrevista
más utilizada en familia, para semidirigida debe ser adecuada a
psicología: no es un conocerlo mejor y la personalidad del Eo y, por ende,
interrogatorio, no es una encontrar los motivos a la del Er.
entrevista libre, no es y causas de su El arte de interrogar bien no está
una entrevista dirigida. enfermedad. Yo le en evitar ciertas áreas de la
Puede ser denominada: haré preguntas y personalidad del Eo, sino en el
semidirigida, pautada. usted intentará cómo interrogar, dependiendo de la
Posee su propia técnica responderlas. dinámica transferencial: elección de
o procedimiento. Usted me habló algo las palabras, el tono de la voz, la
No es solamente buscar de sus molestias, modulación afectiva.
los hechos históricos de ¿puede volver a Se interviene:
la vida de una persona, relatar en detalle
- para señalar vectores, cuando el
sino conocerlos tal cómo se enfermó?
Eo no sabe cómo comenzar o por
como fueron ¿cómo llegó a ellas?
dónde continuar.
vivenciados por ella. Lo Para conocer mejor
- para señalar paralización por
que el Eo nos informa las causas de sus
incremento de la angustia.
es el resultado de la padecimientos, debo
elaboración de dichos conocerlo bien, - para interrogar sobre aspectos de
acontecimientos. La ¿puede hablar de su la conducta del Eo a los que éste
concepción de la infancia? no se refirió espontáneamente y
realidad externa que el que son importantes.
Eo posee está siempre El proceso diagnóstico en el adulto,
en función de su en el niño y el adolescente de Jamil
realidad interna y Abuchaem. Páginas. 17 a 33 y 253
depende del momento a 268.
evolutivo del Eo. Acordarse de escuchar y saber que
Las intervenciones del los hechos tienen un correlato con
Er deben ser el mundo interno (elaboración Icc).
adecuadas, es decir, lo
más eficientes posible,
teniendo en cuenta el
clima transferencial-
contratransferencial.

Cerrada Recabar información He preparado unas


Antes de esta entrevista, se han
amplia y profunda sobre preguntas sobre
realizado otras que permiten dirigir
la historia vital del Eo. usted, sobre su vida
los criterios para construir el
Sustento en la y su historia, para
cuestionario.
psicología de la conocer en
Se realiza un amplio y profundo
conciencia: supone un profundidad esos
trabajo de redacción y análisis de
yo que conoce su aspectos. Le pido
las preguntas antes de su
historia, tal cual sucedió. que responda en
administración, teniendo en
Las preguntas ya están forma precisa y
cuenta el o los criterios a seguir
planteadas antes de la concisa. Si surge la
(ejemplo, evolutivo, laboral,
entrevista, y el orden y necesidad de una
educacional, etc.), la secuencia de
su modalidad de ampliación sobre lo
las preguntas, su validación, la
respuesta. El sujeto preguntado o alguna
cantidad de información que
debe responder lo más interrogación de su
proveerán, la contrastación de
concisamente que parte, lo hablaremos
información con distintas preguntas
pueda. enpara la próxima
probar su coherencia,
entrevista.
veracidad o exactitud, etc.
Sus datos pueden ser volcados en
una historia clínica.
10/04
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA SEGÚN LOS OBJETIVOS
Iniciales Objetivos:
- Lograr las primeras impresiones sobre el entrevistado.
- Definir el/los motivo/s de consulta manifiestos.
13
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- Definir la propuesta de trabajo psicológico (psicodiagnóstico; tratamiento;
derivaciones a médicos, psicólogos, psiquiatras; imposibilidad de abordaje).
- Establecer el/los diverso/s encuadre/s, según la propuesta de trabajo.
- Construir una adecuada relación de trabajo: el entrevistado viene a trabajar su
psiquis.
Entrevistas según la técnica que se pueden aplicar para cumplir los objetivos de las
entrevistas iniciales: totalmente libre, semidirigida, dirigida. No se aconseja la
asociación libre.
De Objetivos:
diagnóst - Investigación del/los motivo/s de consulta latentes.
ico o de - Exploración e indagación de los motivos, causas o explicaciones psicológicas del
investiga problema, síntoma/s, padecimiento/s.
ción - Entrevista dirigida a los síntomas: diagnóstico descriptivo según el DSM-IV.
- Elaboración de un diagnóstico o hipótesis.
Las entrevistas de diagnóstico son aquellas en las que se aplican tests psicométricos
y/o proyectivos, cuestionarios, etc. Sin embargo, pueden ser solamente entrevistas
para investigar y explorar los motivos de consulta latentes.
Entrevistas según la técnica que se pueden aplicar para cumplir los objetivos de las
entrevistas de diagnóstico: semidirigida, cerrada.
De Objetivos:
tratamie - Abordaje psicológico de los motivos o causas del problema, síntoma o
nto padecimiento.
- Logro de una cura desde el punto de vista psicológico: fantasías de cura del
paciente, solución del problema, alivio de los síntomas, cura psicoanalítica, alta,
etc.
Entrevistas según la técnica que se pueden aplicar para cumplir los objetivos de las
entrevistas de tratamiento: libre, semidirigida.
De Objetivos:
devoluci - Comunicar operativamente los resultados de la investigación o diagnóstico
ón psicológicos y/o del tratamiento o abordaje psicológicos.
- Detectar en el entrevistado indicadores que señalen que dicha comunicación
operativa de los resultados fue comprendida y tolerada: logro de insight, toma de
conciencia, darse cuenta, caer en cuenta, surgimiento de angustia tolerable por
el entrevistado.
- Si los resultados fueron aceptados y tolerados, proponer algún plan de trabajo
psicológico (tratamiento, derivación, etc.). Acuerdos terapéuticos.
Variables a considerar en la devolución: proceso de devolución, diversos modos de
comunicación de los resultados, dosificación, lenguaje a utilizar, temas y contenidos a
comunicar; modo de comunicar.
Entrevistas según la técnica que se pueden aplicar para cumplir los objetivos de las
entrevistas de devolución: semidirigida.
De cierre Estas entrevistas son diferentes a las entrevistas de devolución. Se aplican en algunas
modalidades de trabajo psicológico para finalizar la labor que se ha desarrollado
(consulta, diagnóstico, tratamiento).
Objetivos:
- Elaboración y finalización de la relación entre entrevistado y entrevistador:
relación de diagnóstico, terapéutica, etc.
- Despedida.
Entrevistas según la técnica que se pueden aplicar para cumplir los objetivos de las
entrevistas de cierre: semidirigida, cerrada.

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA SEGÚN EL TIPO DE ENTREVISTADO


Entrevist Principal instrumento técnico: el juego.
a con - Fundamentos y explicaciones del juego en el niño: bases evolutivas (¿qué es un
niños niño?), teorías piagetianas sobre la inteligencia en el niño. Imposibilidad del niño
de asociar, de abstraer. Se tiene un lenguaje simbólico concreto. El niño juega y
expresa su pensamiento.
- Transferencia: del niño con los padres y de los padres con el profesional. También

14
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
transferencia en el juego
- El Otro está encarnado en los padres y el niño se sostiene allí como objeto del
deseo del Otro. Entonces, los padres son referencia de todo saber, ocultamiento o
silencio: para el niño, es imposible no creer en la palabra de los padres y en su
autoridad.
- Abordaje terapéutico: con los padres y con el niño. Con el niño, mediar la relación
de entrevista a través del juego. Función de los personajes en el juego de los
niños.
Con Principal instrumento técnico: el diálogo social, se trata de utilizar una conversación
púberes que sigue las reglas sociales, que tiene la APARIENCIA de ser un diálogo entre
y iguales.
adolesce - Fundamentos y explicaciones del diálogo social con el adolescente: bases
ntes evolutivas (¿qué es un púber y qué es un adolescente?), teorías piagetianas sobre
la inteligencia en el púber y en el adolescente. Captación del adolescente de la
diferencia entre enunciado y enunciación, y de lo alusivo.
- Transferencia: rol de los padres o de los pares, a partir de su realidad presente.
Ruptura de las condiciones dialógicas, es decir, de las pautas establecidas que
regulan en una cultura el desenvolvimiento habitual de un diálogo. En la pubertad,
la ruptura es de la condiciones del diálogo con los padres, no con sus pares. Se
quiebran las pautas del diálogo, NO EL DIALOGO.
Con Principales instrumentos técnicos: el diálogo social y la asociación libre, de acuerdo
adultos al tipo de adulto entrevistado y al abordaje que lleve a cabo el psicólogo.
- Áreas a explorar: el amor y el trabajo (Freud).
- Transferencia: roles que son adjudicados al entrevistador a partir de contenidos de
la primera infancia (complejo de Edipo). Transferencia de lo infantil sobre la vida
del adulto y lo infantil es el lugar de la prehistoria en la vida del adulto. Segunda
escena que resignifica aquella primera escena infantil.
- Por medio de la asociación libre, el adulto produce recuerdos, que son lo infantil.
- Al instalarse la asociación libre, se instala la concepción del Sujeto supuesto
Saber.
- Pensamiento posformal: la influencia del contenido de la tarea en la resolución final
del problema; la influencia del conocimiento previo como incapacidad para
modificar ideas ya establecidas. Conclusión: el pensamiento formal no es
universal, no surge espontáneamente, no posee una estructura de conjunto.
Con Principales instrumentos técnicos: la narración y el diálogo social
ancianos - Áreas a explorar: experiencia pasada, sentido del pasado, intereses y deseos
actuales, satisfacción/insatisfacción de la propia vida, duelos, realizaciones,
resignificaciones, estado de salud física y emocional actual, redes sociales, lo
imposible de realizar en cualquier vida, aceptación de los límites.
- Transferencia: acompañamiento a partir de la presencia/ausencia y de la escucha.
- Algunas fuentes de problemas o conflictos para el/la anciano/a: dificultades
financieras, conflictos relacionales con los hijos, conflictos con los vecinos o
conocidos, indiferencia por parte de los familiares más jóvenes, muerte de amigos,
conciencia de soledad, enfermedad o incapacidad y dificultades en la adaptación a
la jubilación.
El criterio de división de esta última clasificación es de aspecto del desarrollo o evolutivo. Se tiene
otro criterio: de acuerdo al número de entrevistados)
- Entrevistas individuales.
- Entrevistas grupales (cuando el entrevistado es más de uno) Principal instrumento: el
discurso grupal. El conjunto de todos los miembros del grupo como locutores de un discurso
grupal (por ejemplo, familiar). Cadena asociativa grupal (Käes, 1986): cada enunciado
adquiere sentido en relación con los enunciados de los otros miembros del grupo. El proceso
asociativo grupal da acceso a significados perdidos, ocultos, forcluidos, que no aparecerían
en las asociaciones del sujeto singular. La escucha se orienta al enunciado grupal.
16/04
Clara Álvarez. No aflojar con el encuadre (no nos puede dar la entrevista en un pasillo la maestra)
cuidado con la falta de intimidad si la maestra empieza a hablar con el niño presente.
Maestra: tiene un motivo de consulta, sobre el cual vamos a tener que responder al final del
proceso. Tenemos que preguntar desde cuándo observa eso que dice, cómo se manifiesta, si es
15
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
en todas las áreas, que espera ella de lo que vamos a hacer, que ha hecho ella con respecto a lo
que observa, cuál es la relación con el niño, con los compañeros, con las materias, recreo, etc.
luego de esta entrevista vamos a analizar qué nos presentó del niño y cómo nos lo presentó. Si
habló mal o bien de él, si lo toma como torpe, etc.
Padres: acá si tenemos el motivo de consulta manifiesto y el latente. A veces el hijo es un síntoma
de un problema familiar, se cita a ambos padres, por lo menos dos entrevistas, ver la proyección
de la infancia de los padres en el hijo. En la posición que adoptan los padres frente al síntoma
tenemos mucha información para la devolución. Le pregunto a los padres si accedieron y porqué.
Ver texto de aberastury.
Maggi. Etapas del dibujo en el niño por V. Lowenfeld.
- El arte es un medio de expresión. Es un lenguaje del pensamiento.
- Si los niños pudieran desenvolverse sin ninguna interferencia del mundo exterior, no sería
necesario proporcionarles estímulo alguno para su trabajo creador. Emplearía sus impulsos
creadores sin inhibición, seguro de sí mismo. Siempre que un niño diga “no puedo dibujar
esto” seguro que ha habido alguna interferencia en su vida.
- El dibujo refleja sentimientos, capital intelectual, desarrollo físico, aptitud perceptiva, gusto
estético y desarrollo social. El aprendizaje tiene lugar a través de los sentidos. En el dibujo se
reflejan todas las transformaciones que sufre el niño a medida que crece y desarrolla.
- Los niños que padecen desajustes afectivos frecuentemente se refleja en representaciones
rígidas. Con la inclusión directa del yo, el niño participa realmente en su dibujo, puede
aparecer directamente en su trabajo de creación o representar a alguien con quien se
identifica. El árbol que dibuja es particular, la casa tiene las características que fueron
importantes para él en el momento de dibujarlo.
Etapa del garabateo: entre los 18 meses y los 4 años. Comienzan con trazos desordenados y
gradualmente evolucionan hasta convertirse en dibujos con cierto contenido reconocible para el
adulto.
1. Garabato desordenado: Los primeros trazos generalmente no tienen sentido. Varían en
longitud y dirección, puede haber alguna repetición a medida que el niño mueve el brazo hacia
adelante y hacia atrás. Mira hacia otro lado mientras hace los trazos y continúa el garabateo.
No ha logrado un control muscular preciso, solo repiten movimientos.
2. Garabato controlado: Comienza a descubrir la relación entre sus movimientos y sus trazos,
descubre el control visual sobre ellos. Pone gran entusiasmo y disfruta de los garabatos que
hace. Puede trazar líneas horizontales, verticales y de variada longitud. Varía el modo de tomar
el lápiz. Puede copiar un círculo pero no un cuadrado. Intentará hacer participar al adulto de
sus producciones. No tiene control visual sobre sus garabatos, los padres deben considerar
que su hijo aún no está en condiciones de realizar tareas que requieran control motor preciso:
aún va a requerir de su ayuda para la realización de varias tareas. Esta actividad es un medio
real de expresión en el niño de esta edad, luego del llanto. Refleja su evolución psicológica y
fisiológica.
3. Garabato con nombre: Comienza a dar nombre a sus producciones. Esto indica los cambios
que se han producido en su pensamiento. Ha cambiado el pensamiento kinestésico por un
pensamiento imaginativo. Dibuja con intensión. Los trazos se distribuyen en toda la hoja y a
veces lo acompaña con una descripción verbal de su tarea. A veces anuncian lo que van a
hacer y en otras ocasiones lo hacen con posterioridad
Etapa pre-esquemática: Entre los 4 y los 7 años. Aparece el Renacuajo o cabezón: primer
esquema de la figura humana, donde se centralizan todos los sentidos. El espacio se concibe
como algo que está alrededor de él. Acá cada uno juega su juego. Egocentrismo. Reacciona frente
a experiencias significativas en forma afectivamente sensible.
Etapa esquemática: Entre 7 y 9 años. Esquema: concepto al cual ha llegado el niño, respecto de
un objeto, que repite continuamente mientras una experiencia influya sobre él. Esquema humano:
es aquel concepto de figura al que el niño ha llegado después de mucha experimentación.
Aparecen: la línea de base, el doblado y transparencia o rayos x.

16
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
Edad de la pandilla: Entre los 9 a 12 años El rasgo más significativo es el descubrimiento por parte
del niño de que forma parte de una sociedad constituida por sus pares. Está interesado en
expresar claramente las diferencias de sexo. Tiende a disminuir el tamaño de los dibujos. Tiende a
la acumulación de detalles en aquellas partes que son emocionalmente significativas. Son más
observadores de la naturaleza y el medio ambiente. Se convierten en críticos de los demás y de sí
mismo. Comienzan a darle mayor importancia a las injusticias, juicios sociales, la valoración social,
etc.
23/04
Test de Bender
- Tenemos a Bender, L.: “Test gestáltico visomotor. Usos y aplicaciones clínicas”. Cap. I,II,XI.
Koppitz, E.: “El test gestáltico visomotor para niños”. Cap. I, II, IV, VI, apéndice (tabla 6).
Kaceros, E.: “Test gestáltico visomotor de Bender: una puesta en espacio de figuras”
- Creado por Lauretta Bender en 1938.
Es un test gestáltico visomotor psicométrico
Objetivo de test: está destinado al examen de la función gestáltica visomotora.
- Estandarizado en poblaciones de entre 5 y 12 años. Se correlaciona con adultos. Para
mayores de 12 años, la función visomotora se supone desarrollada.
- Puntuación: clasificación de Koppitz. Acá se ve la descripción.
- Test gestáltico viso-motor de L. Bender.
- Lauretta Bender: función gestáltica visomotora.
- Las respuestas dependen de la edad o patrón de desarrollo de cada individuo y del estado
patológico o normal del sujeto.
- El sujeto no percibe como algo pasivo.
- Si pregunta por algo se le responde haz lo que puedas, como prefieras (la respuesta debe
ser neutral)
Fundamentos teóricos: Psicología de la Gestalt
Leyes:
A. Ley de figura-fondo: el cerebro no puede interpretar un objeto como figura y fondo a la vez.
B. Ley de cierre: tendencia a cerrar las figuras para percibirlas como formas estables, completas.
C. Leyes de agrupamiento
- Ley de la semejanza: Se agrupan objetos similares en una entidad. Se grupa por: colores,
formas, tamaño y brillo
- Ley de la proximidad de las partes: elementos cercanos se perciben como una unidad.
- Ley de la simetría: imágenes simétricas a la distancia son percibidas como iguales, como
un solo elemento.
D. Ley de la dirección común: muchos elementos que parecen construir un patrón en la misma
dirección, se perciben como un único elemento.
E. Ley de la pregnancia: Hay figuras que son percibidas con mayor rapidez. La figura puede ser
pregnante por su tamaño, color, textura, dirección, etc.
F. Ley de la experiencia: El ser humano percibe una imagen y la interpreta de acuerdo a su
experiencia.
Función gestáltica: Bender: Es aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a
una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación,
un patrón, una Gestalt.
Ethel Kaceros: esta función está asociada: al lenguaje, a la percepción visual, a la habilidad
motora, a la memoria, a los conceptos temporales y espaciales, a la capacidad de organización o
representación.
Percepción visomotriz: Es una complicada función integrativa que comprende tanto la percepción
como la expresión motora de la percepción. Cuatro etapas: La visión del estímulo, La comprensión
de lo que se ha visto (percepción), La traducción de lo percibido en acción o expresión motora, La
coordinación de la acción motriz. Kaceros, E. (p.16)
Funciones (3) básicas de la función visomotriz: Koppitz (30)
17
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
Capacidad de percibir un dibujo como un todo limitado. Poder iniciar y detener una acción a
voluntad. No tiene dejarse llevar por una actividad repitiéndola, sin poder detenerse
(perseveración)
Capacidad de percibir y copiar correctamente las líneas y figuras en cuanto a orientación y a
forma. Por ej. escribir las letras correctamente con todos sus ángulos y curvas y poder seguir una
palabra escrita de izquierda a derecha.
Capacidad de integrar las partes en una sola Gestalt. Oraciones, párrafos, etc.
Usos y aplicaciones. Evalúo: madurez, lesión cerebral y emoción
- Determinación del nivel de maduración de los niños
- Examen de la patología mental infantil.
- Examen de la patología mental de los adultos
Área Clínica: Diagnósticos diferenciales, progresos terapéuticos. Área Laboral: Perfil del puesto /
candidato. Área Jurídica: Simulación, impulsividad. Área Educacional: Maduración visomotriz,
aspectos emocionales, etc.
Desde la cátedra:
- Detectar nivel de maduración visomotriz - Detectar indicadores de lesión cerebral
- Diagnosticar problemas de aprendizaje - Técnica proyectiva
- Evaluar dificultades emocionales - Análisis de las funciones yoicas
Procedimientos
Materiales: hojas, lápiz, goma y tarjetas.
A Se percibe como dos figuras cerradas sobre un fondo. Proximidad Semejanza
Pregnancia Cierre
Experiencia
1 Debería percibirse como una serie de pares de puntos Proximidad
determinados por la distancia menor, con un punto suelto Semejanza
en cada extremo.
2 Se percibe como una serie de cortas líneas oblicuas Proximidad
compuestas de tres unidades. Las líneas están ubicadas Semejanza
desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha.
3 Puntos dispuestos en progresión angular. Los lados y los Proximidad
ángulos convergen hacia un punto único que está a la Semejanza
derecha. Efecto de flecha.
4 Se perciben como dos unidades: un cuadrado abierto y una Proximidad
línea en forma de campana en el ángulo inferior derecho Semejanza
del cuadrado. Continuidad
5 Se percibe como un círculo incompleto con un trazo recto Proximidad Semejanza
inclinado, constituidos por líneas de puntos. Pregnancia
6 Está formada por dos líneas sinusoidales (onduladas) de Proximidad
diferente longitud de onda que se cortan oblicuamente. Semejanza Destino común
7 Está constituida por las mismas unidades, pero rara vez se Proximidad Semejanza
las percibe como tales. Debido a la posición (derecha- Cierre Destino común
inclinada) y a la orientación (inversión). Dificultosa. Experiencia
8 Configuración compuesta por las mismas unidades. Cierre Destino común
Relación concéntrica entre las figuras cerradas. Experiencia Pregnancia
Entrelazamiento horizontal de las fig. de la tarjeta 7.
Consigna: aquí tengo 9 tarjetas para que las copies lo mejor que puedas. Te voy a ir entregando
de a una por vez, una vez que termines, la dejas boca abajo a tu lado y te entrego la siguiente.
Acá tienes la primera.
Administración: Materiales: Hojas: borrador tamaño carta, lápiz: N°2 Goma: Blanda Tarjetas:
orden; inscripción parte inferior; retirar luego de la copia.
 Conocimiento de la consigna
 Registro del tiempo
 Registro de las conductas del niño
Retest: leer de libro.
18
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier

Puntuación y análisis: tenemos 3 tipos de indicadores: de maduración, lesión cerebral y


emocionales.
Indicadores de Maduración: por Koppitz. Ítems de puntuación.
ITEM (puntuados como presente/ausente: 1 ó 0).
FIG En caso de duda, no se computa.
A 1. Distorsión forma
1a. Uno o ambos muy achatado o deformado Adición u omisión de ángulos.
2b. Desproporción entre los tamaños (uno es el doble)
2. Rotación: parcial/total 45º ó + de tarjeta o dibujo.
3. Integración: falla en la unión de las figuras (separación/solapam. >3mm)
1 4. Distorsión forma (5 ó + puntos son círculos) No se computan puntos agrandados,
llenados ni las rayas.
5. Rotación (45º o más en tarjeta/dibujo)
6. Perseveración. (15 o + puntos por fila)
2 7. Rotación: ídem anteriores.
8. Integración: Omisión/adicción filas. 4 ó +círculos en mayoría de columnas. Fusión con
Fig. 1
9. Perseveración (>14 columnas)
3 10. Dist. Forma (5 ó + puntos convertidos en círculos) No se computan rayas, círculos
agrandados ni parcialmente llenados.
11. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o la tarjeta).
12. Integración (forma no conseguida):
12a. Desintegración del diseño: aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda.
Cabeza de flecha irreconocible o invertida. Conglomeración de puntos. Sólo una hilera de
puntos.
12b. Línea continua en vez de hileras de puntos.
4 13. Rotación (de la figura o parte 45º, o de tarjeta).
14. Integración (separación o superpos. > 3 mm.)
5 15. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos). No se computan lo mismo que antes.
16. Rotación 45º o más (total o parcial)
17. Integración.
17a Desinteg.: recta o círculo puntos (no arco), la extensión atraviesa el arco
17b. Línea continua en vez de puntos
6 18. Distorsión de la forma:
18 a. Tres o más ángulos en vez de curva.
18 b. Líneas rectas
19. Integración (cruzan mal)
20. Perseveración (6 ó + sinusoides completos en cualquiera de las dos líneas)
7 21. Distorsión forma:
21 a. Desproporción tamaño (El doble)
21 b. Deformación hexágonos (> nº < ángulos)
22. Rotación parcial/total figura o tarjeta (45ºó +)
23. Integración: no se superponen o lo hacen demasiado, un hexágono penetra totalmente
8 24. Distorsión forma (deformada, > < nº ángulos)......
25. Rotación eje en 45º o más......................................

Ver tabla 6.
Indicadores de lesión cerebral.
 Adición u omisión de ángulos (A, 7, 8)  Sustitución de puntos por círculos (1, 3, 5)
 Sustitución de curvas por ángulos (6)  Rotación (A, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8)
 Sustitución de curvas por líneas rectas (6)  Perseveración (1, 2, 6)
 Desproporción de las partes (A, 7)
Conductas observables:
- Tiempo: excesivo (+30min.) poco (-4 min.)
- Trazan la figura con el dedo antes de dibujarla.
- Ponen el dedo en cada parte de la tarjeta mientras la copia.
- Trabajan de memoria; mirando una sola vez la tarjeta.
19
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- Rotan la tarjeta y el papel. Copia rotada, volviendo el papel a su posición original al terminar.
- Cuenta varias veces los puntos y otros elementos sin logar la seguridad del número correcto.
- Actos impulsivos: borrar y corregir con mucho esfuerzo.
- Frustración e insatisfacción con sus logros.
Indicadores de emocionales
Orden confuso: Figuras desparramadas en el papel sin ninguna secuencia u orden lógico.
Implicaciones: planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material, confusión mental.
Común hasta 7 años.
Línea ondulada (fig. 1 y 2): Dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o
círculos. Implicaciones: inestabilidad en la coordinación motora, inestabilidad en la personalidad.
Círculos sustituidos por rayas (fig.2): La mitad de círculos reemplazados por rayas. Implicación:
impulsividad, falta de interés, falta de atención, preocupaciones, oposicionismo.
Aumento progresivo de tamaño (fig. 1,2,3): los puntos y círculos aumentan hasta que son por lo
menos 3 veces más grandes. Implicaciones: baja tolerancia a la frustración, explosividad.
Gran tamaño: El dibujo es un tercio más grande que el de la tarjeta. Implicaciones: Acting out:
descarga de impulsos hacia afuera.
Tamaño pequeño: El dibujo es la mitad que el modelo. Implicaciones: Timidez, Conducta
retraída, Ansiedad, Constricción
Línea fina: Casi no se ve el dibujo. Implicaciones: Timidez, retraimiento.
Repaso del trazo: Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reformado con líneas
espesas. Implicaciones: Impulsividad, Agresividad, Acting out.
Segunda tentativa: Se abandona espontáneamente un dibujo y se hace nuevamente.
Implicaciones: Impulsividad (falta de control interno) Ansiedad (miedos)
Expansión: Se emplean dos o más hojas. Implicaciones: Impulsividad, Acting out.
23/08
Maggi. Técnicas proyectivas gráficas por Arzeno.
Características generales:
- El lenguaje gráfico, al igual que el lúdico, es el más cercano al inconsciente, por lo que se
puede controlar menos.
- Ofrece mayor confiabilidad que el lenguaje verbal (puede estar más cercano al control Cc)
- Es un instrumento accesible a personas de bajo nivel de escolaridad y/o con dificultad para
expresarse oralmente.
- Son muy útiles en los pequeños que aún no hablan con claridad, pero que poseen un excelente
grado de simbolización en actividades gráficas o lúdicas.
- Son sencillos y económicos de realizar.
- Se complementan con asociaciones verbales que aseguran una correcta interpretación de los
mismos.
- Para su interpretación, es fundamental tener conocimiento del nivel socioeconómico, edad
cronológica y maduración evolutiva del sujeto.
- Muestran una producción muy cercana al inconsciente y por lo tanto lo más regresivo y
patológico. Cuando se utilizan en el control de un tratamiento psicoterapéutico es necesario
administrar los mismos tests gráficos y en el mismo orden para realizar una adecuada
comparación.
- La estereotipia en los test gráficos indica fallas en aspectos estructurales de la personalidad,
rigidez.
- La plasticidad, indica una mayor fortaleza del Yo, demuestra que puede adaptarse a distintas
situaciones de acuerdo a su necesidad.
- Pueden ser utilizados para mejorar la comunicación en sujetos con dificultad en dicha área.
- Cuando existe una problemática de por medio, la hoja del papel es el mundo externo, y el
dibujo es el representante del mundo interno.

20
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
Encuadre:
- Es necesario utilizar el material que se indica y como se indica (papel, goma, lápiz Nº 2) y
respetar la consigna con la que fue creado, modificaciones en esto puede variar su
interpretación e invalidarlo.
- Es aconsejable comenzar la batería de test con los test gráficos, porque los dibujos son
sencillos y atraen tanto a los niños, como adolescentes y adultos, aunque estos últimos pongan
reparos en su realización, salvo que por la problemática del sujeto, no sea aconsejable, o que
su resistencia a dibujar, lo convierta en contraproducente.
Indicadores diferenciales de grados de patologías. Piccolo.
El dibujo surge en la evolución como expresión de la necesidad infantil de recreación de los
objetos internos y del mundo interno. La producción gráfica revela la concepción y los conflictos
inherentes al manejo espacial, a las funciones y al interior del propio cuerpo, así como a las
ansiedades y fantasías dominantes respecto al cuerpo de otras personas, construidas a partir de
las primitivas relaciones de objeto. Toda producción proyectiva es una creación personal y que
como tal pone de manifiesto las posibilidades individuales de recreación simbólica del Yo y de sus
objetos. Los criterios que utilizamos son los de un observador, y como tal vemos los “objetos que
es capaz de crear “el entrevistado. Estos se alejan de lo “lindo o feo”, para observa lo armónico o
grotesco, desorganizado o integrado, paralizado o con movimiento, como indicadores de grados
de integración.
Integración del aparato psíquico y desarrollo de las funciones de discriminación: el pasaje de los
niveles psicóticos a los neuróticos se pone de manifiesto a través de:
 El tratamiento que recibe la hoja como representante simbólico del espacio externo: es
necesario saber si el sujeto llena el espacio con objetos diferenciados y en interrelación o
con objetos aglomerados que producen confusión. La atención está puesta en cuál es la
percepción de la realidad.
 A través de las características estructurales de cada objeto gráfico logrado, sus cualidades
armónicas o desarticuladas: objetos que por su tamaño, ubicación, trazo, adquieren
cualidades de objetos realistas o por el contrario desarticulados, parcializados, difusos y
extraños. La atención está puesta en las características de estructuración intrapsíquica.
Producciones correspondientes al funcionamiento psicótico: Podemos observar el fracaso del
entrevistado por lograr producciones con algún grado de sentido e integración. El producto
proyectivo adquiere características de objeto roto, desintegrado, desarticulado y desvinculado.
Fragmentan la hoja en muchas partecitas o hacen muchos dibujos de partes del cuerpo, objetos o
partes de animales, que no tienen entre sí relaciones lógico-formales, sino que evidencia la
necesidad de evacuar mínimos fragmentos persecutorios e informan sobre los intensos
mecanismos de splitting que llevan a la confusión y desintegración.
Producciones con cualidades Neuróticas: Está mantenida la percepción de la realidad, el juicio de
realidad y la adscripción de sentido o significado a la realidad y la adscripción de sentido o
significado a la realidad percibida. Las tendencias desorganizativas afectan áreas de la
personalidad, ocasionando inhibiciones, bloqueos, síntomas, pero sin alterar en forma notoria la
percepción e integración de la realidad.
Producciones con cualidades Psicopáticas: Estas características neuróticas de adecuación a la
realidad se mantienen aparentemente en las producciones verbales psicopáticas, pero en estas
está alterado el sentido adscripto a la creación proyectiva, que pasa a tener cualidades
evacuativas. El entrevistado crea historias con la finalidad de impactar, paralizar, movilizar
emocionalmente al entrevistador. Son historias ampulosas que “dicen poco”, no expresan
emociones. La actitud emocional poco “comprometida” evidencia la disociación emocional. Los
gráficos son grandes, ampulosos, cargados de características de omnipotencia, agresividad,
impulsividad.
Maggi. H – T – P
Como es una técnica gráfica, necesitamos el concepto de Proyección:
- Kris: “La ubicación de una experiencia interna, de una imagen interna, en el mundo externo,
es decir, como un mecanismo de proyección.”
21
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
- Lewis: “Los dibujos de un paciente merecen ser considerados temas de un análisis similar al
que se emplea en relación con los sueños, o con cualquier otro material que sea parte de la
conducta”
Atención: los vamos a hacer sin color y sin regla. Se trabaja la versión acromática.
Elección de la casa, del árbol y de la persona como conceptos gráficos:
• Son ítems familiares a todos, hasta para el niño más pequeño.
• Se observó que, como conceptos que debían ser dibujados por individuos de todas las
edades, tenían mejor aceptación que otros.
• Estimulaban una verbalización y espontánea que otros ítems.
• Son conceptos simbólicamente muy fértiles en términos de significación inconsciente.
SIMBOLISMO
Casa Árbol Persona
Como lugar de vivienda, Refleja los sentimientos más Constituye el vehículo de
provoca asociaciones profundos e inconscientes que transmisión de la autoimagen
con la vida hogareña y el individuo tiene de sí mismo. más cercana a la conciencia y
las relaciones Como entidad básica, natural y de las relaciones con el
interfamiliares. vegetativa, constituye un símbolo ambiente.
Si se trata de niños, adecuado para proyectar los Los aspectos menos profundos,
pone de manifiesto la sentimientos más profundos de la junto con los recursos que los
actitud que tienen con personalidad, o sea los individuos emplean para
respecto a la situación sentimientos acerca del yo que se manejarse con los demás y los
en sus hogares y a las encuentran en los niveles más sentimientos hacia el prójimo
relaciones con sus primitivos de la personalidad, generalmente se proyectan en la
padres y hermanos. niveles a los que no se llega en el persona.
conocimiento de las personas. Motiva tres temas:
Menos afectada por las - Autorretrato: que revela lo
resistencias. que el sujeto siente ser.
Es el concepto gráfico menos - El ideal del yo: un ideal del
susceptible a cambiar en los re- yo en lugar de un retrato de lo
tests. que el sujeto siente ser.
Se le atribuyen rasgos y actitudes - Persona significativa para el
mucho más conflictivas y sujeto en su ambiente
emocionalmente perturbadoras contemporáneo o pasado sea
que el dibujo de la persona, con por una valencia positiva o
menos temor a quedar al negativa. Se da más en los
descubierto y por lo tanto sin niños que en adolescentes o
recurrir a maniobras adultos.
autodefensivas.

Material: 4 hojas de papel A4 tipo borrador. Lápiz N° 2. Goma de borrar lápiz.


CONSIGNA
Primer momento Segundo momento
Se entrega una hoja apaisada y se le Se entrega nuevamente la casa y se le pide que
dice:”dibuja una casa”, se retira la hoja. realice una historia sobre la misma o bien se le hacen
Se le entrega una hoja vertical y se le preguntas. Se retira. Nombre y edad.
dice. “dibuja un árbol”, se retira la hoja. Se le entrega el árbol y se le pide “que le coloque una
Se le entrega una hoja vertical y se le edad” y que realice una historia del mismo o bien se le
dice: “dibuja una persona”, se retira la hacen preguntas. Se retira. Se le pide la edad (edad
hoja. psicosexual del individuo)
Se le entrega una hoja vertical y se le Se le entrega la 1° figura humana y se le pide que “le
dice: “dibuja una persona del sexo coloque un nombre y la edad”, se le pide que realice
opuesto al que dibujaste”, se retira la una historia de la misma o bien se le hacen preguntas.
hoja. Se retira.
Ídem con la 2° figura humana
Si el niño gira la hoja le digo “necesito que lo hagas con la hoja en ésta posición”. Si vuelve a dar
vuelta la hoja lo dejo.
Interpretación: se hace en dos niveles (con componentes de contenido y expresivos)

22
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
COMPONENTES EXPRESIVOS
Tamaño Contiene indicios acerca del realismo de la autoestima de examinado, de su
autoexpansividad o vine de sus fantasías de omnipotencia.
Pequeños: sentimientos de inadecuación, tendencias al retraimiento. Tímidos,
sentimientos de inferioridad.
Grandes: denotan sentimientos de constricción ambiental, acompañados de
acciones de fantasías sobrecompensatorias Índices de agresividad o descarga
motora
Presión La presión del lápiz sobre el papel es un indicador del nivel energético del
individuo
Trazos fuertes: asertivos. Psicópatas, orgánicos , epilépticos
Trazos débiles: bajo nivel energético, restricción y depresión. Neuróticos
temerosos y esquizofrénicos crónico y catatónicos.
Trazo Trazos largos: firme control de su conducta
Trazos cortos: impulsivos
Trazos rectos: autoafirmativos. Estados de ánimo agresivos
Trazos circulares: dependientes y emotivos
Líneas dentadas: se relaciona con hostilidad
Líneas quebradas: inseguridad, ansiedad
Líneas dentadas o esbozadas: ansiedad timidez, falta de autoconfianza
Los dibujos que implican un buen ajuste son aquellos cuyas líneas fluyen
libremente, decididas y bien controladas
Detalles Los detalles inadecuados constituyen la reacción gráfica de personas con una
clara tendencia al retraimiento.
La ausencia de detalles adecuado trasmite sensación de vacío característico
de personas que utilizan el aislamiento emocional como defensa.
Las ejecuciones gráficas demasiado perfectas son características de pacientes
obsesivos-compulsivos.
Simetría Los dibujos con fallas en la simetría revelan una inadecuación de los
sentimientos de seguridad en la vida emocional
La simetría bilateral acentuada hasta el punto de producir un efecto de rigidez,
el control emocional es de tipo obsesivos- compulsivos, expresa represión
intelectualización exagerada.
Emplazamiento Centro: conductas más emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos
Descentrados: dependientes e incontroladas
Der. del pto. medio: comportamiento estable y controlado, posterga la
satisfacción de sus necesidades e impulsos
Izq. del pto.: Medio: impulsivo , búsqueda de satisfacción inmediata de
necesidades e impulsos
Lado der. de la hoja: inhibición, control intelectual, introvertido
Lado izq. de la hoja: extrovertidos
Con respecto al eje vertical de la hoja:
Cuanto más arriba del punto medio: a) siente que realiza un esfuerzo, que
sus metas son inalcanzables, b) búsqueda de satisfacción en la fantasía y no
en la realidad, c) que se mantenga distante e inalcanzable.
Abajo del punto medio: que se sienta insegura, inadaptable y que esto le
produzca un estado de depresión anímica, b) se encuentra ligada a la realidad
y lo concreto.
El emplazamiento en la parte inferior de la hoja se relaciona con la depresión
o actitudes derrotistas.
El rincón izquierdo: esperable en los niños o en adultos regresivos
En el borde inferior: necesidad de sostén, temor a la acción independiente y
falta de seguridad.
Movimiento Los niños dotados incluyen movimiento en la mayor parte de sus dibujos
(persona caminando corriendo, perros saltando, pájaros volando, árboles
meciéndose.
Los depresivos dibujan pocos elementos móviles y los psicóticos muy pocos o
muchos
Síntesis La síntesis defectuosa en los dibujos es característico de las persona que
defectuosa sufren trastornos emocionales graves
Masa confusa y desordenada de detalles sin ninguna idea directriz
El retorcido paisaje mental de los pacientes psicóticos se manifiesta en la
23
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier
producción igualmente desordenada que estampa en la hoja. Utiliza mucho el
sombreado y el tizne, lo cual constituye una expresión directa de la atmósfera
psicótica.
COMPONENTES DE CONTENIDO: qué me quiso decir con lo que dibujó.
Árbol Tronco: representa la sensación que la persona tiene acerca de su poder
básico y su fortaleza interna, “fuerza del yo”.
Raíces: la excesiva preocupación por el contacto con la realidad se expresa en
la exageración con que se destacan las raíces
Ramas: Representan los recursos que el individuo siente posee para obtener
satisfacciones del medio, para extenderse hacia los demás y para ramificarse
en logros acertados.
Árbol tipo cerradura: individuos oposicionistas y negativistas
Árbol disociado: ruptura de la personalidad, disociación de sus componentes
fundamentales, derrumbe de las defensas
Edad adscripta: representa el nivel psicosexual que el examinado siente
poseer.
Árbol muerto: pacientes con mal ajuste.
Casa Techo: Área vital de la fantasía
Paredes: grado de fortaleza del yo y de la personalidad
Puerta: es el detalle de la casa a través del cual se realiza el contacto con el
ambiente
Ventanas: medio secundario de interacción con el ambiente
Chimenea: símbolo fálico. Figura paterna
Humo: denso que sale en forma profusa puede indicar tensión interna,
conflictos y turbulencias
Perspectiva: Rechazo de la situación hogareña y los valores, dibujan como si
la observaran desde arriba y hacia abajo y viceversa: ojo de gusano, mira de
abajo hacia arriba: se siente rechazado o inferior en la situación familiar. Perfil
absoluto: distante, oposicionista, inaccesible desde el punto de vista
interpersonal
Línea de suelo: grado de contacto con la realidad
Accesorios, sendero
Persona Cabeza: concepto del yo.
Brazos y manos: órganos corporales de contacto y manipulación
Vestimenta: generalmente están vestidos. Desnudas: rebelión contra la
sociedad o conciencia de sus conflictos sexuales. Voyerista.
Figuras de palotes: signos de evasión, inseguros y que dudan de sí mismos
Payaso, historietas o ridículas: auto-desdén auto-hostilidad
Brujas: hostilidad hacia la mujer y que expresan sus sentimiento
punitivamente.

24
T. de E. y D. P. I 2013 Sulti, Javier

25

También podría gustarte