Está en la página 1de 11

Desarrollo local y Sustentabilidad

SECCIÓN 2:

Desarrollo local y sustentabilidad

Sección 2-1
Desarrollo local y Sustentabilidad

Capítulo 1:

La gestión del volunturismo social; una alternativa para el


desarrollo local desde las organizaciones de la sociedad civil

Autores:
Arturo Damian Rodriguez Zambrano,
Eco. Rusty Hjalmar Murillo Montoya,
Karla Moreira Molina
Universidad Técnica de Manabí y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador

Aprobaciones:9105
Par ciego 1: 15 junio 2019
Para ciego 2: 15 julio 2019

Sección 2-2
Desarrollo local y Sustentabilidad

La gestión del volunturismo social; una alternativa para el desarrollo local desde las
organizaciones de la sociedad civil.

Ing. Arturo Damián Rodríguez Zambrano,


arturo.rodriguez30@gmail.com
Magister en Educación superior.
Docente en el Departamento de Admisión y Nivelación
Universitaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y
Centro de Apoyo al ingreso de la Universidad Técnica de Manabí (UTM).
Eco. Rusty Hjalmar Murillo Montoya,
rusty.murillo@tecsu.edu.ec
Magíster en Educación Superior.
Director de Investigación en el Instituto Superior Tecnológico Sudamericano (TECSU).
Evaluador CACES.
Karla Moreira Molina.
karlitamoreiramolina@hotmail.com
Abogada de los Tribunales del Ecuador.
Docente del Departamento de Nivelación y
Admisión Universitaria de la Universidad Laica Eloy de Manabí.

Resumen:
El volunturismo social es una modalidad de voluntariado que incluye aportes del turista a una
causa local y actividades de esparcimiento. Su definición depende, en gran medida, de la
definición del voluntariado; ambos conceptos se diferencian por la duración de la estadía,
principalmente. A diferencia de sus fines sus pasados filantrópicos, el voluntariado actual se
relaciona con la sostenibilidad y el desarrollo local. En el Ecuador se han reportado algunos casos
gubernamentales exitosos en cuanto a la gestión del voluntariado, pero la mayoría de iniciativas
han sido promovidas por organizaciones de la sociedad civil. La investigación define el concepto
de volunturismo social y describe, en términos cualitativos, los procesos de los cuales dependen
los programas organizados y sus beneficios. Se exploran los elementos tomados en cuenta para la
gestión del volunturismo por parte de organizaciones del tercer sector que se encuentran dedicadas
a la animación de la lectura en el cantón de Puerto López. Dichos componentes se organizan en
tres categorías: 1) gestión, 2) acceso y 3) evaluación. Con a la intención de aprovechar el potencial
económico y social del volunturismo, se recomienda su vinculación en en proyectos de desarrollo
local.
Palabras clave: volunturismo, turismo social, desarrollo local, educación

Abstract:
Social voluntourism is a form of volunteering that includes contributions from the tourist to a local
cause and leisure activities. Its definition depends, to a large extent, on the definition of
volunteering; both concepts are differentiated by the duration of the stay, mainly. Unlike its aims,
its philanthropic past, current volunteering is related to sustainability and local development. In
Ecuador, some successful government cases have been reported regarding the management of
volunteering, but most initiatives have been promoted by civil society organizations. The research
defines the concept of social voluntourism and describes, in qualitative terms, the processes on
which the organized programs depend and their benefits. The elements taken into account for the
Sección 2-3
Desarrollo local y Sustentabilidad

management of voluntourism by organizations of the third sector that are dedicated to the
animation of reading in the canton of Puerto López are explored. These components are organized
into three categories: 1) management, 2) access and 3) evaluation. With the intention of taking
advantage of the economic and social potential of voluntourism, it is recommended that they be
linked in local development projects.
Key word: voluntourism, social tourism, local development, education

INTRODUCCIÓN
El desarrollo local latinoamericano adeuda la innovación y participación de la sociedad civil. Son
pocos los gobiernos subnacionales que cuentan con procesos relevantes para su desarrollo; una
relación 300 de 16000 municipios en toda la región según Torres (2001). Ante este histórico
panorama de falencias en cuanto a la acción pública, el tercer sector constantemente ha generado
estrategias colaborativas para la gestión sostenible de soluciones a los problemas que aquejan a la
ciudadanía; este hecho tiene mayor realce en las zonas rurales, donde se ofrecen gran cantidad de
programas de volunturismo. Los efectos de esta estrategia son diversos, pero, en su mayoría,
beneficiosos.

El volunturismo no es un tema novedoso. Su discusión cobró relevancia a inicios del siglo XXI,
a raíz de la declaración del año internacional del voluntariado, en el 2001, declarado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Diez años después, el Programa de
Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) publicó el “Informe Sobre el Estado del Voluntariado
en el Mundo” (Voluntarios, 2011), en el cual se valoró su importancia en el desarrollo de los
pueblos.

Para Alaguero (2011), la revalorización del voluntariado se dio como una respuesta natural a
los fenómenos de individualización y despolitización. En otros términos, se podría decir que el
voluntariado es un paliativo para la decepción política y un aliciente para la realización personal;
un subproducto que satisface el incuestionable esquema de bajo perfil político e ideológico,
imperante en la era, y la necesidad individual de búsqueda identitaria. En contraparte al
sentimiento de abandono local, el ciudadano común ha tenido acceso a más herramientas que le
permiten impactar su entorno, involucrando a su vez a más individuos, en una aparente
contradicción: la individualización genera un proceso participativo.

En su informe, el PNDU transmite algunas ideas centrales para la presente revisión:

El voluntariado involucra a los ciudadanos en el cumplimiento de los objetivos mundiales. –


Tras la firma del compromiso adquirido por 189 países, en el 2000 se acordó el trabajo conjunto
en pro de la mejora de la calidad de vida de la población y aseguramiento la sostenibilidad del
planeta. En el 2001 se declara el año del voluntariado, como una estrategia para vincular en esta
labor a la ciudadanía. Los resultados de las iniciativas actuales vinculadas con el desarrollo local
dan especial énfasis al desarrollo de competencias en el capital social.

El voluntariado es una prueba del sentido de lo humano. - El voluntariado permite saber que
el desarrollo no solo está guiado por las cifras relacionados al PIB (Ingresos per cápita), sino que
está relacionado con aspectos cualitativos considerados inherentes al ser humano, como el
altruismo y los valores que hacen posible la cooperación.

Sección 2-4
Desarrollo local y Sustentabilidad

El voluntariado beneficia tanto a la sociedad como al voluntario. – La realización de esta labor


tiene como frutos: la satisfacción “give back” o sensación de estar devolviendo a la sociedad parte
de lo que se ha recibido, el desarrollo de habilidades personales y profesionales, y la posibilidad
de participar en experiencias interculturales. El voluntario fortalece la confianza, la solidaridad y
la reciprocidad entre las personas y crea oportunidades de participación.

El voluntariado está subvalorado. – A partir del informe y la declaración, se pusieron en macha


estrategias para vincular las políticas de los países con la coordinación del voluntariado. A pesar
de ello, aún ocurre que el voluntariado no es considerado debato público y, no se diga, entre las
estrategias de los planes de desarrollo local.

El voluntariado no ha sido comprendido en su totalidad. - Entender la naturaleza, las


motivaciones, el alcance, el valor y las repercusiones del voluntariado, son tareas aún incompletas.
Según la VNU “es muy probable que el número de voluntarios en todo el mundo supere hoy los
mil millones” (…). Sin embargo, la medición del valor generado por el voluntariado está todavía
en pañales desde el punto de vista analítico.

El voluntariado y el volunturismo.
Para entender el voluntarismo se debe partir desde el concepto de voluntariado internacional.
Puede resultar evidente que, para los diferentes actores, el voluntariado internacional se entiende
de diferentes maneras. Así, se puede hablar de conceptos macro, meso y micro.

A nivel macro, para su principal representante, la VNU, el voluntariado internacional es “un


compromiso organizado en materia de desarrollo realizado por voluntarios que trabajan en el
extranjero. Incluye asignaciones a corto y largo plazo, a través de agencias gubernamentales o no
gubernamentales” (Voluntarios, 2011, pág. 34). Esto implica, por sí mismo, que el concepto de
voluntariado difiere enormemente del volunturismo, en un sentido de vinculación gubernamental
y duración.

Desde el punto de visto nacional (Meso), la cultura del voluntariado en el Ecuador se encuentra
vinculada con procesos ancestrales de cooperación local. Ciertas formas de relación comunitaria
con elementos de ayuda mutua permanecen vigentes aún después de la conquista. En la
constitución de la república del Ecuador (CONSTITUCIÓN, 2008) se reconoce al voluntariado
como una forma de acción social y desarrollo local que utiliza la participación social (Art.97). A
parte del articulo citado, no existen normativas o procesos en este campo en la legislación. Según
Gallardo (2014), hasta el 2011 solo tres de municipios contaban con una instancia encargada del
tema del voluntariado, como resultado de un proyecto del Programa de VNU en cooperación con
la Asociación de Municipalidades del Ecuador (Gallardo, 2014) .

En el ámbito micro, para las comunidades anfitrionas, el voluntariado se constituye como una
oportunidad para recibir ayuda basada en las necesidades locales, desde diferentes puntos del
globo, a través de la experiencia del voluntariado. Desde el punto de vista institucional, el
voluntariado es una estrategia que permite la sostenibilidad del trabajo sobre una causa, a través
de las diferentes formas en que voluntario puede aportar.

Desde el punto del voluntario, es una actividad realizada en cualquier momento de la vida,
consistente en cooperar con la causa de una persona o un grupo de personas con el fin de obtener
Sección 2-5
Desarrollo local y Sustentabilidad

un sentimiento de satisfacción personal, desarrollar o poner en práctica habilidades y/o vivenciar


experiencias memorables.

Dado que existen muchas formas de volunturismo; desde el volunturismo promovido sin fines
de lucro, o volunturismo social, hasta los programas empresariales que utilizan el volunturismo
como una forma de ahorrar costos o generar ingresos (Tabla 1); se deben distinguir dos conceptos
claves: 1) las causas y 2) el volunturismo social.

Tabla 1 Tipo de personas y organizaciones que ofrecen programas de volunturismo


Promotores del Ofrecen para el Pago del volunturista
volunturismo Volunturista
Sin fines de lucro Programa de voluntariado
Sin fines de lucro y que Actividades de voluntariado
ofrecen servicios de turismo con componentes de turismo Material: valores en
Operadores de turismo que Actividades de turismo con especies, contribuciones
ofrecen servicios sociales componentes sociales materiales, trabajo físico
Operadoras de turismo que Actividades de turismo con Intelectual: actividades
ofrecen voluntarismo con un componentes no sociales, profesionales y servicios
fin de lucro. tales como trabajo por sociales
hospedaje, entre otros
servicios.
Fuente y elaboración: Los autores

Se entiende por una causa social a la visión, objetivos y metas que tiene una persona, o grupo
de personas, natural o jurídica, quienes están dedicadas a proveer, sin fines de lucro, bienes y
servicios requeridos por un sector insastifecho de la sociedad.

El volunturismo social es una modalidad de voluntariado constituída por programas con una
duración de entre 2 a 180 días, durante los cuales el volunturistas realiza un aporte material o
intelectual a una causa social, complementando su experiencia con actividades de ocio y
esparcimiento.

Es importante decir que el volunturismo suele constituirse como el pilar fundamental para el
funcionamiento de muchas organizaciones de la sociedad civil. Tal como se ha expresado
anteriormente (Rodríguez, Rodríguez, Molina, & Monteros, 2018), existen casos particulares en
los cuales, ante la falta de apoyo, organizaciones y colectivos de la sociedad se convierten en
agentes que cambian positivamente la sociedad, transformando la manera en la que se solucionan
sus problemas.

El volunturismo y el desarrollo local


Se debe comprender que el desarrollo local es un término utilizado constantemente de forma
ambigua. El término, es aplicable a un territorio inferior o microregión. A veces se utiliza como
un térmico correspondiente únicamente a los niveles de gobiernos subnacionales, pero en una
perspectiva más amplia, es un término que implica el desarrollo endógeno propiciado por los
mismos integrantes de un territorio, a través del aprovechamiento de sus propios recursos.

Sección 2-6
Desarrollo local y Sustentabilidad

Se advierte aquí que el volunturismo podría considerarse, en teoría, como una estrategia lejana de
ser considerada de desarrollo local, dado que busca utilizar recursos externos, es decir visitantes,
para el desarrollo de su trabajo. Sin embargo, desde otra perspectiva, son las organizaciones
locales las que, aprovechando sus propios recursos naturales, culturales y humanos, atraen a
personas que están dispuestas a dar diferentes tipos de aportes para las causas sociales propuestas
(Alburquerque, 2003) .

METODOLOGÍA
La presente investigación de tipo descriptiva y exploratoria. En el primer lugar, se buscó describir
el funcionamiento de las experiencias de volunturismo en organizaciones del cantón Puerto López
que cuentan con programas de este tipo. Luego, dada la inexistencia de trabajos actualizados al
respecto del tema, se realizó un primer acercamiento a las percepciones que se tiene sobre el
fenómeno estudiado.

Partiendo desde una perspectiva cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a


tres directores de organizaciones de la sociedad civil vinculados con temas de animación de la
lectura infantil, a través de programas extracurriculares. Se tomó en consideración los siguientes
requisitos:

- Son personas naturales o jurídicas que dirigen una organización


- La organización tiene una causa social sin fines de lucro
- Tienen experiencia en la gestión de programas de volunturismo
- Sus programas de volunturismo se encuentran disponibles en la actualidad

El análisis de los resultados se lo realizó a través de un proceso simple de denotación y


connotación de las impresiones expresadas que permitió reconocer:

- Las características del voluntariado


- Un esquema de categorías y criterios para la gestión administrativa de las organizaciones
que promueven actividades de volunturismo.

DESARROLLO DEL TEMA


Descripción de una experiencia de volunturismo.
Las organizaciones locales tienen varios procesos para promocionar los programas y reclutar
volunturistas. Por un lado, existen alternativas directas, como la página web de la organización y,
por otro, se permite la intervención de terceros en la forma de portales intermediarios o grupos
organizados por instituciones o empresas. Desafortunadamente, como debe de entenderse, la
intermediación es un proceso que comisiona gran parte de los ingresos que, en un proceso directo,
estarían destinados a la causa organizacional.

Luego, el volunturistas debe tener un primer contacto virtual para que la organización pueda,
entre otras cosas, conocer sus expectativas y su perfil de apoyo. Para las organizaciones que
ofrecen volunturismo, el proceso de selección es fundamental, dado que “no cualquier persona”
podría realizar ciertas labores. Entre los principales requerimientos organizacionales se
encuentran la flexibilidad, el compromiso y el perfil del volunturistas.

Sección 2-7
Desarrollo local y Sustentabilidad

Además, la capacidad de actuar de forma autónoma y el dominio del idioma local son muy
valorados. Así, las organizaciones conocen previamente a la llegada del volunturista el aporte real
y potencial a recibir y se aseguran que las expectativas del volunturistas se encuentren acorde a
los intereses de la organización en temas de trabajo y desarrollo personal durante la duración del
programa.

Después de su llegada, el volunturistas y la organización establecen reglas de comportamiento


y funcionamiento de aspectos logísticos, tales como el hospedaje, la alimentación, asuntos de
seguridad, a la vez que desarrollan una inducción y el plan de trabajo que se desarrollará durante
la permanencia. Es en esta etapa donde suele concretarse el aporte del volunturistas, que, en caso
de no ser (únicamente) entregado en especie, puede adoptar la forma de asistencia profesional,
artística, donación de materiales u otros detallados en el Tabla 2.

Durante la jornada de trabajo, el volunturistas debe cumplir su rol y actividades planteadas


durante los procesos previos, a la vez que contribuye en la medida en la que sus conocimientos y
capacidades lo permiten. En este proceso, se enriquece culturalmente y con “ideas frescas” para
el mejoramiento de los procesos destinados a acercarse a la causa. Al finalizar la experiencia, hay
un proceso de evaluación que realiza el volunturistas a la organización, y viceversa (Ver tabla 4).

Por otro lado, las entrevistas evidencias, en términos generales, que las organizaciones que
promueven programas de volunturismo manejan criterios de gestión, acceso y evaluación de los
programas de volunturismo.

En cuanto a la gestión del volunturismo (Tabla 2), se distinguen criterios financieros y de


servicio. Los principales ingresos de las organizaciones con causas sociales son constituidos por
cuotas de los programas de volunturismo y por donaciones. De la misma forma, los egresos los
constituyen gastos administrativos y los gastos para la realización de trabajo comunitario.
Finalmente, la gestión del servicio está relacionadas a la entrega de servicios básicos, incluida la
seguridad, y los relacionados con actividades turísticas y de integración. Además, deben tomar se
consideración los aportes no financieros realizados por los volunturistas.

Tabla 2 Sistema de Gestión del volunturismo


1. Ingresos de las organizaciones
1.1.Cuota del Voluntariado
1.2.Donaciones
1.2.1. Donaciones realizadas a través de Plataformas virtuales
1.2.2. Donaciones Personales
1.2.3. Donaciones de Organizaciones internacionales
2. Egresos considerados para le gestión del voluntariado
2.1. Gastos administrativos
2.1.1. Arriendo
2.1.2. Servicios Básicos
2.1.3. Sueldos
2.1.4. Servicios Tecnológicos
2.2.Trabajo comunitario
2.2.1. Materiales
Sección 2-8
Desarrollo local y Sustentabilidad

2.2.2. Otros gastos


3. Servicios al voluntario
3.1. Hospedaje
3.2. Alimentación
3.3. Plan de trabajo
3.4. Seguridad
3.5. Servicios complementarios (Turismo e idiomas)
4. Contribuciones no financieras
4.1.Asistencia intelectual y profesional
4.2.Habilidades artísticas
4.3.Donación de Materiales
4.4.Trabajo en el cuidado, reparación y remodelación de espacios físicos
4.5.Cuidado de los sujetos del voluntariado
4.6.Aporto a la interculturalidad
4.7.Desarrollo y gestión de recursos web
4.8.Involucramiento y creación de nuevos proyectos comunitarios

En cuanto al sistema de acceso al volunturismo (tabla 3), las organizaciones utilizan sus
propias plataformas de promoción. Sin embargo, la mayor parte de los procesos de volunturismo
en la actualidad se logran a través de plataformas intermediarias.

Tabla 3 Sistema de acceso al volunturismo


5. Reclutamiento y aplicación
5.1.Directo
5.1.1. Búsqueda web
5.1.2. Grupos organizados
5.1.3. Otras plataformas virtuales
5.2.Indirecto
5.2.1. Empresas
5.2.2. Fundaciones
5.2.3. Portales Intermediarios
5.3.Restricciones
5.4.Motivo del volunturismo
5.5.Prerrequisitos
5.5.1. Entrevistas
5.5.2. Información legal
5.5.3. Información de llegada

En cuanto al sistema de evaluación de los procesos de volunturismo (Tabla 4), se pueden


evidenciar criterios a través de lo cuales evaluar se realicen evaluaciones en una doble vía:
voluntario-organización.

Tabla 4 Sistema de evaluación del volunturismo


6. Evaluación de personal de las fundaciones hacia los volunturistas

Sección 2-9
Desarrollo local y Sustentabilidad

6.1.Flexibilidad ante las diferencias culturales


6.2.Compromiso hacia el trabajo del volunturismo
6.3.Planificación individual previa a la experiencia de volunturismo
6.4.Liderazgo e independencia en el trabajo de volunturismo
7. Retroalimentación personal de la experiencia de los Volunturistas a las
organizaciones

A través de su categorización, se busca potencializar la sostenibilidad en el funcionamiento de


los programas de volunturismo.

CONCLUSIÓN
Entre las principales características mencionadas sobre la aplicación de programas de
volunturismo comprende que, desde una perspectiva organizacional:

El desarrollo de programas de volunturismo requiere prestar atención en muchos factores:


empezando por los personales, las expectativas y las diferencias sociales y culturales del
volunturista, las capacidades de la organización y del visitante para la realización del trabajo en la
causa social, los servicios básicos requeridos, entre otros. Las organizaciones deben hacer
explícitos todos estos factores para su correcta gestión.

A pesar de los dificultoso que se torna la organización de dichos programas, es evidente el


valioso aporte que realizan los volunturistas a las causas sociales. Muchas organizaciones en el
cantón han expresado cierto grado de dependencia económica y organizativa que pesa sobre los
programas de volunturismo, sin contar con el soporte en la realización de actividades que forman
parte del trabajo en la causa social.

También es importante considerar que, en ciertas ocasiones, se deben tener consideraciones


éticas y deontológicas dentro del trabajo en programas de volunturismo; por ejemplo, puede ser
cuestionable hacer un cargo a una persona que, aparte de efectuar un pago, realiza aportes
intelectuales y materiales. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, gran parte de la
sostenibilidad financiera de iniciativas que utilizan el volunturismo como estrategia de gestión,
depende de estos rubros.

Bibliografía
Alaguero, Á. Z. (2011). El voluntariado en la encrucijada: consideraciones sobre los límites de la
participación social en un contexto de individualización, despolitización e
instrumentalización creciente. Documentación Social. Voluntariado: presencia y
transformación social. Revista de Estudios Sociales y de sociología aplicada.
Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Madrid: Instituto de
Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
CONSTITUCIÓN, D. (. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecritsi:
Asamblea Constituyente.
Gallardo, B. J. (2014). El voluntariado como herramienta de desarrollo y cooperación
internacional: análisis del programa de gobernabilidad del sector agua y saneamiento
2009-2012. Quito: (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

Sección 2-10
Desarrollo local y Sustentabilidad

Rodríguez, A., Rodríguez, F., Molina, K., & Monteros, D. (2018). Enseñanza y animación de la
lectura prácticas escolares y actividades de un colectivo civil, en un entorno rural.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 34-42.
Torres, V. H. (2001). ¿ Los municipios son agentes del cambio social? Reflexiones en torno al
capital social y desarrollo local en Ecuador. Capital social en los Andes, 171.
Voluntarios, N. U. (2011). Informe sobre el estado del Voluntariado en el mundo. Obtenido de
Informe sobre el estado del Voluntariado en el mundo.:
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/Volunteerism%20Report/SWV
R2011_Spanish_Full.pdf

Sección 2-11

También podría gustarte