Está en la página 1de 10

La invasión Inca hacia la confederación charcas.

Es importante conocer y entender el proceso que llevo al imperio Inca, en su


expansión la anexión, a su territorio a los Charcas, los cuales aparentemente
vivían tranquilos y en relaciones comerciales con sus vecinos, pero que a finales
del siglo XV, el ejército incaico, al mando del inca Túpac Yupanqui (1441-1493),
comenzó a incursionar con su ejército hasta el territorio de los Charcas.

El momento de la expansión y del gran imperio en el periodo de Túpac Yupanqui,


será el momento en el cual venciendo a lo collas del Lago, empiezan a penetrar
los valles interandinos del sur. Pero, como estaba organizado este imperio Inca,
que con tanta eficiencia, ¿había logrado someter a los demás pueblos vecinos?

1.- Cultura Guerrera.

En el imperio Inca, Todo Ayllu tenía la obligación de instruir a los niños desde el
uso de las armas, al parecer en ciertas ciudades había maestros especializados
en ello, según detallen los jóvenes deberían estar especializados en el manejo de
ciertas armas.

En el caso de los incas de la nobleza, llamados orejones, recibían una formación


militar de elite. Luego en la ceremonia “Huarachico” se celebraba la adultez de
estos, con lo cual podían desempeñarse como guerreros, conforme ganaban
meritos en el campo de batalla, podían ser llamados como gobernantes locales de
las provincias conquistadas, como consejeros de gobierno central o como
importantes jerarcas militares.

Está claro que los orejones era una elite militar con alta cultura inca (Cristóbal de
Molina) nos dice que su entrenamiento tenía especial énfasis en técnicas de
supervivencia y combate en montaña. También, (Juan de Betanzos) revela que
uno de los ritos o pruebas de la ceremonia Huarachico, correspondía a la
elaboración de su propio calzado como parte de una de sus pruebas para su
sobrevivencia.
Por supuesto que otras naciones sujetas al Tawantinsuyo también tenían sus
propios guerreros de elite, aunque no se sabe mucho de ellos por las crónicas,
pero por lo general se centraron en los incas de Cusco. Pero, (Guamán Poma de
Ayala) nos muestra en sus crónicas de Buen Gobierno, ilustraciones de ciertos
capitanes de los cuatros suyos.

Figura 1: Capitanes incas de diferentes nacionalidades.

2.- Organización Militar.

Había regimientos de soldados profesionales y especializados en la guerra, ellos


en tiempos de paz administraban los almacenes de armas y guarnecían las
fortalezas, en tiempos de guerra el Tawantinsuyo, dictaminaba un reclutamiento
general de guerreros, la conocida mita guerrera. La procedencia de los guerreros
dependería de su cercanía al frente de la batalla, o de la cantidad de reclutas que
podían movilizar rápidamente hacia el frente de batalla.

La mayor parte de los soldados comunes se dedicaban a la agricultura en tiempos


de paz, las campañas militares, en el contexto andino, se daban por lo general en
las épocas de poco trabajo agrario, además las labores agrarias de los soldados
comunes eran cubiertas por otros miembros de su comunidad que no eran
participes de las campañas, solo en las guerras mas demandantes de hombres
habrían tenido que elegir entre la guerra o el hambre. Esto debió haber sido una
de las causas que obligaron a los guerreros de Quizu Yupanqui, abandonar el
cerco de Lima, porque en sus soldados no habrían tenido a quien cubra sus
campos de cultivo. También, el desgaste de la guerra civil entre Atahualpa y
Huáscar.

(Pedro Cieza de León) revela que los liderazgos militares tenían a su mando 10,
50, 100, 500 y 10 000 hombres. El millar de soldados tenían un nombre en
específico: Huaranga, y era una forma de ordenar la milicia inca y frecuentemente
utilizado en las crónicas, los cuales estaban bajo la autoridad de un curaca.

Los usos y costumbres en la guerra dejaron huella en los primeros vocabularios de


quechua, siendo plasmados no sólo en designaciones de puestos y funciones
propias de la guerra sino también en frases de la vida militar.

Ejemplos:

Atauchani. Dar Dios ventura en guerras y honores y hazerle dichosso en honrra


militar.

Auccanacuy, o auccay. Guerra.

Auccay pucllay. Escaramuças ensayes.

Aucca aucca pacha. Tiempo de guerras.

Aucas aucapachas. Dizque ay guerra, o enemigos.

Auccak. El soldado.

El ejercito tenía muchas nacionalidades, los batallones provenientes de naciones


no incaicas eran comandados por jefes locales, de la misma nación, pero rendían
cuentas a un general inca.

3.- Disciplina

La disciplina del ejercito inca fue ampliamente elogiada por los cronistas, sabemos
que la flojera el robo y la mentira eran severamente castigados y las penas más
severas incluían el ahorcamiento en publico y la mutilación.
4.- Logística.

Toda la logística del desplazamiento del ejercito inca se apoyaba en la eficiente


infraestructura del Qhapaq Ñan y sus tambos y almacenes estatales, las armas y
ropas de guerra incluso los alimentos se repartían allí, de modo que los ejércitos
no tenían que preocuparse por armas o suministros, ello permitía a los grandes
ejércitos andar relativamente ligeros de carga, claro esto siempre y cuando se
desplazaran dentro de sus propias fronteras , pero aun así facilitaba esta logística
de subsistencia en buena medida pues no tenían que esperar suministros de la
ciudad importante sino que bastaba con un centro logístico cercano.

Figura 2. Incallajta, posible Tambo-fortaleza inca. Cochabamba – Bolivia.

Dado que los poblados cercanos tenían la función de abastecer los suministros y
los soldados cercanos a los tambos se podría inferir que estos soldados que
proveían al Tawantinsuyo, vestirían uniformes estandarizados con el estilo propio
de sus naciones, de modo que esto facilitaba su organización y reconocimiento en
el campo de batalla.
Como se evidencio en la guerra y en la rebelión de Manko Inka, el control del
Qhapaq Ñan y de los almacenes, fue clave para la victoria. Hay que recordar
como Quizquiz, dificulto enormemente la marcha de los españoles de Cajamarka
al Cusco, vaciando y quemando los Tambos y los puentes del camino, como los
almacenes de maíz.

5. Armas

Había una variedad abundante de armas, tanto ofensiva como defensiva. Algunas
eran preferidas por unas naciones que otras por ejemplo los arcos y flechas serán
muy poco comunes en cuzco, pero ampliamente usado por los soldados
provenientes del Antisuyo. Como los mazos de doble cono eran característicos de
la costa norte del actual Perú, pero inexistentes en otras partes. También el nivel
de sofisticación y ornamentación de las armas variaban según la jerarquía de los
guerreros o clases sociales, de modo que, el de metales difíciles de trabajar y
conseguir eran propias de los nobles, pero los materiales como la piedra y la
madera o puntas afiladas de hueso eran comunes en los soldados de pueblo llano.

Coma armas defensivas en los incas del cuzco, era común la ropa de algodón
reforzado en cuero, si bien esta protección no era efectiva para atenuar golpes
contundentes, si reducía el daño de los proyectiles como flechas o dardos,
también tenían casco de caña tejida de tal manera que según describe (Bernabé
Cobo), resistían perfectamente el impacto de palos y piedras.

Todos estos cascos llevaban insignias y marcas de sus naciones, además de


adornos y joyas propias de su rango, como mayor arma defensiva, estaban los
escudos que los había de distintos tamaños.

Como armas de largo alcance tenemos las waracas u hondas que podían estar
hechas en base de lana o nervios de animales, las ondas eran universales en el
Tawantinsuyo, aunque su uso era mayor en las naciones serranas.
Otra arma de alcance era el Liwi o boleadora, que consistía en esferas de piedra
atadas por una cuerda que se lanzaba hacia los pies de hombres y caballos para
inhabilitarlos y dejarlos listos para el remate.

Otra arma de golpes contundentes, eran los champis que consistían en remates
de metal dispuestos al final de un mango con longitudes variables según el
modelo. La forma mas popular usada en el ejercito inca habría sido las
estrelladas. Otra arma de combate de cuerpo a cuerpo eran las distintas
modalidades de hachas.

Los soldados del Antisuyo solían fabricar flechas con punta de madera afilada o
huesos de pescado, (Bernabe Cobo) destaca que los arqueros del Antisuyo
lanzaban flechas incendiarias fueron ellos quienes abrieron el asedio de manko
inka a cuzco en 1536.

Figura 3. Se muestra al soldado Inca vistiendo un uncu (camisa) bajo armadura. Nunca leí nada
sobre llevar una coraza así antes de la conquista española. Sin embargo, esta ilustración refleja la
diversidad del arsenal de los ejércitos andinos.

6.- La Estrategia.

Los batallones estaban organizados de tal manera que fueran uniformes en el uso
de un arma específica, así había batallones con ondas otros de soldados con
lanzas y otros de soldados con hachas, los batallones eran organizados y
dispuestos en el campo de batalla según las tácticas militares diseñadas para la
ocasión, cada ejercito llevaba consigo instrumentos musicales belicos como
flautas, tambores y conchas marinas conocidas como pututus, también era común
que los incas llevasen a las campañas militares ídolos sean religiosos o sean
incaicos como las momias de una panaca inca.

Figura 4. el dibujo muestra como llevan en andas la momia del Inka


durante la ceremonia.

No era raro que el zapa inca en persona acompañase a sus ejércitos al frente de
batalla, obviamente le hacían un bien a la moral de los soldados y capitanes, pero
también puede ser que existía motivos religiosos o rituales para ello, por ejemplo
los ejércitos de Chalco y QuizQuiz, estaban a pocos kilómetros de cuzco los
sacerdotes de Huáscar, le vaticinaron que si comandaba a sus ejércitos en
persona seria favorecido en el resultado de la guerra, cosa que de hecho no
ocurrió así ya que ello facilito su captura incluso antes que los atahuallpistas
tomaran cusco.

Los incas preferían la vía diplomática o en el peor de los casos la intimidación


bajo amenaza, si esto no procedía, se cercaba la ciudad para que el hambre y la
sed lleve a la rendición, pero si esta táctica no funcionaba o no era viable,
comenzaban las ofensivas, según nos cuenta (Bernabé Covo), la formación militar
era un ejercicio muy honroso e importante, indica que era de un interés prioritario
al que dedicaba mucho estudio, dando a entender que se invertía tiempo y
esfuerzo en mejorar la tecnología militar y tácticas de combate o estrategia de
guerra.
Un ejemplo representativo, fue el sitio a Chan Chan, cuando Tupak Yupanki
ordeno el sitio de la capital chimú con el corte de sus suministros de agua de sus
acueductos.

Tras las batallas los incas procuraban dar sepultura a sus muertos, eso explica el
hallazgo de 70 cuerpos superficialmente enterrados correspondientes a victimas
del bando inca del cerco de Lima uno de ellos tiene lo que seria la evidencia mas
antigua de herida mortal del arma de fuego en América.

Quienes se rendían y aceptaban el nuevo orden incaico, eran tomados presos y


conformaban este desfile de prisioneros que llegaba hasta el cuzco, después de
estas ceremonias, eran integrados en la sociedad del Tawantinsuyo donde se les
ordenaban vestir las prendas de su nación y volver a sus tierras o en el caso de
haber sido designados mitimaes, a sus nuevos hogares.

Figura 5. Ejercito de inca rumbo al sur.

7.- Los Charcas e Enkas.

Cuando llegaron los invasores, las charcas tomaron las armas como todo pueblo.
Se puede inferir que no se llego a una guerra total, pero al notar la superioridad
inca, los ancianos y el jefe charca Copacatiraca convencieron al pueblo, para la
negociación, la estrategia inca como vimos, era el de negociar y lue
diplomáticamente luego persuadir mediante amenazas y el tercero la guerra total,
Vemos que posiblemente se llegó a un acuerdo después de unas batallas porque
también se relata el caso de la matanza de Ayaviri en territorio Colla cuyo suceso
pudo haber ayudado a persuadir a los Charcas. y que era de más conveniencia
estar en paz con el inca. Entonces las charcas entregaron las armas y se unieron
al ejército inca. Eso lo demuestras más adelante las crónicas, donde los Charcas
piden un escudo diciendo que eran los mejores soldados del inca y que
participaron en la conquista del Ecuador con el ejercito del Cusco.

8.- Conclusión.

La intervención Inca en territorio actualmente boliviano, no fue para nada pacifica,


pero en el caso de los Charcas, les era más importante someterse para poder
sobrevivir, y perdurara en el tiempo, aunque mucho de la influencia inca halla sido
para olvidar su pasado anterior como sus ritos y sus formas de convivir. Talvez por
eso cuando llegan los españoles al territorio, tampoco les plantaron guerra, sino
que se sometieron a los españoles como con los incas.
Bibliografía:

• Bartolomé de las Casas (1550) Las antiguas Gentes del Perú

• Bernabé Cobo (1653) - Historia del Nuevo Mundo

• Cristobal de Molina (1553) - Relacion de muchas cosas acaescidas en el Peru

• Juan de Betanzos (1551) - Suma y Narración de Los Incas

• Pedro Cieza de León (1551 y 1553) Descubrimiento y Conquista del Perú / El


señorío de los Incas

• Diego Gonzales de Holguín (1608) Vocabulario de la Lengua Quichua.

• Lima, P. (2016) Bolivia y su Historia, Tomo 1. La impronta Inka. La Paz: Plural


Editores.

• Mesa, C. (2017) Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert y CIA.

También podría gustarte