Está en la página 1de 13

Viruela

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Viruela

Niña infectada de viruela, cubierta por las características erupciones en la

piel. Bangladés, 1973.

Especialidad infectología

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

La viruela (del latín variola: pústula pequeña) fue una enfermedad


infecciosa grave, contagiosa y con un alto riesgo de muerte, causada por el
virus Variola virus.1 El último caso de contagio natural se diagnosticó en octubre
de 1977 y en 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó la
erradicación de la enfermedad en todo el planeta. 2 Sus principales características
eran una elevada tasa de mortalidad para quienes padeciesen la enfermedad, de
alrededor de un 30 %, con tasas especialmente elevadas en bebés34 y las
cicatrices por todo el cuerpo, y en algunos casos ceguera, que dejaba a quienes
sobrevivían.4
Los síntomas iniciales incluían cuadros de fiebre y vómitos,5 seguidos en días
posteriores de la formación de llagas en la boca y erupciones cutáneas. Al cabo de
unos días, las erupciones cutáneas se convertían en protuberancias cargadas de
denso líquido con un característico hundimiento en el centro. Con la evolución de
la enfermedad, las protuberancias se convertían en pústulas y después en costras,
las cuales se caían y dejaban las características cicatrices en la piel. 5 La
enfermedad se propagaba a través del contacto de personas sanas con personas
contagiadas o mediante el intercambio de objetos contaminados con el virus
responsable de la enfermedad.6 La principal vía de prevención consistió en
inocular la vacuna desarrollada contra la viruela, mientras que para su tratamiento
una vez contraída la enfermedad existían antivirales específicos, aunque de
efectividad escasa.nota 1
Se desconoce el origen de la viruela, pero existen evidencias de su existencia en
una época muy temprana, pues se han hallado restos en momias egipcias datadas
del siglo III a. C.8 La enfermedad se propagó a lo largo de la historia a través
de brotes periódicos: en la Europa del siglo XVIII se estima que unas 400 000
personas morían cada año por viruela y un tercio de los supervivientes
desarrollaba ceguera.910 Se estima que solo en el siglo XX, la viruela mató hasta
300 millones de personas1112 y a 500 millones en sus últimos 100 años de
existencia.13 En 1967, apenas una década antes de su último registro, se
registraron 15 millones de casos.9
Parece ser que en China alrededor del siglo XVI se comenzó una forma primitiva
de inoculación de la viruela para mitigar sus efectos. 1415 Europa adoptó esta
práctica hacia la primera mitad del siglo XVIII, pero no fue hasta 1796 cuando se
creó la primera vacuna moderna contra la viruela, gracias a Edward Jenner.16 En
1958, la Unión Soviética propuso a la OMS una campaña mundial para erradicar la
enfermedad y desde 1967 se intensificaron los esfuerzos para eliminar la viruela
con campañas masivas de vacunación, hasta certificar oficialmente su final en
1980. Se considera a la viruela una de las dos únicas enfermedades infecciosas
que el ser humano ha logrado erradicar, junto a la peste bovina, erradicada
oficialmente en 2011.17189

Índice

 1Clasificación
 2Historia
o 2.1Erradicación
o 2.2Debate respecto de la conveniencia de la destrucción del virus
o 2.3Peligro latente
o 2.4Posibles antivirales y vacunas en caso de rebrotes de viruela
 3Epidemiología
o 3.1Transmisibilidad
 4Etiología
 5Cuadro clínico
o 5.1Fases de la enfermedad
 6Véase también
 7Notas
 8Referencias
 9Enlaces externos

Clasificación[editar]
Según la forma clínica de presentación de la viruela, se clasifica en:

 Viruela mayor: es la forma grave y más común de la viruela, que


ocasiona una erupción más extendida y fiebre más alta. Hay cuatro
tipos de viruela mayor: la común (era la más frecuente y se observaba
en 90 % o más de los casos); la modificada (leve, y se observaba en
personas que se habían vacunado); la lisa; y, por último, la hemorrágica
(estos dos últimos tipos eran raros y muy graves). Históricamente, la
viruela mayor ha tenido una tasa general de mortalidad de
aproximadamente el 30 %; sin embargo, la viruela lisa y la hemorrágica
solían ser siempre mortales.
 Viruela menor o alastrim: era un tipo menos común de la viruela y una
enfermedad mucho menos grave, cuyas tasas de mortalidad fueron
históricamente del 1 % o menores.

Historia[editar]

Dibujo en el Códice Florentino reflejando el impacto del mal entre los indígenas mesoamericanos.

La viruela era causada por el virus variola que surgió en las poblaciones humanas
en torno al año 10000 a. C.19 Durante varios siglos, sucesivas epidemias
devastaron a la población. Era una enfermedad tan letal que en algunas culturas
antiguas estaba prohibido dar nombre a los niños hasta que contrajesen la
enfermedad y sobreviviesen a ella.[cita  requerida] Su tasa de mortalidad llegó a ser
hasta de un 30 % de los pacientes infectados.
En la India se creía que la viruela se debía a la bendición de la diosa de la
viruela Shitalá (la Fría), y cuando alguna persona se enfermaba acudían a
adorarla (con lo que la epidemia se expandía con más velocidad). Aún hoy, a los
bebés en la India se los llama genéricamente kumará ('fácil muerte', siendo ku,
'fácil', y mará, 'muerte').[cita  requerida]
La viruela fue una enfermedad devastadora en la Europa del siglo XVIII, que se
extendía en forma de epidemia matando y desfigurando a millones de personas.
Es probable que el siglo XVIII fuera una época especialmente terrible debido a la
presencia de la viruela en Europa, ya que la tasa de población creció de manera
desmesurada haciendo más fácil la propagación de la enfermedad.
Después de afectar durante milenios al Viejo Mundo, durante la Conquista de
América fue contagiada por los recién llegados a los indígenas, que carecían
totalmente de defensas ante esa enfermedad desconocida para ellos, causando
un colapso demográfico en las poblaciones nativas.20 En 1520, apareció entre
los mexicas durante el sitio de Tenochtitlán, provocando además la muerte
de Cuitláhuac.2122 Entre los incas la viruela acabó con el sapa inca Huayna Capac,
provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y causó un desastre
demográfico en el Tahuantinsuyo, que antes de la llegada de los conquistadores
europeos contaba con 14 millones de habitantes, mientras hacia el siglo XVIII la
población autóctona se redujo a 1,5 millones. [cita  requerida] En Chile, detuvo el avance
de los mapuches tras la muerte de Valdivia.[cita  requerida] En la península ibérica,
provocó la muerte del rey Luis I durante una de las graves epidemias sucedidas en
el siglo XVIII en Europa.
Durante cientos de años han ocurrido ocasionalmente epidemias de viruela, sin
embargo, después de un exitoso programa de vacunación mundial promovido por
la Unión Soviética se logró erradicar la enfermedad. En los Estados Unidos, el
último caso de viruela se registró en 1949, mientras que el último caso ocurrido en
forma natural en el mundo fue en Somalia en 1977. Una vez que la enfermedad se
erradicó en todo el mundo, se suspendió la vacunación habitual de toda la
población porque ya no había necesidad de prevenirla. Excepto por las reservas
en dos laboratorios, el virus variola está eliminado. Dichas muestras se mantienen
en estado criogénico en el Instituto VECTOR de Novosibirsk (Rusia) y en el Centro
de Control de Enfermedades de Atlanta (Estados Unidos). Grupos de biólogos han
insistido en eliminar ese par de muestras para prevenir que, por un accidente no
deseado, alguna de ellas salga del estado de congelación en que se encuentran.
Esto no se ha llevado a cabo debido a que el virus como tal nunca fue entendido
por completo y se sabía muy poco sobre la forma en que mutaba; aunque se logró
dar con la vacuna, su elaboración se hizo de manera empírica, sin conocer con
detalle la estructura del virus o su forma de infección; por esta razón, se decidió
conservar estas dos únicas muestras.
En China se practicaba la inoculación como medio de prevención de la viruela
desde al menos el siglo X d. C., por entonces un
monje taoísta de Emeishan (provincia de Sichuán) llevó el método a la capital del
imperio a petición del primer ministro Wang Dan.23
Siglos más tarde, la británica lady Montagu (1689-1762) en un viaje a Turquía
observó cómo los circasianos que se pinchaban con agujas impregnadas en pus
de viruela de las vacas no contraían nunca la enfermedad. Entonces inoculó a sus
hijos y, a su regreso a Inglaterra, repitió y divulgó el procedimiento entre otras
personas, siendo este uno de los mayores aportes a la introducción de la
inoculación en Occidente.

Edward Jenner.

El éxito obtenido no fue suficiente para evitarle la oposición de la clase médica que
siguió desconfiando del método, hasta que el científico Edward Jenner (1749-
1823), casi noventa años más tarde, desarrollara finalmente la vacuna.
No obstante, la utilización de inoculaciones con pus de viruela también registra
antecedentes históricos en Sudamérica. El fraile juandediano nacido en lo que
actualmente es Chile, Pedro Manuel Chaparro, religioso que posteriormente
iniciaría sus estudios de medicina, en 1765 inició inoculaciones sistemáticas con
pus de pústulas de los variolosos para prevenir la viruela. Esta acción fue tan
acertada que de cinco mil personas inoculadas (vale decir el equivalente a una
ciudad completa del siglo XVIII), ninguna falleció.24
No se conoce el método utilizado por Chaparro, pero hay algunos datos en el
libro Inoculación de las Viruelas, publicado en Lima en 1778 por fray Domingo de
Soria, jandeliano, que había trabajado con Chaparro en Valdivia en 1766. En este
libro, cuyo apartado titulado "Parecer que dio el doctor Don Cosme Bueno sobre la
representación que hace el Padre Fray Domingo de Soria para poner en práctica
la inoculación de las viruelas" su autor, el doctor Cosme Bueno termina del
siguiente modo:
En vista de todo lo que llevo expuesto, soy de dictamen que puede V. Exc. permitir
la Inoculación de las Viruelas como un medio, que sirve para librar muchas vidas,
con tal que para el acierto guarden las reglas arriba referidas. Lima y Dicienbre
(sic) 20 de 1777.25
Lorenzo Quiñones, en 1797, describe el método usado en el Perú y que debe
haber sido muy similar al utilizado por Chaparro:
Mediante la ancha punta de una aguja o lanceta humedecida en el pus variólico se inserta ésta entre
epidermis y dermis", "También la aguja puede arrastrar un hilo de seda empapado en el pus entre
dermis y epidermis.

Se describe que, entre el 3º y 4º día de la inoculación, aparece una inflamación,


con vesículas y pústulas, seguidas de malestar general, alza térmica y aparición
de una viruela atenuada en todo el cuerpo, de evolución sorprendentemente
benigna y, de modo excepcional, grave y mortal. El proceso terminaba en quince a
dieciséis días y dejaba inmunidad frente a la viruela.
En 1796 Edward Jenner inició lo que posteriormente daría lugar a la vacuna: un
ensayo con muestras de pústula de la mano de una granjera infectada por el virus
de la viruela bovina, y lo inoculó a un niño de ocho años. Tras un período de siete
días el muchacho presentó malestar. Pocos días después, Jenner volvió a realizar
varios pinchazos superficiales de la temida viruela, que el muchacho no llegó a
desarrollar.
En 1798 Jenner publicó su trabajo (An Inquiry into the Causes and Effects of the
Variolae Vaccinae, a Disease Known by the Name of Cow Pox), donde acuñó el
término latino variolae vaccine (viruela de la vaca), de esta manera Jenner abrió
las puertas a la vacunación. Jenner es considerado una figura de enorme
relevancia en la Historia de la Medicina, si bien cabe decir que sus métodos de
experimentación serían inaceptables hoy en día por contravenir los principios de
la ética médica.
Francisco Javier Balmis y Berenguer (1753-1819) fue pionero en el estudio de las
aplicaciones de la vacuna, en particular de la viruela, dirigiendo junto con José
Salvany y Lleopard, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1814),26
que contó con el permiso y apoyo del rey Carlos IV, y que es reconocida como un
hito en la historia de la medicina al aplicar vacunas a lo largo del entonces Imperio
español.
Erradicación[editar]
Rahima Banu, última persona infectada de manera natural de variola major, en 1975.

Los directores del Programa de Erradicación Mundial de la Viruela anuncian en 1980 el éxito de la
campaña.

Durante años, cada país realizaba sus propias campañas de vacunación hasta
que en 1958, Víktor Zhdánov, el viceministro de Salud de la Unión Soviética,
propuso a la Asamblea Mundial de la Salud una iniciativa global conjunta para
erradicar la viruela. La propuesta fue aprobada en 1959 bajo el nombre de
"resolución WHA11.54".27 La erradicación de la enfermedad, que entonces
afectaba a casi dos millones de personas cada año, se transformó en el principal
objetivo de la OMS.
En la década de 1950 la Organización Panamericana de la Salud logró por
primera vez eliminarla de todo el continente americano. En 1967, bajo el liderazgo
de Karel Raška, se inició una poderosa campaña de vacunación, llegándose a
combatir 15 millones de casos en 31 países. La versión Variola major fue
detectada por última vez en Bangladés en octubre de 1975 en la niña de dos
años Rahima Banu. El 26 de octubre de 1977, se divulgó el último caso de viruela
(versión Variola minor) contraída de manera natural, en la localidad
de Merca (Somalia) por un hombre de 23 años llamado Ali Maow Maalin.
En 1978, y debido a un accidente de mala manipulación del virus en un laboratorio
de Gran Bretaña, la fotógrafa médica Janet Parker contrajo el virus y murió el 11
de septiembre de dicho año, significando la última muerte humana registrada por
este virus en el mundo.28
Oficialmente se guardaron solo dos muestras del virus, que fueron puestas en
estado criogénico en dos laboratorios: una en el Centro para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, y otra en
el Centro Estatal de Virología y Biotecnología VECTOR («Instituto VECTOR»)
de Novosibirsk en Rusia.29
El 8 de mayo de 1980, la XXXIII Asamblea de la OMS aceptó el Informe final de la
Comisión Global para la certificación de la erradicación de la viruela.30 Esto
provocó que el gobierno británico destruyera su muestra y confiara la defensa
sanitaria de su pueblo a los Estados Unidos de América. Actualmente el debate es
si destruir o no las últimas cepas del virus.
Debate respecto de la conveniencia de la destrucción del
virus[editar]
Según un acuerdo firmado entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en 1990,
la destrucción del virus debería haber ocurrido antes del fin del año 1993. 31
Poco después de este tiempo el doctor Brian Mahy, a la sazón conductor de un
equipo de investigadores de seis países del CDC, reconoció que la destrucción de
los virus depositados en Estados Unidos y Rusia no constituye una garantía total:
«Siempre es posible que un virus de viruela haya estado deliberadamente
conservado en algún lugar del mundo por gobiernos o grupos sociales con el fin
de contar con esa arma biológica».32
Aunque el doctor Mahy y su equipo abogaban por la destrucción del virus, este
mismo reconocimiento es el principal argumento usado por el doctor Wolfgang
Joklik y su equipo compuesto por investigadores estadounidenses, rusos y
británicos (Universidad de Duke) para oponerse a la destrucción: «La destrucción
del virus aislado bajo vigilancia en los laboratorios de Atlanta y Moscú no quita la
amenaza de la viruela en el mundo».33
De hecho, recientemente se ha constatado la existencia de cepas del virus
congeladas en momias siberianas de fallecidos por la enfermedad. 34
Peligro latente[editar]
Con respecto a la erradicación de la enfermedad, hay un efecto que no hace
deseable que se guarden muestras del virus: la humanidad no solamente ha
perdido la inmunidad al virus, sino que tampoco tiene ya memoria genética. Ante
un eventual escape o —principalmente— hasta en un ataque biológico, el tiempo
de reacción de la industria y la consecuente vacunación mundial no sería
suficientemente rápido como para evitar la muerte de cientos de millones de
personas.3536
La vacuna no contiene el virus de la viruela. Se conservaba una reserva
periódicamente renovada de unos cuatro millones de dosis de vacunas con fines
defensivos. A partir de 2001, el gobierno de los Estados Unidos de América tomó
medidas para que hubiera suficiente existencia de vacunas como para inmunizar a
toda su población.37
Posibles antivirales y vacunas en caso de rebrotes de
viruela[editar]
Desde la erradicación de la enfermedad no se ha producido vacuna para la
población, sino solamente han sido vacunados miembros del cuerpo militar de
Estados Unidos ante las campañas militares de Irak, enfrentando efectos
secundarios.38 Existen reservas estratégicas para la población civil en los Estados
Unidos. Sobre su tratamiento, desde su erradicación se han desarrollado fármacos
que parecen arrojar resultados positivos en animales y experimentos de
laboratorio. Antivirales como el cidofovir y el brincidofovir parecen ser efectivos
contra el virus, mientras que el tecovirimat parece seguro en personas sanas
(efectos secundarios menores), pero por razones evidentes no se ha probado su
efectividad contra la viruela en humanos. Este último está, a pesar de lo anterior,
aprobado como tratamiento para la viruela por la FDA de EE. UU.39

Epidemiología[editar]
La enfermedad se considera erradicada desde 1980, así lo declaró la
Organización Mundial de la Salud (OMS).[cita  requerida]
Transmisibilidad[editar]
Para que la viruela se contagie de una persona a otra, se requiere un contacto
directo y prolongado, cara a cara. La viruela también puede transmitirse por medio
del contacto directo con fluidos corporales infectados o con objetos contaminados,
tales como sábanas, fundas o ropa. Rara vez el virus de la viruela se ha
propagado transportado por el aire en sitios cerrados como edificios, autobuses y
trenes. Los seres humanos eran los únicos portadores naturales del virus de la
viruela. No se conocen casos de viruela transmitidos por insectos o animales.
Una persona con viruela puede ser contagiosa cuando comienza la fiebre (fase
pródromo), pero alcanza su máxima capacidad para contagiar cuando comienza la
erupción. Por lo general, en esta etapa la persona infectada está muy enferma y
no puede desplazarse en su comunidad. La persona infectada es contagiosa hasta
que desaparece la última costra de viruela. Comúnmente se indicaba a los
pacientes que no debían rascarse los granos o costras ocasionadas por la viruela
porque dicha práctica dejaba marcas en la piel.

Etiología[editar]
Artículo principal: Variola virus
La viruela es provocada por el variola virus.

Cuadro clínico[editar]
Fases de la enfermedad[editar]
Historia natural de la enfermedad
Después de la exposición al virus hay un período de incubación
Período de
durante el cual las personas no presentan ningún síntoma y quizás
incubación
(Duración 10 a 72 se sientan bien. Este período de incubación dura en promedio de
horas) 12 a 14 días, pero puede oscilar entre 7 y 17 días. Durante este
No contagioso lapso, las personas no son contagiosas.

Entre los primeros síntomas de la viruela se encuentran fiebre,


Síntomas
malestar, dolor de cabeza y en el cuerpo y, algunas veces,
iniciales
(Duración: 2 a 4 días) vómitos. La fiebre, por lo general, es alta y puede subir hasta los
(Pródromo) 38-40 ºC. En ese momento, las personas suelen sentirse
Algunas veces demasiado enfermas para seguir con sus actividades habituales.
contagioso¹ Esto se conoce como la fase pródromo y puede durar de 2 a 4
días.

Primera La erupción se manifiesta primero en la lengua y en la boca en


erupción forma de manchitas rojas.
(Duración: unos 4
días) Estas manchas se convierten en llagas que se abren y esparcen
Período más grandes cantidades del virus en la boca y la garganta.
contagioso
Más o menos al mismo tiempo en que las llagas en la boca se
Distribución de abren, aparece una erupción en la piel que comienza en la cara y
la erupción: se extiende por los brazos y las piernas, y luego por los pies y las
manos. Generalmente la erupción se extiende a todo el cuerpo en
un lapso de 24 horas. Cuando aparece la erupción, la fiebre
usualmente baja y es posible que la persona empiece a sentirse
mejor.
El tercer día, la erupción se convierte en abultamientos.
El cuarto día, los abultamientos se llenan de un líquido espeso y
opaco, y a menudo presentan un hundimiento en el centro que
parece un ombligo (esta es una característica importante para
distinguir a la viruela de otras enfermedades).
En ese momento, la fiebre suele subir otra vez y se mantiene alta
hasta que se forman las costras sobre los abultamientos.

Erupción con Los abultamientos se convierten en pústulas —muy altas,


pústulas generalmente redondas y firmes al tacto, como si hubiese un
(Duración: unos 5 objeto pequeño y redondo debajo de la piel—. Las personas dicen
días)
a menudo que sienten como si tuvieran balines incrustados en la
Contagioso
piel.
Pústulas y Las pústulas comienzan a formar una cascarilla y luego una costra.
costras Al final de la segunda semana después de aparecer la erupción, la
(Duración: unos 5 mayor parte de las llagas han formado costras.
días)
Contagioso
Las costras Las costras comienzan a caerse y dejan marcas en la piel que por
empiezan a último se convierten en cicatrices en forma de hoyos. La mayoría
caerse de las costras se caerán a las 3 semanas de haber aparecido la
(Duración: unos 6 erupción. La persona sigue siendo contagiosa hasta que todas las
días)
costras se hayan caído.
Contagioso
Las costras se han caído. La persona ya no es contagiosa, pero
Las costras se
conviene tener cuidado.
han caído
No contagioso

¹ La viruela puede ser contagiosa durante la fase de pródromo, pero alcanza su


máxima capacidad infecciosa durante los primeros 7 a 10 días después del
comienzo de la erupción.

Véase también[editar]
 Mozart y la viruela
 Chavalongo

Notas[editar]
1. ↑ Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados
Unidos (CDC) debido a la erradicación de la enfermedad, la vacuna no está disponible
para la población, aunque existen reservas estratégicas de esta, al menos en este
país. Sobre su tratamiento, desde su erradicación se han desarrollado fármacos que
parecen arrojar resultados positivos en animales y experimentos de
laboratorio. Antivirales como el cidofovir y el brincidofovir parecen ser efectivos contra
el virus, mientras que el tecovirimat parece seguro en personas sanas (efectos
secundarios menores), pero por razones evidentes no se ha probado su efectividad
contra la viruela en humanos. Este último está, a pesar de lo anterior, aprobado como
tratamiento para la viruela por la FDA de EE. UU.7

Referencias[editar]
1. ↑ K. J., Ryan; C. G., Ray (2004). Sherris Medical Microbiology (4ª edición). McGraw
Hill. pp. 525-528. ISBN 978-0-8385-8529-0.
2. ↑ «UN 'confident' disease has been wiped out». BBC (en inglés). 14 de octubre de
2010. Consultado el 14 de octubre de 2010.
3. ↑ Riedel, Stefan (2005). «Edward Jenner and the History of Smallpox and
Vaccination». Baylor University Medical Center Proceedings (en inglés) 18 (1): 21-
25. ISSN 0899-8280. PMC 1200696. PMID 16200144. doi:10.1080/08998280.2005.11928028.
Consultado el 9 de abril de 2020.
4. ↑ Saltar a:a b «What is Smallpox?» (en inglés). Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades. Consultado el 9 de abril de 2020.
5. ↑ Saltar a:a b «Signs and Symptoms» (en inglés). Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades. Consultado el 9 de abril de 2020.
6. ↑ Lebwohl, Mark G.; Heymann, Warren R.; Berth-Jones, John; Coulson, Ian
(2013). Treatment of Skin Disease E-Book: Comprehensive Therapeutic Strategies (en
inglés). Elsevier Health Sciences. p. 89. ISBN 978-0-7020-5236-1. Consultado el 9 de abril
de 2020.
7. ↑ «Prevention and Treatment: Antiviral Drugs» (en inglés). Estados Unidos: CDC.
Consultado el 9 de abril de 2020.
8. ↑ «History of Smallpox» (en inglés). Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades. Consultado el 9 de abril de 2020. «The origin of smallpox is unknown.
Smallpox is thought to date back to the Egyptian Empire around the 3rd century BCE
(Before Common Era), based on a smallpox-like rash found on three mummies.»
9. ↑ Saltar a:a b c «WHO | Smallpox». 21 de septiembre de 2007. Archivado desde el
original el 21 de septiembre de 2007. Consultado el 31 de diciembre de 2016..
10. ↑ Hays, J. N. (2005). Epidemics and pandemics: their impacts on human history (en
inglés). Santa Barbara, Calif. : ABC-CLIO. p. 151-152. ISBN 978-1-85109-658-9.
Consultado el 9 de abril de 2020.
11. ↑ Henderson, Donald A. (2011). «The eradication of smallpox--an overview of the past,
present, and future». Vaccine. 29 Suppl 4: D7-9. ISSN 1873-
2518. PMID 22188929. doi:10.1016/j.vaccine.2011.06.080. Consultado el 9 de abril de 2020.
12. ↑ Microbe hunters, then and now (en inglés). Medi-Ed Press. 1996. p. 23. ISBN 978-0-
936741-11-6.
13. ↑ M.D, D. A. Henderson (25 de septiembre de 2009). Smallpox: The Death of a
Disease: The Inside Story of Eradicating a Worldwide Killer (en inglés). Prometheus
Books. p. 12. ISBN 978-1-61592-230-7. Consultado el 9 de abril de 2020.
14. ↑ Needham, Joseph (2000). Science and Civilisation in China: Volume 6, Biology and
Biological Technology, Part 6, Medicine (en inglés). Cambridge University Press.
p. 134. ISBN 978-0-521-63262-1. Consultado el 9 de abril de 2020.
15. ↑ Silverstein, Arthur M. (2009). A History of Immunology (en inglés). Academic Press.
p. 293. ISBN 978-0-08-091946-1. Consultado el 9 de abril de 2020.
16. ↑ Wolfe, Robert M; Sharp, Lisa K (2002). «Anti-vaccinationists past and
present». BMJ : British Medical Journal 325 (7361): 430-432. ISSN 0959-
8138. PMC 1123944. PMID 12193361. doi:10.1136/bmj.325.7361.430. Consultado el 9 de abril de
2020.
17. ↑ Guidotti, Tee L. (2015). Health and Sustainability: An Introduction (en inglés). Oxford
University Press. p. 290. ISBN 978-0-19-932568-9. Consultado el 9 de abril de 2020.
18. ↑ Roossinck, Marilyn J. (2016). Virus: An Illustrated Guide to 101 Incredible
Microbes (en inglés). Princeton University Press. p. 126. ISBN 978-1-4008-8325-7.
Consultado el 9 de abril de 2020.
19. ↑ Barquet N, Domingo P (1997). «Smallpox: the triumph over the most terrible of the
ministers of death». Ann. Intern. Med. 127 (8 Pt 1): 635-42. PMID 9341063.
20. ↑ [1]
21. ↑ Herrera Perez, Efraín. «LA CONQUISTA DE MÉXICO». UNIVERSIDAD AUTONOMA
DEL ESTADO DE HIDALGO. Consultado el 26 de febrero de 2019.
22. ↑ García Sanchez, Felipe. «VIRUELA EN LA REPUBLICA MEXICANA». Salud pública
de México. Consultado el 26 de febrero de 2019.
23. ↑ Temple, Robert K.G. (octubre de 1988). «Inventos y hallazgos de una antigua
civilización». El Correo. Consultado el 25 de noviembre de 2012.
24. ↑ Vicente, de Carvallo y Goyeneche (1875) [1796]. «XCVIII». Descripción Histórico-
Geográfica del Reino de Chile 2. pp. 310-311. Consultado el 10 de octubre de 2016.
25. ↑ Bueno, Cosme (1778). La inoculación de las viruelas. p. 30.
26. ↑ :::Fundación Francisco X. Balmis - Rotary Club Alicante::: Archivado el 27 de mayo de
2006 en Wayback Machine.
27. ↑ Fenner, Frank (1998). Development of the Global Smallpox Eradication Programme;
publicado en "Smallpox and Its Eradication (History of International Public Health, No.
6)"(en inglés). Organización Mundial de la Salud. pp. 366-418. ISBN 92-4-156110-6.
Archivado desde el original el 15 de enero de 2011. Consultado el 7 de noviembre de
2010.
28. ↑ «30 años de la erradicación de la viruela». Consultado el 31 de diciembre de 2016..
29. ↑ Thèves, C.; Biagini, P.; Crubézy, E. (Marzo de 2014). «The rediscovery of smallpox»
[El re-descubrimiento de la viruela]. Clinical Microbiology and Infection (en
inglés) (Elsevier Inc) 20 (3): 210-218. doi:10.1111/1469-0691.12536. Consultado el 8 de
octubre de 2017.
30. ↑ «25 años sin viruela». Prnewswire.co.uk
31. ↑ Consultor de Salud, Buenos Aires, número 84, 21 de enero de 1994, página 9,
columna 1.
32. ↑ Consultor de Salud, Buenos Aires, número 84, 21 de enero de 1994, página 9,
columna 2.
33. ↑ Consultor de Salud, Buenos Aires, número 84, 21 de enero de 1994, página 9,
columna 3.
34. ↑ «La viruela ‘reaparece’ en unas momias congeladas en Siberia». Materia. Consultado
el 31 de diciembre de 2016..
35. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el
12 de diciembre de 2011.
36. ↑ «Hay en el mundo millones de personas no vacunadas que podrían sufrir terribles
consecuencias si este virus activo saliera de un laboratorio». - Declaración atribuida al
doctor Mahy (CDC) en el Consultor de Salud, número 84, 21 de enero de 1994, página
9, columna 2.
37. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el
12 de diciembre de 2011.
38. ↑ https://elpais.com/diario/2003/03/29/sociedad/1048892406_850215.html
39. ↑ https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/68/wr/mm6842a2.htm

También podría gustarte