Está en la página 1de 35

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Agropecuarias – Ingeniería Agroindustrial Asignatura


Bioquímica General

Tema 32: Radicales libres. Acción sobre las moléculas:


peroxidación de lípidos, proteínas, CHO y ácidos
nucleicos . Antioxidantes: Enzimáticos y No
enzimáticos

Docente:
Dra. Anabel González-Siccha
Email: agonzalez@unitru.edu.pe

Trujillo, 14 de setiembre de 2021


Radicales libres

 Un radical libre es una molécula que se produce cada día en nuestro


organismo como resultado de las reacciones biológicas que se producen en las
células.
 Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón
desapareado o libre por lo que son muy reactivos ya que tienden a captar un
electrón de moléculas estables con el fin de alcanzar su estabilidad
electroquímica.
 Una vez que el radical libre ha conseguido sustraer el electrón que necesita, la
molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre por
quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción
en cadena que destruye nuestras células.
 La vida media biológica del radical libre es de microsegundos, pero tiene la
capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un
gran daño a moléculas, membranas celulares y tejidos.
3
Radicales libres
 Los radicales libres son moléculas muy reactivas, necesarias para
realizar determinadas funciones y mantener el estado de salud..
 El metabolismo aerobio: sustancias reactivas de oxígeno (ROS),
incluyendo radicales hidroxilo (.OH), aniones superóxido (O2.-), y
peróxido de hidrógeno (H2O2), como respuesta a estímulos
externos e internos.
 Estas mínimas concentraciones de ROS pueden ser indispensables en
muchos procesos, como el sistema de señales intracelulares (que está
relacionado con otros procesos como la proliferación celular y la
apoptosis), la inmunidad, y la defensa contra microorganismos.
Mitocondria GSH

H2O + O2
Respiración

Citosol Catalasa

Cu, Zn SOD
Xantina-Oxidasa

MnSOD

H2O2
O2_

Retículo Endoplas.
Citocromo P450

Fas Membrana Plasm.


NADPH-Oxidasa ONOO_ Lipoperóxidos

Vitamina E
TNF activa
n, e, mt, i NOS NO
PRINCIPALES ESPECIES REACTIVAS
DE OXÍGENO

7
Acción de los RL en la célula
9
Peroxidación de lípidos
 La peroxidación lipídica o lipoperoxidación hace referencia a la
degradación oxidativa de los lípidos. Es el proceso a través del
cual los radicales libres capturan electrones de los lípidos en las
membranas celulares.
 Este proceso es iniciado por un mecanismo de reacción en cadena
de un radical libre
 En la mayoría de los casos afecta los ácidos grasos poliinsaturados,
debido a que contienen múltiples dobles enlaces entre los cuales
se encuentran los grupos metileno (-CH2-) que
poseen hidrógenos particularmente reactivos.

10
11
Oxidación de proteínas
 La glucosa reacciona frecuentemente con grupos amino
libres, pero también puede hacerlo con grupos sulfihidrílo de
las proteínas.
 En el caso de los grupos aminos que reaccionan con glucosa
se produce una base de Schiff y la generación de los
productos de Amadori que son propiamente las proteínas
glicadas; los radicales de carbohidratos unidos a proteínas
presentan una serie de reacciones oxidorreductoras dando
lugar a radicales en forma de enedioles-proteína tales como
3-deoxiglucosona-proteína, glioxal-proteína y metilglioxal-
proteína

12
13
14
Oxidación de carbohidratos

15
16
Stress oxidativo
 Este estrés oxidativo actúa a nivel de
cualquier órgano, sistema o grupo. El
mecanismo lesional sería múltiple y por
supuesto no exclusivamente en relación
con el estrés oxidativo, incluyendo la
alteración de la estructura y la función de
las macromoléculas afectadas (proteínas,
lípidos, ácidos nucleicos e hidratos de
carbono) y además produce nuevos
radicales orgánicos que propagarán el
daño en la célula y en el resto del tejido,
resultando una reacción en cadena de los
RLO, el llamado efecto cascada-
amplificación (19).
19
El Cerebro está en riesgo de sufrir daño oxidativo

Daño Oxidativo Potencial Capacidad Antioxidante


•El alto uso de oxígeno y •Catalasa
glucosa producen ERO
•SOD, GSH Px
•Alto contenido de ácidos
•GSH, Ascorbato
grasos peroxidables
•-Tocoferol, Ac. Úrico
•Áreas enriquecidas de
prooxidantes como el
Fe/Ascorbato

H2O2, OH-, O2-, Proteínas, Lípidos, Proteínas Oxidadas,


LOOH, Fe, Cu, Ác. Nucléicos, Lipoperóxidos, HNE,
NO, ONOO2- Metabolitos Cadenas rotas, 8-OHdG,
Bases Oxidadas
Especies Oxidantes Blancos Celulares
Productos de Oxidación
Enfermedades en las que este estrés oxidativo está
implicado en su proceso patogénico, como son:
 el envejecimiento, ateroesclerosis,
 neoplasias, diabetes mellitus,
 hipertensión arterial, insuficiencia renal,
 cirrosis, mecanismo de algunos tóxicos entre otros
muchos procesos.
 En estos casos un estilo de vida con actividad física
regular y una dieta rica (dieta mediterránea) o
suplementada con antioxidantes puede detener o
enlentecer los procesos patológicos desencadenados por
el estrés oxidativo.

22
23
SISTEMAS DE DEFENSA ANTIOXIDANTE
CELULAR
 La capacidad antioxidante
celular está dada por
mecanismos a través de los
cuales la célula anula la
reactividad y/o inhibe la
generación de radicales
libres
 Estos mecanismos son
adecuados a la muy corta
vida media de los radicales
libres y comprenden
moléculas pequeñas,
endógenas y exógenas con
capacidad antioxidante.
ANTIOXIDANTES
 Un antioxidante dietético es una sustancia que forma parte
de los alimentos de consumo cotidiano y que puede prevenir
los efectos adversos de especies reactivas sobre las funciones
fisiológicas normales de los humanos.
 Las propiedades antioxidantes no sólo deben estudiarse por
sus interacciones químico-biológicos, sino por su función en
el deterioro oxidativo que afecta a los alimentos.

25
ANTIOXIDANTES
CLASIFICACION DE LOS ANTIOXIDANTES

Antioxidantes

Endógenos Exógenos

Alimentos
Enzimáticos No enzimáticos carácter funcional
antioxidante
ANTIOXIDANTES ENDÓGENOS
 Enzimáticos
o Superóxido Dismutasa,
o Catalasa,
o Tioredoxina Peroxidasa
o Glutatión Peroxidasa GSHP,
o Glutatión reductasa,
o NADPH Deshidrogenasa
 No Enzimáticos
o Selenio
o Ubiquinonas
o Glutatión GSH,
ANTIOXIDANTES EXÓGENOS
o VITAMINA C
o VITAMINA E
o FLAVONOIDES: QUERCITINA, KAEMPHEROL,
REVERASTROL
o POLIFENOLES
o ANTOCIANINAS
o BETAINA
o BETA-CAROTENOIDES
ANTIOXIDANTES
 Antioxidantes preventivos: actúan al inicio de una cadena de
oxidación para reducir o impedir el comienzo de una cadena de
oxidorreducción.
 Ejemplo: reductores de peróxidos orgánicos e inorgánicos
(enzimas glutatión peroxidasa, catalasa y peroxidasas)
 Antioxidantes secundarios: son interruptores que actúan al
bloquear en alguna etapa la cadena de oxidación ya iniciada al
captar radicales libres y al acortar la longitud de la cadena de
oxidación y sus consecuencias
 Ejemplo: vitamina E, C y la SOD.
Clasificación de los antioxidantes según el sitio
donde ejercen su acción

Intracelular Membrana Extracelular

Superóxido dismutasa Vitamina E Ceruloplasmina

Catalasa Betacarotenos Transferinas


Peroxidasa Ubiquinol-10 Lactoferinas
DT-deafarasa Albúminas
GSH Haptoglobinas

Proteínas que ligan metales Vitamina C

Sistemas proteolíticos Ácido úrico

Vitamina C Vitamina E
31
ANTIOXIDANTES EN LOS ALIMENTOS
ANTIOXIDANTES EN LOS ALIMENTOS
34
Referencias bibliográficas
 KOOLMAN JAN & RÖHM KLAUS-HEINRICH. Bioquímica Humana: Textos y Atlas. 4a
ed. Editorial Médica Panamericana S.A. España. Año 2012.
https://booksmedicos.org/bioquimica-humana-texto-y-atlas-koolman/
 Coronado, M., Vega y León, S., Gutiérrez, R., Vázquez, M., & Radilla, C. (2015).
Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de nutrición, 42(2),
206-212.
 Londoño Londoño, J. (2012). Antioxidantes: importancia biológica y métodos para medir
su actividad. In Desarrollo y transversalidad serie Lasallista Investigación y Ciencia. Corporación
Universitaria Lasallista.
 Oxilia, R. M. (2014). Estrés oxidativo y sistema de defensa antioxidante. Revista Del
Instituto de Medicina Tropical, 5(2), 23-27.
 Saavedra, O. M., Vázquez, E. N. J., Vargas, M. R. B. G., & Reyes, G. M. C. (2010).
Radicales libres y su papel en las enfermedades crónico-degenerativas.
 Sánchez-Valle, V., & Méndez-Sánchez, N. (2018). Estrés oxidativo,
antioxidantes y enfermedad. Médica Sur, 20(3), 161-168.
 Viada Pupo, E., Gómez Robles, L., & Campaña Marrero, I. R. (2017). Estrés oxidativo.
Correo Científico Médico, 21(1), 171-186.
35

También podría gustarte