Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CALKINÍ

EN EL ESTADO DE CAMPECHE

Materia: Mecánica de materiales

Docente: M.C. David Ramón Amézquita Aké

Grupo (s): A

A los alumnos que presenten examen a segunda re-evaluación de esta materia de acuerdo a
los parciales establecidos en el siguiente cuadro:

No de lista Unidades según retícula de estudios


1.- Esfuerzo y deformación
PARCIAL 1
2.- Torsión
PARCIAL 2
Libros de consulta:

 James M. Gere, Barry J Goodno. Mecánica de Materiales.


Septima Edición. Ed. Cengage Learning Editores, 2009
 Singer Ferdinand L., Resistencia de Materiales, Última
Edición. Ed. HARLA
 Beer And Johnston, Mecánica de Materiales, Última Edición.
Ed. Mc Graw Hill
 Beuham P. P. And Crawford R. J., Mechanics Of
Engineering Materials, Ed. John Wiley

Se presentara un examen oral y escrito dependiendo del parcial reprobado. El examen oral
será la resolución de 1 problema en la pizarra que el maestro elegirá, explicando el ejercicio
desde el inicio a fin, los ejercicios están en la parte inferior de este documento.
Este tipo de examen valdrá un 10% de la calificación y el otro 10% se obtendrá de un
examen escrito práctico con 1 ejercicio. Para el otro 20 % entregar una carpeta de los
ejercicios propuestos que se encuentran en el syllabus con el nombre:
PARCIAL 1
Tarea 5 ubicado en el syllabus en la actividad 1.1.4
PARCIAL 2 Tarea 6 ubicado en el syllabus en la actividad 2.1.2
Pero toda la resolución de todos los ejercicios debe ser con editor de ecuaciones, si no
cumple con ello tendrá una calificación reprobatoria, este trabajo deberá ser enviado el día
7 de Agosto hasta las 23:59 P.M.; pero se puede enviar antes. Se solicita que se presenten el

día 9 de Agosto en la sala de maestros del edificio A a las 10:00 A.M. de manera
PUNTUAL, el alumno que no se presente en la hora indicada quedara sin derecho a
presentar examen, se tendrá solo una tolerancia de 15 minutos. Cada alumno efectuara su
examen escrito en un máximo de 25 minutos y para el examen oral tendrá un máximo de
10 min.

Con la suma de las dos calificaciones de los exámenes y de la carpeta se otorgara el 40% de
la calificación de su examen a segunda re-evaluación.
Primer Parcial

Examen Oral
1. Se realiza una prueba de tensión sobre un espécimen de latón de 10 mm de diámetro
y se utiliza una longitud calibrada de 50 mm (ver figura). Al aplicar una carga P=25
KN se aprecia que la distancia entre marcas de calibración se incrementa en 0.152
mm. Calcular el módulo de elasticidad del latón.

2. Al probar a compresión un cilindro de concreto (ver figura), el diámetro original de


6 plg se incrementó en 0.0004 plg y la longitud original de 12 plg se redujo en
0.0065 plg bajo la acción de la carga de compresión P= 52000 lb. Calcular el
módulo elástico y el módulo de Poisson .

3. El ensamble consiste en una barra de acero CB y una barra de aluminio BA, cada
una con un diámetro de 12 mm. Si la barra está sometida a las cargas axiales en A y
en el acoplamiento B, determine el desplazamiento del acoplamiento B y el extremo
A. La longitud sin estirar de cada segmento se muestra en la figura. No tome en
cuenta el tamaño de las conexiones en B y C, y suponga que éstas son rígidas. Eac =
200 GPa, Eal = 70 GPa.

4. Un tubo de acero se encuentra rígidamente sujeto a un perno de aluminio y por otro


de bronce, tal como se muestra en la figura 13. Las cargas axiales se aplican en los
puntos indicados. Calcule el máximo valor de P que no exceda un esfuerzo de 80
MPa en el aluminio; de 150 MPa en el acero; o de 100 MPa en el bronce.
5. La masa de una barra homogénea AB mostrada en la figura 14 es de 2000 Kg. La
barra está apoyada mediante un perno en B y mediante una superficie vertical lisa
en A. Determine el diámetro del Perno más pequeño que puede usarse en B si su
esfuerzo cortante está limitado a 60 MPa.

Examen Escrito
1. Dos barras cilíndricas sólidas AB se sueldan entre sí en B, como se muestra. Sabiendo
que la tensión normal no debe exceder de 25 ksi, ya sea en la barra, determine los
valores mínimos permitidos de los diámetros d1 y d2.

Respuestas: d1=1.05 in d2=0.714 in


2. El diámetro del cable BC es de 4mm está hecho de un acero con E=200 Gpa. Sabemos
que el esfuerzo máximo en el cable debe exceder 190 MPA y que la elongación del
cable no debe excederse de 6 mm, encontrar la máxima carga P que puede ser aplicada.

Respuestas: δ=2.091x 103 N; P=1.98 KN

3. Una sección de tubo de 1,2 m de aluminio con área de sección transversal de 1.100
mm2 descansa sobre un soporte fijo en A. El diámetro de la varilla de acero BC es de 15
mm, esta cuelga de una barra rígida que se apoya en la parte superior de la tubería en B.
Sabiendo que el módulo de elasticidad es 200 GPa para el acero y 72 GPa para
aluminio, determine la deflexión del punto C cuando una fuerza de 60 KN se aplica en
C.

Respuestas :δ C =4.47 mm
4. Un tubo de aluminio con 2 m de longitud, 240 mm de diámetro exterior y 10 mm de
espesor de la pared, se utiliza como una columna corta y lleva una carga axial centrada
de 640 kN. Conociendo que E = 73 GPa y ν = 0,33, determine (a) el cambio en la
longitud de la tubería, (b) el cambio en su diámetro exterior, (c) el cambio de espesor de
la pared.

Respuestas :δ =−2 . 43 mm ε ? =400 . 4 x 10−6 Δ d 0 =0 .096 mm Δt=¿0.00400 mm


Segundo Parcial

Examen Oral
1. El tubo de cobre tiene un diámetro exterior de 40 mm y un diámetro interior de 37 mm. Si está bien
conectado a la pared en A y tres pares de torsión se aplican a ella como se muestra, determine el esfuerzo
cortante máximo desarrollado en la tubería.

2. El eje solido de diámetro se utiliza para transmitir los pares aplicados a los engranajes. Si es soportado
por cojinetes lisos en A y B, que no resisten el par. Determine el esfuerzo cortante desarrollado en el eje
en los puntos C y D. Indique el esfuerzo cortante en elementos de volumen situados en estos puntos.

3. El eje sólido AB de acero que se muestra en la figura, se va a usar para transmitir 5 hp desde el motor M
al cual se encuentra conectado. Si el eje gira a ω= 175 rpm. Determine el par de torsión.

4. El eje tiene un diámetro exterior de 1,25 in y un diámetro interior de 1 in. Si se somete a los pares
aplicados como se muestra, determine el esfuerzo cortante máximo desarrollado en el eje. Los cojinetes
lisos en A y B no resisten el par.
Examen Escrito
1. El torque ejercido por las poleas A y B. Sabemos que cada eje es sólido, determine el máximo esfuerzo
de cizallamiento: a) en el eje AB; b) en el eje BC.

2. Un árbol macizo de un tren de laminación tiene que transmitir una potencia de 20 kW a 2 rad/seg.
Determinar su diámetro de manera que el esfuerzo cortante máximo no exceda de 40 MN/m 2 y que el
ángulo de torsión, en una longitud de 3 m, sea como máximo de 6º. Emplee un valor de G de 83 GN/m2.

3. El poste de hierro fundido sólido con 2 pulg de diámetro que se muestra en la figura, está enterrado 24
pulg en el suelo. Si se aplica un par de torsión sobre su parte superior mediante una llave rígida,
determine el esfuerzo cortante máximo en el poste y el ángulo de giro en su parte superior. Suponga que
el par de torsión está a punto de hacer girar el poste, y que el suelo ejerce una resistencia uniforme a la
torsión de tlb*in/in en sus 24 pulg de longitud enterrada. Considere que G = 5.5 (103) ksi.

4. Sabemos que cada porción del eje AD consiste de una barra solida circular, determine a) la parte del eje
en el que el máximo esfuerzo de cizallamiento ocurre; b) la magnitud del esfuerzo.

También podría gustarte