Está en la página 1de 10

PASSION FRUIT

Origen
Las flores son solitarias y

El cultivo de maracuyá es originario de la región amazónica


del Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego
a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia,
Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai,
Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y en Colombia fue
introducida en 1936. El maracuyá pertenece a la misma
familia (Passifloracea) de la Curuba (P. Mollisima), de la
badea (P. Quadrangularis), y de la granadilla (P. Ligularis), a
las que se parece en su hábito de vegetativo y flor.

Descripción
 Hojas
Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas,
con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de
largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y
pálidas en el envés.

 Zarcillos
Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de
0.30 0.40 m, se originan en las axilas de las hojas junto a las
flores; se fijan al tacto 10 con cualquier superficie y son las
responsables de que la planta tenga el hábito de crecimiento
trepador.
 Tallo
El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es
leñosa, y a medida que se acerca al ápice va perdiendo esa
consistencia. Es circular, aunque en otras especies como P.
alata y P. quadrangularis es cuadrado.

 Raíces
El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz
pivotante, superficial, distribuido en un 90% en los primeros
0.15 0.45 m de profundidad, por lo que es importante no
realizar labores culturales que remuevan el suelo. El 68% del
total de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m del
tronco, factor a considerar al momento de la fertilización y
riego.

 Flores
Las flores son hermafroditas (perfectas), con un
androginóforo bien desarrollado. Nacen solitarias en las
axilas, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se
asemejan a hojas. Las flores consisten de 3 sépalos de color
blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una corona formada por
un abanico de filamentos que irradian hacia fuera, cuya base
es de un color púrpura; estos filamentos tienen la función de
atraer a los insectos polinizadores.

CULTIVO DE MARACUYA

El cultivo de maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre


que sean profundos y fértiles, sin embargo, los mejores son
los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad.
Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a
encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la
aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición
seca del cuello de la raíz. En casos extremos sembrar con
ligera pendiente del 10% y previa adecuación de los mismos.
Los mejores suelos para este cultivo son los francos, con
buena capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5
y 7,0. La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y
peso del fruto.

La temperatura óptima oscila entre los 23-25ºC; aunque se


adapta desde los 21 hasta los 32ºC, y en algunos lugares se
cultiva aún a 35ºC, arriba de este límite se acelera el
crecimiento, pero la producción disminuye a causa de la
deshidratación de los estigmas, lo que imposibilita la
fecundación de los ovarios. Con respecto a la altitud,
comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta los
1000 m, pero se recomienda que para tener los mejores
resultados se cultive entre los 300 y 900 msnm, con una
humedad relativa del 60%.

Requiere de una precipitación de 800-1750 mm al año y una


mínima mensual de 80 mm. Las lluvias intensas en los
periodos de mayor floración dificultan la polinización y
además aumentan la posibilidad de incidencia de
enfermedades fungosas. Períodos secos provocan la caída
de hojas, reducción del tamaño de frutos; si el período se
prolonga se detiene la producción.

FLORACION

Debido a que las raíces son muy susceptibles al daño por


encharcamientos se debe sembrar sobre camas o camellones
altos en los terrenos planos.
Depende de la variedad y de las condiciones
agroclimatológicas. Se inicia al quinto mes después del
transplante y se repite en forma cíclica durante los períodos
de invierno. Las flores del maracuyá amarillo, abren
únicamente entre las 13:00 horas y las 18:00 horas y cierran
durante la noche.

En el maracuyá amarillo la fructificación, el número de


semillas y peso del fruto están relacionados con el número de
granos de polen depositados sobre el estigma, demostrando
de esta manera la importancia de una transferencia de polen
entre las flores dentro de un breve tiempo de receptividad del
estigma para máxima fructificación. Un fruto puede desarrollar
hasta 350 semillas. Si menos de 100 óvulos se desarrollan en
semillas es probable que el fruto sea hueco, liviano y con
poco jugo.

FECUNDACION
Se realiza aproximadamente cuatro horas después de la
polinización. El fruto alcanza su máximo desarrollo y tamaño
cercano al definitivo a los 18 días y su duración comercial
entre 50-60 días.

FERTILIZACION

Es uno de los aspectos más importantes del cultivo del


maracuyá porque de ella dependen la productividad, la
calidad de los frutos, los costos de producción y rentabilidad.
El nivel de nutrientes en el suelo puede ser el origen de
muchos desórdenes fisiológicos, pueden llegar a alterar la
tasa respiratoria de los frutos.

La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los


resultados del análisis de suelos, o foliar, y de los
requerimientos del cultivo. Es recomendable la fertilización
edáfica cada 30 ó 60 días y en dosis moderadas teniendo en
cuenta las recomendaciones de los análisis. Excesos de
fertilización con úrea hacen que los tejidos se vuelvan más
susceptibles al ataque de Phytopthora sp. Caso contrario
ocurre cuando se hacen aplicaciones controladas de calcio y
óxido de zinc, éstas modifican el ph y fortalecen las paredes
externas de la célula e impiden ataques de Fusarium sp.

PODA

Esta labor se realiza manualmente; en algunos casos los


agricultores suelen dejar dos chupones o tallos por sitio con el
objeto de prevenir la muerte de cualquiera de ellos, o para
incrementar los rendimientos por hectárea.

Parece existir evidencia de que no es conveniente una poda


frecuente de los cultivos ya que ello puede disminuir su
producción, retrasar el crecimiento y en casos extremos
conducir a la muerte de las plantas, la poda será justificable
en los siguientes casos:

1. Reducir el peso total del sistema de soporte utilizado


2. Facilitar la aspersión para controlar plagas y
enfermedades
3. Eliminar el material vegetal sobre el soporte, lo cual
puede impedir la recolección oportuna de frutas
maduras
4. Remover partes de la planta que al crecer cerca del
suelo dificultan la cosecha.

En algunas zonas se maneja la poda de formación. Una vez


el tallo principal está en la cuerda hay que despuntarlo para
que se ramifique y forme la “Pérgola” o “T” que
posteriormente se descolgará hacia el suelo formando un
mantel.

RIEGO
Se puede usar riego por aspersión o gravedad. De manera
práctica se han manejado ciclos de riego cada 8-12 días.
Independientemente del tipo de riego, se debe suministrar
una lámina de agua efectiva que corresponda a 80-100 m
m /mes.

Establecimiento de caminos en la Plantación

Es necesario diseñar la plantación considerando los caminos


de penetración con diferentes fines:

• Camino para circulación de mano de obra: Ancho: 15,0 m.


Distanciamiento: cada 50 – 100 m.
• Camino para maquinaria: Ancho: 4,0 m. Distanciamiento:
cada 10 – 20 hileras.
• Camino periférico o estratégico Ancho: 6,0 m.
Distanciamiento: 60 – 90 m

METODOS DE PROPAGACION

El maracuyá se puede propagar por semillas, esqueje y por


injerto.

 Propagación por semilla.


Es el método más simple y más usado, pero trae como
consecuencia una gran variabilidad en el orden genético del
material obtenido, debido a la polinización cruzada, por lo
tanto, las plantas obtenidas no serán idénticas a la planta
madre, pero a la vez existe un menor riesgo de
incompatibilidad por la misma variabilidad. Las plantas
producidas por este sistema son más vigorosas y presentan
una vida más larga que por esqueje.

 Propagación por esqueje.


Consiste en usar partes intermedias de las guías, y presenta
la ventaja de poder obtener plantas con características
idénticas a la planta matriz, por lo que las plantaciones son
homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la
incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las
mejores características se podría estar tomando plantas
originadas del mismo clon. Este método es el más usado en
la propagación de maracuyá dulce (Passiflora alata).

 Propagación por injerto.


Este método no es muy usado comercialmente, ya que
incrementa los costos, su utilidad sería el poder combinar
patrones resistentes a hongos del suelo o encharcamientos,
con plantas que presenten buenas características
agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño de fruto. El
tipo de injerto que se usa es el de cuña.

MADUREZ
El punto de madurez fisiológica está dado por el
desprendimiento de la fruta de la planta, cayendo al suelo y
allí es donde se hace la recolección.

Se recomienda recoger los frutos frecuentemente


especialmente en los períodos lluviosos para evitar
quemazón de la corteza por efecto de los rayos solares,
causando golpe de sol en los frutos haciendo quebradiza la
cáscara, provocando daños innecesarios al momento de su
procesamiento. Además, los frutos una vez desprendidos de
la planta pierden peso rápidamente.

RECOLECCION

La recolección se hace manualmente, siendo recomendable


hacerlo en sacos de fique o fibra que permitan el
desplazamiento rápido de los recolectores dentro del cultivo.
La fruta bien sea para consumo fresco o procesado no debe
presentar daños externos por insectos, golpe de sol ni
mancha de ninguna naturaleza.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

 Crisomélidos (Diabrotica Sp.): Cucarroncito que ataca


las plantas jóvenes.
 Gusano cosechero (Agraulis Sp.): Comen y
esquematizan brotes en hojas.
 Mosca del mesocarpio (Dasiops Sp.): Ocasiona la caída
de los botones florales.
 Araña roja (Tetranychus Sp.): Causan amarillamiento y
defoliación de las hojas.
 Chinche patón (Leptoglossus Sp.): Afecta el pedúnculo
de los frutos, el fruto se cae pequeño.
 Mosca de la fruta (Anastrepha Sp.): Ocasiona la caída
de los frutos.

En cuanto a las enfermedades se encontraron:

 Marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz


(Fusarium oxys porum F passiflorae): Decoloración rojiza
de la raíz, amarillamiento de las hojas nuevas y
marchitamiento general de la planta.
 Mancha parda (Alternarla passiflorae): Daños en el
follaje y frutos, en las hojas se presentan manchas de
color pardo rojizo y a veces márgenes acuosas.
 Roña o costra (Cladosporiun herbarum): Presencia de
lesiones ulcerosas de color pardo en frutos de diferente
tamaño.

USO

Se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser


consumido directamente en refrescos, o ser industrializado
para la elaboración de cremas alimenticias, dulces
cristalizados, helados, licores, dulces, néctares, jaleas,
refrescos y concentrados. La cáscara es utilizada enalgunos
paises como brasil para preparar raciones alimenticias de
ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteínas,
carbohidratos y pectina. Este último elemento hace que se
emplee en la industria de la confitería para darle consistencia
a jaleas y gelatinas.

La semilla contiene un 20-25 % de aceite, que según el


Instituto de Tecnología y Alimentos de Brasil se puede usar
en la fabricación de aceites, tintas y barnices. Este aceite
puede ser refinado para otros fines como el alimenticio, ya
que su calidad se asemeja al de la semilla de algodón en
cuanto a valor alimenticio y a la digestibilidad; además
contiene un 10% de proteína. Otro subproducto que se extrae
es la maracuyina, un tranquilizante muy apreciado en Brasil y
que se comienza a conocer en El Salvador como Pasiflora.

El Maracuyá se recomienda para:


1. Bajar la presión arterial
2. Como tranquilizante
3. Como fuente de vitamina C

También podría gustarte