Está en la página 1de 59

GACETA

Depósito Legal 2-3-45-11


MÉDICA BOLIVIANA
ISSN impreso 1012 - 2966; ISSN en línea 2227 - 3662 Fundada en 1943

Año 71, Volumen 38, Número 1


Enero - Junio de 2015
GACETA MÉDICA BOLIVIANA • Volumen 38; Número 1. Enero - Junio de 2015

G
MB Revista oficial de difusión científica de la Facultad de Medicina
de la Universidad Mayor de San Simón
TA MÉ D IC A B OLIVIAN
ACE A
G Fundada en 1943

ón
S im
a n
S
Indizada y/o compilada en:
r de
M ayo
e r s i dad
ni v
Fac u ltad d e Me di cina de la U
G GACETA MÉDICA
MB BOLIVIANA
ISSN impreso 1012 - 2966; ISSN en línea 2227 - 3662; Depósito legal 2-3-45-11 Revista Fundada en 1943
Volumen 38, Número 1; enero - junio de 2015

Comité editor Comité revisor


Ramiro Fabiani Solíz
Ciro Larrazabal Cordóva. Universidad Mayor de San Si-
Faustino Torrico Torrico. Universidad Mayor Universidad Mayor de San Simón. Cochabam-
món. Cochabamba, Bolivia. ba, Bolivia.
de San Simón. Cochabamba, Bolivia.
Director
Rosse Mary Yañez Villanueva, Universidad José Antonio Paredes Jaimes
Marlene L. Antezana Sonia Galvarro. Universidad Ma- Caja Petrolera de Salud. Cochabamba, Bolivia.
Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.
yor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Manuel Monroy Delgadillo
Editora Asociada Nayda Cossio Alba. Hospital del Niño Manuel
Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel.
Ascencio Villarroel. Cochabamba, Bolivia.
Comite Editorial Cochabamba, Bolivia.
Ingrid Guerra Solíz. Instituto Gastroenteroló-
Carlos Eróstegui Revilla. Universidad Mayor de San Si- Jhonny Camacho Apaza
gico Boliviano-Japonés. Cochabamba, Bolivia. Hospital Clínico Viedma. Cochabamba,
món. Cochabamba, Bolivia.
Alberto Torrico Camacho, Hospital Obrero Nº2 de la Antonio Pardo Novak. Hospital Materno- Bolivia.
Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia. Infantil Germán Urquídi. Cochabamba, Bolivia. Crhistian Ferrufino Méndez
Jorge Carrasco Ramirez. Universidad Mayor de San Si- Gustavo Adolfo Baumann Pinto Caja Petrolera de Salud. Cochabamba, Bolivia.
món. Cochabamba, Bolivia. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de Alejandro Martinez León
Daniel Illanes Velarde. Universidad Mayor de San Simón. San Simón. Cochabamba, Bolivia. Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel
Cochabamba, Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
Claudia Padilla
Eduardo Suárez Barrientos. Hospital del Niño Manuel William Zegarra Santiesteban
Universidad Mayor de San Simón. Cochabam-
Ascencio Villarroel. Universidad Mayor de San Simón. Hospital Obrero Nº2. Caja Nacional de Salud.
ba, Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
Cochabamba, Bolivia.
Edwin Soto Perez. Hospital Clínico Viedma. Cochabam-
ba, Bolivia.
Elizabeth Sandra Pacheco Luna. Universidad Mayor de
San Simón. Cochabamba, Bolivia.
Evelin De Pardo Ghetti. Universidad Mayor de San Si-
món. Cochabamba, Bolivia.
Osmar Arce Antezana. Universidad Mayor de San Simón,
Cochabamba, Bolivia.
Revisores externos
Alejandro Calvo, Facultad de Medicina, Universidad de Loma Linda, Kettering Campus. Di-
rector de Oncologia Clínica, Hospital Sycamore, Dayton, Ohio, Estados Unidos.
J. Sergio Mollinedo Pérez, Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA). La Paz,
Bolivia.
María Carmen Collado, Functional Food Forum, University of Turku,Turku, Finlandia.
Alfonso J. Rodríguez Morales, Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Vene-
zuela. Caracas, Venezuela.

G
GACETA MÉDICA BOLIVIANA Imagen de Portada:

MB
Departamento de Educación Médica y Planificación, Facultad de Medicina “Convento de Santa Teresa.
Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia”
Av. Aniceto Arce No 0371 Vista Panorámica
Cochabamba, Bolivia. Autor: Leonardo Cosio
Fax: +591 (4) 4231690
Telf. +591 (4) 4231508
Casilla Postal 3119
Correo electrónico: gaceta@med.umss.edu.bo
Página Web: http://www.med.umss.edu.bo/gacetamedica
G GACETA MÉDICA
MB BOLIVIANA
Facultad de Medicina
“Dr. Aurelio Meleán” ISSN impreso 1012 - 2966; ISSN en línea 2227 - 3662 ; Depósito legal 2-3-45-11
Universidad Mayor de San Simón
Volumen 38, Número 1; enero - junio de 2015
Manuel A. Monroy Delgadillo La GACETA MÉDICA BOLIVIANA (Gac Med Bol), es el órgano oficial de difusión científica de
Decano de la Facultad de Medicina la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, fue una de las primeras revistas
Universidad Mayor de San Simón científicas de Bolivia. Desde su fundación en abril de 1943, ha sido un medio importante para el
intercambio de conocimientos entre los científicos médicos del país. Tiene como misión promover
Ludvik E. Camacho Chávez
Director Académico de la
entre los docentes de la Facultad de Medicina y profesionales de salud de Bolivia la investigación
Facultad de Medicina científica a través de la publicación regular y con la rigurosidad científica y académica pertinente,
Universidad Mayor de San Simón de trabajos de investigación en sus diferentes modalidades. Actualmente se publica con periodici-
dad semestral (junio y diciembre). Publica artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos,
Ciro Larrazabal Córdova cartas al editor, y otras, relacionadas al campo de la medicina y sus especialidades, además de otros
Jefe de Departamento de Educación temas de interés. Dirigido a profesionales en salud, así como estudiantes de medicina y médicos
Médica y Planificación especialistas en formación. Dentro de las políticas editoriales está contemplada la revisión por
Jorge Mostajo Salinas pares (peer review) a ciegas, de acuerdo a lo estipulado por el Comité Internacional de Editores de
Jefe de Departamento de Cirugía Revistas Biomédicas (ICMJE, por sus siglas en inglés).
Ana Santander López Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad del o los autores, y no necesariamente
Jefa de Departamento de Interacción reflejan la opinión de la GACETA MÉDICA BOLIVIANA o de la institución a la que pertenecen.
Social de Medicina Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, sin la autorización
Eduardo Prudencio Quintanilla expresa de los editores de la GACETA MÉDICA BOLIVIANA.
Jefe de Departamento de Medicina

Maritza Jimenez Velasco La GACETA MÉDICA BOLIVIA está indizada y/o es visible en:
Jefa de Departamento de • Scientific Electronic Library Online (SciELO) Bolivia
Medicina Social y Familiar • Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas en América Latina, El Cari-
be, España y Portugal (LATINDEX)
José Hernán Bermudez Paredes
Jefe de Laboratorio de Investiga- • Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS)
ción médicas • Índice de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (IMBIOMED)
• DIALNET
Rafael Claros Camacho • E-REVISTAS
Jefe de Departamento de Morfología
• EBSCO
Ramiro Fabiani Solíz
© Copyright 2015 GACETA MÉDICA BOLIVIANA
Jefe de Departamento de
Materno Infantil
La producción de la GACETA MÉDICA BOLIVIANA, es financiada con los aportes de los docen-
Daniel Illanes Velarde tes de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón. La distribución de la revista
Director del Instituto de Investiga- es gratuita con las Universidades, Hospitales, Centros de investigación, Sociedades Científicas,
ciones Biomédicas autores y revisores, u otras instituciones internacionales con las que se realice canje. La distribu-
Giovanna Chiarella Darras ción de la versión electrónica es gratuita, en todas las bases de datos de acceso libre. Para mayores
Jefe de Departamento de Internado detalles de la suscripción a la versión impresa, de forma individual o institucional, debe enviarnos
Rotatorio un correo electrónico a gaceta@med.umss.edu.bo

Magaly Sejas Revollo
ISSN impreso 1012 - 2966
Jefe de Departamento de
Fisiopatología
ISSN en línea 2227 - 3662
Depósito legal: 2-3-45-11
Marco Antonio Zeballos Orellana
Coordinador del Centro de Medicina Diseño y diagramación e informático: Guillermo Mamani Chambi.
Nuclear

G
Apoyo editorial: Aux. Mayra Victoria Rocha Choque.
Jorge Villazón Urquidi Tiraje: 550 ejemplares.
Director de la Escuela de graduados Impresa en D-esigner Impresiones, Cochabamba, Bolivia.

MB
y educación contínua Junio de 2015

M. Rosario Arnez Camacho


Coordinadora del Programa
de Nutrición

Mónica Quitón Hervas


Coordinadora del Programa
de Fisioterapia y Kinesiologia

Revista Fundada en 1943


G
MB
GACETA MÉDICA
BOLIVIANA

Volumen 38, Número 1; enero - junio 2015 Volume 38, Number 1; january- june 2015

Contenido / Contents
Páginas

Editoriales / Editorials
Cambiar para sobrevivir
Change to survive
Ciro Larrazabal Córdova......................................................................................................................................................................................................................................................5

Artículos originales / Original Articles


Estandarización de la técnica para la obtención de trypomastigotes en células 3T3 a partir de una cepa local de epimastigotes de tripanosoma cruzi
Standardization of the technique for obtaining trypomastigotes in 3T3 cells from a local strain of Trypanosoma cruzi epimastigotes
N. Marisol Córdova Rojas, Mary Cruz Torrico, Faustino Torrico, Eduardo L. Suárez Barrientos..............................................................................................................................................6-9

Detección serológica directa de hipotiroidismo congénito vs. método del papel filtro
Direct serological detection of congenital hypothyroidism vs. filter paper method
Ada Armaza Céspedes, Marcos Medina Bustos, Tayita Ugarte Cuba, Ximena Gómez Paz
Ivonne Condori, Alison Castellón, Betty Mendez Maria Benavidez....................................................................................................................................................................................10-13

Ecocardiografía fetal: situación actual de diagnóstico en el Hospital Obrero Nº 2, CNS


Fetal echocardiography: current situation of diagnostics in the Hospital Obrero Nº 2, CNS
Freddy Maita Quispe, Gabriel Echazú López.........................................................................................................................................................................................................................14-18

Medición del ambiente educacional hospitalario en internos de la Facultad de Medicina, UMSS. Cochabamba, Bolivia
Measuring Educational Environment in Hospital in last grade students of the Facultad of Medicina, UMSS . Cochabamba , Bolivia
Osmar Arce Antezana, Ciro Larrazabal Cordóva, Marlene Antezana Soria Galvarro............................................................................................................................................................19-23

Bajo peso al nacer y sus factores asociados en el Hospital Materno Infantil Germán Urquidi. Cochabamba, Bolivia
Low birth weight and associated factors in Hospital Materno Infantil Germán Urquidi; Cochabamba, Bolivia
Enrique Gonzalo Rojas Salazar, Yercin Mamani Ortiz, María del Carmen Choque Ontiveros,
Maiza Abujder Abu-khdeir, Dayana Bustamante Meneses.................................................................................................................................................................................................24-27

Artículos de Revisión / Review Article


La cronofarmacología en la respuesta farmacoterapéutica
The chronopharmacology in the pharmacotherapeutic response
Rilma Molina Cabrera..................................................................................................................................................................................................................................................28-29
Casos clínicos / Case Report
Paracoccidioidomicosis, a propósito de un caso
Paracoccidioidomycosis, apropos of a case
Maribel Choque Barrera, Eduardo Luis Suárez Barrientos, María Elena Calderón Lopez................................................................................................................................30-33

Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios de accidente cerebrovascular. Sindrome de MELAS. Reporte de un caso clínico
Mitochondrial encephalomyopathy lactic acidosis and stroke like episodes MELAS syndrome. Report of a clinical case
Carlos Eduardo Padín, Esteban Raúl Zirulnik, Cecilia Rita Abraham, Enrique Gonzalo Rojas Salazar...................................................................................................................34-37

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente neutropenico


Invasive pulmonary aspergillosis in neutropenic patient
Antonio Gonzalo López López, Cinthya Andia Berazain..................................................................................................................................................................................38-42

Mesotelioma multiquístico benigno: primer caso reportado en Bolivia


Benign multicystic mesothelioma: first reported case in Bolivia
Oscar Niño de Guzmán P, Oscar Niño de Guzmán L, Carlos Gutiérrez F,
Boris Jorge Castillo Yujra, Karen Griselda Claros Espinoza, Jhasmine Ramallo U. .............................................................................................................................................43-47

Cartas al Editor / Letter to the Editor


La universidad y sus valores
The university and its values
Carlos Eróstegui R. ................................................................................................................................................................................................................................................................48-48

Instrucciones para autores / Instructions for authors..........................................................................................................................50-55


Editorial

G
MB
Cambiar para sobrevivir
Change to survive
Ciro Larrazabal Córdova1
1
Director de la Gaceta Médica Boliviana, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.
Correspodencia a: Ciro Larrazabal Cordova
Correo electrónico: ciro@med.umss.edu.bo

E l desarrollo actual de nuestra sociedad esta produciendo una presión cada vez mayor sobre las universidades
y la calidad de sus productos. Particularmente en el caso de la universidad publica.
En el caso de nuestra universidad estos resultados se encuentran descritos en sus estatutos, cuando estos en
su primer artículo la definen diciendo que: “La Universidad Mayor de San Simón es una entidad autónoma, de
derecho público, constituida por docentes y estudiantes, con personería jurídica propia… cubre el área de la edu-
cación superior con sus funciones de enseñanza-aprendizaje, investigación científica y tecnológica e interacción
social universitaria…”1
Y si bien el concepto de calidad es uno de los mas elusivos en la bibliografía esto no debe ser un obstáculo para
buscarla, sea cual sea la definición que tengamos de ella.
Por otra parte, independientemente del concepto de calidad que se tenga, parte de la excelencia de la Univer-
sidad encuentra sus cimientos en el nivel académico y profesional de su estamento docente; y es la rigurosidad y
efectividad de los procesos de selección y contratación el primer escalón que debe avalar el cumplimiento de este
objetivo institucional.
Sin embargo no solo es el mecanismo de ingreso y/o contratación el que debe servir de referencia en este caso,
sino además un proceso de evaluación sistemático, pertinente y regular que tome en cuenta las funciones de la
Universidad que mencionábamos líneas arriba.
Este mecanismo debe a su vez garantizar la búsqueda constante de la acreditación, pero no la que proviene de
instituciones, sino aquella que solo la sociedad es capaz de ofrecer, al reconocer a la Universidad y en este caso
a nuestra facultad como la institución encargada “per se” de la producción de soluciones a sus problemas, pre-
cisamente a través de la interacción que debería entre sociedad y universidad, produciéndose de esa manera el
conocimiento necesario y en ese proceso los profesionales adecuados.
Con esto queremos resaltar el rol que la investigación debería jugar en nuestra región, su articulación con la
realidad y su vinculación estrecha con los procesos formativos.
Sin embargo esto que en palabras y en el papel suena tan bien y tan factible tropieza en la vida real con muchos
obstáculos; unos que provienen de los cambios que esta sufriendo el paradigma con el que se analiza desde afuera
a la universidad y que cuestiona el rol que ésta debe cumplir y otros que surgen desde su interior al encontrarse
con la rigidez de su organización y concepciones fosilizadas de lo que significa la autonomía y el cogobierno en
nuestra institución, privándola de la capacidad de responder al desafío ideológico y tecnológico que nos rodea.
Estos últimos han venido retrasando la adecuación de la estructura universitaria, académica y administrativa,
al permitir una grave injerencia de intereses corporativos, en desmedro de las necesidades académicas, ocasionan-
do una especie de tiranías estudiantiles y docentes dependiendo del caso y la situación de las fuerzas en conflicto.
Debemos cambiar nuestras concepciones, nuestras formas de enfrentar los conflictos y nuestras formas de
hacer las cosas, esta necesidad de cambio ya no es solo un deseo, es una necesidad imperiosa y para esto debemos
recurrir a los mecanismos que nuestra normativa ha establecido y superándolos encontrar las vías que nos per-
mitan concretarlo.
Hacia donde debemos dirigirnos? Quizá el reconocer que ya no respondemos a las necesidades actuales, el
darnos cuenta que ni siquiera nuestras máximas autoridades son capaces de ofrecer alternativas viables, descubrir
que los estudiantes ya no son aquellos que luchaban por la democracia, que los actuales ya disfrutan de ella y que
tienen otros intereses, otras necesidades y otras formas de aprender; nos permita vislumbrar una pequeña luz al
final del túnel en el que nos encontramos en este momento, nos permita cambiar nuestras formas organizativas,
pedagógicas e investigativas, acercándonos a una nueva universidad flexible, proclive al cambio, con docentes que
investiguen como actividad principal, con estudiantes que aprendan a incorporarse a la investigación y con una
comunidad que busque construir su futuro a través de la asociación con una Universidad que le pertenezca y la
represente.

Referencias bibliográficas
1. Estatuto orgánico de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38(1): 5 5


Artículo Original Original Article

Estandarización de la técnica para la obtención de trypomastigo-


tes en células 3T3 a partir de una cepa local de epimastigotes de
Tripanosoma cruzi
Standardization of the technique for obtaining trypomastigotes in 3T3 cells from a local strain of Trypanosoma
cruzi epimastigotes
N. Marisol Córdova Rojas1,a, Mary Cruz Torrico2,a, Faustino Torrico3,b, Eduardo L. Suárez Barrientos3,b

Resumen
Objetivos: evaluar el empleo de cultivos celulares para la obtención de tripomastigotes en células 3T3, a partir de una cepa local de
epimastigotes de Tripanosoma cruzi. Métodos: se realizó cultivo in vitro de células 3T3 en medio DMEM-SBF al 10% más penicilina
estreptomicina, a 37ºC, 95% de humedad y 5% de CO2 al séptimo día, fueron infectados con epimastigotes de T. cruzi cepa TcV,
aislados de pacientes con Chagas agudo y cultivados preliminarmente en medios bifásicos como NNN y LIT. Resultados: a los 14 días de
infección se observó al parásito en las formas: de amastigotes (forma intracelular), posteriormente la tripomastigote (forma extrace-
lular) que fueron liberados al medio una vez lisadas las células infectadas. Posteriores sub cultivos de células 3T3 con trypomastigotes
obtenidos a partir de los epimastigotes mejoran la obtención de T. cruzi. Conclusiones: es posible la obtención de trypomastigotes a
partir de una cepa local de epimastigotes recreando el ciclo biológico del parásito in vitro.
Palabras claves: cultivos celulares, epimastigotes, trypomastigotes, células 3T3, cepa de T. cruzi - TcV.

Abstract
Objectives: to evaluate the use of cell cultures for the production of trypomastigotes in 3T3 cells, from a local strain of Trypanosoma cruzi
epimastigotes. Methods: we previously performed growing 3T3 cells in DMEM-10% FBS more penicillin-streptomycin in vitro at 37 °C,
95% humidity and 5% CO2 on the seventh day, they were infected with T. cruzi epimastigotes TcV strain, isolated from patients with acute
Chagas and preliminarily grown in biphasic media as NNN and LIT. Results: after 14 days of infection was observed the parasite forms:
extracellular) that were released into the infected cells once lysed. Subsequent sub 3T3 cell cultures trypomastigotes obtained from
epimastigotes obtaining improved T. cruzi-TcV. Conclusions: it is possible to obtain trypomastigotes from a local strain epi-
mastigotes recreating the life cycle of the parasite in vitro.
Keywords: cell culture, epimastigotes, trypomastigotes, 3T3 cell, strain of T. cruzi - TCV.

L a enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis America-


na es una antropozoonosis debida al protozoario fla-
gelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad es caracterís-
plearon medios bifásicos como el NNN (Medio de Novy,
MacNeal y Nicolle), se verificó que formas tripomastigotes
aparecían en la fase estacionaria del cultivo sin embargo estos
tica del continente americano y más particularmente de eran escasos para estudios posteriores. Estos tripomastigotes
Latinoamérica1,2. fueron denominados como tripomastigotes metacíclicos, ya
En Bolivia afecta más de la mitad de la extensión de su su- que son parte de la transformación de formas epimastigotes
perficie territorial, siendo la cepa TcV uno de los principales en medios que mimetizan el ambiente encontrado en el inte-
causantes de la enfermedad de Chagas, con predominio en el rior del tracto digestivo del insecto vector11,12. El proceso de
territorio nacional.3-9. transformación se denominó metaciclogénesis.
El Trypanosoma cruzi infecta una gran variedad de células Varios son los medios utilizados de forma rutinaria para el
nucleadas in vitro e in vivo, aunque presente tropismo por crecimiento de formas epimastigotas de T.cruzi sin embargo
ciertos tipos celulares como células musculares y células ma- Camargo fue el primero en analizar sistemáticamente el pro-
crófagas10,11. El parásito atraviesa por una serie de estados ceso de transformación de epimastigotes en tripomastigotes
de desarrollo denominados: trypomastigotes, amastigotes, y usando el medio LIT(Medio de cultivo Liver Infusion Tryp-
tose)3,11,12,14.
epimastigotes.8,10,12-16.
Poco se ha descrito sobre la obtención de trypomastigotes a
Los primeros cultivos realizados por investigadores, em-
partir de epimastigotes in vitro en nuestro medio. Sin embar-
go el hecho de que la forma epimastigote del T.cruzi pueda
1
Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universi- ser cultivado en medios axénicos nos abren la posibilidad con
dad Mayor de San Simón, Cochabamba Bolivia. este trabajo, que formas trypomastigotas de la cepa local TcV,
2
Laboratorio de Investigación Médicas (LABIMED),Facultad de Medicina, Universidad
Mayor de San Simón, Cochabamba Bolivia. pueda ser obtenida a partir de epimastigotes de T. cruzi en
3
Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba Bolivia forma no axenica sino a través de cultivos celulares in vitro,
a
Bioquímico;bMédico.
*Correspodencia a: N. Marisol Córdova R. a partir de estas cepas se podrá realizar otros estudios que
Correo electrónico: nmarcordova@yahoo.com nos permitirá comprender mejor aspectos relacionados a la
Recibido el 6 febrero de 2015. Aceptado el 18 de marzo de 2015
enfermedad de Chagas.
6 Gac Med Bol 2015; 38(1): 6-13 enero-junio 2015 MGB
Técnica para la obtención de tripomastigotes

Figura 1. I)Célula 3T3 infectada con la cepa TcV de trypanosoma cruzi II)
Amastigotes intracelulares III) Trypomastigotes.
Material y métodos

Obtención de Epimastigotes de T. cruzi


La cepa TcV de T. cruzi fue aislada y tipificada a partir de la
muestra de sangre de un recién nacido, de la localidad de
Punata que fue diagnosticado por micrométodo con Chagas
congénito.
La muestra de sangre en la cual se encontraban los parásitos
fue cultivada previamente en el medio de cultivo LIT (infu-
sión de hígado y triptona) (Difco), a 27°C, durante siete días,
suplementado con Suero Bovino Fetal (SBF) inactivado.
• Cultivo de Células 3T3
En el presente estudio, se emplearon células 3T3 (células fi-
broblasticas de ratón). Dichas células a una concentración de
2 000 000 de células/ml fueron cultivadas por 96 hrs. en
frascos de cultivo de 70 ml a 37°C y 5% de CO2 con DMEM
(Dulbecco’s Modified Eagle’s Medium) (BioWhittaker) suple- III) II) I)
mentados con SBF inactivado (SIGMA) al 10% más peni-
cilina (100 UI/ml) /estreptomicina (100 µgr/ml) (SIGMA). cantidad suficiente para (c.s.p.) 50 ml, este fue nuevamente
Una vez obtenida la monocapa de células, en los frascos de centrifugado a 4 000 rpm. por 20 minutos, transcurrido el
cultivo con un 80-90 % de confluencia se realizó el cambio tiempo de centrifugación se retiró el sobrenadante, y el pellet
de medio por DMEM-SBF inactivado al 2% para detener la de trypomastigotes fue resuspendido en 5 ml de medio para
proliferación celular. realizar el recuento de parásitos en la cámara de Neubauer.
• Infección de las células 3T3 Los parásitos obtenidos se emplearon para realizar subculti-
Epimastigotes aislados del medio de cultivo LIT, resuspen- vos de trypomastigotes.
didos en 10 ml de DMEM (Dulbecco’s Modified Eagle’s Me- Al frasco de cultivo inicial, donde se encuentran células in-
dium) (BioWhittaker) al 2% fueron centrifugados por 15 fectadas, se adicionó el medio DMEM al 2%, se llevó a incu-
minutos a 4 000 rpm, transcurrido este tiempo, se desechó el bar nuevamente, proceso que se repite a diario hasta obtener
sobrenadante y se ajustó la concentración de los mismos, a 15 una gran cantidad de trypomastigotes que conllevan a la de-
millones de epimastigotes por ml, los cuales fueron adiciona- colación celular por sobreinfección de estas.
dos a la monocapa de células 3T3 con observación diaria a
través del microscopio invertido.
A los días 7 y 11 posinfección, se realizó el cambio de me-
Resultados
dio, para eliminar epimastigotes que no se habían transfor- Mediante la infección de células 3T3, por trypomastigotes
mado en trypomastigotes metacíclicos, asimismo se adicionó metacíclicos, previa transformación de formas epimastigotas
al nuevo medio de cultivo 500 µl plasma de pacientes ne- a formas infectantes, se pudo obtener trypomastigotes seme-
gativos para la enfermedad de Chagas, dejándose al mismo, jantes a formas existentes en la sangre estableciendo de esta
interactuar con el medio por 48 hrs., para que pueda activarse forma el ciclo completo de la cepa TcV in vitro.
el sistema de complemento y de esta manera lisar a los epi-
mastigotes existentes. Obtención de trypomastigotes extracelulares en cultivo ce-
• Observación de células 3T3 Infectadas lular
Transcurridos 14 días de infección los medios de cultivo I. Al colocar epimastigotes, cepa TcV a la monocapa de
fueron examinados a través del microscopio invertido, para células 3T3 (medio de cultivo celular) tardaron 11 días en la
observar presencia o ausencia de células 3T3 infectadas, y di- transformación de epimastigotes a trypomastigotes metací-
visar en el interior de las mismas la existencia de amastigotes. clicos empleando el medio enriquecido de DMEM SBF al 2%.
• Obtención y recolección de Trypomastigotes Transcurrido este tiempo se pudo observar células infectadas
extracelulares en cuyo interior se encontraban poblaciones de amastigotes,
Al día 14-15 pos infección, trypomastigotes extracelulares donde en algunas de estas células se observaba mayor movi-
que se encuentran en el medio de cultivo, fueron recupe- miento lo cual nos hace suponer que se realizaba la diferen-
rados en tubos falcón de 50 ml con pipetas dispensables de ciación de amastigotes a trypomastigotes (Figura 1).
10 ml estériles y centrifugados a 1 200 rpm por cinco minu- II. A partir del día 14 se observa que la cantidad de pará-
tos para retirar los restos celulares existentes, el sobrenadan- sitos va en aumento o crecimiento exponencial por día, así
te donde se encuentran los trypomastigotes fue retirado y como también el número de células 3T3 infectadas, obser-
transferido a un otro tubo falcón, al cual se adiciono DMEM vándose por lo tanto un aumento progresivo de células infec-
( Dulbecco’s Modified Eagle’s Medium) (BioWhittaker) al 2% tadas en proporción a la cantidad de parásitos existentes y la

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38(1): 10-13 7


Artículo Original Original Article

Figura 2. a) Abundante cantidad de Células 3T3 infectadas con la cepa Figura 2. b) Monocapa de células 3T3 a punto de decolarse con presencia
TcV de Trypanosoma cruzi de trypomastigotes libres en el medio

monocapa celular se torna frágil y comienza a decolarse por titativos3,11,14 sin embargo el porcentaje de transformación y
la sobreinfección celular (Figura 2). crecimiento de parásitos eran relativamente pequeños lo que
pondría en duda el empleo de estos medios de cultivo para
Trypomastigotes a partir de T. cruzi cepa TcV la obtención de trypomastigotes en forma masiva, estas limi-
El tiempo que tardaron en infectarse las células 3T3 en taciones hacen que investigadores como Velazco-Gamboa y
los subcultivos celulares, con trypomastigotes obtenidos a Col. realicen estudios en cultivos celulares, empleando células
partir del cultivo principal (cultivo madre) fue de siete días, Vero para obtener trypomastigotes de la cepa Munanta
obteniéndose mayor número de parásitos a medida que previa obtención de trypomastigotes metaciclicos en el medio
transcurrían los días, evidenciándose esto al realizar el re- LIT5,11. En nuestros laboratorios se realizaron estudios simi-
cuento de trypomastigotes cada 24 horas y por observarse un lares, con cultivos celulares empleando células 3T3 para obte-
mayor número de células 3T3 infectadas (Figura 3). ner trypomastigotes, a partir de la cepa TcV de epimastigotes
en forma masiva. Nuestros resultados muestran que se logró
Discusión la adaptación de los epimastigotes al cultivo celular in vitro,
Para la obtención de trypomastigotes en células 3T3 a partir logrando obtener la capacidad de transformación a trypo-
de una cepa local de epimastigotes de Trzpanosoma cruzi rea- mastigotes metacíclicos directamente en el medio de cultivo.
lizamos cultivos celulares, los cuales fueron infectados con Por otra parte la adición de plasma de pacientes sin la enfer-
epimastigotes de la cepa local TcV para obtener trypomasti- medad de Chagas al medio de cultivo produce: lisis de las for-
gotes para posteriores fines investigativos. mas epimastigotas por activación del sistema de complemento
Los primeros cultivos realizados por investigadores, em- mientras que los trypomastigotes son resistentes2,10,12,14,18-20,
plearon medios bifásicos como el NNN donde se verificó este mecanismo permitió en nuestro trabajo, la selección de
que formas tripomastigotes aparecían en la fase estaciona- formas resistentes de trypomastigotes metacíclicos a la lisis,
ria del cultivo y que su porcentual aumentaba con el enve- al agregar plasma humano libre de Chagas a los frascos de
jecimiento del cultivo11,12,14,17, sin embargo el porcentaje de cultivo, permitiendo de esta manera la infección de células
transformación de la forma epimastigote a tripomastigote 3T3 evidenciándose esto al observar células infectadas con
empleando estos medios bifásicos no está totalmente defini- presencia de amastigotes.
do dificultándose los estudios cuantitativos del crecimiento Proeopio & Mortara indican que los procesos de invasión e
celular1,11,12,14,18. El desarrollo de medios monofásicos (me- interacción parásito célula hospedera, varían dependiendo
dio LIT), abrieron la posibilidad de realizar estudios cuan- de factores intrínsecos de la cepa de parásito así como tam-
bién la línea celular involucrada en la infección1,10,12,17,21,22. En
Trypomastigotes base a lo indicado podemos mencionar que los epimastigo-
tes de la cepa TcV al adaptarse al medio de cultivo celular
enriquecido, permitió reproducir in vitro el ciclo biológico
del parásito donde se pudo evidenciar los diferentes estadios
morfológicos del parásito. Si bien algunos autores tardaron
siete días para que el parásito complete su ciclo intracelular
para desarrollar la transformación de amastigotes a trypomas-
tigotes y ser liberados al medio10,12,19 nuestros resultados indi-
can que el proceso de transformación morfológica hasta la
aparición de amastigotes posinfección tardo un período de
catorce días, esto se puede deber a que las formas epimas-
tigotas fueron adicionadas directamente al cultivo celular
(monocapa de células 3T3), transcurrido este tiempo se pudo
Figura 2. c) Abundante cantidad de trypomastigotes extracelulares. observar células infectadas, cuya proporción fue en aumento
8 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 6-9 enero-junio 2015 MGB
Técnica para la obtención de tripomastigotes

Figura 3. a) Célula 3T3 infectada con la cepa TcV de trypanosoma cruzi Figura 3. b) Trypomastigotes en medio de cultivo DMEM al 2%.

al paso de los días, por lo tanto el nivel de la infección celu- otros autores10,12,18,20.
lar estará determinada por el número de parásitos existentes, La obtención de trypomastigotes de T.cruzi a partir de la
es así que si la proporción de parásitos va en aumento, como cepa TcV de epimastigotes, nos permitió evidenciar que es
también el número de células infectadas, la monocapa celular posible reproducir el ciclo biológico del parásito en la línea
se torna frágil y comienza a decolarse, esta situación lo men- celular 3T3 donde se pudo advertir el proceso de infección y
cionan también otros autores1,11. transformación intracelular del parásito, estos aspectos nos
Por otro lado coincidimos con Velazco-Gamboa y Col., en
permitirán realizar otros estudios para determinar el grado
que el tiempo requerido de transformación a formas trypo-
de infectividad celular de las distintas cepas de T. cruzi que
mastigotas pos infección es de siete días, cuando realizamos
van circulando en nuestro país.
los subcultivos de la monocapa de células 3T3 con los try-
pomastigotes obtenidos. Este patrón en días requerido para
Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de
la transformación y obtención del parásito, es similar a expe- intereses.
riencias previas, en estudios realizados en nuestros laborato- Agradecimientos: Al Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED
rios para la obtención de trypomastigotes a partir de la cepa y al Laboratorio de Investigaciones Médicas, LABIMED) de la Facultad de
tulahuen (datos no registrados) coincidiendo el mismo con Medicina, UMSS.

Referencias bibliográficas
1. Velazco Gamboa C, Puentes C.F., Moreno 9. Zingales B, Andrade SG, Briones MRS, Cam- 17. Zaidenberg A., Tournier H.A., Schinella G.R.,
García A., Patarroyo M., Puerta B. C., Adapta- pbell DA, Chiari E, Fernandes O, et al. A new Buschiazzo H.O.,Trypanosoma cruzi: Obtención
ción de la cepa Munanta de Tripanosoma cruzi al consensus for Trypanosoma cruzi intraspecific de amastigotes extracelulares y estudio de su cre-
cultivo in vitro en células vero: Revista de la Facul- nomenclature: second revision meeting recom- cimiento en diferentes condiciones de cultivo:
tad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana mends TcI to TcVI. Mem. Inst. Oswaldo Cruz Revista latinoamericana de microbiología (2000)
1997; Vol 4(1): 83-94. 2009; 104, 1051–1054. 42:21-26.
10. Murray PK., Boltz RC.,Schmatz DM. Sepa- 18. Camargo E. Growth and differentiation in
2. Ulisses de Carvalho T. Cultivo Celular
ration of individual stages of Trpanosoma cruzi Trypanosoma cruzi: Origin of metacyclic tripano-
3. López E.N., D’Jesus R. Infectividad en ratón de soma in liquid media. Rev. Inst. Med. Trop. Sao
grown in cell culture by continuous free-flow elec-
las formas de Trypanosoma cruzi deiferenciadas trophoresis. J Protozool.1982; 29(1):109-13. Paulo 6:93.1964.
por primocultivo en medio LIT. Med-Ula, Revis- 19. Zaidenberg A, Tournier H, Schinella G,
ta de la Facultad de Medicina,Universidad de los 11. Schmatz DM., Murray PK Trypanosoma cruzi:
selective isolation of pure trypomastigotes from Buschiazzo H.Trypanosoma cruzi: influence of
Andes.Vol. 5 N°1-4 1996. human plasma on the morphogenesis of blood
cultured muscle cells. J Parasitol. 1981 ; 67 (4):
4. Zaidenberg A.,Tournier H.A., Schinella G.R., 517-21. trypomastigotes in a cell-free culture media Re-
Buschiazzo H.O.,Trypanosoma cruzi: Obtención vista Latinoamericana de Microbiologia [1995,
de amastigotes extracelulares y estudio de su cre- 12. Tanowitz HB., Kirchhoff LV., Somon D., Mo- 37(1):71-77].
rris SA:; Weiss LM., Wittner M., La enfermedad
cimiento en diferentes condiciones de cultivo: 20. Zingales B, Miles MA, Campbell DA, Tiba-
de Chagas. Clin Microbiol Rev 1992;5(4):400-19.
Revista latinoamericana de microbiología (2000) yrenc M, Macedo AM, Teixeira MM, et al. The
42:21-26. 13. WHO. Special programme for research and revised Trypanosoma cruzi subspecific nomen-
training in tropical diseases (TDR), Report clature: Rationale, epidemiological relevance and
5. Rodriguez A.M., Aragort De R.R., De Jesus
of Scientific Group in Chagas Disease TDR/ research applications. Infect Genet Evol. 2012;
R.,Calcagno M., Maizo De S.Z., Segnini S., Diaz SWG/09. World Health Organization: BuenosAi-
S. Tripomastigotes de sangre y de cultivo celular 12(2):240-53.
res; 2007.CI
de Trypanosoma Cruzi Y. Diferencia en la infecti- 21. Del Puerto F, Sanchez Z, Nara E, Meza G, Pare-
vidad para ratones Balb/c: Parasitología al día. Vol 14. Wanderley de Sousa. Medio Axénico, disponi- des B, Ferreira E et al. Trypanosoma cruzi lineages
24 N° 1-2 (2000) ble en:file:///C:/Documents and Settings/Janneth detected in congenitally infected infants and Tria-
/Configuración local/Arch. toma infestans
6. Figueiredo R., Steindel M., Soares M.J. The re-
15. Brener Z. Biology of Trypanosoma cruzi. from the same disease-endemic region under
servosomes of epimastigote forms of Trypanoso-
Annual Reviews in Microbiology. 1973; 27(1): entomologic surveillance in Paraguay. Am. J.
ma cruzi:occurrence during in vitro cultivation.
347-82 Trop. Med. Hyg. 2010; 82, 386–390.
Parasitol Res.:80:517-522 (1994)
16. Proeopio,D. & Mortara,R.A..The invasión of 22 Lafaille J. J., Linss J., Cardoso M.A.B., Krie-
7. Barnabé C., Breniére S.F. Eco distribución de los
mamalian cell by two infective stage of Trypa- ger M.A., Aymerch S.,Goldenberg S. Cloning of
clones de Trypanosoma cruzi nosoma cruzi have distinct mechanism that also Trypanosoma cruzi stage specific genes.Mem.
8. Nogueira N., Cohn Z. Trypanosoma cruzi: Me- depend on the host cell cytoeskeleton.En: Re- Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro,Suppl. Vol. 82,
chanism of entry and intracelular fate in Mam- súmenes del VI Congreso de la Sociedad Ibe- 11-1987,252
malian cells: From the Rockefeller University, roamericana d Biología Celular.Oaxtepec-México.
New York 10021 1995.

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 6-9


9
Artículo Original Original Article

Detección serológica directa de hipotiroidismo congénito vs.


método del papel filtro
Direct serological detection of congenital hypothyroidism vs. filter paper method

Ada Armaza Céspedes1,a, Marcos Medina Bustos1,b, Tayita Ugarte Cuba2,c, Ximena Gómez Paz3,d
Ivonne Condori A.4,e, Alison Castellón D.4,e, Betty Mendez E.4,e, Maria Benavidez R.4,e

Resumen
Objetivos: demostrar la utilidad del método serológico directo para detección de hipotiroidismo congénito. Métodos: es un estudio
transversal, comparativo; destinado a comparar la capacidad diagnóstica de la técnica del papel filtro con la detección serológica direc-
ta de TSH neonatal en el mismo grupo de neonatos examinados. Se incluyó a 202 Recién Nacidos sanos del Hospital Materno Infantil
Cochabamba, entre las 48 hrs. y los 21 días de vida; en el primer trimestre del año 2014. El análisis estadístico se realizó comparando
las curvas de sensibilidad y especificidad con el Receiver Operating Characteristic (Característica Operativa del Receptor), del paquete
estadístico especializado MedCalc, versión 12.7. El análisis descriptivo se realizó con el paquete estadístico SPSS-IBM STADISTIC, versión
19. Resultados: ambas técnicas mostraron sensibilidad y especificidad altas, con un área bajo la curva de ambas, cercana a 0.972 (ROC), IC
0,941 - 0,989, al 95%. Conclusiones: ambas técnicas demostraron ser eficientes en la pesquisa diagnóstica de hipotiroidismo congénito.
Palabras claves: hipotiroidismo congénito; quimioluminiscencia; inmunofluorometría.

Abstract
Objectives: to demonstrate the usefulness of direct serological method for direct detection of congenital hypothyroidism. Methods: a
cross-sectional comparative study; for comparing the diagnostic performance of the technique of filter paper with the direct serological
detection of neonatal TSH in the same group of infants examined. The study included 202 healthy newborns Hospital Materno Infantil
Cochabamba, between 48 hrs. and 21 days of life; in the first quarter of 2014. The statistical analysis was performed comparing the
curves of sensitivity and specificity with the Receiver Operating Characteristic (Receiver Operating Characteristic), specialized MedCalc
statistical package, version 12.7. The descriptive analysis was performed using SPSS-IBM STADISTIC, version 19. Results: both techniques
showed high sensitivity and specificity, with an area under the curve both close to 0.972 (ROC) IC 0.941 to 0.989, 95 %. Conclusions: both
techniques proved effective in the diagnostic screening for congenital hypothyroidism.
Keywords: congenital hypothyroidism; chemiluminescence; inmunofluorometría.

E s un hecho conocido que las técnicas de cribado universal


para detección de enfermedades congénitas, en el marco
de Programas Nacionales complejos y bien implementados,
mayor parte de estudios latinoamericanos, muestran una fre-
cuencia de 3 casos por cada 10 000 habitantes; en Bolivia el
número de casos sería de 47 por cada 10 000 habitantes.
ha demostrado su eficacia en todos los países que las aplican. Las causas de Hipotiroidismo Congénito (HC) pueden ser
En Latinoamérica, sólo Bolivia, Paraguay y Haití no tienen diversas, pero independientemente de cuál sea el mecanismo
desarrollado un programa de cribado universal de patologías de aparición, el reconocimiento precoz de la afección en el
congénitas. En Bolivia, se efectúan los exámenes de laborato- periodo neonatal es de máxima importancia para prevenir el
rio únicamente a demanda del médico o ante sospecha clíni- retardo mental que produce el hipotiroidismo cuando no es
ca, en algunos servicios dependientes de la seguridad social tratado.
privada. Un único reporte realizado en la ciudad de La Paz, Los programas de búsqueda masiva deben centrarse en el
publicado el año 2 000; señala una frecuencia de 11: 23 408; acceso equitativo y universal de los recién nacidos al trata-
lo que implicaría una incidencia 15 veces más elevada que en miento y seguimiento de la enfermedad. En el caso de Bolivia,
la mayoría de las series publicadas. Es decir que mientras la aunque existe el conocimiento y el interés de los médicos, aún
no ha sido posible la implementación y puesta en marcha de
un programa de cribado neonatal universal, dada la comple-
1
Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, UMSS. jidad del mismo. La detección de HC se realiza parcialmente
Cochabamba, Bolivia. desde el año 2 009 en Santa Cruz de la Sierra. Se desconocen
2
Hospital Materno Infantil Germán Urquidi (HMIGU), Cochabamba, Bolivia.
3
Centro de Pediatría Albina Patiño (CPAP), Cochabamba, Bolivia. los porcentajes de cobertura logrados hasta el presente.
4
Hospital Materno Infantil Cochabamba (HMIC), Bolivia. Al ser el hipotiroidismo congénito y cretinismo, una pa-
a
Pediatra, MsC. en Investigación Clínica y Salud Pública. Responsable de Unidad de In-
vestigación de Enfermedades No Transmisibles (ENT) de IIBISMED; bPediatra, MsC. en
tología devastadora para el desarrollo neurológico y somático
Nutrición Clínica. Docente Investigador IIBISMED; de los recién nacidos; ocasionando retraso mental y discapaci-
c
Bioquímica del laboratorio del HMIGU; dBioquímica del CPAP; eLicenciada en enfer- dad severa, siendo que su detección precoz permite establecer
mería del HMIC.
*Correspodencia a: Marcos Medina Bustos. un tratamiento altamente efectivo y de bajo costo.
Correo electrónico: marcosmebu@gmail.com Suministrar el tratamiento precoz, hacer el seguimiento y
Recibido el 09 de marzo de 2015. Aceptado el 01 de abril de 2015.

10 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 10-13 enero-junio 2015 MGB


Detección serológica de hipotiroidismo congénito

Tabla 1. Edad promedio de RN evaluados para Hipotiroidismo Congénito


del Hospital Materno infantil Cochabamba.
Distribución de RN por sexo
NN
60

Válidos 202
50 Perdidos 0
56,35 Media 2,16
40
Mediana 2,00
Moda 2
Porcentaje

30 43,65
Mínimo 1
20
Máximo 17
Fuente: Elaboración propia
10

0
ml antes de los 7 días y 5 µU/ml para mayores de 7 días. Las
Fuente: Elaboración propia
F M
muestras de sangre venosa fueron procesadas en el laborato-
Sexo
rio del Centro de Pediatría Albina Patiño, mediante ensayo
Figura 1. Distribución por género de recién nacidos del Hospital inmunoenzimático por quimioluminiscencia (CLIA), con los
Materno Infantil Cochabamba
siguientes valores de corte, de acuerdo a la edad de los RN: de
0 a 3 días: de 1,1 a 17 µUI/L; de 4 días a 13 semanas: 0,6 a 10
la rehabilitación; son acciones de vital importancia para que µUI/L. Como criterios de inclusión se considera que sean RN
el niño afectado crezca y se desarrolle plenamente; evitando la sanos, con edad gestacional de 37 a 42 semanas, sin patolo-
carga de discapacidad para la familia y la sociedad. gía intercurrente; dentro los criterios de exclusión se toma en
Los programas de pesquisa masiva de patologías congé- cuenta a RN con HC confirmado, con patología intercurrente
nitas se llevan a cabo en la mayoría de los países a partir de como sepsis ó neumonía, fallecidos antes del mes, menores
redes multidisciplinarias, constituidas por centros de referen- de 1 500 g, muestras procesadas en otra institución, hijos de
cia insertos en establecimientos de alta complejidad, con la- madres hipertiroideas ó hipotiroideas confirmadas.
boratorios especializados y capacitados para el diagnóstico de El análisis estadístico se realizó comparando las curvas
las enfermedades en cuestión. El funcionamiento de dichos de sensibilidad y especificidad mediante el uso del Receiver
laboratorios, sigue flujogramas específicos en lo referente a Operating Characteristic (Característica Operativa del Recep-
cobertura, confirmación precoz de los casos y control de cali- tor), del paquete estadístico especializado MedCalc, versión
dad de dichos laboratorios y se constituye en el eje central de 12.7. El análisis descriptivo se realizó con el paquete estadísti-
cada programa de tamizaje. co SPSS-IBM STADISTIC, versión 19.
Para la detección ó cribado universal del HC, se utiliza la
técnica del papel filtro que utiliza gotas de sangre del talón
de los neonatos y determina el valor de TSH en sangre seca Resultados
de papel filtro, existiendo diversos métodos para su determi- No se encontraron valores compatibles con hipotiroidismo
nación, con diferencias en sensibilidad, especificidad y costo. neonatal en el grupo de 202 RN incluidos en el estudio.
El propósito del estudio es establecer si existen diferencias La distribución de género fue de 56,3% para el sexo mascu-
significativas entre la sensibilidad y especificidad del método lino y 43,6% para el femenino. La media de edad fue de 2,16
de tamizaje en papel filtro y la detección serológica directa de días (Figura 1 y Tabla 1).
TSH neonatal, mediante quimioluminiscencia; que es consi- La dispersión de valores encontrados mediante el método
derado un método de alta sensibilidad (del orden de 0,002µU/ del papel filtro fue menor, con una media de 3.01 con desvia-
ml) y de mediana complejidad. ción estándar de 0,53; en tanto que el rango de dispersión de
valores hallados mediante Quimioluminiscencia fue mayor,
con una media de 4,25 0 y desviación estandar de 2,8 (Tabla
Material y métodos 2).
Se realizó un estudio de corte transversal, comparativo. Los rangos de dispersión de ambas pruebas se aprecian me-
La población estuvo constituida por todos los RN sanos del jor de manera gráfica, donde se observa la tendencia de los
Hospital Materno Infantil Cochabamba (HMIC), entre las 48
hrs. y los 21 días de vida; en las salas de puerperio y la con-
sulta externa ambulatoria, que cumplían con los criterios de Tabla 2. Valores de media y desviación estándar de TSH en papel filtro y
inclusión, previo consentimiento informado y firmado por las por Quimioluminiscencia.
madres. La pesquisa se realizó mediante la toma simultánea
de sangre capilar de talón y sangre venosa.
Las muestras de papel filtro de sangre de talón, fueron pro-
cesadas en el laboratorio del Hospital Materno Infantil Ger-
mán Urquidi (HMIGU), que aplica el método fluorométrico
y los valores de corte que se aplicaron fueron hasta 15 µU/ Fuente: Elaboración propia

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38(1): 10-13 11


Artículo Original Original Article

Fuente: Elaboración propia


Figura 2. Rangos comparativos de dispersión entre TSH medida en sangre de
talón (fluorometría) y sangre venosa (quimioluminiscencia)

valores a agruparse cerca de las medias (Figura 2). 2 011, con una campaña de detección que abarcó edades muy
Para comparar la sensibilidad y especificidad de ambos diversas, con lo que la detección dejó de ser oportuna. A la vez,
métodos se utilizaron las curvas ROC (Receiver Operating existen otras iniciativas pequeñas de detección de Hipotiroidis-
Characteristics). Se encontró que ambos métodos tienen un mo en la infancia, pero sin criterios metodológicos estrictos10.
área bajo la curva (AUC) superior a 0,9; lo que significa que La pesquisa neonatal tiene como objetivo la detección pre-
ambas técnicas son igualmente sensibles y específicas (Figura coz del HC, siendo indiscutible la utilización de marcadores
3). precisos y una interpretación adecuada de sus resultados.
El examen específico es la determinación de la tirotro-
Discusión fina (TSH), hormona hipofisiaria que es muy sensible a las
El hipotiroidismo congénito es la endocrinopatía más fre- oscilaciones de la producción de T4 y T3. Por el método de
cuente en el recién nacido con una frecuencia de 1:3 500 na- inmunofluorescencia (DELFIA), todo valor en 15 µUI/ml o
cimientos4,5. Tales datos, para su verificación, evidentemente superior en la muestra de papel filtro, debe confirmarse deter-
deberían ser sometidos a estudios epidemiológicos bien dise- minando en sangre venosa TSH, T4, T4 libre y T3 9.
ñados y respaldados por Programas Nacionales. En el departamento de Cochabamba ningún hospital de
En la sede de gobierno, el SEDES de La Paz, relanzó la de- II nivel que atiende a recién nacidos cuenta con un progra-
tección precoz de Hipotiroidismo Congenito en agosto de ma específico de tamizaje de patologías congénitas. Algunos

100

80

60
Sensibilidad

40

20

TSH neonatal (en uU/ml)


Valor TSH CLIA
0
0 20 40 60 80 100
Fuente: Elaboración propia 100-Especificidad

Figura 3. Curvas ROC de los métodos de TSH en papel filtro y TSH por
Quimioluminiscencia

12 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 10-13 enero-junio 2015 MGB


Detección serológica de hipotiroidismo congenito

centros de salud cercanos envían las tarjetas de papel filtro al el uso alternativo de equipos de quimioluminiscencia (CLIA)
Laboratorio del hospital de III nivel para detección de Hipoti- para determinación sérica directa de TSH neonatal, en los ser-
roidismo Congénito pero aún no está estructurado el manejo vicios que no cuentan con laboratorio especializado.
en red, quedando fuera de la captación gran número de RN de Agradecimientos
centros de salud provinciales. Los autores agradecen de manera especial al personal de
laboratorio y a la Dirección del Hospital Albina R. de Patiño
Conclusión y a la Sra. Rossmary Medina Muñoz, asistente técnica de la-
Ambas técnicas mostraron sensibilidad y especificidad boratorio del Hospital Materno Infantil Cochabamba, por su
altas, con un área bajo la curva de ambas, cercana a 0,972 valiosa colaboración para la realización del presente estudio.
(ROC), (IC 0,941 - 0,989), al 95%; demostrando ser eficien-
tes en la pesquisa diagnóstica de HC; por lo que planteamos Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de
intereses.

Referencias bibliográficas
1. Sánchez-Ventura, José Galbe. “Cribado neona- 32-35. RevMex Patol Clin, 2004.Vol. 51, Núm. 4, pp 220-
tal de metabolopatias congénitas.” JANO 65.1.488 10. Cadima MA, Pinto R, Rodríguez S. Detección 225.
(2003): 35. precoz de Hipotiroidismo Congénito. Revista Co- 19. Sánchez R, Cabello E, Sánchez R, Valenzue-
2. Vela-Amieva MC, Gamboa-Cardiel S, Pérez- chabambina de Pediatria. 2011 - Año 9 - Vol . 19. la C, Muñoz P. Niveles séricos de TSH, T4 y T3
Andrade ME, Ortiz JC, GonzálezC, Ortega-Ve- 11. Borrajo G, Fideleff G, Herzovich V, Testa G. en cordón de recién nacidos a término, 24 horas,
lázquez V. Epidemiología del hipotiroidismo con- Hipotiroidismo Congénito: Pesquisa, Confirma- cinco y treinta días de edad. Departamento de
génito en México. Salud pública Méx vol.46 no.2 Pediatría- Unidad de Endocrinología Pediátrica-
ción y Seguimiento. (en representación del Panel
Cuernavaca abr. 2004 Servicio de Medicina Nuclear UPCH. Hospital
de Expertos) Rev. argent. endocrinol. metab. v.46
3. Guevara J, Villena A, Pretell E. EVALUACIÓN n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. Nacional Cayetano Heredia, Lima- Perú. pp. 19-
DE LA RESERVA PITUITARIA DE TSH EN RE- 2009. 23.
CIÉN NACIDOS NORMALES DE ALTURA. Re- 20. Santucci Z, Ansaldi M, Pattin J, Spécola N,
12. Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud
vista Peruana de Endocrinología y Metabolismo Apezteguía M, Borrajo G. Programa de pesquisa
Pública- Chile. INTA-Universidad de Chile.Guía
1999; 4 (2): 91-97 neonatal de hipotiroidismo congénito de la pro-
Clínica 2008. Medicina Preventiva;, (1): 41-43.
4. Vásquez-Atachagua S. Función tiroidea en re- vincia de Buenos Aires. Arch.argent.pediatr
13. Yaniskowskia ML. Reference intervals for 2002; 100(6), 456-467.
cién nacidos y pautas para establecer un programa
serum thyrotropin during the first 14 days of life.
de tamizaje del hipotiroidismo congenito en el 21. Ascurra M, Rodríguez S, Valenzuela S, Blanco
Arch Argent Pediatr 2012;110(1):27-34 / 27.
Instituto Materno Perinatal.Lima-Perú; s.n; 1997. F, Ortiz L, Samudio M. Incidencia de Hipotiroi-
63 p. graf, tab. (B.C.:09n99:TM-0290/TM-0290a). 14. Sánchez-Ventura JG. Cribado neonatal de dismo Congénito en 14 Regiones Sanitarias del
5. Bergoglio LM. Mestman JH. Guía de consenso metabolopatías congénitas. Jano sept 2003. vol. Paraguay. Pediatr. Parag 2009. Vol. 36; Nº 2; pp:
para el diagnóstico y seguimiento de la enferme- lxv n1.488; 35-38. 111-116.
dad tiroidea. Parte IV.Acta BioquímClínLatinoam 15. Vela-Amieva M, Gamboa-Cardiel S, Pérez- 22. Ruiz BH, Der Parsehian S,Tovo A. Marcef F.
2007; 41 (2): 267-93 Andrade M, Ortiz-Cortés J, González-Contreras Incidencia de Hipotiroidismo Congénito y Fe-
6. Becerra CF. Hipotiroidismo congénito y fe- C, Ortega-Velázquez V. Epidemiología del hipoti- nilcetonuria en una población de recién nacidos
nilcetonuria en el niño. División de Prevención roidismo congénito en México. Salud pública de vivos de un Hospital Perinatológico del Gobierno
y Control de Enfermedades, Subsecretaría Salud México. Marzo-Abril 2004 / vol.46, no.2, 141. de la Ciudad de Buenos Aires. Años 2000-2004.
Pública, Ministerio de Salud.RevChilPediatr 2008; 16. Félix-Acosta JB, Melchor-Hurtado E. Hipo- Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda. 2005
79 Supl (1): 96-102 tiroidismo congénito; resultado de un programa ;24(1):20-22.
7. Pantoja LM, Mazzi Gonzales de Prada E, Paul- de prevalencia en la Clínica Hospital Mochis, IIº 23. Oyarzabal M, et al. Screening neonatal del Hi-
senK. Hipotiroidismo congénito. A propósito de nivel del ISSTE. Revista de especialidades médico potiroidismo congénito: resultados del programa
un caso. Rev. Soc. Bol. Ped. - 2002; 41 (1): 11 - 14. quirúrgicas.may-agost, vol. 8; nº 2; 16-20. en Navarra. En Anales del Sistema Sanitario de
8. Queiroz de Tejerina, MS, Incidencia de hipoti- 17. Rodríguez-Sánchez B, Fernández H, Rodrí- Navarra. 2009. p. 331-339.
roidismo congénito, detectado por el método de guez A. Hipotiroidismo congénito y neonatal. 24. García-Gastélum M, Alejo-Armenta L, Dautt-
tamizaje neonatal en el Distrito III de la ciudad de Endocrinología Pediátrica. Departamento de Pe- leyva JG. Prevalencia de Hipotiroidismo Congé-
La Paz. Rev. Soc. Bol. Ped. 2000; 39(2): 50-54. diatría. Hospital General Universitario Gregorio nito en Sinaloa Dentro del Programa de Tamiz
9. Pantoja M, Mazzi G. de Prada E, De Avila R, Marañón. Madrid. Pediatr Integral 2011; XV(7): Neonatal. Facultad de Medicina, Universidad
Díaz M, Barragan D, Córdoba J. Hipotiroidismo 643-653. Autónoma de Sinaloa. Arch Salud Sin 2012, Vol.6
Congénito: propuesta de una norma para su de- 18. Marrero-González N y cols. Influencia de la No.1 p.15-19.
tección temprana. Rev.SOC:Bol.Ped. 1996; 35 (1): edad en los resultados del cribado neonatal. MG

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 10-13


13
Artículo Original Original Article

Ecocardiografía fetal: situación actual de diagnóstico en el Hospital


Obrero Nº 2, CNS
Fetal echocardiography: Current situation of diagnostics in the hospital obrero Nº 2, CNS
Freddy Maita Quispe1,2, a, Gabriel Echazú López3, b

Resumen
Descripción: las cardiopatías congénitas constituyen las malformaciones fetales más frecuentes, con una incidencia mundial de 6 a
8 por mil nacidos vivos y 27 por mil nacidos muertos. Representa una de las principales causas de muerte en los primeros 30 días de
vida postnatal. En los estudios ecográficos de rutina en embarazadas, son las anomalías estructurales que más se pasan por alto. Ob-
jetivos: determinar la situación del diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas en un sector de la población que tiene seguro
de salud dependiente principalmente de la Caja Nacional de Salud. Métodos: estudio descriptivo observacional retrospectivo de corte
longitudinal. La población estudiada fue 9 030 pacientes con partos atendidos en el Hospital Obrero Nº2 de la CNS, de estos, el 1,1 %
fueron atendidos en el Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga. El período comprende el año 2 009 hasta el 2 012. Resultados: se ha
detectado, 32 fetos con patología cardiaca aislada o como principal anomalía (3,5 por 1 000 nacimientos). Se obtuvo la confirmación
posnatal en el 94 %; en cinco (15%) pacientes se encontró otros defectos cardiacos adicionales en la exploración neonatal. Conclusiones:
el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas complejas puede modificar el pronóstico posnatal ya que permite planificar la vía de
parto, la preparación adecuada para recibir al neonato y/o derivación a un centro especializado por lo que está plenamente justificado
todo esfuerzo que mejore su detección.
Palabras claves: diagnóstico prenatal, ecocardiografía fetal.

Abstract
Description: Congenital heart diseases are most frequent fetal malformations, with a worldwide incidence of 6-8 for 1000 born alive
and 27 for 1 000 stillborn. It represents one of the main causes of death in the first 30 days of postnatal life. In studies in ultrasound
studies of routine in pregnant women routine ultrasound, are structural anomalies which most overlooked. Objectives: to determine
the situation of prenatal diagnosis of congenital heart diseases in a sector of the population that is dependent on the Caja Nacional de
Salud. Methods: Retrospective observational and descriptive study of longitudinal cut. The population studied was 9030 patients with
births attended in the Hospital Obrero Nº2 CNS; 1.1% of the patients were assisted in the Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga. The
period includes the year 2009-2012. Results: it has detected, 32 fetuses with isolated cardiac pathology or as main anomaly (3.5 per 1
000 live births). Obtained the postnatal confirmation in 94%; in five (15%) patients found other additional heart defects in the neonatal
exploration. Conclusions: the antenatal diagnosis of complex congenital heart diseases can modify the postnatal prognosis and it allows
to schedule the birth canal adequate preparation to receive the newborn or sending to a specialized center and is fully justified all efforts
that improve its detection.
Keywords: prenatal diagnosis, fetal echocardiography.

L a embriogénesis cardiovascular es muy compleja, no es de


extrañar que ocurran anomalías estructurales en su desa-
rrollo. Las cardiopatías congénitas constituyen las malforma-
Bolivia tiene una tasa de mortalidad infantil de 51 x 1 000
nacidos vivos, una de las más altas de la región. Las malfor-
maciones congénitas, incluidas las malformaciones cardiacas,
ciones fetales más frecuentes, con una incidencia mundial de tienen una contribución en las muertes de menores de un
6 a 8 por mil nacidos vivos y 27 por mil nacidos muertos1. año que no ha sido establecida claramente en nuestro país.
Representa, una de las principales causas de muerte en los Los esfuerzos nacionales de atención se han centrado en las
primeros 30 días de vida postnatal, superada solo por la pre- principales causas de morbimortalidad como las infecciones
maturéz y las infecciones. Su incidencia es bastante constante respiratorias, gastrointestinales y carenciales.
a nivel mundial, independiente de factores como raza, condi- En Bolivia no existían programas de detección y tratamien-
to de las malformaciones congénitas, estos, incluso han sido
ción socio-económica o situación geográfica3.
excluidos de los programas de atención maternoinfantil como
Según un informe de las naciones unidas del año 2 012,
el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) hasta el año
2 01217 y recién en septiembre de ese año se incluyó el diag-
1
Unidad de Ultrasonografía en Ginecoobstetricia y Medicina Fetal. Hospital Obrero Nº nóstico y tratamiento de estas; hasta entonces solo hubieron
2, Caja Nacional de Salud. Cochabamba, Bolivia. iniciativas aisladas en el Sistema Público de Salud y en los Se-
2
Dpto de Morfología, Cátedra de Embriología y Genética. Facultad de Medicina, Univer-
sidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. guros de Salud de corto plazo como la Caja Nacional de Salud
3
Hemodinamia en cardiopatías congénitas, CMQBB. Cochabamba, Bolivia. (CNS) en el cual se ha realizado el estudio.
a
Ginecólogo Obstetra; bCardiólogo Pediatra.
*Correspodencia a: Freddy Maita Quispe La ecografía en todos sus modos es el instrumento de diag-
Correo electrónico: freddymaita@hotmail.com nóstico por excelencia cuando es realizado por personal en-
Recibido el 14 de abril de 2015. Aceptado el 27 de abril de 2015.
trenado1. Existen muchas series de estudios de diagnóstico
14 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 14-18 enero-junio 2015 MGB
Diagnóstico por ecocardiografía fetal

prenatal de anomalías cardiacas con tasas variables de sensi- Tabla Nº 1


bilidad que van desde un 3% hasta un 92%, una especifici-
dad bastante uniforme que ronda alrededor de 95%. Tanto la Indicaciones de ecocardiografia fetal
sensibilidad como la especificidad se muestran altas cuando el Antecedente familiar de cardiopatía congénita
estudio se realiza en poblaciones de alto riesgo para cardiopa- Diabetes Mellitus materno
Anomalías congénitas extracardiacas
tías congénitas; sin embargo, el 70-80% de las cardiopatías se
Lupus eritematoso congénito
presentan en poblaciones de bajo riesgo1, 9. Anomalías cromosómicas
Hay observaciones que muestran que el diagnóstico pre- Exposición a teratógenos cardiacos
natal tiene un impacto positivo sobre el tratamiento posnatal Fuente: 1.Julia A Drose: Ecocardiografía Fetal. Segunda Edi-
ción. Amolka. Caracas - Venezuela 2011
disminuyendo las demoras quirúrgicas, derivación oportuna
de los pacientes a centros especializados o planificación del
(Tabla 1), se les realizó este estudio por personal capacitado
parto en estos centros. Hay también evidencias de que ciertas
cardiopatías congénitas, principalmente Ductus dependientes en ecocardiografia fetal. Se detectó 32 pacientes con patología
(transposición de grandes arterias, síndrome de hipoplasia del cardiaca fetal aislada o como principal anomalía que constitu-
corazón izquierdo, coartación de aorta y la atresia pulmonar), ye la muestra del estudio. Todas ellas, excepto dos que fueron
tienen mayor probabilidad de sobrevida en el grupo de recién derivadas, se les practicó una ecocardiografía neonatal por
nacidos en los cuales se realizó el diagnóstico en el período especialistas en ecocardiografia tanto en el CMQBB y otros
prenatal1, 4, 12, 13. centros especializados para corroborar el diagnóstico prena-
En los estudios ecográficos de rutina en embarazadas, las tal. El equipo de diagnóstico prenatal utilizado fue el ecógrafo
anomalías cardiacas estructurales son las que más se ha pa- SIEMENS Sonoline con tranductor convexo multifrecuencia
sado por alto a pesar de que se ha propuesto varios cortes de de 2-6 Mhz, ACUSON SC2000 de Siemens con transductor
despistaje, entre ellas la proyección de cuatro cámaras8 y trac- sectorial de 5-7 Mhz.
tos de salida, con lo cual se podría mejorar la detección de
las anomalías cardiacas cono-truncales como la Tetralogía de Criterios de inclusión
Fallot, transposición de los grandes vasos (TGA), el defecto a) Feto con anomalía cardiaca aislada funcional (arritmia),
del tabique aurículo-ventricular o canal AV8 (Figura 5), car- estructural o ambas en ecocardiografía mayor a 18 semanas
diopatías hipertróficas (Figuras 2 y 3) y cardiopatías dilatadas de gestación.
(Figura 6). b) Feto con múltiples anomalías de los cuales cardiaca
La edad gestacional ideal para la exploración, está basado constituye la principal anomalía o anomalía mayor (enten-
en el equilibrio entre una exploración lo suficientemente tar- diendo por tal a aquella malformación compleja del corazón
día como para no perderse los defectos de desarrollo tardío o de las grandes arterias, y/o la presencia de anomalías estruc-
y ofrecer el diagnóstico lo más tempranamente posible para turales que pueden requerir de una intervención quirúrgica).
realizar estudios adicionales (cariotipo), por la asociación a
anomalías cromosómicas7. Esta necesidad de diagnóstico pre-
coz existe, entre otros, para plantear la interrupción voluntaria Tabla Nº 2 Diagnóstico prenatal de Cardiopatías congénitas Hospital
del embarazo en los países donde está permitido el aborto11. Obrero Nº 2
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio descriptivo
de la situación en el diagnóstico prenatal de las cardiopatías Cardiopatía 2009 2010 2011 2012 Total
Arritmia 2 2 1 2 7
congénitas en un sector de la población que tiene seguro de
CIV 1 0 1 3 5
salud de corto plazo dependiente principalmente de la Caja Hipoplasia del VI 0 0 0 2 2*
Nacional de Salud en el período 2 009-2 012, como informe Tetralogía de 0 2 1 0 3
preliminar para determinar el impacto del diagnóstico prena- Fallot
tal de cardiopatías congénitas en nuestra población. Ventrículo único 0 1 2 1 4
Doble salida del 0 0 1 1 2
VD
Material y métodos Enfermedad de 0 1 0 1 2
Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de corte Ebstein
Transposición
longitudinal. La población estudiada fue 9 030 embarazadas corregida de 0 1 0 0 1
con partos atendidos en el Hospital Obrero Nº2 de la CNS, de grandes arterias
estos el 1,1% fueron en el Centro Médico Quirúrgico Bolivia- Atresia pulmonar 0 0 1 0 1
no Belga. El período comprende desde el año 2 009 a 2 012. Canal AV 0 0 0 2 2
Miocardiopatía 0 0 2 0 2
A todas las embarazadas se les realizó ecografías de rutina dilatada
con edades gestacionales mayores a 18 semanas, habiéndo- Miocardiopatía
se practicado un total de 25 284 estudios (2,8 ecografías por hipertró ca septal 0 0 1 0 1
paciente). A las pacientes con estudio cardiaco anormal en la asimétrica
TOTAL 3 8 10 13 32
ecografía obstétrica de rutina y a las pacientes derivadas espe-
cíficamente para ecocardiografía fetal por factores de riesgo Fuente: Elaboración propia

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 14-18


15
Artículo Original Original Article

Figura 1. Tetralogía de Fallot Figura 2. Cardiopatía hipertrófica

No fue realizado seguimiento de todos los casos, después del


Criterios de exclusión diagnóstico neonatal (Tabla 2).
a) Feto con polimalformación (feto con más de dos anoma- Las dos pacientes con diagnóstico prenatal de corazón iz-
lías estructurales mayores) o con anomalía incompatible con quierdo hipoplásico no tuvieron la confirmación del diagnós-
la vida (ej. anencefalia). tico posnatal ya que fueron derivadas a ccentros hospitalarios
b) Feto con cardiopatía no diagnosticada prenatalmente. de mayor complejidad.

Resultados Discusión
De los 9 030 pacientes atendidos se ha detectado, en el pe-
La prevalencia de cardiopatías congénitas diagnosticadas
riodo prenatal, 32 pacientes (Tabla 2) con patología cardiaca
de forma prenatal fue de 3,5 por 1 000 nacimientos. La con-
aislada o como principal anomalía (3,5 por 1 000 nacimien-
tos ‹32 ÷ 9 030 x 1 000›). De siete pacientes estudiadas por clusión diagnóstica definitiva prenatal fue realizada después
arritmia cardiaca fetal, un caso tenía bloqueo AV completo y de las 24 semanas, aunque en los estudios previos desde la se-
otro caso presentaba taquicardia supraventricular con hidrops mana 18 no sufrieron modificaciones posteriores.
fetal; el resto fueron extrasístoles auriculares y ventriculares. El hallazgo de imagen cardiaca anormal durante el estudio
Se obtuvo la confirmación posnatal en el 94% de los casos; a ecográfico estándar fue determinante para el estudio, ya que
dos pacientes (6%) embarazadas con feto diagnósticado con todas tenían una cardiopatía estructural y/o funcional cuando
síndrome de corazón izquierdo hipoplásico derivado a otro se les practicó la ecocardiografia fetal y esta fue corroborado
centro de alta complejidad para manejo de la patología. En por estudios posnatales.
cinco pacientes (15%) se encontró otros defectos cardiacos La incidencia de cardiopatías neonatales de nuestra institu-
adicionales al defecto principal en la exploración neonatal. ción no se conoce con exactitud, probablemente esta subesti-

Figura 3. Cardiopatía hipertrófica Modo M Figura 4. Taquicardia supraventricular

16 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 14-18 enero-junio 2015 MGB


Diagnóstico por ecocardiografía fetal

Figura 5. Anomalía de Ebstein Figura 6. Miocardiopatía dilatada

mado por el subregistro ya que algunos recién nacidos fueron


retirados (del Hospital Obrero Nº2) por sus padres para com- Recomendación
pletar o realizar los estudios ecocardiograficos en servicios En instituciones de tercer nivel como el Hospital Obrero
externos frente a una sospecha clínica y no se llegó a conocer Nº2 que no tienen desarrollado el manejo posnatal de estas
el diagnóstico final. No se encontró ningún estudio departa- anomalías cardiacas, se recomienda que el diagnóstico prena-
mental ni nacional sobre detección de cardiopatías fetales. tal de las cardiopatías congénitas conste con la siguiente sub-
clasificación para el manejo inicial, seguido del diagnóstico de
Conclusión la cardiopatía:
En nuestro medio la necesidad de diagnóstico precoz, por a) Cardiopatía estructural (compleja o no): aquellas que no
la asociación con anomalías cromosómicas, para plantear una requieren una intervención especializada inmediata posnatal.
interrupción voluntaria del embarazo no existe, por esto se b) Cardiopatías estructurales de riesgo: que incluirían a
plantea que la mejor oportunidad para hacer un buen diag- aquellas cardiopatías Ductus dependientes (atresia pulmo-
nóstico prenatal de cardiopatías congénitas es entre las 26 y nar, transposición de grandes vasos, síndrome de hipoplasia
28 semanas para planificar el seguimiento, dado que existen del ventrículo izquierdo y la coartación de aorta) que exigen
estudios de diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas una pronta intervención para mantener permeable el ductus
complejas que modifican el pronóstico posnatal permitiendo arterial a través de la administración de prostaglandinas o la
planificar la vía de parto, preparación adecuada para recibir septotomía quirúrgica de urgencia para mantener los corto-
al neonato y/o derivación a un centro especializado, está ple- circuitos de flujo circulatorio fetal.
namente justificado todo esfuerzo que mejore su detección. Un informe de ecocardiografía fetal realizada idealmente

Figura Nº 1. Informe de diagnóstico prenatal

Ecocardiografía fetal

Ideal entre las 24-28


semanas

Sin cardiopatía Con cardiopatía Con cardiopatía


estructural fetal estructural (tipo) estructural de
riesgo (tipo)

Diagnóstico de la
cardiopatía

Fuente: Elaboración propia

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 14-18


17
Artículo Original Original Article
entre las semanas 24-28 debería discriminar claramente los nas medidas como la infusión precoz de prostaglandinas o la
hallazgos de acuerdo al Gráfico 1 (informe de diagnóstico pre- septostomía atrial con balón, de urgencia, podrían mejorar el
natal). pronóstico en aquellos casos en que se requiere mantener los
Este esquema propuesto es de utilidad ya que permite cla- cortocircuitos de flujo circulatorio fetal, hasta la resolución
sificar el riesgo para el manejo inmediato y ofrecer o no de- quirúrgica final en centros que manejan estas patologías.
rivación oportuna en casos determinados buscando mejores La elevada morbimortalidad reportadas que se asocian a
posibilidades de sobrevida a los RN portadores de una mal- las cardiopatías estructurales y funcionales justifican la intro-
formación cardíaca. ducción de la ecocardiografía fetal como método de despistaje
La identificación prenatal de cardiopatías congénitas com- en las unidades materno-infantiles.
plejas “de alto riesgo” puede modificar el pronóstico neonatal
al planificar el parto en un centro especializado y preparado Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de in-
tereses.
para recibir un recién nacido con estas características. Algu-

Referencias bibliográficas
1. Drose JA, Tak J. Ecocardiografia fetal: Amolca; Pren 1996; 2: 75. 12. Allan LD, Crawford DC, Tynan MJ: Pulmo-
2011. 7. Shi-Joon Yoo, Edgar Jaeggi. Evaluación ecográ- nary atresia in prenatal life. J Am Coll Cardiol
2. Stauffer NR, Murphy K. Prenatal diagnosis of fica del Corazón en: Callen. Ecografía en Obste- 1986; 8:1131-1136.
congenital heart disease: the beginning. Critical tricia y Ginecología. 5ª edición. Masson. Elsevier- 13. Zuberbuhler JP, Anderson RH: Morphological
care nursing quarterly. 2002; 25(3): 1-7. España. Barcelona 2009 variations in pulmonary atresia with intact ventri-
3. Quiroz L, Siebald E, Belmar C, Urcelay G, Car- 8. Copel J, Pilu G, Green J, Hobbins J, Kleinman C. cular septum. Br Heart J 1979; 41: 281-288.
vajal J. El diagnóstico prenatal de cardiopatías Fetal echocardiographic screening for congenital 14. Crawford DC, Chita SK, Allan LD: Prena-
congénitas mejora el pronóstico neonatal. Rev. heart disease: The importance of the four-cham- tal detection of congenital heart disease: Factors
Chil Obstet Gine¬col 2006; 71(4): 267- 273 ber view. Am J Obstet Gynecol 1987;157:648-55
affecting obstetric management and survival. Am
4. Jaeggi F, Scholler G, Jones O, Cooper S. Compa- 9. Allan L, Sharland GK, Milburn A, et al. Pros- J Obstet Gynecol 1988; 159:352-356.
rative analysis of pattern, management and outco- pective diagnosis of 1006 consecutive cases of
15. Vinals F, Ascenzo R, Poblete P, et al: Simple
me of pre-versus postanatally diagnosed major congenital heart disease in the fetus. J Am Coll
approach to prenatal diagnosis of transposition
congenital heart disease: a population.based stu- Cardiology 1994;23:1452-8
dy. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;17: 380-5. of the great arteries. Ultrasound Obstet Gynecol
10. Buskens E, Grobbee D, Frohn-Mulder I, et al. 2006; 28:22-25.
5. International Society of Ultrasound in Obste- Efficacy of routine fetal ultrasound screening for
trics & Gynecology. Cardiac screening examina- congenital heart disease in normal pregnancy. 16. Allan LD, Crawford DC, Anderson RH, et al:
tion of the fetus: guidelines for performing the Circulation 1996;94:67-72 The spectrum of congenital heart desease detected
“basic” and “exten¬ded basic” cardiac scan. Ultra- echocardiographically in prenatal life. Br Heart J
11. Copel JA, Cullum M, Green J, et al: The fre-
sound Obstet Gynecol 2006; 27(1):107-13. 1985; 54:523-526.
cuency of aneuploidy in prenatally diagnosed
6. Galindo A, Gutiérrez-Larraya F, Olaizola JI. congenital heart disease: An indication for fetal 17. Ley del Seguro Universal Materno Infantil
Diagnóstico, tratamiento y evolución de las ta- kayotying. Am J Obstet Gynecol 1988; 158: 409- (SUMI), ley 2426 del 21 de noviembre 2002 Re-
quicardias supraventriculares fetales. Prog Diagn 413. pública de Bolivia.

18 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 14-18 enero-junio 2015 MGB


Artículo Original Original Article

Medición del ambiente educacional hospitalario en internos de la


Facultad de Medicina, UMSS. Cochabamba, Bolivia.
Measuring Educational Environment in Hospital in last grade students of the Facultad of Medicina, UMSS .
Cochabamba, Bolivia

Osmar Arce Antezana1,a, Ciro Larrazabal Cordóva1,b,c, Marlene Antezana Soria Galvarro1,a

Resumen
Objetivos: analizar la utilidad del instrumento Postgraduate Hospital Educational Environment Measure (PHEEM) y aplicar en los in-
ternos de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón. Métodos: luego de la validación con el equipo de docentes
del Departamento de Educación Médica se realiza un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. De un universo de 112, se
tuvo una muestra de 92 internos cuyo criterios de exclusión fueron el rechazo de llenado del instrumento y cuestionarios incompletos
en su llenado. Resultados: el puntaje final obtenido de 75,16/160 nos sugiere un Ambiente Educacional con muchos problemas, según
puntuación del PHEEM. Conclusiones: se identificaron algunas situaciones especiales generadoras de posibles sesgos, como ser sitio y
tiempo cronológico de llenado de las encuestas y otras dificultades que pueden alterar los resultados.
Palabras claves: ambiente educacional, salud, instrumento, pregrado, pasantía.

Abstract
Objectives: to analyze the usefulness of the instrument Postgraduate Hospital Educational Environment Measure ( PHEEM ) and to apply
in last medical students of Facultad de Medicina of the Universidad Mayor de San Simón. Methods: after validation by the team of
teachers of the Department of Medical Education it was performer a quantitative descriptive study of cross sectional. From a universe
of 112, a sample of 92 students whose exclusion criterion was the rejection of incomplete filling of the instrument and filling question-
naires were reported. Results: the final score obtained 75.16 / 160 suggests an educational environment with many problems, according
PHEEM score. Conclusions: some special situations generating potential biases , such as chronological time site and filling surveys which
constitute biases that may alter the results were identified.
Keywords: educational environment, health, instrument, undergraduate internship.

A ntes de conjugar el término de Ambiente Educativo o


Educacional (AE), es conveniente entender la palabra
ambiente que según la Real Academia de la Lengua Española
El Departamento de Educación Médica y Planificación
(DEMyP) realiza una investigación sobre Medición del Am-
biente Educacional Hospitalario que permitirá reconocer la
es el lugar que reúne ciertas condiciones o circunstancias físi- utilidad de la encuesta Postgraduate Hospital Educational
cas, sociales y económicas1. Dichos elementos pueden contri- Environment Measure (PHEEM) o Medición del Ambiente
buir o entorpecer un determinado objetivo. Por lo que AE se Hospitalario Educacional (MAHE), que evalúa: percepción
entiende como un espacio con organización y estructura que del rol de autonomías, percepción de la enseñanza y la percep-
facilite el acceso al conocimiento de actividades tangibles que ción del soporte social de los internos de la Facultad de Me-
contribuyan al manejo optimo del proceso enseñanza apren- dicina de la Universidad Mayor de San Simón (FM-UMSS).
dizaje2,3. En nuestra institución son denominados internos los estu-
El Ambiente Educacional (AE), fue estudiado por diversas diantes que concluyeron con la curricula académica de grado
instancias internacionales dedicadas a la formación de recur- y que se encuentran realizando actividades correspondientes
sos humanos referidos a la salud en Europa y Latinoaméri- al internado rotatorio, mecanismo adoptado para conseguir
ca como Chile (Universidad Católica de Chile)3,4. No existen la certificación académica (Título Académico) de la Universi-
estudios similares en Bolivia y mucho menos relacionados al dad. Este internado está constituido por 5 rotaciones Medici-
área de ciencias de la salud de nuestra universidad pública. na Interna, Cirugía, Medicina social ( Servicio Social de Salud
El AE tiene una real influencia en los resultados, la satis- Rural Obligatorio), Pediatría y Ginecobstetricia, estas activi-
facción y el éxito de los estudiantes, por lo que debe ser con- dades fundamentalmente deberían estar constituidas por la
siderado en la formación de grado y postgrado en Medicina3,4 atención clínica de los pacientes, la revisión de casos clínicos,
considerando que la calidad docente asistencial hará la di- la realización de turnos, actividades de proyección a la comu-
ferencia final en la formación adecuada y calificada de los nidad, estudio y presentación de temas ante el colectivo de
futuros profesionales. profesionales de los centros hospitalarios; tiene una duración
de 12 meses calendario, que en la FM-UMSS empieza el 1ro de
enero y concluye el 31 de diciembre y el segundo bloque esta
1
Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia. palnificado a partir del 1ro de julio al 31 de junio del siguiente
a
Docente Investigador Departamento de Educación Médica y Planificación;
b
Jefe del Departamento de Educación Médica y Planificación; cMédico Psiquiatra
año. Estas rotaciones se realizan por distintos establecimien-
*Correspodencia a: Osmar Arce Antezana. tos hospitalarios con diferente complejidad de atención al pa-
Correo electrónico: osmarce5@gmail.com ciente, lo que son denominados niveles, siendo de 1er, 2do y
Recibido 02 de abril de 2015. Aceptado 30 de abril de 2015.

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38(1): 19-23 19


Artículo Original Original Article
3er nivel, (siendo estos 2 últimos los más complejos) donde esta puntuado de la siguiente manera:
estos estudiantes acuden para desempeñarse como internos. • completamente de acuerdo 4 puntos,
La importancia de conocer fortalezas y debilidades, nos • de acuerdo parcialmente 3 puntos,
guiará posteriormente a mejorar y reconducir políticas acadé- • indiferente 2 puntos,
micas que repercutan positivamente en el perfil del egresa- • parcialmente en desacuerdo 1 punto
do médico, favoreciendo de esta manera la cultura de mejora • totalmente en desacuerdo 0 puntos.
continua y autoevaluación permanente en la Facultad de Me- • Este instrumento cuenta con tres dominios:
dicina -UMSS. 1) percepción del rol de autonomías (PRA) (ítems 1,4,5,
Existe el instrumentos de encuesta denominado Medición 8,9,11,14,17,18,29,30,32,34,40) es decir 14 x 4=56 de puntaje
del Ambiente Educacional Hospitalario (MAHE) ó Postgra- máximo en esta sub escala.
duate Hospital Educational Environment Measure (PHEEM) 2) percepción de la enseñanza (PE) (ítems 2,3,6,10,12,15,2
desarrollada por Roff et-al. en 1997. Aplicamos la encuesta 1,22,23,27,28,31,33,37,39) es decir 15 x 4=60 de puntaje máxi-
PHEEM (MAHE) a los internos de FM-UMSS, previa adapta- mo en esta sub escala.
ción a la terminología y nomenclatura regional, sin modificar 3) percepción del soporte social (PSS) (ítems 7,13,16,19,20
la esencia de los parámetros a medir y evaluar. ,24,25,26,35,36,38) es decir 11 x 4= 44 de puntaje máximo en
En este estudio pretendemos analizar la utilidad del ins- esta sub escala.
trumento PHEEM (MAHE) con los internos de medicina (de Debiendo obtenerse un puntaje máximo de 160 y el míni-
un instrumento que se diseñó para evaluar a posgraduados) mo es de 0, desglosándose en la Tabla 1, la interpretación de
y presentar resultados de la aplicación de la encuesta en los los puntajes de acuerdo al dominio8,9.
internos de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, El puntaje más alto significa percepción más positiva, ex-
validando el uso del PHEEM para su utilización en evaluacio- cepto en los ítems 7 ,8 ,11 ,13** (Tabla 2), que son enunciados
nes periódicas a los internos, además de recabar información en negación, y su puntaje es invertido8,9.
sobre su AE y discutir los resultados con autoridades y coor- Confiabilidad de la encuesta PHEEM
dinadores del internado de la FM–UMSS para establecer la
pertinencia del mismo.
Tabla Nº 1. Categorías, Puntuación e Interpretación del Instrumento
Material y métodos PHEEM
El presente estudio es cuantitativo, descriptivo y transver-
sal. La aplicación de los cuestionarios tuvo lugar en los meses Categoría y Puntuación Interpretación
de mayo a julio del 2 014.
Puntaje PHEEM global (160 puntos max.)
De un universo de 244 internos de medicina que realizan
prácticas en ambientes hospitalarios del departamento de 0-40 puntos Ambiente educacional muy pobre

Cochabamba en sus distintos niveles de complejidad, en area 41-80 puntos Ambiente educacional con muchos problemas
urbana, sub-urbana y rural, que tienen convenio docente asis-
81-120 puntos Ambiente educacional más positivo que negativo
tencial entre la Universidad Mayor de San Simón la Facultad con espacio para mejorar
de Medicina y el Ministerio de Salud, que rotan en cada una 121-160 puntos Ambiente educacional excelente

de las especialidades como ser Pediatría, Ginecoobstetricia, Dominio 1: Percepción del rol de autonomía
Cirugía, Medicina Interna, Servicio Social Rural Obligatorio (56 puntos máx.)
0-14 puntos Muy pobre
(con sus respectivas sub-rotaciones en los servicios de salud
correspondiente). 15-28 puntos Una visión negativa del rol de cada uno

El proceso previo de validación consistió en la verificación 29-42 puntos Una percepción más positiva del trabajo de cada
del entendimiento y significancia de cada una de las pregun- 43-56 puntos
uno
Percepción excelente del trabajo de cada uno
tas que forman parte del instrumento PHEEM, para ello se
aplicó el instrumento a un equipo, constituido por docentes Dominio 2: Percepción de la enseñanza (60
puntos máx.)
y estudiantes, quienes realizaron correcciones u observacio- 0-15 puntos Calidad muy pobre
nes y por consenso se procedió a la adaptación a terminolo- 16-30 puntos En necesidad de algún reentrenamiento
gía y contexto local, obteniéndose un producto final para su
31-45 puntos Encaminado a la dirección correcta
aplicación. Se entregó el cuestionario para su llenado, previa
instrucción, a 112 internos, teniendo como único criterio de 46-60 puntos Profesores modelos
inclusión el deseo voluntario de participación en este estudio. Dominio 3: Percepción del soporte social (44
En la etapa de tabulación la muestra quedo en 92, teniendo 30 puntos máx.)
0-11 puntos Inexistente
encuestas con algunas preguntas no respondidas o carentes
de datos complementarios requeridos, que motivó su exclu- 12-22 puntos Lugar poco placentero
sión del estudio. 23-33 puntos Mas pros que contras
El cuestionario PHEEM consta de 40 Ítems y una escala de
34-44 puntos Un ambiente bueno y apoyador
Likert con 5 opciones que tienen un valor de 0 a 4 (Roff et al.)8,
Fuente. Roff et al (1997)

20 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 19-23 enero-junio 2015 MGB


Ambiente Educacional Hospitalario Facultad de Medicina UMSS

Tabla Nº 2. Resultados obtenidos del Promedio, Media y Desviación Estándar por ítem.
Ítems percepción rol de autonomías Ítems percepción de la enseñanza Ítems percepción del soporte social
Desviación
Nro Pregunta Promedio Media
Estándar
1 Tengo un reglamento específico que ofrece información sobre las horas de trabajo y otras condiciones 1,53 1 1,46
2 Mis profesores establecen claramente sus expectativas sobre lo que debo hacer y aprender 1,63 1 1,33
3 Tengo tiempo de estudio adecuado y protegido (con horas académicas establecidas para este fin) 2,38 3 1,51
4 Tuve una charla de inducción para iniciar en este cargo por parte de los responsables 1,52 1 1,45
5 Mis responsabilidades están de acuerdo con el nivel del puesto que desempeño 1,61 1 1,42
6 Tengo una Buena supervisión docente asistencial todo el tiempo 2,04 2 1,48
7 Existe sugerencia de racismo o sexismo en este cargo ** 2,53 3 1,39
8 Tengo que realizar trabajos inapropiados al nivel o al puesto ** 1,82 1 1,58
9 Existe un manual informativo para los médicos en formación 1,42 2 1,32

10 Mis docentes de clínica tienen adecuadas habilidades de comunicación 1,96 2 1,42

11 Me llaman la atención de manera inapropiada por algún error o falla** 1,65 1 1,41

12 Soy capaz de participar activamente en eventos educacionales 1,12 1 1,32


13 Existe discriminación o acoso sexual en este puesto** 2,51 3 1,45
14 Existen protocolos clínicos- quirúrgicos claros en la institución 2,16 2 1,28

15 Mis docentes asistenciales son entusiastas al momento de enseñar 1,96 2 1,34

16 Tengo un buen nivel de colaboración por otros médicos y especialista en este nivel 1,47 1 1,1

17 Mis horas de trabajo están de acuerdo con el reglamento de internado 2,13 3 1,49

18 Tengo la oportunidad de asegurar la continuidad y seguimiento de la atención de los pacientes 1,64 1 1,28

19 Tengo acceso adecuado a la orientación profesional de los especialistas o médicos responsables 1,82 2 1,32

Este hospital dispone de un alojamiento de Buena calidad para los médicos internos en formación
20 2,49 4 1,73
especialmente para los de turno,

21 Existe acceso a un programa educativo relevante con mis necesidades 2,49 3 1,41
22 Obtengo retroalimentación regular sobre mi desempeño de los médicos más experimentados 1,79 2 1,41
23 Mis docentes asistenciales se encuentran bien organizados en la institución 2,16 2 1,34
24 Me siento físicamente seguro en el medio ambiente hospitalario 1,92 1,5 1,43
25 Existe una cultura de no-culpabilización en este hospital 2,42 2 1,3
26 Existen adecuados servicios de alimentación cuando estoy de guardia 2,3 2,5 1,53
27 Tengo suficientes oportunidades de aprendizaje clínico- quirúrgico, según mis expectativas 1,67 1 1,37
28 Mis profesores clínicos- quirúrgicos tienen buenas habilidades de enseñanza 1,77 1 1,27
29 Aquí me siento parte de un equipo de trabajo 1,79 1,5 1,41
30 Tengo la oportunidad de aprender los procedimientos prácticos adecuados para mi grado 1,52 1 1,34
31 Mis docentes asistenciales son accesibles a cualquier duda académica o personal 1,82 1 1,38
32 Mi carga de trabajo en este puesto es adecuada y no entorpece mi capacidad de resolución 2,01 2 1,5
33 El personal superior utiliza adecuadamente las oportunidades de aprendizaje 1,71 1 1,18

34 La formación en este puesto me hace sentir que estoy listo para ser médico cirujano y/o especialista 1,57 1 1,3

35 Mis docentes asistenciales tienen buenas habilidades de tutoría 1,82 1 1,35


36 Me encuentro muy a gusto en mi actual actividad laboral 1,64 1 1,45
37 Mis docentes asistenciales me alientan para que sea un aprendiz autónomo 1,64 1 1,34
Hay buenas oportunidades de asesoramiento para los médicos jóvenes que no terminan su
38 2,12 2 1,36
entrenamiento de manera satisfactoria
Los docentes asistenciales me ofrecen una adecuada retroalimentación sobre mis fortalezas y
39 1,88 2 1,38
debilidades
40 Mis docentes asistenciales promueven una atmósfera de mutuo respeto 1,73 1 1,49
Fuente: Elaboración propia a partir del instrumento de PHEEM modificado.

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 19-23


21
Artículo Original Original Article
Tabla Nº 3. Resultados por dominio de la encuesta PHEEM. Tabla Nº 4. Ítems con resultados altos >2 o resultados bajos < 2.

Dominio Resultado promedio de la encuesta a


todos los internos Ítems con
Ítems con Promedio < 2
Promedio >2
Percepción del Rol de Autonomías (PRA) 23,04/56 (una visión negativa del rol de cada uno) puntos
puntos
PRA 14,17,32, 1,4,5,8**,9,11**,18,29,30,34,40
Percepción de la Enseñanza (PE) 28,02/60 (en necesidad de algún reentrenamiento)
PE 3,6,21,23 2,10,12,15,22,27,28,31,33,37,39.
Percepción del Soporte Social (PSS) 24,10/44 (mas pros que contras)
PSS 7**,13**,20,25,26,38 16,19,24,35,36
Puntaje total 75,16/160 (Ambiente Educacional con muchos
problemas)
**Enunciados en negación y puntaje invertido
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Se realizó una evaluación de la encuesta PHEEM mediante la facultad y la universidad. Paradójicamente según el prome-
análisis STATA® 12.0 con una escala de relatividad de coefi- dio obtenido (< a 2) los ítems 2, 12 ,22, 27 tienen promedios
ciente de 0,96 y un Alfa Cronbach de 0,95 lo que comprueba muy bajos y eso se traduce en que los docentes asistenciales
y demuestra un coeficiente de confiabilidad y validez muy alta no establecen claramente sobre lo que deben saber y hacer, los
del instrumento utilizado, además de usar Excel® para siste- internos no participan activamente de eventos educacionales,
matización parcial de la información. y que no tiene suficientes oportunidades de aprendizaje según
sus expectativas, no alientan el aprendizaje autónomo y no
Resultados ofrecen una adecuada retroalimentación sobre sus fortalezas
Según los creadores del PHEEM8 cualquier ítem con un va- y debilidades, se obtiene un puntaje de la PE de 28,02/60, que
lor arriba a 3,5 tiene una evaluación óptima y un valor menor es extremadamente bajo, en este acápite que es el eje para la
a 2 refleja problemáticas a resolver, valores entre 2 y 3 significa adecuada formación de nuestros recursos humanos en salud
que existen aspectos que se pueden mejorar. Lamentable- y se traduce según la interpretación propuesta por Roff et al8.
mente en nuestro estudio ninguno de los ítems sobrepaso a “en necesidad de algún reentrenamiento” (Tabla 3)
3,5 y se tuvo que adecuar la interpretación en ítems con pun- Haciendo el análisis de la PSS, los ítems con puntaje alto
taje > a 2 y < a 2. (> a 2) (**Enunciados en negación y puntaje invertido : mala
En la tabla 4 observamos la evaluación de acuerdo a pun- percepción = mayor puntaje) con los ítems 7**,13** se eviden-
tuación establecida del 0 al 4, que existen promedios muy ba- cia esta percepción negativa, relacionados a sugerencia de ra-
jos (< a 2) en algunos ítems de la PRA: como ser los ítems 1, cismo, sexismo, discriminación o acoso sexual, en la mayoría
4, 5, 9 reflejando que no existe un reglamento específico o de los internos encuestados. En cambio los ítems 16, 19, 24,
manual informativo en el servicio de salud, no existen char- 35, 36 nos llaman la atención por sus puntajes bajos (< a 2),
las de inducción y que las responsabilidades otorgadas no son que los internos no perciben un buen nivel de colaboración y
acordes al nivel que desempeñan los internos, los ítems 8 y11 orientación por otros médicos y especialistas, se sienten físi-
revelan con su puntaje invertido (por ser preguntas en nega- camente inseguros en los ambientes hospitalarios, perciben a
ción) que el interno realiza trabajos inapropiados para el nivel los docentes asistenciales sin habilidades de tutoría y que no
o al puesto llmandole la atención inapropiadamente y según se encuentran a gusto en su actividad laboral, el resto de ítems
los ítems 29, 30, 34, no se sentirían parte del equipo de trabajo se hallan dentro lo esperado, llegándose al resultado final de la
en los servicios de salud sin oportunidad de aprender procedi- PSS de 24,10/44, “más pros que contras”, para continuar en la
mientos prácticos adecuados para el grado y que aún no esta- búsqueda de la mejora académica continua.
rían listos para ser médicos cirujanos o especialistas. Los ítems
14, 17, 32, (tienen un promedio > a 2) reflejan según nuestra Discusión
interpretación, que por encima del 50% de las instituciones de Realizado el estudio, se colige que existe una gran confia-
salud cuentan con protocolos clínico quirúrgicos correspon- bilidad del instrumento PHEEM realizado por encima de 15
dientes, que se respetan las horas de trabajo de los internos, y encuestados y que permite evaluar con el mismo de forma
cuentan con una carga adecuada de trabajo. En síntesis la per- rutinaria y periódica el Ambiente Educacional Hospitalario
cepción del rol de autonomías (Tabla 3 y 4), tienen un puntaje con el objetivo final de generar un documento útil para rea-
de 23,04/56 puntos que según la interpretación de la tabla 1, lizar la autoevaluación institucional que contribuya a lograr
refleja “una visión negativa del rol de cada uno”. una mejora en las rotaciones hospitalarias, la evaluación pe-
Respecto a la PE, es importante señalar que existe un pun- riódica sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje de los
taje relativamente alto (> a 2), en los ítems 3, 21, 23, respec- docentes de la FM-UMSS acorde a la característica Hospita-
to al tiempo de estudio que se brinda, programas educativos laria, Universitaria y Social, y reconocer las necesidades de
relevantes y con docentes asistenciales bien organizados que los estudiantes, adecuar programas de capacitación docente10
reflejaría una conformidad relativa de los internos respecto a para mejorar su desempeño como instructores en habilidades
estos aspectos académicos relevantes a la misión y visión de
22 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 19-23 enero-junio 2015 MGB
Ambiente Educacional Hospitalario Facultad de Medicina UMSS

y destrezas correspondientes al área clínica y/o quirúrgica, tucionalizado en el ministerio de salud, para fines de
y activar la gestión institucional de autoridades universita- meritocracia en su escalafón. Por lo tanto existe una
rias con las instancias correspondientes para mejorar las ro- marcada improvisación y falta de interés en desarro-
taciones asistenciales en los diferentes servicios y formación llar el proceso de enseñanza aprendizaje, seguimiento
académica optima intrahospitalaria y extrahospitalaria de los y monitoreo continuo al desarrollo de habilidades y
estudiantes, destrezas de los internos, que inciden directa o indi-
El puntaje final obtenido de 75,16/160 nos sugiere un “Am- rectamente de forma negativa en las distintas percep-
biente Educacional con muchos problemas”, según puntua- ciones evaluadas con el PHEEM.
ción del PHEEM, y deberían trabajarse sobre los focos pro- Todos estos factores repercuten en la evaluación sobre la
blema, generando estrategias de intervención para la mejora formación académica recibida y su ambiente educacional, re-
continua de la formación médica. Sin embargo, identificamos flejado en los resultados de la encuesta realizada, aunque no
algunas situaciones especiales generadoras de posibles sesgos, es necesariamente una justificación a lo obtenido en esta in-
como ser: vestigación.
• Sitio donde se realizaron las encuestas simultánea- Otros estudios, específicamente de la Universidad Católica
mente (hospitales y servicios de salud del área rural, de Chile, no consideran estos aspectos observados, lo men-
que no tienen la infraestructura, recursos tecnológicos cionado anteriormente ayudaría a generar criterios de inclu-
y/o tutores académicos adecuados o comprometidos sión y exclusión para aplicar el instrumento en posteriores
con el proceso enseñanza aprendizaje, que representen trabajos sobre este tema.
características similares para ser evaluadas de forma En conclusión, el PHEEM es un instrumento muy útil y
equilibrada y objetiva. de fácil uso para evaluar el AE hospitalario y podemos utilizar
• Tiempo cronológico de aplicación de las encuestas que tanto en posgrado y con internos de Medicina11 -estudiantes
constituyen en otro factor de probable sesgo, porque de grado- y ampliar su aplicación a otras carreras de ciencias
los internos realizan su cambio de servicio y no tienen de la salud, previa adecuación a terminología y normativa vi-
aún la suficiente experiencia y conocimiento sobre el gente local.
servicio de salud donde hará su rotación y la herme- Agradecimientos
néutica de trabajo en el mismo que le permita respon- Los autores agradecen toda la colaboración prestada a co-
der las preguntas. Deberían realizarse las encuestas legas e internos de medicina que coadyuvaron con la sociali-
concluyendo sus rotaciones (cada fin de bimestre o zación para el llenado de las encuestas en el presente trabajo
semestre), antes de iniciar una nueva rotación. de investigación:
• Los docentes asistenciales o tutores, en la mayoría de Dr. José L. Hurtado (Hosp. Pediátrico Manuel Ascencio
los servicios de salud, no reciben ningún estímulo o Villarroel), Dr. Ronald Quinteros (Hospital Clínico Viedma),
retribución económica por la universidad, mucho me- Dra. Zeyla Ayala Elías (Coordinadora Servicio Social de Sa-
nos capacitación o formación continua docente (becas lud Rural Obligatorio-Internado de la Facultad de Medicina
de entrenamiento y perfeccionamiento docente), de- UMSS), Dr. Eduardo Soto (Hosp. Materno Infantil Cocha-
bido a que se “adecuan” a un convenio docente asis- bamba), Int. Medicina Daniela Vía Reque, Int. Medicina Die-
tencial entre la universidad pública y el ministerio de go Apala, Int. Medicina Giancarla Rodríguez.
salud, con la simple extensión de un certificado por
la universidad, que en la mayoría de los casos no es Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de in-
tereses.
de utilidad alguna, si el profesional no se halla insti-

Referencias bibliográficas
1. Real Academia Española. Disponible en: http:// (5):549-58. Pizarro M, Solís N, et al, Evaluación del ambien-
lema,rae,es/drae/ 6. Herrera C, Pacheco J, Rosso F, Cisterna C, Ai- te educacional en programas de especialización
2. Ecured. Ambiente educativo. Disponible en: chele D, Becker S, et al, Evaluation of the under- médica, Rev, méd, Chile [revista en la Internet],
http://www,ecured,cu/index,php/Ambiente_edu- graduate educational environment in six medical 2012 Dic [citado 2014 Ago, 04] ; 140( 12 ):
cativo schools in Chile, Rev Med Chile 2010; 138 (6): 1554-1561, Disponible en: http://www,scielo,cl/
3. Hoz VG. Ambiente, organización y diseño edu- 677-84. scielo,php?script=sci_arttext&pid=S0034-
cativo: Ediciones Rialp; 1991. 7. Soemantri D, Herrera C, Riquelme A, Measu- 98872012001200006&lng=es, http://
4. Cavanaugh S, Simmons P. Evaluation of a school ring the educational environment in health pro- dx,doi,org/10,4067/S0034-98872012001200006.
climate instrument for assessing affective objecti- fessions studies: a systematic review, Med Teacher
10. Castillo M, The Teaching Profession Rev Med
ves in health professional education. Evaluation & 2010 ; 32 (12): 947-952.
Chile 2010; 138 (7):902-7.
the health professions. 1997; 20(4): 455-79. 8. Roff S, McAleer S, Skinner A. Development and
validation of an instrument to measure the post- 11. Clapham M., Wall D., & Batchelor A. (2007).
5. Pimparyon P, Roff S, Mcaleer S, Poonchai B,
Pemba S, Educational environment, student ap- graduate clinical learning and teaching educatio- Educational environment in intensive care me-
proaches to learning and academic achievement nal environment for hospital-based junior doctors dicine-use of Postgraduate Hospital Educational
in a Thai nursing schools-educational program- in the UK. Medical Teacher. 2005; 27(4): 326-31. Environment Measure (PHEEM). Medical tea-
mes a WFME position paper, Med Educ 1998; 32 9. Herrera CA, Olivos T, Román JA, Larraín A, cher, 29(6), e184-e191.

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 19-23 23


Artículo Original Original Article

Bajo peso al nacer y sus factores asociados en el Hospital Materno


infantil Germán Urquidi. Cochabamba, Bolivia
Low birth weight and associated factors in Hospital Materno Infantil Germán Urquidi. Cochabamba, Bolivia

Enrique Gonzalo Rojas Salazar1, a, Yercin Mamani Ortiz2,a,b,María del Carmen Choque Ontiveros1,c,d, Maiza Abujder
Abu-khdeir1,d, Dayana Bustamante Meneses1,d.

Resumen
Introducción: el Bajo Peso al Nacer, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el peso al nacer menor de 2 500 gra-
mos, independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea la causa; Es el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil
sobre todo la neonatal. Objetivos: determinar la prevalencia de bajo peso al nacer y sus factores asociados en el Hospital Materno Infantil
Germán Urquidi de la provincia Cercado del Departamento de Cochabamba, Bolivia, durante la gestión I- 2013. Métodos: se realizó un
estudio de tipo observacional, cuantitativo, descriptivo de corte transversal; con una muestra de 926 niños y niñas recién nacidos; selec-
cionados mediante un muestreo aleatorio simple, consideramos una seguridad del 95%, donde Alfa (α = 0,05 ) y Beta ( Z 1- α = 0,76) con
una precisión d =0,049%, calculados mediante el Software PASS 12.0. Resultados: del total de recién nacidos que ingresaron en el estu-
dio (926); la prevalencia de bajo peso al nacer fue de 9,6%. Se determinó que con menor edad gestacional existe una menor Longitud al
nacimiento (r = 0,5373). En relación de la edad de la madre con la edad gestacional no existió una relación estadísticamente significativa
entre ambos (r = 0,005). Conclusiones: la prevalencia de bajo peso al nacer en nuestro medio fue de 9,6%, los factores principales para
un bajo peso al nacer fueron la edad gestacional y la talla baja la nacer.
Palabras claves: peso al nacer, edad gestacional, nacimiento prematuro.

Abstract
Introduction: low birth weight, defined by the World Health Organization (WHO) as birth weight less than 2 500 grams, independent
of gestational age and whatever the cause; It is the most important predictor of infant mortality rate especially neonatal. Objetive: to
determine the prevalence of low birth weight and its associated factors in the Maternity Hospital German Urquidi of Cercado province of
Cochabamba, Bolivia, during the administration I- 2013. Methods: an observational study, quantitative, descriptive cross-sectional was
conducted; with a sample of 926 boys and girls newborn; selected by random sampling, we consider a 95% confidence error where Alfa
(α = 0,05) and Beta (Z 1- α = 0,76); accuracy d = 0,049%, calculated using the PASS Software 12.0. Results: of the newborns admitted in the
study (926); the prevalence of low birth weight was 9,6%. It was determined that there gestational age with a shorter length at birth (r =
0,5373). Regarding the age of the mother with gestational age there was no statistically significant correlation (r = 0,005). Conclusions:
The prevalence of low birth weight in our country was 9,6%, the main factors for low birth weight and gestational age were stunting the
birth.
Keywords: birth weight, gestational age, premature birth.

E l Bajo Peso al Nacer (BPN), ha sido definido por la Or-


ganización Mundial de la Salud (OMS) como el peso al
nacer menor de 2 500 gramos1, independiente de la edad ges-
cuadruplica el de aquellos que pesan entre 2 500 y 2 999 gra-
mos, y es 10 a 14 veces superior respecto de los que pesan al
nacer entre 3 000 y 3 499 gramos2,6.
tacional y cualquiera que sea la causa, y es el índice predic- El bajo peso al nacer suele estar asociado con situaciones
tivo más importante de la mortalidad infantil, sobre todo la que interfieren en la circulación placentaria por alteración del
neonatal, es por ello que actualmente la tasa de bajo peso se intercambio madre-placenta–feto, y como consecuencia una
considera como un indicador general de salud1-4. malnutrición intrauterina, diversas fuentes bibliográficas pre-
El BPN se presenta en todo el mundo especialmente en los sentan factores de riesgo relacionadas al bajo peso los prin-
países en vías de desarrollo, trayendo consigo consecuencias cipales son: Los factores sociodemográficos como ser edad
materna menor de 20 años y las edades mayores a 35 años
negativas en diversos ámbitos como la educación y la pro-
aumentan los riesgos de BPN, otro factor es el económico
ductividad, constituyéndose en uno de los principales meca-
porque la mayoría de los niños y niñas con BPN provienen
nismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y la de madres cuyas condiciones económicas son desfavorables3.
desigualdad5. Los bebés que nacen con un peso de 2 000 a Otros factores que influyen en el BPN son los riesgos mé-
2 499 gramos enfrentan un riesgo de muerte neonatal que dicos previos al embarazo como ser hipertensión arterial, en-
fermedades renales, tiroideas, cardiorespiratorias y autoinmu-
1
Facultad de Medicina Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia. nes. La existencia de antecedentes de BPN en partos previos,
2
Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social IIBISMED - UMSS.
a
Médico Cirujano; bDoctorante en Salud Pública Universidad de Umea-Suecia, Magister riesgos médicos durante el embarazo como ser hipertensión
en Ciencias de la Educación Superior Universitaria; cTécnico nutricionista; dEstudiante arterial gestacional, ganancia inadecuada de peso durante la
de Medicina.
*Correspodencia a: Enrique Gonzalo Rojas Salazar
gestación, intervalo intergenésico corto, diabetes gestacio-
Correo electrónico: enroque.rojas@gmail.com nal, infecciones urinarias y hemorragias transvaginales entre
Recibido 02 de abril de 2015. Aceptado 30 de abril de 2015. otros3. Los controles prenatales inadecuados y la ausencia de
24 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 24-27 enero-junio 2015 MGB
Factores para bajo peso al nacer

suplementos alimentarios también han sido factores de BPN, dos de mujeres atendidas en el servicio de dilatantes del HMI-
se han observado factores de conducta asociados como ser GU, durante el período enero a agosto de la gestión I-2013, la
un trabajo materno excesivo e inadecuado aumenta el gasto muestra fue conformada por 926 niños y niñas recién nacidos
energético e incide desfavorablemente en la nutrición fetal, si- seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple, consi-
tuaciones de estrés y ansiedad y el consumo de tabaco, alcohol deramos una seguridad del 95% donde Alfa(α = 0,05) y Beta
y drogas3. (Z 1- α = 0,76); minimizando de esta manera la probabilidad
Acorde a una publicación realizada en el 2 008 el Fondo de cometer el error de tipo I y el error de tipo II, con una
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el bajo precisión d =0.049%, calculados mediante el Software PASS ®
peso al nacer que se registra en un año a nivel mundial es de 12.0; a través de su módulo para muestras finitas para análisis
aproximadamente 20 millones de niños y niñas7 lo que equi- de proporciones.
vale al 17% de todos los nacimientos de los países en vías de En este caso las unidades de la muestra se eligieron en fun-
desarrollo, es decir, una tasa que duplica el nivel de los países ción de algunas de sus características de manera racional y
industrializados donde corresponde al 7%2,8. no casual los criterios de inclusión fueron todos los registros
En relación a estos datos se estima que más del 96% de los completos de recién nacidos cuyas madres fueron atendidas
casos de BPN ocurren en los países en vías de desarrollo, lo en el servicio de dilatantes del HMIGU, en cuanto a los cri-
que establece una relación directa de este fenómeno con las terios de eliminación fueron excluidos del estudio aquellos
condiciones de pobreza de un país2,5, el BPN se asocia tam- registros incompletos o poco legibles del cuaderno de datos,
bién con las condiciones y características de las madres ges- no se tomaron en cuenta a recién nacidos cuyas madres pre-
tantes en los países en vías de desarrollo tales como una dieta sentaron antecedentes traumáticos o patologías de base (casos
deficiente, condiciones sanitarias que favorecen el hecho de especiales) ni casos de óbito fetal atendidos en el HMIGU.
contraer infecciones y altas tasas de embarazos en la pobla- Para la realización del presente estudio se elaboró una ta-
ción adolescente7. bla de levantamiento de datos en base a objetivos, para re-
Se calcula que de los niños supervivientes un grupo impor- gistrar los datos requeridos, se utilizó el programa Microsoft
tante padece trastornos a nivel neurológico e intelectual, y au- Excel ®, así como para el diseño de los cuadros estadísticos con
mentan los índices de morbilidad ambulatoria y hospitalaria los datos obtenidos. Las variables de estudio fueron: la edad
para infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica gestacional, peso al nacer, longitud de los recién nacidos, y
aguda, sepsis urinaria y anemia entre otros1-3. edad materna.
En América el 2 006 la OMS estimó un total de 280 000 El análisis estadístico se realizó mediante comparación de
muertes perinatales (tasa de 17,3 por mil), de las que alrede- proporciones en base a los puntajes de desviaciones estándar
dor del 45% fueron muertes fetales tardías y el 55% (152 000) definidas en base a las curvas de crecimiento intrauterino de
muertes neonatales precoces4. Según estos datos entre los paí- la OMS, y el análisis de correlación lineal, mediante el coefi-
ses de Sudamérica, Perú presenta un 11% de BPN en niños y ciente de correlación de Pearson.
niñas, siendo el porcentaje más alto, de la región, seguido de Se mantuvo el principio de confidencialidad tomando en
Paraguay, Colombia y Venezuela con un 9%, Bolivia presenta cuenta la identificación personal en forma de sigla, para la ta-
un 7,3% de niños y niñas con BPN5,9. A nivel regional según bulación de los datos y mismas que firmaron el consentimien-
el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2 010 Co- to informado para el uso de dicha información al momento
chabamba presentó un porcentaje de 5,39% de niños y niñas del ingreso de las madres al servicio de dilatantes, en base a
nacidos con bajo peso al nacer10, datos que son controversiales la normativa nacional vigente. Asimismo no se discriminó a
acorde a la elevada prevalencia existente en nuestros hospita- la población en estudio por religión, VIH, posición laboral u
les. otros; además, no se interfirió en la vida privada de las per-
Es a partir de todo lo antes mencionado que pretendemos sonas sometidas a la evaluación, recabándose tan solo datos
determinar la prevalencia de bajo peso al nacer y sus factores pertinentes para el mismo.
asociados en el Hospital Materno Infantil Germán Urquidi
(HMIGU) de la provincia Cercado del Departamento de Co- Resultados
chabamba, Bolivia, durante la gestión I-2 013. Del total de recién nacidos que ingresaron en el estudio
(926); la media de la edad gestacional fue de 37,85 semanas,
Material y métodos con una edad gestacional máxima de 43 semanas y una míni-
El presente estudio es de tipo observacional, cuantitativo, ma de 24 semanas.
descriptivo de corte transversal, realizado en el HMIGU de En relación al peso la media fue de 3 202 gramos (DE=
la ciudad Cochabamba, Bolivia, centro de referencia departa- ±582,14), con un peso máximo de 4 820 gramos, y un míni-
mental y de mayor cobertura que abarca a pacientes de las 16 mo de 902 gramos, de este grupo el 9,6% de los recién naci-
provincias del departamento de Cochabamba. Los datos ma- dos (n=89) presentó bajo peso al nacer (< 2 500 gramos); la
ternos fueron recabados de los libros de registro de la Unidad media de la longitud de los recién nacidos fue de 49,94 cm
de Dilatantes, y los datos de los recién nacidos de los registros (DE= ±3,38); la media de la edad de las madres fue de 24,49
de sala de partos. años (DE= ±6,62); la media de la edad gestacional fue de 37,81
Nuestro universo fue comprendido por 3 870 recién naci- (DE= ±2,66) la media de APGAR al minuto fue de 7,89 (DE=

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 24-27


25
Artículo Original Original Article
Tabla 1. Descripción de estadísticos descriptivos de variables evaluadas en
recién nacidos en el HMIGU; gestión I-2013.
5000
4500
y = 214,85x - 4921,1
Peso Longitud pc pt Apgar Apgar
Estadístico Edad de la Edad 4000
R² = 0,9545
(g) (cm) (cm) (cm) (1 min) (5 min) 3500
madre (años) gestacional

PESO AL NACER
3000
MAX 48,00 43,00 4820,00 59,00 39,00 40,00 9,00 10,00
2500
MIN 12,00 24,00 902,00 33,00 15,00 15,00 1,00 0,00 2000
MED 24,49 37,81 3202,17 49,94 33,34 33,01 7,89 8,64 1500
DE 6,62 2,66 582,14 3,38 2,06 2,55 0,54 1,85 1000

Fuente: Elaboración propia, en base a cuadernos de registro del servicio de Dilatantes del HMIGU-Cochabamba 500
20 25 30 35 40 45

EDAD GESTACIONAL

Fuente: Elaboración propia, en base a cuadernos de registro del servicio de Dilatantes del HMIGU-Cochabamba
±0.54) y a los 5 minutos de 8,64 (DE= ±1,85) (Tabla 1).
Respecto al peso y su relación con la edad gestacional ob-
servamos que a menor edad gestacional existe un menor peso Figura 1. Correlación lineal entre el peso al nacer y la edad gestacional de
recién nacidos en el HMIGU; gestión I-2013
al nacimiento, con un coeficiente de correlación r=0,9545 (Fi-
gura 1), lo que indica que existe una correlación estadística-
mente significativa entre la edad gestacional con el bajo peso fueron a término (n=759) y el 0,2% de los recién nacidos
al nacer (p=0,0005). (n=2) fueron post término (> 42 semanas) (Figura 4).
En cuanto a la longitud observamos que la media fue de En cuanto a la relación de la edad de la madre con la edad
49,94 cm (DE= ±3,38), con una longitud máxima de 58 cm gestacional observamos que no existe una relación estadística-
y una mínima de 33 cm. Acorde a estos datos el 12,8 de los mente significativa entre ambos con un coeficiente de correla-
recién nacidos (n=119) presentó longitud baja al nacer (< 48 ción r = 0,0061 (p=0,07) (Figura 5).
cm) respecto a la longitud y su relación con la edad gestacio-
nal observamos que a menor edad gestacional existe una me- Discusión
nor longitud al nacimiento, con un coeficiente de correlación En relación a los resultados obtenidos en el presente estu-
r = 0,5373 (Figura 2) considerando una relación significativa dio concluimos que la prevalencia de bajo peso al nacer de
entre ambos (p=0,007). 9,6%, y según reportes de la OMS la prevalencia de Bolivia
Tomando en cuenta otros factores de riesgo en relación a para el 2 006 fue de 7,3%5. En base a los datos obtenidos en
la edad materna la media fue de 24,5 años (DE= ± 6,62), con el presente estudio Bolivia se encontraría en el segundo lugar
una edad máxima de 48 años y una mínima fue de 12 años, el en Sudamérica luego de Perú que presenta un 11%3,5, los re-
27,2 % de estas mujeres (n=252) fueron menores de 20 años, sultados obtenidos son más llamativos si se hiciera un estudio
y el 7 % de ellas (n=65) fueron mayores de 35 años (Figura 3). a nivel departamental puesto que según el Instituto Nacional
En cuanto a la edad gestacional la media fue de 37,81 (DE= de Estadística (INE) para el 2 010 Cochabamba se cuenta con
± 2,66) semanas, con una edad gestacional máxima 43 sema- un porcentaje de 5,39% de niños y niñas con bajo peso al na-
nas de y una mínima de 24 semanas, el 17,8% de los recién cer10, datos que no son similares al de nuestro estudio, donde
nacidos (n=165) fueron pre término (<37 semanas), el 82% el resultado casi duplica a los datos presentados por el INE el

700
60 609
600
y = 0,925x + 14,982
55
Número de Madres

R² = 0,5373 500
50
LONGITUD AL NACER

400

45 300
252
40 200
65
100
35
0
30 < 20 AÑOS 20 - 35 AÑOS > 35 AÑOS
20 25 30 35 40 45
EDAD MATERNA
EDAD GESTACIONAL
Fuente: Elaboración propia, en base a cuadernos de registro del servicio de Dilatantes del HMIGU-Cochabamba Fuente: Elaboración propia, en base a cuadernos de registro del servicio de Dilatantes del HMIGU-Cochabamba

Figura 2. Correlación lineal entre la longitud al nacer y la edad gestacional Figura 3. Distribución proporcional de la Edad de madres de recién nacidos
de recién nacidos en el HMIGU; gestión I-2013. en el HMIGU; gestión I-2013.

26 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 24-27 enero-junio 2015 MGB


Factores para bajo peso al nacer

800 45
759
NUM ERO DE RECIEN NACIDOS 700
40
600

EDAD GESTACIONAL
500
35
400

300 30
165
200

100 25
2 y = 0,028x + 37,161
0
<37 SEMANAS 37-42 SEMANAS >42 SEMANAS
R² = 0,005
20
EDAD GESTACIONAL 10 15 20 25 30 35 40 45 50
EDAD MATERNA
Fuente: Elaboración propia, en base a cuadernos de registro del servicio de Dilatantes del HMIGU-Cochabamba
Fuente: Elaboración propia, en base a cuadernos de registro del servicio de Dilatantes del HMIGU-Cochabamba

Figura 4. Distribución proporcional de la edad gestacional de los recién Figura 5. Correlación lineal entre la Edad Gestacional y Edad de la madre
nacidos en el HMIGU; gestión I-2013. en recién nacidos en el HMIGU; gestión I-2013.

2 010, cabe tomar en cuenta las constantes campañas y pro- En cuanto a la relación de la edad materna con la edad ges-
moción para la salud realizados durante los últimos años que tacional, observamos que no existe una relación estadística-
de alguna manera disminuirían este índice o en su defecto, mente significativa entre ambas, ya que en las edades extremas
la incorporación de programas de fomento a la realización que son menores de 20 años y mayores de 35, se evidencia la
de controles prenatales y partos institucionales, coadyuva en misma prevalencia que en las edades no consideradas como
que una mayor proporción de niños puedan nacer mediante de riesgo3.
partos naturales sin complicaciones en los establecimientos de Cabe resaltar el número elevado de mujeres embarazadas
primer nivel; lo que disminuiría la prevalencia actualmente que se encuentran en estas edades extremas correspondientes
presentada. al 34%, sobre todo en las mujeres menores de 20 años, que co-
Acorde a nuestras variables pudimos determinar una rela- rresponden al 27%, debido a que; si bien no existió una corre-
ción estadísticamente significativa en cuanto a la relación del lación con el bajo peso al nacer; consideramos que sí existen
peso con la edad gestacional, resultados que coinciden con la diversas consecuencias sociales y económicas para estas ma-
literatura en relación a estudios en Latinoamérica como la re- dres y sus hijos durante la primera infancia o posterior, es por
vista Cubana de Ginecoobstetricia en la que se menciona que ello que se debe dar mayor énfasis en lo que se refiere a edu-
a mayor edad gestacional un mayor peso del recién nacido, cación sexual y planificación familiar en estos grupos etarios.
independientemente de los factores asociados1,2.
Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de in-
tereses.

Referencias bibliográficas
1. Ticona-Rendón M, Huanco-Apaza D, Ticona República de Colombia. PRO-R02.038 Versión 01 – UNICEF. Estado Mundial de la Infancia, super-
Vildoso M. Incidencia y factores de riesgo de bajo 2014 – Jun – 11.Disponible en: http://www.ins. vivencia infantil. 2008.
peso al nacer en poblacion atendida en hospitales gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- Vigilan- 8. Organización Panamericana de la Salud/Or-
del Ministerio de Salud del Perú. Ginecol Obstet cia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20 ganización Mundial de la Salud. Situación de la
Mex 2012;80(2):51-60. Bajo%20Peso%20al%20N acer%20a%20Termino. salud de las Américas -Indicadores básicos 2002.
2. García-Baños LG. Factores de riesgo asociados pdf Representación en México, D.F.: OMS/OPS; 2003.
al bajo peso al nacer. Revista Cubana de Salud Pú- 6. Convenio de cooperación técnica entre el Pro- 9. United Call to Action. Investing in the future:
blica 2012;38(2):238-245. grama Mundial de Alimentos (PMA) y la Comi- A united call to action on vitamin and mineral
3. Coronel C, Rivera I. Peso bajo al nacer, su in- sión Económica para América Latina y el Caribe deficiencies. Global report 2009. Ontario: United-
fluencia en la salud durante el primer año de vida. (CEPAL). Rodrigo Martínez y Andrés Fernández,
CalltoAction. 2009.
Rev Mex Pediatr 2003;70(6): 283-287. Sociólogos de la División de Desarrollo Social de
la CEPAL. Boletín de la infancia y adolescencia 10. Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de
4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Planificación del Desarrollo Instituto Nacional de
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2009. Sa-
Milenio. Número 2, abril de 2006 ISSN 1816-7527. Estadística. Anuario Estadístico 2012. Disponible
lud materna y neonatal. Nueva York, 2008.
Desnutrición infantil en América Latina y el Ca- en:www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/salud10.asp.
5. Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y análisis
del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia ribe.
en salud pública bajo peso al nacer a término. 7. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 24-27 27


Artículos de Revisión Review Article

La cronofarmacología en la respuesta farmacoterapéutica


The chronopharmacology in the pharmacotherapeutic response
Rilma Molina Cabrera1,a.

E l presente artículo de revisión bibliográfica tiene como ob-


jetivo difundir el conocimiento de la cronofarmacología
entre los profesionales en salud que tienen la responsabilidad
La cronofarmacología, conocida desde los años 80, ha
aportado con el descubrimiento de los efectos y la toxicidad
de ciertos medicamentos en función de los ritmos biológicos
del uso racional de medicamentos logrando eficacia terapéuti- del individuo al que se le administra, sin embargo todavía es
ca. Se realizó una búsqueda de información en fuentes prima- una disciplina con poca aplicación sobretodo en nuestro me-
rias y secundarias a partir de las cuales se realizó una síntesis dio debido al insuficiente conocimiento de los profesionales
de la información. en salud al respecto8, por lo que el propósito de este artículo
de revisión bibliográfica es su difusión.
La cronofarmacología es una rama de la farmacología que
Desarrollo del tema estudia la interacción de los ritmos biológicos y la acción del
Todo paciente aquejado de una enfermedad que acude a
fármaco, siendo un factor importante a considerar en la va-
una institución de salud espera su curación o al menos el ali-
riabilidad de la respuesta terapéutica dándole una dimensión
vio de su malestar, el médico tratante una vez diagnosticada la
temporal a la medicina por lo que surge la nueva pregunta
patología, prescribe la medicación correspondiente seguida ¿cuándo? complementando a las otras ¿cuál? ¿qué? y ¿cómo?
de las indicaciones de empleo esperando resultados positivos, respecto a la administración de los fármacos12,13. Por tanto,
sin embargo en algunos casos, tanto en el tratamiento de en- el organismo humano reacciona de forma diferente según el
fermedades crónicas como agudas, aun habiendo presentado momento del día en que se encuentre, los investigadores han
el paciente adherencia al tratamiento, se produce el fallo tera- llegado a la conclusión de que un fármaco actúa mejor o peor
péutico, lo que en ocasiones genera cambio del medicamento, dependiendo de la hora en que se administre, de lo cual nace
prolongando así el tiempo de tratamiento e incrementando el la importancia de esta disciplina que investiga cuándo es el
costo de tratamiento. Tras este proceso, que suele atribuirse mejor momento durante las enfermedades para que los fár-
a la falta de adherencia del paciente1,2 o a la mala calidad de macos aumenten su eficacia o provoquen menos reacciones
los medicamentos, amerita cuestionarse si habrá algún factor adversas.
importante que no se está tomando en cuenta al momento de Es así que a partir de los estudios de la cronofarmacología
la prescripción e indicación de administración de los medi- se tienen las siguientes referencias acerca de algunas enferme-
camentos. dades y el mejor horario de administración de su medicación:
Frente a estos acontecimientos, es obligatorio indicar que Hipercolesterolemia: el colesterol se sintetiza entre la me-
uno de los factores que puede incidir en la inefectividad de la dianoche y la madrugada, por ello debe tomarse la medica-
farmacoterapia, es iniciar el tratamiento sin tomar en cuen- ción hipocolesterolemiante a última hora de la tarde con el fin
ta la influencia de los ritmos biológicos del individuo3-5(en su de alcanzar su efecto máximo a las dos o tres horas.
mayoría circadianos) en la farmacocinética que hacen que el Hipertensión: la presión arterial sube durante el período
fármaco no pueda ofrecer al 100% su cualidad terapéutica, comprendido entre las seis y las doce de la mañana, disminu-
por lo que no debe sorprendernos que si a un individuo se yendo por la tarde y noche por lo que se recomienda tomar la
le administra un fármaco en una hora determinada, la res- medicación antihipertensiva por la tarde o la noche.
puesta puede ser diferente de aquella que produce el mismo Artritis reumatoide: los síntomas se manifiestan general-
fármaco, al mismo nivel de dosis, administrado durante otra mente a la hora del despertar. Se recomienda administrar la
hora del día o época del año6,10. Estos eventos, obligan a vol- medicación el día anterior por la tarde o la noche.
car la atención a la relación que existe entre los ritmos bioló- Osteoartritis: Los síntomas aumentan por la tarde. El trata-
gicos11 y la farmacoterapia, aspectos comprendidos dentro la miento se debe administrar por las mañanas.
cronofarmacología que estudia los efectos de los fármacos en Administración de corticoides: El organismo libera corti-
el organismo en función de los ritmos biológicos, o expresado coides al máximo en torno a las ocho de la mañana. Por ello
de otra forma, estudia los cambios de actividad que presentan conviene adaptar la administración a este ritmo circadiano,
los medicamentos en función de la hora a la cual se adminis- administrándolo a la misma hora: entre ocho y nueve de la
tran4,7. mañana.
No obstante estos patrones de ritmos biológicos bien estu-
diados en el organismo humano, en algunas circunstancias fi-
1
Carrera de Bioquímica y Farmacia, Universidad Privada Abierta Latinoamericana,
Cochabamba, Bolivia. siopatológicas algunos de ellos podrían invertirse cambiando
a
Bioquímica Farmacéutica. totalmente la respuesta farmacológica de la terapéutica imple-
*Correspodencia a: Rilma Molina Cabrera
Correo electrónico: molcar1563@gmail.com. mentada9, lo cual contribuye a afirmar que existe la variabili-
Recibido el 07 abril de 2015. Aceptado el 30 de abril de 2015 dad biológica que hace único a cada individuo en la elección
28 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 28-29 enero-junio 2015 MGB
de su farmacoterapia. Pero más allá de estos factores que son Es así que tras la síntesis de la presente información reco-
la excepción y no la generalidad la consideración de la cro- pilada de diferentes textos y estudios y buscando optimizar la
nofarmacología en la farmacoterapia permite al prescriptor eficacia farmacoterapéutica, queda abierto el reto de realizar
asegurar la eficacia terapéutica de los medicamentos. estudios del tratamiento de las diferentes patologías aplicando
Considerando los ritmos biológicos y los estudios de la los estudios de la cronofarmacología que se adecúen a las ca-
cronofarmacología, la industria farmacéutica también juega racterísticas propias de cada población.
un rol importante en la contribución del mejoramiento de la
eficacia terapéutica con la adecuación de los medicamentos a Conclusiones
la biología humana con el diseño de formas farmacéuticas que
se ajusten a las necesidades terapéuticas de cada patología7, así • La fisiología humana se rige por ritmos biológicos
por ejemplo el diseño de fármacos con una mayor tiempo de endógenos establecidos que deberían ser tomados en
acción en el organismo lo que retardaría su eliminación con el cuenta al instaurar los tratamientos farmacológicos.
objeto de prolongar su acción farmacológica7. • La aplicación de los principios cronofarmacológicos
De esta forma tomando en cuenta de modo particular la en el tratamiento de las enfermedades puede mejorar
cronofarmacología en la hipertensión, se toma como estrate- la eficacia terapéutica de los medicamentos y en mu-
gia terapéutica la administración nocturna del fármaco antihi- chos casos reducir sus efectos adversos.
pertensivo, de forma que alcance concentraciones plasmáticas • Realizar estudios de aplicación de la cronofarmacolo-
altas en el período nocturno y atenúe el incremento matinal gía en poblaciones con diferentes patologías permitiría
de la presión arterial (en las personas que siguen ritmos bioló- la utilización de medicamentos de acuerdo a la natu-
gicos normales), siendo conveniente siempre realizar la medi- raleza rítmica del individuo y a las características del
ción ambulatoria de la presión arterial para decidir cuál es la ámbito en el que se desenvuelven.
estrategia antihipertensiva ideal en cada paciente.

Referencias bibliográficas
1. Servicio Madrileño de Salud - Comunidad pdf ción de medicamentos Cronobiología y crono-
de Madrid: “Adherencia terapéutica: Estrategias 6. Campos Sepúlveda; Alfonso Efraín; Moreno terapia. Influencia de los ritmos biológicos en la
prácticas de mejora”. Notas Farmacoterapéuticas. Ruiz, Luis Antonio; Mendoza Patiño, Nicandro: acción de los medicamentos”. Revista profesional
Revista Salud Madrid Vol. 13, Núm. 8, Año 2006. “Cronofarmacología: variaciones temporales en
Disponible en: http://www.infodoctor.org/notas/ Albarelo. Disponible en: http://www.cof-navarra.
la respuesta a los medicamentos”. Rev Fac Med com/archivos/publicaciones/REVISTA%20AL-
2. Brailowsky, Simón: ”Factores Que Modifican UNAM Vol. 51 No. 2 Marzo-Abril, 2008 Dispo-
El Efecto Farmacológico” Disponible en: http:// BARELO/Albarelo%2005%20%282005%29.pdf
nible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/fac-
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volu- med/un-2008/un082h.pdf 11. Martínez-Carpio, Pere A.; Corominas, August:
men3/ciencia3/130/html/sec_14.html “Introducción general a la cronobiología clínica y
7. Perez Montero, Ma Puy: “Cronobiologia y
3. González Quezada, Felipe A R, Romo Casanue- Cronoterapia. Medicamentos y servicios pro- a la manipulación terapéutica de los ritmos bioló-
va, Juan. “Cronofarmacología Aplicada a Cardio- fesionales”. Centro de información de medi- gicos”. Med Clin (Barcelona) 2004. Disponible en:
logía”. Universidad Mayor Temuco. Disponible camentos. Colegio oficial de farmacéuticos
en: https://juanromocasanueva.files.wordpress. de Navarra. Julio - agosto 2007. Disponible http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_ser-
com/2013/05/monografia-corregida.pdf en: http://www.auladelafarmacia.com/resou- vlet?_f=10&pident_articulo=13064420&pident_
4. Tamosiunas, Gustavo; Toledo, Mauricio “La rces/files/2011/8/22/1313999962998_revAul- usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=2
cronofarmacología: un nuevo aspecto a conside- Farm_migr_AULA_delafarmacia_N39_-_ 0&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.
rar en la variabilidad de la respuesta terapéutica”. Medicamentos_y_Servicios_Profesionales_1.pdf elsevier.es&lan=es&fichero=2v123n06a13064420
Facultad de Medicina. UdelaR. Montevideo.SciE-
8. Correo Farmacéutico: “Cronofarmacología en pdf001.pdf
LO Uruguay. 2010. Disponible en: http://biblat.
España: poco saber sobre una disciplina impor-
unam.mx/es/revista/archivos-de-medicina-in- 12. Toledo, Mauricio. “Cronoterapia y psiquiatría:
tante”. 2010. Disponible en: http://www.correo-
terna/articulo/la-cronofarmacologia-un-nuevo- aspectos a considerar en la clínica”. Hpspital Vi-
farmaceutico.com/2010/05/24/farmacologia/
aspecto-a-considerar-en-la-variabilidad-de-la-
cronofarmacologia-en-... 27/05/2010 lardebó. Uruguay. Disponible en: http://www.spu.
respuesta-terapeutica
9. Nieto Pol, Enrique: “Patrón circadiano de la org.uy/revista/jul2013/03_Revision_02.pdf
5. Casamitjana, Núria: “Medicamentos Y Servi-
presión arterial en la hipertensión arterial refrac- 13. ImagineFarma: “Farmacometría y Cronofar-
cios Profesionales. Cronofarmacología”. Centro
de Información del Medicamento del Colegio taria: Influencia de la administración temporali-
macoloíia”. Extremadura España. 2011. Disponible
de Farmacéuticos de Barcelona. Disponible en: zada del tratamiento”. Universidad de Santiago de
Compostela. Disponible en: http://www.tesisen- en: http://imaginefarma.blogspot.com/2011/10/
http://www.auladelafarmacia.com/resources/
red.net/handle/10803/128490 farmacometria-y-cronofarmacologia.html
files/2011/8/22/1314000531499_revAulFarm_
migr_AULA_delafarmacia_N66_-_General_5. 10. Pérez Montero, Mª Puy: “Centro de informa-

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 28-29 29


Caso Clínico Case Report
Paracoccidioidomicosis, a propósito de un caso
Paracoccidioidomicosis, apropos of a case
Maribel Choque Barrera1,a, Eduardo Luis Suárez Barrientos1,b, María Elena Calderón Lopez1,c

Resumen
La paracoccidioidomicosis es una micosis profunda y sistémica frecuente en las zonas tropicales y subtropicales de América Latina, cuyo
agente etiológico es el Paracoccidioides sp. Es una enfermedad prevalente de la población adulta más del 95% de los casos secundario
al largo período de latencia, por lo que existen pocos reportes en la edad pediátrica.
Se presenta caso clínico de adolescente de 14 años de sexo masculino, quién cursó con múltiples adenopatías en todo el cuerpo, pre-
dominio en la región cervical, asociado a palidez mucocutanea generalizada y dolor abdominal inespecífico. Antecedente de presentar
un mes atrás accesos de tos, fiebre e hiporexia. Se realizó el diagnóstico diferencial con: leucemia, linfomas, tuberculosis pulmonar y
extrapulmonar. El diagnóstico se confirmó por histopatología de biopsia ganglionar y examen directo. El paciente fue tratado con Itra-
conazol, presentando una evolución favorable..
Palabras claves: paracoccidioidomicosis, blastomicosis sudamericana, blastomicosis brazilensis.

Abstract

Paracoccidioidomycosis is a deep and systemic fungal infection common in tropical and subtropical areas of Latin America, whose
etiologic agent is Paracoccidioides sp. It is a common disease of the adult population over 95% cases are secondary cases to the long
latency period, so there are few reports in children.
It present a clinical case of 14-year old male, who had attended multiple lymph nodes in all body, predominantly in the cervical region,
associated with generalized mucocutaneous paleness and nonspecific abdominal pain. Antecedent to present a month ago coughing,
fever and hyporexia . Presenting a favorable evolution Leukemia, lymphoma, pulmonary and extrapulmonary tuberculosis: the diffe-
rential diagnosis was made. The diagnosis was confirmed by biopsy of histopathology node and direct examination. The patient was
treated with itraconazole, presunting a favorable evolution. Keywords: paracoccidioidomycosis, South American blastomycosis, blastom-
ycosis brazilensis.

L a paracoccidioidomicosis (PCC) es una micosis profun-


da sistémica granulomatosa y supurativa causada por el
Paracoccidioides brasiliensis. Es la micosis de mayor preva-
Se reconocen dos formas: la juvenil, de evolución aguda o
subaguda, y la del adulto, de evolución crónica, ambas asocia-
das al compromiso de diferentes órganos. La forma juvenil
lencia en Latino América en las zonas tropicales y subtropi- (PCC juvenil), esta entre el 5% al 10% de los casos, se presenta
cales, húmedas; que puede dar una infección subclínica o ser eventualmente hasta los 35 años de edad, comprometiendo en
de evolución aguda, subaguda o crónica. Es una enfermedad especial al bazo, hígado, ganglios linfáticos y da lugar a una
prevalente de la población adulta más del 95% de los casos se- disfunción de médula ósea, tiene un tiempo de incubación
cundario al largo período de latencia, por lo que existen pocos corto. La forma crónica, representa más del 90% de los ca-
reportes en la edad pediátrica1. sos (de los pacientes) y se presenta principalmente entre los
Como se describió en la revista de Enfermedades In- 30 y 60 años de edad, generalmente afecta más de un órgano
fecciosas y Tropicales publicada el 2 009 en Bolivia donde simultáneamente, el compromiso pulmonar está presente en
presentaron las actualizaciones sobre esta patología descri- el 90% de los casos, la mucosa orofaríngea, los ganglios lin-
biéndola como una enfermedad endémica, principalmente fáticos, y la piel son las zonas de mayor predilección, se han
de las zonas húmedas tropicales y subtropicales de Améri- descrito períodos de incubación hasta de 20 años, pudiendo
ca Latina afectando a pobladores rurales de estas regiones pasar años sin ser diagnósticada4.
como es el caso del paciente que se presenta, y describen La entrada del hongo al individuo es por vía inhalatoria,
que cerca del 80% de los casos informados son de Brasil con la llegada a los pulmones, éstos se transforman en leva-
con una incidencia anual que oscila entre 1-3 casos por 100 duras y se diseminan por vía hematógena o linfática. No hay
000 habitantes, en menor porcentaje se presentan en Venezue- riesgo de transmisión de una persona a otra. La contamina-
la, Colombia, Argentina y Ecuador10. ción tras heridas en la piel o mucosas aunque ha sido descrita
es rara3.
1
Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, Cochabamba, Bolivia.
a
Médico Pediatra, bMédico Pediatra Nutriólogo, cMédico Pediatra Infectóloga. Es predominante en el sexo masculino con una relación de
*Correspodencia a: maribel Choque Barrera 15:1 en la edad adulta, porque el hongo en su forma misce-
Correo electrónico: ma-ri-bel-56-@hotmail.com
Recibido el 05 de mayo de 2015. Aceptado el 18 de mayo de 2015 lánea sufre la acción de la hormona femenina 17-B- estradiol,
volviéndose incapaz de transformarse en la forma miscelar
30 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 30-33 enero-junio 2015 MGB
Paracoccidioidomicosis

(forma infectante) a la forma de levadura (diseminante), fun- seis meses10.


damental para la producción de la PCC. La ausencia de estos El pronóstico es grave y su curso puede ser letal si no se
factores en niños explica por qué la relación varón/mujer es trata oportunamente4.
1:1 en este grupo de pacientes1,7.
Existen dos formas de presentación: 1) regresiva, que cursa Presentación del casos
asintomática o con cuadro de infección pulmonar primaria y Se trata de un adolescente de 14 años de sexo masculino,
2) progresiva con cuadro agudo o subagudo (juvenil) y cró- referido del área rural con cuadro clínico de un mes de evo-
nico2. lución caracterizado por presentar múltiples adenopatías di-
En cuanto a la localización puede ser: 1) localizada: afec- seminadas en todo el cuerpo y palidez mucocutánea generali-
tación de un solo órgano y/o no más de 2 cadenas linfáticas zada, acompañado de dolor abdominal inespecífico y difuso.
comprometidas. 2) diseminada: afectación de más de un ór- Antecedente de presentar fiebre, accesos de tos, hiporexia,
gano y/o si existe compromiso de 2 o más cadenas linfáticas5. malestar general y pérdida de peso progresivo. Con antece-
El órgano más afectado en el adulto es el pulmón, segui- dente familiar de padre tratado por tuberculosis hace siete
da de la presentación mucocutánea y menos frecuente el años.
compromiso ganglionar. Puede afectar otros órganos como Al exámen físico, además de lo mencionado, se evidenció
glándulas suprarrenales, hígado, bazo, tubo digestivo, sistema adenopatías generalizadas (lisas, duras, no dolorosas, móvi-
nervioso central, sistema osteoarticular6. les) mayores a 2 cm de longitud (Figura 1). A nivel de boca
La PCC tiene un largo período de latencia que oscila entre presenta multiples placas blanquecinas en lengua y paladar
semanas, meses e incluso años hasta su presentación clínica blando que al desprenderse dejan una superficie ligeramente
en la edad adulta. sangrante. En campos pulmonares se auscultan sibilancias y
En los niños, la mayoría de las manifestaciones son extra- estertores crepitantes finos. En abdomen se palpa: hepato-
pulmonares relacionadas al sistema reticuloendotelial con un megalia de 5 cm debajo de reborde costal en la línea medio
síndrome proliferativo febril (linfoadenopatías, hepatoesple- claviular derecha y 7 cm línea medio esternal dererecha, esple-
nomegalia y disfunción de la médula ósea) y síntomas gas- nomegalia a 2 cm debajo del reborde costal y múltiples masas
trointestinales acompañando de fiebre con pérdida de peso, a nivel de abdomen de caracteristicas similares a los ganglios
debilidad y palidez8. antes descritos, matidez de convacidad superior y onda asci-
Es esencial la realización de un correcto examen físico con tica positiva a la percusión. En miembros inferiores presenta
apoyo de radiografías y ecografía abdominal. Los hallazgos de edemas (+++) y leve edema escrotal.
laboratorio muestran anemia, eosinofilia, hipoalbuminemia e La biometría hemática de ingreso presentó leucocitos de 11
hipergammaglobulinemia. 700 con desviación a la izquierda (neutrofilia de 88%), anemia
El diagnóstico de esta enfermedad se basa en el examen severa (hemoglobina 6,1 g/dl, hematocrito 25%), tromboci-
micológico directo y el cultivo de las muestras. Las pruebas tosis (794 000), tiempos de coagulación prolongados (TP 14,8
serológicas también aportan resultados específicos y confia- INR 1,25 APTT 72 seg), hipoalbuminemia (1,8g/dl), hiper-
bles. Cuando no hay materiales que permitan la observación gamaglobulinemia (globulinas 4,6g/dl). Se encontraron nor-
y el aislamiento del hongo, estas pruebas constituyen el único males: LDH, función renal, examen general de orina, prueba
indicio del correcto diagnóstico9. rápida para VIH (-). El coproparasitológico detecto quistes y
El tratamiento de elección de primera línea es el itracona- trofozoitos de Entamoeba histolytica
zol y ketoconazol; las alternativas son: anfotericina B, sulfa- La radiografía de tórax muestra infiltrado intersticial pul-
diazinas; el tiempo mínimo de duración del tratamiento es de monar, abdomen con presencia de aire intestinal normal, la
ecografía abdominal presenta múltiples ganglios linfáticos de
predominio en el mesentérico de más o menos 25 mm con
cambios inflamatorios y ascitis de 600 cc en flancos e hipogas-
trio, resto de estructuras normales (Figura 2).
El extendido periférico de sangre mostró microcitosis
moderada en serie roja, hipocromía severa anisocitosis leve,
trombocitosis pero con morfología normal y serie blanca de
morfología normal.
La biopsia ganglionar permitió la valoración anatomopato-
lógica que reveló un proceso inflamatorio crónico granuloma-
toso donde se observan hongos en forma de “timón de barco”
característico de la PCC (Figura 3).
A los cinco días de internación persistían las alzas térmicas
que llegaban a 40°C, hiporexia, y malestar general, a pesar de
esquema antibiótico y antifúngico inicial (cefotaxima, amika-
Figura 1. Adenopatía generalizada con ganglios linfáticos mayores a 2 cm cina, fluconazol). Posterior al resultado de patología y el ma-
de diámetro nejo intedisciplinario con infectología se decidió tratamien-

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38(1): 30-33 31


Caso Clínico Case Report

Figura 3. Biopsia ganglionar permitió la valoración anatomopatológica


Figura 2. Adenopatía generalizada con ganglios linfáticos mayores a 2 cm que reveló un proceso inflamatorio crónico granulomatoso donde se ob-
de diámetro servan hongos en forma de “timón de barco” característico de la PCC

to con itraconazol a una dosis de 100 mg cada 12 horas, con la sospecha diagnóstica; corroborándose en todos ellos con el
evolución progresivamente favorable habiendo mejoría de la cultivo que tiene una sensibilidad del 86 al 100%2, 11,12.
sintomatología y resolución del cuadro febril. El tratamiento es largo, de 6 a 24 meses, el tiempo se basa
en criterios de curación clínicos, radiológicos y serológicos;
Discusión para las formas leves a moderadas de la enfermedad se puede
La PCC es poco frecuente en nuestro país, se encontró realizar el tratamiento por via oral con itraconazol, como se-
descrito alrededor de 80 a 100 casos de esta micosis sistémica gunda opción se utiliza el trimetropin más sulfametoxazol el
desde 1 979 en edad adulta, no se encontró reportes escritos cual no puede ser utilizado en nuestro país por la resistencia
de casuística nacional en edad pediátrica, coincidiendo con lo antibiótica que aumento en los últimos años, en tercer lugar el
descrito ya que el 95% se presenta en la edad adulta. ketoconazol. En las formas graves necesariamente se utiliza el
La dificultad en el diagnóstico de esta patología en la edad antifúngico por vía endovenosa como ser la anfotericina B al
pediátrica es por tener una signosintomatologia que aseme- cual no se encontraron reportes de resistencia en nuestro país,
ja al de un Síndrome Linfoproliferativo (linfoadenopatías y pero en gran frecuencia esta forma es letal1,2,10,11.
hepatoesplenomegalia, disfunción de la médula ósea), con
síntomas gastrointestinales, síndrome febril prolongado, pér- Conclusión
dida de peso, debilidad y palidez, que obliga a un ejercicio Si empleamos los criterios epidemiológicos es cierto que
de diagnóstico diferencial con cuadros similares. Al tener una ante un cuadro clínico determinado que se presenta en forma
incidencia baja en la edad pediátrica, esta patología no es sos- inusual, lo más probable es que se trate de una presentación
pechada y no se realizan los exámenes pertinentes para llegar atípica de una causa frecuente, que una presentación típica de
al diagnóstico como son el examen micológico y cultivo, ac- una causa infrecuente. Estamos obligados a un diagnóstico
tuales Gold Stándar4. diferencial cuidadoso, y de este ejercicio aprendemos conti-
La biometría hemática también es de mucha importancia nuamente, como en el caso presentado, donde el diagnóstico
para guiar en el diagnóstico encontrando en la mayoría de los fue inesperado.
pacientes los siguientes hallazgos: Considerar la procedencia del paciente en el análisis glo-
La anemia es de causa deficitaria, principalmente hierro bal, es importante. El diagnóstico de las formas diseminadas
(microcítica hipocrómica) asociado a un aumento en las pér- y juveniles de PCC debe considerase en niños menores de 15
didas por el sangrado intestinal. La eosinofilia es esperada años, que vienen de regiones donde es endémica, y se pre-
como parte del compromiso retículo endotelial, se han des- sentan con un síndrome febril linfoproliferativo, asociado a
crito grandes eosinofilias asociadas a formas más graves de la anemia, hipergammaglobulinemia y eosinofilia grave.
enfermedad. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son esen-
La hipoalbuminemia e hiperglobulinemia son producidas ciales para lograr buenos resultados. El tratamiento empírico
por alteración a nivel de la inmunidad celular con una gran debe ser considerado en formas diseminadas, aun cuando no
respuesta de la inmunidad humoral. tenemos certeza diagnóstica de PCC.
El tiempo de protrombina prolongado e hipoproteínemia Agradecimientos:
muestran el compromiso hepático asociado. Dr. Uriel Ferrufino, Cirujano Pediatra del Hospital del
La identificación del organismo por examen directo de as- Niño Manuel Ascencio Villarroel.
pirado ganglionar, es de fácil acceso y rápido con sensibilidad Dra. Claudia Ramírez, Médico Pediatra del Hospital del
que va del 85 al 100% debe realizarse en todo paciente con Niño Manuel Ascencio Villarroel.
32 enero-junio 2015 MGB
Gac Med Bol 2015; 38(1): 30-33
Paracoccidioidomicosis

Referencias bibliográficas
1. Arenas R. Micología Médica Ilustrada.2da.ed. dren: clinical presentation, follow-up and outco- llanueva E. Caracterización de antígenos de Para-
México:Mc Graw-Hill Interamericana;2003:173-9. me. Revista do Instituto de Medicina Tropical de coccidioides brasiliensis. Inmunodiagnóstico se-
2. Iliovich E, López R. Paracocciodioides y Coc- São Paulo. 2004; 46(3): 127-31. rológico mediante Western Blotting. Revista Acta
cidioides ssp. En: Paganini H, ed. Infectologia 6. Tejos L, Alfonso RP, Cavallera E, Olivier M. Pa- Científica Venezolana. 1992; 43: 355-69.
pediátrica. 2da Edición. Buenos Aires: Científica racoccidiomicosis: Presentación inusual. Revista 10. Queiroz-Telles F. Tratamento da Paracocci-
Interamericana; 2007: 1192-9. de Dermatología Venezolana. 2003; 41(3):19-22. dioidomicose. Tratado de Infectologia, 3ª edición,
3. Shikanai-Yasuda MA, Telles Filho FdQ, Mendes 7. Franco M, Montenegro M.R, Mendes P.R, y editorial: Atheneu, São Paulo. 2005: 1395-402.
RP, Colombo AL, Moretti ML. Guideliness in pa- cols. Paracoccidiodomycosis: a recently propo- 11. Lacaz C.S, PontoE, Martins J.E.C. Paracocci-
racoccidioidomycosis. Revista da Sociedade Bra- sed classification of its clinical forms. Revista da dioidomicose, En: Lacaz C. Tratado de Micologia
sileira de Medicina Tropical. 2006; 39(3): 297-310. Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 1987; Médica Lacaz. 9na. ed. Sao Paulo: Sarvier Publis-
4. Vargas J, Vargas R. Paracoccidiodomicosis. Re- 20(3): 129-32 hers; 2002: 639-729.
vista de enfermedades Infecciosas y Tropicales. 8. Subauste-Silva A, Castillo ME, Torres-Iberico 12. Marques SA. Paracoccidioidomycosis: epide-
2009; 1(1): 49-56. R. Paracoccidioidomicosis pediátrica. Revista Fo- miological, clinical and treatment up-date. Anais
5. Pereira RM, Bucaretchi F, Barison EdM, Hessel lia Dermatológica Peruana. 1997; 4(8): 30-8. Brasileiros de Dermatologia. 2003; 78(2): 135-50.
G, Tresoldi AT. Paracoccidioidomycosis in chil- 9. Salma N, Ortega G, Pereira J, Albornoz MB, Vi-

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 30-33 33


Caso Clínico Case Report
Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios de
accidente cerebrovascular, síndrome de MELAS. Reporte de un
caso clínico
Mitochondrial encephalomyopathy lactic acidosis and stroke like episodes MELAS syndrome.
Report of a clinical case

Carlos Eduardo Padín1,a,b, Esteban Raúl Zirulnik1,b, Cecilia Rita Abraham1,c, Enrique Gonzalo Rojas Salazar3,d

Resumen
Las enfermedades mitocondriales producen una serie de desórdenes neurológicos que se heredan por parte materna, el síndrome de
MELAS es considerado un raro desorden multisistémico neurodegenerativo de muy mal pronóstico, posee una incidencia de 16,3/100
000 casos, este síndrome se manifiesta antes de los 40 años, caracterizado por cuadros convulsivos, alteración del estado de conciencia,
acidosis láctica, y accidentes cerebrovasculares, estas manifestaciones suelen ser evidentes en los estadíos avanzados, lo que dificulta
su diagnóstico; siendo necesario un equipo multidisciplinario, donde los estudios de laboratorio y las técnicas imagenológicas juegan
un papel fundamental. Les presentamos el caso de un paciente masculino de 29 años que acudió a emergencia del Hospital Central de
Mendoza-Argentina con antecedentes de madre y hermana fallecidas. Tanto la tomografía como la resonancia magnética evidenciaron
zonas infartadas de localización temporo-parieto-occipital, acompañado de calcificaciones en los núcleos basales, llegando al diagnós-
tico de síndrome de MELAS, para el cual no existe un tratamiento definitivo sólo paliativo.
Palabras claves: MELAS, enfermedades mitocondriales, acidosis láctica, resonancia magnética, Tomografía computarizada.

Abstract
Mitochondrial diseases are neurological disorders that are inherited maternally, the MELAS syndrome is considered a rare multisystem
neurodegenerative disorder with a poor prognosis, has an incidence of 16,3 / 100 000 cases, this syndrome is manifested before age 40
years, characterized by convulsive, altered state of consciousness, lactic acidosis, and stroke, these manifestations are usually evident in
advanced stages, making it difficult to diagnosis; being necessary equipment multi-disciplinary where laboratory studies and imaging
techniques play a fundamental role. We present the case of a male patient of 29 years, who attended in Emergency of Hospital Central
Mendoza-Argentina with a history of mother and sister dead. Both Computed tomography and Magnetic resonance showed infarcted
areas with localization temporo-parieto-occipital, accompanied by calcifications in the basal nuclei, reaching the diagnosis of MELAS.
for this syndrome there is not definitive treatment, only palliative.
Keywords: MELAS, mitochondrial diseases, lactic acidosis, magnetic resonance, computed tomography.

E l síndrome de Encefalomiopatía Mitocondrial, Acidosis


Láctica y Accidentes Cerebrovasculares (MELAS) es con-
siderado un raro desorden multisistémico neurodegenerativo
son heredadas del lado materno, puesto que en el gameto
masculino la mayor parte de éstas se encuentran localizadas
en la cola del espermatozoide, por ende no participan en la
de muy mal pronóstico, de herencia materna y es causado por fertilización. Las madres afectadas con alguna mitocondrio-
mutaciones en el DNA mitocondrial1,2,3, tiene una incidencia patía heredarán el carácter a su descendencia, no sucediendo
de 16,3/100 000 casos 4,5, fue descrito inicialmente por Shapira esto con los padres afectados1,13.
y col. en el año 1 975, posteriormente Pavlakis en 1 984 fue el Los pacientes con MELAS desarrollan disfunción cerebral,
primero en utilizar el acrónimo MELAS6. dilatación de los ventrículos, atrofia cortical, calcificación de
La mitocondria es esencial para el metabolismo energético los ganglios de la base e infartos cerebrales3. Estos infartos tie-
celular, su principal función es la obtención de energía por nen la característica de no ser vasculares, son causados por la
medio de la fosforilación oxidativa para producir ATP7,8, la disfunción en la fosforilación oxidativa dentro del parénqui-
etiología de este síndrome se debe a diferentes mutaciones ma cerebral6 dichas características son detectadas mediante
puntuales del ADNmt siendo la más frecuente es la sustitu- estudios complementarios como la Tomografía Computariza-
ción de A por G en el gen ARNt leu(UUR) en el nucleótido da (TC), y Resonancia Magnética (RM) cerebral2,6.
3 243, presente en el 80-85% de los casos9-12. Las mitocondrias Los reportes de esta patología describen múltiples manifes-
taciones clínicas, todos ellos coinciden con tres características
1
Fundación Escuela de Medicina Nuclear “FUESMEN”, Mendoza, Argentina. clínicas invariables dentro de este síndrome: 1) episodios de
Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital del Carmen-OSEP.Mendoza Argentina. accidente cerebrovascular antes de los 40 años, 2) la encefalo-
2

3
Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
a
Jefe del servicio de tomografía “FUESMEN”;bMédico Radiólogo; cResidente de patía caracterizada por presentar crisis convulsivas, demen-
Radiología;d Médico Cirujano. cia, o ambas, 3) acidosis láctica, o por medio de una biopsia
*Correspodencia a: Enrique Gonzalo Rojas Salazar.
Correo electrónico: enroque.rojas@gmail.com muscular la presencia de fibras rojo rasgadas o ambas. Esta es
Recibido el 02 de marzo de 2015. Aceptado el 06 de abril de 2015. la triada que distingue clínicamente al síndrome de MELAS
34 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 34-37 enero-junio 2015 MGB
Síndrome de MELAS

Figura 1. Tomografía Computarizada sin contraste que evidencia: Figura 2. Tomografía Computarizada sin contraste que evidencia:
A. Calcificaciones a nivel de los núcleos de la base, núcleo caudado y núcleo Hipodensidad cortico-subcortical temporo-parieto-occipital del lado
lenticular. B. Calcificaciones a nivel del tálamo óptico. izquierdo y en menor medida a nivel temporo-parietal del lado derecho.

de las demás enfermedades mitocondriales14,15. y alteración del estado de conciencia. Presenta antecedentes
Este síndrome puede manifestarse clínicamente por retardo de convulsiones de larga data y antecedentes heredofamilia-
en el desarrollo, baja estatura, dificultad en el aprendizaje, dé- res de importancia; con madre y hermana fallecida antes de
ficit de atención, migraña, deterioro cognitivo lento y progre- los cuarenta años, según reportes ambas presentaron cuadros
sivo hasta llegar a la demencia1, del mismo modo pueden pre- convulsivos con alteraciones motoras y mentales antes de su
sentar hipotonía, debilidad muscular, intolerancia al ejercicio, muerte.
cansancio fácil, y cardiomiopatía hipertrófica. Puede existir En el servicio de emergencias se le solicitó una TC de cere-
afectación a los sistemas sensoriales presentando hemiplejía, bro que evidenció a nivel de los núcleos de la base imágenes de
oftalmoplejía, atrofia óptica, retinitis pigmentaria, y sordera densidad cálcica, a nivel de la cabeza del núcleo caudado, nú-
neurosensorial, esta patología suele asociarse con defectos en cleo lenticular y del tálamo óptico en forma bilateral y simé-
la secreción de insulina y oliguria relacionados con el síndro- trica (Figura 1 A y B). Los exámenes de laboratorio se encon-
me nefrítico6-16. traban dentro de los parámetros normales. Debido al cuadro
Estas manifestaciones no son todas exclusivas de las enfer- convulsivo, los antecedentes familiares y las calcificaciones a
medades mitocondriales, sin embargo una combinación de nivel de los núcleos de la base, se sospechó el diagnóstico de
tres o más de estos síntomas constituye una fuerte sospecha de Síndrome de Fahr, que es una rara patología con las caracte-
una patología mitocondrial fundamentalmente cuando afec- rísticas clínicas e imagenológicas mencionadas.
tan a varios órganos15, 17. Los órganos más afectados son aque- En noviembre del mismo año el paciente ingresó nueva-
llos que requieren mayor demanda energética y por tanto ma- mente al servicio de emergencias presentando un cuadro de
yor número de mitocondrias, como el músculo esquelético y crisis convulsiva, alteración del estado de conciencia, lenguaje
cardíaco, el riñón, el páncreas, el hígado, la retina y el sistema incoherente, familiares refieren la disminución del peso cor-
poral y de la ingesta de líquidos. Al examen neurológico el
nervioso central6,8,18-20, una vez presentados los síntomas ini-
paciente se encontró vigil, pupilas isocóricas fotorreactivas;
ciales el síndrome presenta un curso evolutivo rápido5,10.
sin signos de foco motor ni meningismo, presentó trastornos
Ante una sospecha de este síndrome es fundamental reali-
conductuales y excitación psicomotriz, incapacidad de res-
zar una TC y RM que junto con la clínica, y los antecedentes
ponder a órdenes simples, los signos vitales se encontraron
familiares fundamenten su diagnóstico, para posteriormente
dentro de los parámetros normales. Por las características
realizar un tratamiento que pueda prolongar la supervivencia
mencionadas se decide su internación.
y mejorar la calidad de vida de estos pacientes21, ya que actual-
Se solicitó exámenes de laboratorio y una nueva TC, el re-
mente no existe un tratamiento curativo específico aprobado
sultado laboratorial más relevante fue el ácido láctico elevado
para esta patología, se han empleado diversas alternativas para en sangre venosa 5 mmol/L (Valor normal 0,5 a 2,2 mmol/L),
detener el progreso y el deterioro de los pacientes, cuyas te- leucocitos de 14 200mm3 (Valor normal 5 000 a 10 000mm3),
rapias pretendían incrementar la producción de ATP utilizan- tanto la glucemia, calcio, potasio, y sodio se encontraron den-
do coenzima Q10, corticoesteroides, biotina, ácido fólico, L- tro los valores normales.
carnitina, tiamina, rivoflavina, vitamina C, entre otros, dichas La nueva tomografía detecta hipodensidad cortico-sub-
alternativas terapéuticas presentaron poco éxito21-23. cortical a nivel temporo-parieto-occipital del lado izquierdo
y en menor medida a nivel temporo-parietal del lado derecho.
Presentación del caso Con la sospecha de un ictus agudo se le realizó una RM en la
Paciente masculino de 29 años de edad ingresa al servicio que se evidenció: Lesiones cortico-subcorticales a nivel tem-
de emergencias del Hospital Central de Mendoza-Argentina poro-parieto-occipital del lado izquierdo y temporo-parietal
en septiembre de 2 014 presentando cefalea, convulsiones, del lado derecho, con señal hipointensa en T1 e hiperintensa

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 34-37 35


Caso Clínico Case Report
en T2, FLAIR y difusión, con edema de las circunvoluciones, En cuanto a los estudios imagenológicos los hallazgos en la
y compresión de los dos surcos corticales. La lesión del lado TC son inespecíficos, en los cuales se pueden evidenciar zo-
izquierdo presentó en nuestro paciente un ligero “efecto de nas infartadas de localización parieto-occipital afectando a los
masa” sobre el sistema ventricular homolateral produciendo núcleos de la base que pueden presentar calcificaciones o in-
colapso parcial del asta occipital del ventrículo lateral (Figura fartos5,6. En la RM las imágenes no son patognomónicas, pero
3). Dichas imágenes son compatibles con lesiones pseudoic- cumplen un patrón característico de este síndrome, sobre todo
tales corticales, también se evidenciaron las calcificaciones en por la presencia de infartos corticales temporo-occipitales sin
los ganglios de la base ya descritas en la TC. respetar los territorios vasculares y la calcificación bilateral y
Ante los antecedentes heredofamiliares, la evolución neu- simétrica de los ganglios basales, junto con la hiperintensidad
rológica, la edad del paciente, la presencia de acidosis láctica, en secuencias ponderadas en T1, T2 y FLAIR en forma simé-
las calcificaciones de los ganglios de la base, y el accidente ce- trica de ambos pulvinares5, aunque se han reportado casos en
rebrovascular evidenciado por la RM, se confirma un síndro- los que la RM se encuentra normal6.
me de MELAS. Lamentablemente no existe un tratamiento En relación a nuestro paciente fue en la crisis convulsiva, la
definitivo ni cura para este síndrome, y una vez iniciada la excitación psicomotriz y los trastornos de conciencia, cuando
lesión cerebrovascular, el cuadro sigue un curso rápido y de la última TC evidenció zonas infartadas a nivel temporo-pa-
mal pronóstico, por lo que el paciente permanece internado rieto-occipital del lado izquierdo y en menor medida a nivel
con medidas higiénico dietéticas permanentes brindándole de temporo-parietal del lado derecho, la RM demostró también
ese modo una mejor calidad de vida. hiperintensidad en T2, y FLAIR, que acorde a la literatura co-
rresponden a imágenes propias de esta patología, que junto
Discusión con la clínica y la presencia de acidosis láctica, se llegó al diag-
El pronóstico del síndrome MELAS es malo, y progresa nóstico definitivo de síndrome de MELAS.
con múltiples déficits neurológicos y finalmente la muerte, Actualmente no existe un tratamiento curativo específico
puede ser de origen esporádico o familiar; que en dicho caso para este síndrome, ya que se han utilizado diversos trata-
es de transmisión materna3,24 . La presentación clínica del sín- mientos y drogas con la esperanza de detener el progreso y
drome de MELAS es muy variable, y se asocia a accidentes deterioro de los pacientes, junto con terapias para lograr un
cerebrovasculares antes de los 40 años, aunque se han repor- incremento en la producción de ATP como Coenzima Q10,
tados casos de pacientes con edad avanzada6,24-26. corticoesteroides, ácido fólico, tiamina, vitamina C, etc., con
Los niveles elevados de ácido láctico pueden encontrarse poco éxito7,22,23.
dentro de los valores normales o levemente aumentados hasta Podemos concluir que el síndrome de MELAS debe ser
las fases avanzadas, dificultando de este modo un diagnóstico considerado como diagnóstico diferencial en los pacientes
precoz6. Acorde a la clínica de nuestro paciente, los antece- jóvenes que presentaron infartos cerebrales con predominio
dentes familiares de una madre y hermana fallecidas habiendo en la zona cortical y localización temporo-parieto-occipital
presentado cuadros convulsivos, nos orientaron a una pato- que no se adapten a un solo territorio vascular, y que para
logía de origen genético, las primeras imágenes ya descritas conseguir un diagnóstico de certeza es necesario un enfoque
mostraron calcificaciones en los ganglios basales, pero no así multidisciplinario, siendo las imágenes una herramienta fun-
lesiones infartadas, los laboratorios iniciales no mostraron al- damental, acompañadas de los controles y la evolución del
teraciones en el ácido láctico, por lo que no teníamos un diag- paciente.
nóstico preciso.

Figura 2. Cortes axiales de RM


en secuencias T1 (Imagen A), T2 (ima-
gen B), FLAIR (Imagen C) y Difusión
(Imagen D) que evidencian lesiones
cortico-subcorticales a nivel temporo-
parieto-occipital del lado izquierdo y
temporo-parietal del lado derecho, con
señal hipointensa en T1, e hiperintensa
en T2, FLAIR y difusión, con edema de
las circunvoluciones y compresión de los
surcos corticales.

36 Gac Med Bol 2015; 38(1): 34-37 enero-junio 2015 MGB


Síndrome de MELAS

Referencias bibliográficas
1. Espinoza-López DA, Vargas-Cañas ES, Díaz- brovasculares (MELAS) en edad pediátrica con la Revista de los másteres de Biotecnología Sanitaria
Alba A, Morales-Briceño H, Ramírez-Jiménez C, mutación A3243G en el gen ARNtLeu (UUR) del y Biotecnología Ambiental, Industrial y Alimenta-
Fernández-Valverde F, et al. Encefalopatía mito- ADN mitocondrial. Rev Neurol. 2000; 31: 804-11. ria. 2014; 1(3).
condrial, acidosis láctica y episodios stroke like 11. Tapia-Pérez J, Rodríguez-Leyva I, Oros-Ova- 19. González TR, Jarque MV. Las enfermedades
(MELAS). Arch Neurocien (Mex). 2012; 17(2): lles C. Síndrome de sobreposición MELAS/ME- mitocondriales: un reto para las Ciencias Médicas.
138-41 RRF: Informe de un caso y revisión de la literatu- Medisan. 2004; 8(1): 43-50.
2. García L, Guglielmo R, Illa L. Síndrome de ME- ra. Rev Mex Neuroci. 2003; 4(5): 360-5. 20. Haas R, Parikh S, Falk M. Enfermedad mito-
LAS: TC y RM como herramienta diagnóstica no 12. Marín MVP, Carrisoza J, Pérez PF, Cornejo condrial: abordaje práctico para los médicos de
invasiva. Revista argentina de radiología. 2010; JW, Ruiz A, Bedoya G. Genética de la citopatía atención primaria. Pediatrics. 2007; 64(6): 321-8.
74(4): 379-83. mitocondrial MELAS (Encefalomiopatía Mito- 21. Espinoza-López DA, Vargas-Cañas ES, Díaz-
3. Cano A, Romero AI, Bravo F, Vida JM, Espejo S. condrial, Acidosis Láctica y Apoplejía). Alba A, Morales-Briceño H, Ramírez-Jiménez C,
Síndrome MELAS: hallazgos neurorradiológicos. 13. Pakendorf B, Stoneking M. Mitochondrial Fernández-Valverde F, et al. Encefalopatía mito-
Radiología. 2002; 44(2): 69-74. DNA and human evolution. Annu Rev Genomics condrial, acidosis láctica y episodios stroke like
4. Schaefer AM, McFarland R, Blakely EL, He L, Hum Genet. 2005; 6: 165-83. (MELAS). Arch Neurocien (Mex). 2012; 17(2):
Whittaker RG, Taylor RW, et al. Prevalence of 14. Muñoz-Nevárez LA, Martín-Nares E, Ontive- 138-41.
mitochondrial DNA disease in adults. Annals of 22. Singh B, Low P, Yeo J. MELAS: a case report.
ros-Mercado H, Alvarado-Verduzco H, Valerdi-
neurology. 2008; 63(1): 35-9. ANNALS-ACADEMY OF MEDICINE SINGA-
Contreras L, Ramírez-Guzmán MG. MELAS: una
5. McFarland R, Taylor RW, Turnbull DM. The serie de casos del Hospital Civil de Guadalajara PORE. 2004; 33: 69-71.
neurology of mitochondrial DNA disease. The «Fray Antonio Alcalde». Revista de Endocrinolo- 23. Berbel-Garcia A, Barbera-Farre JR, Etessam
Lancet Neurology. 2002; 1(6): 343-51. gía y Nutrición. 2013; 21(3): 138-47. JP, Salio AM, Cabello A, Gutierrez-Rivas E, et al.
6. Guevara-Campos J, Gonzalez-Guevara L, 15. Hirano M, Ricci E, Koenigsberger MR, Defen- Coenzyme Q 10 improves lactic acidosis, stroke-
Urbáez-Cano J, Parada Y. Encefalopatía infantil dini R, Pavlakis SG, DeVivo DC, et al. MELAS: like episodes, and epilepsy in a patient with ME-
asociada con la mutación A3243G MELAS. Inves- an original case and clinical criteria for diagnosis. LAS (mitochondrial myopathy, encephalopathy,
tigación Clínica. 2007; 48(2). Neuromuscular Disorders. 1992; 2(2): 125-35 lactic acidosis, and strokelike episodes). Clinical
7. Schapira AH. Mitochondrial disease. The Lan- neuropharmacology. 2004; 27(4): 187-91.
16. Abe K, Yoshimura H, Tanaka H, Fujita N, Hi-
cet. 2006; 368(9529): 70-82. kita T, Sakoda S. Comparison of conventional and 24. Kimata KG, Gordan L, Ajax ET, Davis PH,
8. Ruiz-Siebald P-P, Canales P. Enfermedades mi- diffusion-weighted MRI and proton MR spectros- Grabowski T. A case of late-onset MELAS. Archi-
tocondriales: diagnóstico diferencial de enferme- copy in patients with mitochondrial encephalom- ves of neurology. 1998; 55(5): 722-5.
dad cerebrovascular en adulto joven a propósito yopathy, lactic acidosis, and stroke-like events. 25. Hirano M, Pavlakis SG. Topical review: mito-
de un caso. Revista chilena de neuro-psiquiatría. Neuroradiology. 2004; 46(2): 113-7. chondrial myopathy, encephalopathy, lactic aci-
2013; 51(1): 25-31. 17. Fernández-Valverde F, Tena-Suck ML, Vargas- dosis, and strokelike episodes (MELAS): current
9. Seijo ÁG, Orjales MC, Benavent JP. MELAS: Cañas S, Salinas-Lara C, García-Márquezd A, Co- concepts. Journal of child neurology. 1994; 9(1):
claves del diagnóstico y tratamiento en la Unidad llado-Ortize MÁ. Mujer de 17 años de edad con 4-13.
de Cuidados Intensivos. Medicina intensiva. 2008; cefalea, ictus y crisis epilépticas. Gac Méd Méx. 26. Sharfstein SR, Gordon MF, Libman RB, Mal-
32(3): 147-50. 2009; 145(5). kin ES. Adult-onset MELAS presenting as herpes
10. Coelho-Miranda L, Playan A, Artuch R, Vi- 18. Cortés A, Alcázar M, Navas P, Rodríguez-Her- encephalitis. Archives of neurology. 1999; 56(2):
laseca M, Colomer J, Briones P. Encefalopatía nández M, Asencio C. Diagnóstico genético de 241-3.
mitocondrial, acidosis láctica y accidentes cere- paciente con enfermedad mitocondrial. Biosaia:

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 34-37 37


Caso Clínico Case Report
Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente neutropenico
Invasive pulmonary aspergillosis in neutropenic patient

Antonio Gonzalo López López1a, Cinthya Andia Berazain1b

Resumen
La aspergilosis pulmonar invasiva (API) es una infección micótica oportunista necrotizante en pacientes inmunocomprometidos. El ger-
men causante de la enfermedad tiene tropismo vascular que ocasiona trombosis y necrosis isquémica con la formación de cavidades, y
según el grado de deterioro inmunitario se asocia a una mortalidad elevada. La clásica triada en pacientes neutropénicos comprende: la
fiebre, el dolor pleurítico y la hemoptisis. La radiografía de tórax puede ser normal en la aspergilosis pulmonar invasiva o mostrar algu-
nos signos radiológicos característicos como la consolidación, nódulos, y el signo de halo o el signo del aire creciente, en la tomografía
computarizada. Lo más frecuente es la consolidación pulmonar que se presenta en alrededor del 60% de los pacientes. La mortalidad
por API excede el 50% en pacientes neutropénicos, y es mayor a 90% en los casos de trasplante de médula ósea. El medicamento de
elección es el voriconazol, otras alternativas es la anfotericina B. Los resultados del tratamiento no son siempre satisfactorios debido
a la tardanza en la iniciación de la terapia farmacológica y la limitación en el número de agentes antimicóticos activos disponibles. Se
presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 61 años, con diagnóstico de API por la importancia que merece en la identifica-
ción temprana de esta patología, diagnóstico y tratamiento oportunos, evitando complicaciones que lleven a una mortalidad elevada.
Palabras claves: aspergilosis pulmonar invasiva, inmunocomprometido, diagnóstico, tratamiento.

Abstract

Invasive pulmonary aspergillosis (IPA) is an necrotizing opportunistic fungal infection in immunocompromised patients necrotizing. The
germ causing the disease has vascular tropism that causing thrombosis and ischemic necrosis with the formation of cavities, and the
degree of immune impairment is associated with high mortality. The classic triad in neutropenic patients include: fever, pleuritic pain
and hemoptysis.
The chest radiograph may be normal in the IPA or showing some characteristic radiological signs such as consolidation, nodules, and the
sign of halo or air crescent sign, on computed tomography. The most frequent presentation is pulmonary consolidation having about
60% of patients. API mortality exceeds 50% in neutropenic patients, and more than 90% in cases of bone marrow transplantation. The
drug of choice is voriconazole, amphotericin B in other alternatives. Treatment results are not always satisfactory because of the delay
in the initiation of drug therapy and the limitation on the number of active antifungal agents available. Its reports the case of a male pa-
tient of 61 years, diagnosed with API for the importance it deserves in the early identification of this pathology, diagnosis and treatment,
avoiding complications with high mortality.
Keywords: invasive pulmonary aspergillosis, immunocompromised, diagnosis, treatment.

E l aspergillus es un hongo saprofito, filamentoso distri-


buido ampliamente en el medio ambiente.1Las especies
descritas como patógenas que producen aproximadamente el
gilosis, asociada a elevada mortalidad en individuos inmuno-
comprometidos cuyo principal agente causal es el aspergillus
fumigatus. La mortalidad por API es del 40 a 90% en pobla-
90% de las infecciones son: aspergillus flavus, aspergillus ni- ciones de alto riesgo, pero depende de otros factores como el
ger, aspergillus terrreus, y otros.1 estado inmune del huésped, el sitio infección y tratamiento
Las formas clínicas que el aspergillus saprofito (spp.) pro- aplicado. En general se habla de una mortalidad de más del
duce en el pulmón son: colonización y aspergilosis pulmonar 60%. La principal vía de infección en los seres humanos es la
crónica en sus diferentes formas: aspergiloma, aspergilosis inhalación de esporas, las cuales se encuentran dispersas en:
pulmonar crónica cavitaria, aspergilosis pulmonar con fibro- aire, materia orgánica en descomposición, polvo y agua2.
sis crónica, aspergilosis pulmonar crónica necrosante, asper- Como factores de riesgo clásicos para el desarrollo de as-
gilosis pulmonar invasiva subaguda, aspergilosis pulmonar pergilosis invasiva (AI) se encuentran: neutropenia prolon-
invasiva (API), aspergilosis traqueo-bronquial1. En las formas
gada (> 3 semanas), inmunodeficiencias primarias, inmu-
alérgicas de aspergilosis se encuentran: aspergilosis bronco-
nodeficiencia adquirida (SIDA), alcoholismo, enfermedad
pulmonar alérgica (ABPA) y Asma grave con sensibilización
hepática crónica, hiperglicemia, linfoma, leucemia y pacien-
a hongos no ABPA1.
tes con tratamiento inmunosupresor. Como factores de riesgo
La API es la forma más grave de presentación de la asper-
potenciales: estado prematuro extremo, antecedente de nu-
trición parenteral o trasplante de medula ósea o de órganos
sólidos, hospitalizaciones prolongadas, y uso de antibióticos.
1
Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia.
a
Medicina Interna – Neumología, Docente de la Facultad de Medicina de la Universi- Como factores de riesgo emergentes: enfermedad pulmonar
dad Mayor de San Simón; bInterna de la Facultad de Medicina, Universidad Mayor de obstructiva crónica (EPOC), falla hepática, malignidad hema-
San Simón.
*Correspodencia a: Cinthya Andia Berazain. tológica, y pacientes no trasplantados en unidad de cuidados
Correo electrónico: andiaberazain_cinthya@hotmail.com intensivos2.
Recibido el 01 de octubre 2014. Aceptado el 30 de octubre de 2014.
También se deberá tomar en cuenta los factores de riesgo
38 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 38-42 enero-junio 2015 MGB
Aspergilosis pulmonar y neutropenia

para la infección invasiva que pueden dividirse en tres grandes de médula ósea, uso prolongado de esteroides, tratamien-
grupos: neutropenia, déficits cualitativos en la función fagocí- to inmunosupresor e inmunodeficiencia severa innata b) la
tica y defectos en la inmunidad celular. Cuando se produce la presentación clínica, incluyendo la imagen radiológica, y c)
inhalación de esporas, la primera línea de defensa del hospe- la documentación microbiológica o histológica. Donde la in-
dero la constituyen los macrófagos alveolares los cuales elimi- fección probada se basa en la confirmación por histología o
nan las conidias mediante fagocitosis y supresión intracelular. por cultivo de tejido estéril6,8. La infección probable compren-
La segunda línea de defensa, la constituyen los neutrófilos que den las tres características, con al menos un factor de cada
destruyen las hifas que escapan de los macrófagos. En ausen- grupo, y la infección posible considera solo las dos primeras
cia de neutrófilos, las hifas invaden el parénquima pulmonar características a y b, con al menos un factor de cada grupo6.
así como las venas pulmonares lo que da como resultado La detección de galactomanano (GM) es, junto con la tomo-
trombosis, infartos y hemorragias intra-alveolares. Además, grafía computarizada (TC) las pruebas no basadas en cultivo
la trombosis puede también ser inducida por la habilidad que más contribuyen al diagnóstico de AI. Su aplicación ha
del Aspergillus de estimular células endoteliales que expresan mostrado su máxima utilidad en la monitorización de pacien-
tromboplastina lo cual favorece un estado protrombótico. El tes onco-hematológicos6.
riesgo de aspergilosis invasiva en pacientes neutropénicos es El diagnóstico diferencial de API: con agentes producto-
del 1% por día durante las tres primeras semanas y se eleva al res de mucormicosis, fusarium, scedosporium apiospermum y
4% por día en etapas posteriores3. scedosporium prolificans. El efecto de halo se puede observar
El cuadro clínico se acompaña: de tos, expectoración y dis- en infecciones por otros hongos y en infecciones por pseudo-
nea. El diagnóstico es difícil y debe sospecharse en pacientes monas aeruginosa6,8.
con neutropenia grave. El antígeno galactomanano (GM) pa- El tratamiento, se debe instaurar precozmente en caso de
rece útil para establecer la sospecha de API antes de la apa- sospecha y mantenerlo hasta la erradicación clínica, radioló-
rición de sintomatología, signos o alteración radiológica. El gica y microbiológica9.
diagnóstico histopatológico es el definitivo al hallar el hongo Clásicamente se ha empleado la anfotericina B, pero su uso
en cultivos positivos a Aspergillus en muestras de tejido pul- se asocia a una elevada toxicidad renal, lo que conlleva un au-
monar. La radiografía de tórax muestra cambios inespecíficos mento de la mortalidad9.
como densidades redondeadas, infiltrados basales o cavida- Actualmente el fármaco de elección es el voriconazol (deri-
des. La tomografía axial computarizada (TAC) de tórax es más vado azólico), constituyendo una opción terapéutica de efica-
útil, muestra nódulos rodeados por el signo del “halo”, zona cia mayor y toxicidad inferior a la antotericina B9,10.
hemorrágica periférica a una lesión nodular, aunque poco Se debe recordar que el arpergillus terreus se considera re-
frecuentes son casi patognomónicos de API en pacientes he- sistente a la anfotericina B, por lo que se emplea en estos casos
matológicos, son el resultado del tejido pulmonar infartado el voriconazol10.
delimitado por un espacio lleno de aire4,5. El sigo de halo se El empleo de los derivados liposomales, produce menos
hace menos frecuente con la evolución de la enfermedad.4 El daño renal pero alcanzan menores concentraciones en el sis-
aire creciente singo más tardío consiste en una zona curvifor- tema nervioso central9. La caspofungina cuyo uso ha si do
me y radiotransparente que rodea la porción superior de la recientemente aprobado, tiene también utilidad frente a Cán-
masa como una media luna de aire4,5. El TAC puede ser útil en dida y actualmente se considera de segunda elección. En cual-
el diagnóstico diferencial donde se incluyen otras infecciones quier caso, hay que tener en cuenta que las nuevas líneas de in-
o procesos no infecciosos4. vestigación apuntan al uso combinado de antifúngicos con el
Otros factores de riesgo a considerar son: los genéticos fundamento teórico de sus diferentes mecanismos de acción9.
que condicionan el riesgo de padecer API y la gravedad de El tratamiento quirúrgico queda reservado para aquellos
la enfermedad pulmonar de base4. En los últimos años se es- pacientes con lesiones contiguas a grandes vasos o pericardio
tán atendiendo un creciente número de formas invasivas de que causen hemoptisis de un único foco y que afectan al espa-
aspergilosis en pacientes con menor grado de inmunosupre- cio pleural o las costillas8,10.
sión, como los pacientes ingresados en unidades de cuidados
intensivos (UCI), especialmente en aquellos con enfermedad Presentación del caso
pulmonar obstructiva crónica (EPOC)4. Paciente de sexo masculino de 61 años de edad natural de
El diagnóstico de AI La Organización Europea para la In- Cochabamba, trabaja en empresa COPELME (recolector de
vestigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC) y el Grupo basura), con cuadro clínico de +/- 1 mes de evolución, de
de Estudio de Micosis Americano (MSG) elaboraron unas inicio progresivo caracterizado por presentar tos con expec-
recomendaciones diagnósticas para infección fúngica invasi- toración de color café en escasa cantidad, alzas térmicas no
va6. Estas recomendaciones establecen tres criterios de diag- cuantificadas, dolor de tórax anterior de moderada intensi-
nóstico: infección probada, infección probable o infección dad, pérdida de peso en el último mes. Es valorado por con-
posible6,7. Estas tres categorías se establecen tras analizar tres sulta externa y se decide su hospitalización.
características en los pacientes: a) la afección de base, donde Entre los antecedentes relevantes presenta leucemia mielo-
se consideran datos como episodio reciente de neutropenia blastica aguda, recibió ocho transfusiones de sangre, la última
(<500/mm3) durante más de 10 días, trasplante alogénico hace aproximadamente dos semanas.

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 38-42 39


Caso Clínico Case Report
quierdo con presencia de imagen en semiluna aérea y presen-
cia de masa intra-cavitaria. Con bordes externos de la lesión
de aspecto espiculado y pequeño nódulo pulmonar calcifica-
do basal derecho.
Se solicito tomografía axial computarizada (TAC) que evi-
dencia lesión intracavitada en región postero-lateral del lóbu-
lo superior izquierdo (Figura 2) lo que sugiere no descartar
que se trate de aspergiloma y/o micetoma intra-cavitario, aso-
ciados a discretos cambios de atelectasia supra e infrayacente.
Presencia de otras lesiones cavitadas en lóbulo superior de-
recho y lóbulo medio ipsilateral, asociado a escasos cambios
de patrón de fibrosis y pequeña zona de atelectasia en región
anterior del lóbulo medio ipsilateral.
Figura 1. Radiografía de tórax PA.
Se evidencia aumento de densidad de aspecto redondeado con hipercla-
En la radiografía de tórax PA, tomada posterior al inicio de
ridades en su interior una localizada en el lóbulo medio derecho y otra de la terapia antimicótica, se evidencia desaparición de las opa-
mayor tamaño en el lóbulo superior izquierdo con presencia de imagen cidades con persistencia de algunas hiperclaridades y dismi-
en semiluna aérea y presencia de masa intracavitaria. Con bordes externos nución importante del diámetro de la lesión principal en el
de la lesión de aspecto espiculado, pequeño nódulo pulmonar calcificado
basal derecho. lóbulo superior izquierdo (Figura 3).
También se cambió catéter derecho por uno izquierdo (de-
bido a alzas térmicas en el paciente).
Al examen físico el paciente se encuentra en regular estado Se solicitó cultivo de broncoaspirado por tinción de Gram,
cuyo resultado bacteriológico corresponde a hongos con es-
general, fascie pálida, en decúbito dorsal activo, consciente y
caso crecimiento de aspergillus fumigatus-complex, y entero-
orientado en tres esferas, sin signos de dificultad respiratoria,
bacter.
no álgida.
Se inició tratamiento antimicótico ante la presunción diag-
Se auscultan en ambos campos pulmonares roncus espira-
nostica (en el contexto del paciente neutropenico) con itra-
torios difusos y crépitos gruesos en base pulmonar derecha y conazol de 100 mg v/o 12 hrs en espera de terapia con an-
crépitos finos en campo pulmonar izquierdo. fotericina B debido a la limitación en el número de agentes
El examen de laboratorio indica recuento de glóbulos rojos antimicóticos activos disponibles en nuestro medio, y para-
de 86,3%, Hb de 7,6 g/dl, HTO de 23,3%, TP de 14 seg. K de cetamol de 500 mg v/o. Aproximadamente 15 días después
3,2. se inicia tratamiento con anfotericina B por catéter venoso
Se realiza una radiografía de tórax PA (Figura 1) donde se central de infusión. A dosis creciente hasta 1 mg k/peso día
evidencia aumento de densidad de aspecto redondeado con hasta completar 1,2 g dosis completa previa pre medicación de
hiperclaridades en su interior una localizada en el lóbulo me- acuerdo a protocolo. Posteriormente se combina al tratamien-
dio derecho y otra de mayor tamaño en el lóbulo superior iz- to anterior metoclopramida de 10 mg EV c/día.

Figura 2. TAC
Se evidencia en región posterolateral del lóbulo superior izquierdo lesión intracavitada no
descartándose tratarse de aspergiloma y/o micetoma intracavitario, asociados a discretos
cambios de atelectasia supra e infrayacente. Presencia de otras lesiones cavitadas en lóbulo
superior derecho y lóbulo medio ipsilateral, asociado a escasos cambios de patrón de fibrosis y
pequeña zona de atelectasia en región anterior del lóbulo medio ipsilateral.

40 enero-junio 2015 MGB


Gac Med Bol 2015; 38 (1): 38-42
Aspergilosis pulmonar y neutropenia

tica aguda hace aproximadamente 8 años, un tipo de cáncer


de sangre que denota la presencia de mielocitos inmaduros
que hace susceptible a adquirir cualquier tipo de infección.
Los neutrófilos la segunda línea de defensa en la fisiopato-
logía de la aspergilosis invasiva se ve afectada cursándose con
neutropenia de modo que al no destruir las hifas de hongos,
estas invaden el parénquima pulmonar, las venas pulmonares
y dan como resultado trombosis, infartos y hemorragias intra-
alveolares3.
El tratamiento, se debe instaurar precozmente en caso de
sospecha y mantenerlo hasta la erradicación clínica, radioló-
gica y microbiológica9. Clásicamente se ha empleado la anfo-
tericina B, pero su uso se asocia a una elevada toxicidad renal,
Figura 3. Radiografía de tórax PA. lo que conlleva un aumento de la mortalidad9. Actualmente
Se evidencia desaparición de las opacidades con persistencia de algunas
hiperclaridades y disminución importante del diámetro de la lesión princi-
el fármaco de elección es el voriconazol (derivado azólico),
pal en el lóbulo superior izquierdo. constituyendo una opción terapéutica de eficacia mayor y to-
xicidad inferior a la anfotericina B9,10.
El empleo de los derivados liposomales, produce menos
El paciente recibió anfotericina B, 50 mg diluido en 500 cc daño renal pero alcanzan menores concentraciones en el sis-
de solución dextrosa al 5% a seis horas previas a medicación. tema nervioso central9. La caspofungina cuyo uso ha sido re-
Premedicación: hidrocortisona de 100 mg vía oral c/día, me- cientemente aprobado, tiene también utilidad frente a cándida
toclopramida de 10 mg, morfina de 5 mg EV c/día (dolor y/o y actualmente se considera de segunda elección9. En cualquier
ansiedad) y clorfeniramida de 10 mg EV c/día. caso, hay que tener en cuenta que las nuevas líneas de investi-
gación apuntan al uso combinado de antifúngicos con el fun-
Discusión damento teórico de sus diferentes mecanismos de acción9.
La importancia del caso clínico presentado radica en que El tratamiento médico que se empleó, inicialmente, en el
la API al ser una patología poco frecuente y no ser sencillo caso clínico fue itraconazol. Posteriormente se empleó anfote-
el diagnóstico, hace que la morbimortalidad asociada en los ricina B a dosis creciente hasta 1 mg k/peso día hasta comple-
enfermos hematológicos se incremente de forma significativa. tar 1,2 g dosis previa premedicacion de acuerdo a protocolo.
En el caso clínico presentado el paciente trabajaba como En el paciente del caso clínico presentado se le inicio la me-
recolector de basura hace 20 años, no tomaba las precaucio- dicación ante la sospecha clínica de un posible aspergiloma
nes necesarias, por lo que estaba expuesto constantemente a pulmonar.
materia en descomposición, además el paciente fue diagnosti- Si el estado del paciente es grave, debe de iniciarse el trata-
cado de leucemia mieloblastica aguda hace aproximadamente miento precozmente de forma empírica para proporcionarle
8 años. mayores posibilidades de curación y, posteriormente, deben
El cuadro se puede acompañar también de tos con expecto- de realizarse los procedimientos diagnósticos necesarios para
ración y disnea. El diagnóstico es difícil pero debe sospechar- confirmar la sospecha clínica de API9.
se en pacientes con neutropenia grave4,5. El paciente presenta- Para concluir, el caso clínico de API que se presentó en el
do, cursó con expectoración de color café en escasa cantidad, Hospital Caja Petrolera de Salud, es una patología poco fre-
fiebre y dolor de tórax anterior. Al cuadro se sumó la pérdida cuente en la población, que afecta principalmente a pacien-
de peso y el antecedente de leucemia mieloblastica aguda de tes inmunodeprimidos, requiere diagnóstico y tratamiento
hace 8 años. oportunos para una recuperación satisfactoria evitándose así
Según los criterios para el diagnóstico de infección fúngi- las complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente
ca invasiva diagnóstico de la Organización Europea para la por su elevada mortalidad y dada la potencial progresión de
Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC) y el Grupo esta infección, la administración temprana del tratamiento
de Estudio de Micosis Americano (MSG), dan como obtenido antimicotico resulta esencial mientras se realiza la evaluación
una infección probable en el caso clínico presentado en base a diagnostica.
que el paciente curso con patología de base (leucemia mielo-
blastica aguda de 8 años), con presencia de imagen en semilu- Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés en la
publicación de este caso.
na aérea y de lesiones cavitadas, además de nódulo calcificado
(criterios radiológicos) y presencia de hongos en el cultivo del
bronco aspirado (criterios microbiológicos). En el caso clínico
se realizó la confirmación por cultivo del agente causal dando
así una infección probada. De modo que los datos presentados
en el caso clínico están acorde a los de la clasificación.
El paciente presentó el diagnóstico de leucemia mieloblas-

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 38-42


41
Caso Clínico Case Report

Referencias bibliográficas
1. Barberán López J., Calvet P. L., Paloma M. Sig- obstructiva crónica. Rev. Méd. Chile May. 2010 la Asociacion Colombiana de Infectología 2010
nificación clínica del aislamiento de” aspergillus” Vol. 138: 612-620 Nu. 5 Disponible en: http:// Vol. 14 No 2S: S131-S144 Disponible en: http://
spp en secreciones respiratorias del paciente con www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid revistainfectio.org/site/portals/0/ojs/index.php/
enfermedad pulmonar estructural. 2011. Tesis =S0034-98872010000500013 infectio/article/view/25/37. http://www.scielo.org.
Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 5. Pinto, Miguel E.; BANDA, Claudia; SEAS, Car- co/pdf/inf/v14s2/v14s2a06.pdf
Servicio de Publicaciones. Disponible en: http:// los. Aspergilosis Pulmonar secundaria a neutro- 8. PenhaUchoa Sales da M. Capítulo 5 - Asper-
eprints.ucm.es/13019/1/T32868.pdf penia inducida por metimazol: reporte de un caso gilose: do diagnóstico aotratamento Dec2009
2. Quintero Pulgarín J., Hoyos Montoya J. D., Rev. Peruana de Medicina Experimental y Salud Jornal brasileiro de pneumologia vol. 35, no
Sanchez Bustamante J. A. Aspergilosis pulmonar Pública, 2012, vol. 29, no 2, p. 255-258. 12, p. 1238-1244. Disponible en: http://www.
invasiva en paciente no neutropéniconeutropeni- Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo. scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid
cpatient. Enfermedades Infecciosas y Microbio- php?pid=S1726-46342012000200015&script=sci_ =S1806-37132009001200012
logía, 2013, vol. 33, no 3, p. 125. Disponible en: arttext 9. Aldámiz-Echevarría Lois M.T., Tejerina Picado
http://www.amimc.org.mx/revista/2013/33_3/ F., Palazuelos Molinero V. Aspergilosis pulmonar
6. Fortún J., Meije Y., Fresco Gema y Moreno S.
aspergilosis.pdf invasiva en un hospital terciario durante un pe-
Aspergilosis. Formas clínicas y tratamiento. Rev
3. Sanabria Fonseca. s. aspergilosis pulmonar. Re- Enfermedades infecciosas y microbiología cí- riodo de 10 años. Revista de Patología Respirato-
vista médica de costa rica y centro américa, 2009, nica. Abr 2012 Vol. 30 Núm. 04 Disponible en: ria. 2010;13(3):121-6 Disponible en: http://www.
vol. 66, no 587, p. 67-71. Disponible en: http:// http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermedades-in- revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/
www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc- fecciosas-microbiologia-clinica-28/aspergilosis- ctl_servlet_30(6).pdf
2009/rmc091l.pdf. http://www.binasss.sa.cr/revis- formas-clinicas-tratamiento-90118270-forma- 10. Murray P. R., Rosenthal K. S., Pfaller M. A. mi-
tas/rmcc/587/art11.pdf cion-medica-continuada-2012 crobiología médica. Capítulo 74. Micosis oportu-
4. Valle J. M., González-Barcala F. J, Álvarez- 7. Cuervo-Maldonado S. I., Gómez-Rincón J. C., nistas. Aspergilosis. 6ta edición. Copyright © 2009
DobañoJ. M., Valdés C.L. La aspergilosis pul- Rivas P., Guevara F. O. Actualización en Aspergi- MMIX Mosby Inc., an Elsevier España, S. L.
monar invasiva en la enfermedad pulmonar losis con énfasis en Aspergilosis invasora. Rev. De

42 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 38-42 enero-junio 2015 MGB


Caso Clínico Case Report

Mesotelioma multiquístico benigno:


primer caso reportado en Bolivia
Benign multicystic mesothelioma: first reported case in Bolivia.

Oscar Niño de Guzmán P.1,a,b, Oscar Niño de Guzmán L.1,b,c, Carlos Gutiérrez F.1,b, Boris Jorge Castillo Yujra2,d, Karen
Griselda Claros Espinoza2,e, Jhasmine Ramallo U.1,f.

Resumen
Hasta 2 013 sólo 130 casos de quistes mesentéricos habían sido descritos en el mundo, por lo que constituye un hallazgo bastante raro
de diagnóstico difícil, por la sintomatología poco específica, sin hallazgos imagenológicos patognomónicos, que en todos los casos
requiere un abordaje quirúrgico y estudio histopatológico.
Presentamos el primer caso descrito en la literatura boliviana, de mesotelioma multiquístico peritoneal benigno en una paciente de
sexo femenino, con cuadro de 3 meses de evolución, caracterizado por dolor y aumento de volumen en hipogastrio, asociado a difi-
cultad para miccionar, con evidencia imagenológica de masa pélvica de origen vesical u ovárico, realizándose laparotomía exploradora
y estudio histopatológico para determinar diagnóstico, presentó evolución favorable y fue dada de alta con sonda foley. Actualmente
realiza controles regulares por ginecología oncológica y oncología clínica.
Palabras claves: mesotelioma quístico benigno, quiste peritoneal.

Abstract
Until 2 013 only 130 cases of mesenteric cysts have been described in the world, which is a rare find with difficulties to diagnose by uns-
pecific symptoms, without pathognomonic imaging findings, which in all cases require surgical approach and histopathological study.
We report the first case described in Bolivian literature of bening peritoneal multicystic mesothelioma benign in a female patient with
Table 3 months of evolution, characterized by pain and increased volume in lower abdomen, difficulty in urination associated with
radiographical evidence bladder pelvic mass or ovarian origin, performing laparotomy and histopathological study to determine diag-
nosis the patients presented a favorable evolution and she was discharged with foley catheter. Currently she has regular controls by
gynecologic oncology and clinical oncology.
Keywords: benign cystic Mesothelioma, peritoneal cyst.

L os quistes mesentéricos son entidades de una incidencia


muy baja, 1 en 100 000 pacientes hospitalizados1. Sólo un
caso se describió hasta la fecha en Bolivia, tratándose un quis-
El MPB es una entidad de difícil diagnóstico, por la sintoma-
tología poco específica, sin hallazgos imagenológicos patog-
nomónicos, por lo que requiere en todos los casos abordaje
te mesentérico con fragmentos fibrocolágenos2. Se clasifican quirúrgico y estudio histopatológico.
actualmente según el sistema de De-Perrot3 (Tabla 1). En revisión de literatura científica, se describen algunos ca-
En 1 979 Mennemeyer y Smith realizaron la primera des- sos en Brasil y Chile y otros países de Latinoamerica, no exis-
cripción histopatológica del mesotelioma peritoneal benigno tiendo caso descrito en Bolivia.
(MPB) diferenciándolo del linfangioma, en una paciente de 27
años, definido por la presencia de células de origen mesotelial Presentación del caso
que limitaban quistes y canales en el tejido biopsiado4. Hasta Paciente de sexo femenino de 43 años de edad ingresa al
2 013 sólo 130 casos de MPB habían sido descritos alrededor servicio de emergencias refiriendo cuadro clínico de tres me-
del mundo5, por lo que constituye un hallazgo bastante raro ses de evolución caracterizado por presentar distensión pro-
en la práctica clínica. La información actualmente disponible gresiva, dolor abdominal de inicio agudo y de intensidad cre-
sólo puede obtenerse a partir de reportes de casos clínicos ais- ciente, localizado en hipogastrio, acompañado de dificultad
lados y posteriores revisiones de los mismos. para miccionar. Refiere antecedente quirúrgico de histerec-
tomía total abdominal más anexectomía izquierda hace dos
años por miomatosis uterina. Al examen físico se encuentra
1
Servicio de Oncoginecología Hospital Obrero Nº2 Caja Nacional de Salud.
Cochabamba, Bolivia. 2Servicio de Imagenologia Hospital Obrero No2 Caja nacional de
consciente, orientada, PA: 110/64 mmHg, FC: 84 por min.,
salud. Cochabamba, Bolivia. FR: 18 x min., T° 36,4°C, el abdomen se encuentra distendido
a
Jefe del Servicio de Oncoginecología Hospital Obrero Nº2 Caja Nacional de Salud.
Cochabamba, Bolivia; bMedico Ginecólogo Obstetra; cCirujano Oncólogo de mamas
en la mitad inferior, es blando, depresible, se palpa una masa
y partes blandas; dResidente de Radiología e Imagen; eResidente de Medicina interna; fija bien delimitada en hipogastrio, poco dolorosa, con borde
f
Residente de Ginecología y Obstetricia. de concavidad inferior a +/- 9 cm del borde suprapúbico.
*Correspodencia a: Oscar Niño de Guzmán P.
Correo electrónico: oscarndeguzman@gmail.com Se solicita ecografía abdominal en urgencias que reporta
Recibido el 10 febrero de 2015. Aceptado el 21 de marzo de 2015. hidronefrosis moderada izquierda (Figura 1), asociada a ima-

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38(1): 43-47 43


Caso Clínico Case Report
Tabla 1. Clasificación de Perrot

CLASIFICACIÓN DE LOS QUISTES


MESENTÉRICOS
1.- Quistes de origen linfático
a.- Quiste linfático simple
b.- Linfangioma
2 .-Quistes de origen mesotelial
a.- Quiste mesotelial simple
b.- Mesotelioma quístico benigno
c.- Mesotelioma quístico maligno
3.- Quistes de origen entérico
a.- Quiste de duplicación intestinal
b.- Quiste entérico
4.- Quistes do origen urogenital
5.- Teratoma quístico maduro (quiste dermoide)
6.- Pseudoquistes no pancreáticos
a.- De origen traumático
b.- De origen infeccioso Figura 1. Ecografia abdominal: hidronefrosis moderada izquierda

gen abdominopelvica, compleja, quística, probablemente de- rior de vagina. Al tacto rectal se percibe masa pelviana alta,
pendiente de vejiga. La biometría hemática evidencia norma- sin aparente compromiso rectal. La paciente es transferida al
lidad, la creatinina da como resultado 1,4 mg/dl y el resto de la servicio de ginecología oncológica con el diagnóstico de pro-
química sanguínea básica se encuentra dentro de parámetros bable mixoma de ovario y cistoadenocarcinoma. Se solicita-
normales. ron marcadores tumorales de ovario, encontrándose dentro
La paciente es hospitalizada en el servicio de urología, don- de parámetros normales (CA 125; 14,5 U/ml, AFP: 2,55 U/ml,
de se realiza cistoscopia que evidencia masa compresiva, infil- CEA: 1,21ug/l). Además se realizó ecografía transvaginal cuyo
trante en pared lateral izquierda de vejiga, con zonas de ede- informe indica masa quística compleja abdomino-pélvica de
ma bulloso. Durante dicho procedimiento se toma muestra probable origen ovárico (Figura 2). La resonancia nuclear
para estudio histopatológico vesical que reporta cistitis cró- magnética informa la presencia de masa pélvica quística com-
nica reagudizada glandular. La urografía excretora evidencia pleja compatible con cistoadenoma de aparente origen ovári-
hidronefrosis moderada izquierda, con franca lateralización a co (Figura 3).
derecha de la vejiga por compresión extrínseca de masa pél- A los siete días de hospitalización se procede a realizar la-
vica. parotomía exploradora, cuyos hallazgos operatorios son: masa
Al descartarse la posibilidad de patología de origen ve- extraperitoneal de 20 x 15 cm en sus diámetros mayores, de
sical con los estudios realizados, se solicita valoración por consistencia mixta multilobulada, extraperitoneal, que ocupa
ginecología. Se completa el examen físico con tacto vaginal cara posterior de vejiga y recto (espacio pélvico subperitoneal)
que reporta vagina a tensión por la masa que ocupa fondo de (Figura 4). Se realiza punción de dicha masa, obteniéndose
saco posterior, de consistencia firme y fija, de superficie re- líquido citrino con reporte de estudio citológico negativo para
gular, dolorosa a la presión, fondo de saco vaginal izquierdo células neoplásicas. A la resección de la masa se produce sec-
borrado, por masa tumoral, que se extiende hasta 1/3 supe- ción accidental de uréter izquierdo, dejando sonda nasogástri-

Figura 2. Ecografia pelvica: a nivel de hipogastrio se observa imagen com-


pleja abdominopelvica de predominio quistico

44 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 43-47 enero-junio 2015 MGB


Mesotelioma multiquistico benigno

Figura 3. Resonancia magnetica (proyeccion sagital y coronal): masa


pélvica compleja predominantemente quística de aparente origen
ovarico.

ca #8 en trayecto ureteral (Figura 5); se repara el mismo con abundante líquido en lecho tumoral con creatinina en líquido
puntos continuos, se deja drenaje tubular a guante y compre- peritoneal de 5,9 mg/dl, se evidencia también pérdida de ori-
sas en lecho tumoral para cohibir hemorragia en napa, además na a través de uréter izquierdo, obstrucción de dicho uréter en
de sonda fina para quimioterapia, quedando con laparotomía porción distal (estenosis vesical) que evita el paso de orina a la
contenida. Posteriormente se evidencia por el drenaje tubular vejiga, la sonda nasogástrica previamente colocada es rempla-
a cavidad peritoneal débito serohemático a guante de +/-1 500 zada por catéter doble “J” y se realiza reparación del desgarro
cc en 24 horas. La paciente ingresa nuevamente a quirófano antiguo del uréter izquierdo, dejando drenaje tubular en espa-
para revisión de uréter izquierdo previamente lesionado, evi- cio retroperitoneal.
denciándose salida de orina a través de una solución de con- Se obtiene el reporte histopatológico de la masa resecada
tinuidad a nivel de sutura de uréter, la misma se repara con durante la primera intervención que informa mesotelioma
vicryl y se deja nuevamente drenaje tubular a guante, se cierra multiquístico benigno.
pared abdominal por planos. Se solicitó valoración urológica La paciente presentó una evolución favorable posterior a la
para descartar lesión vesical como causa de pérdida de orina tercera cirugía, con débito escaso por drenaje, el mismo que
hacia cavidad peritoneal. La creatinina en líquido peritoneal se retiró pocos días después. La paciente fue dada de alta hos-
drenado fue de 2,26 mg/dl, confirmando la pérdida desde vías pitalaria con sonda Foley que se retiró por consulta externa de
urinarias. La urografía excretora reporta presencia de hidro- urología. Actualmente la paciente realiza controles regulares
nefrosis izquierda con franca lateralización a derecha de la por ginecología oncológica y oncología clínica.
vejiga por compresión extrinseca de la masa pélvica (Figura
6). El especialista urólogo indica mantener en observación a Discusión
la paciente y control de débito con bolsa colectora. El débito El mesotelioma peritoneal benigno afecta principalmente a
desde cavidad peritoneal se mantuvo elevado por lo que 48 mujeres, sobretodo en relación con antecedente quirúrgico6-8,
horas después se decide ingresar nuevamente a quirófano para 14
. Al igual que en nuestra paciente, en todos los casos se pre-
laparotomía exploradora y nueva determinación de creatinina senta dolor abdominal descrito frecuentemente como “sordo”,
en líquido drenado. Durante la misma se observa presencia de acompañado de distensión abdominal desarrollado en días a

Figura 4. Masa en la cavidad pelvisub-peritoneal (extraperitoneal) entre


vejiga y recto.

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38 (1): 43-47 45


Caso Clínico Case Report
En nuestro caso se presentó dificultades para retirar la to-
talidad de la masa tumoral extra peritoneal localizada entre
la vejiga y recto; y como consecuencia se lesionó el uréter iz-
quierdo. Al no contarse en quirófano con material urológi-
co para canalizar el mismo, se recurrió a material adaptado,
lográndose reparar el daño recién en la tercera intervención
quirúrgica. Esto constituyó una llamada de atención para el
servicio, ya que debe tenerse a disposición material adecuado
en este tipo de operaciones, con el objetivo de no aumentar
la morbi-mortalidad del paciente. Además, existió dificultad
para poder realizar una buena hemostasia del lecho de la masa
tumoral, recurriéndose a laparotomía contenida con éxito he-
mostático.
En un estudio de seguimiento a largo plazo de 37 pacientes
con MPB se evidenció presencia de cambios adenomatosos o
metaplasia escamosa en la lesión, además de una mortalidad
Figura 5. Lesión de ureter izquierdo
relacionada con el tumor de 8% de los pacientes a pesar de
ser considerado un tumor benigno11. Razón considerada para
meses5-9. En algunos casos describen la presencia de diarrea5,
mantener controles regulares en el hospital.
náuseas y vómitos14, sintomatología urinaria9. Pudiendo tam-
Concluimos que el mesotelioma multiquistico peritoneal
bién presentarse con signos de irritación peritoneal6 o como
benigno es una patología de difícil diagnóstico clínico e ima-
un hallazgo incidental13.
genológico por lo que se debe mantener una alta sospecha,
En la mayoría de los casos los exámenes complementarios
además de recomendarse el manejo de toda masa pélvica
no están alterados, aunque se han relacionado con anemia12.
compleja por un equipo multidisciplinario formado por on-
El ultrasonido y la tomografía sólo detectan la lesión compleja
co-ginecólogos, urólogos, cirujanos, oncólogos clínicos e ima-
solido-quística abdominopélvica, no pudiendo determinar el
genólogos por la complejidad que puede encontrarse como en
tipo de lesión, de forma similar al resto de los casos repor-
el presente caso para realizar la resección completa de la masa
tados, llegando al diagnóstico final mediante estudios histo-
y las posibles complicaciones por la cercanía de las vías urina-
patológicos e incluso de inmunohistoquímica, justificando
rias y gastrointestinales.
en todos estos casos la necesidad de realizar una laparotomía
exploradora con el objetivo final de establecer un diagnóstico Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés en
definitivo5-9, 13, 14. la publicación de este caso.

Figura 6. Urografia excretora: presencia de hidronefrosis moderada izquierda. franca


lateralización a derecha de la vejiga por compresión extrínseca de la masa pélvica

46 Gac Med Bol 2015; 38(1): 43-47 enero-junio 2015 MGB


Mesotelioma multiquistico benigno

Referencias bibliográficas
1. Caropreso PR. Mesenteric cysts: a review. http://www.wjes.org/content/8/1/43 croscopical study of a case and review of the lite-
Arch Surg 1974; 108: 242-246. Abstract disponi- 6. López M, Escalona J, López M. Mesotelioma rature. Histol Histopathol. 1991 Oct;6(4):575-83.
ble en: http://archsurg.jamanetwork.com/article. multiquístico peritoneal Benigno: Presentación de Abstract disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.
aspx?articleid=578595 tres casos. REV ESP PATOL 2004; 37 (3): 309-314. gov/pubmed/1725139
2. Caballero A, Ríos R, Ramírez D. Quiste mesen- 7. Tangjitgamol S, Erlichman J, Northrup H, et al. 11. Weis SW, Tavassoli FA. Multicystic mesothe-
térico como causa de abdomen agudo. Gaceta mé- Benign multicystic peritoneal mesothelioma: ca- lioma. An analysis of pathologic findings and bio-
dica Boliviana 2007; 63-65. ses reports in the family with diverticulosis and logic behavior in 37 cases. Am J Surg Pathol. 1988
3. de Perrot M, Brundler M-A, Totsch M, Mentha literature review. Int J Gynecol Cancer 2005; 15: Oct;12(10):737-46. Abstract disponible en: http://
G. Mesenteric cysts. Toward less confusion? Dig 1101-1107. Abstract disponible en: http://www. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3421410.
Dis 2000; 17: 323-328. Abstract disponible en: ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16343188 12. Sienkowski I, Russell A, Dilly S, et al. Perito-
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11053936 8. Groisman GM, Kerner H. Multicystic mesothe- neal cystic mesothelioma: an electron microscopic
4. Mennemeyer R, Smith M: Multicystic, perito- lioma with endometriosis. Acta Obstet Gynecol and immunohistochemical study of two male pa-
neal mesothelioma: a report with electron micros- Scand 1992; 71: 642-644. Abstract disponible en: tients. J Clin Pathol 1986;39:440-445.
copy of a case mimicking intra-abdominal cystic http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1336927. 13. Suh Y-L, Choi W-J. Benign Cystic Mesothelio-
hygroma (lymphangioma). Cancer 1979, 44:692– 9. Padilla A, Hernández M, Alcántara A. Caso ma of the Peritoneum: a case report. J Kor Med
698. Abstract disponible en: http://www.ncbi.nlm. anatomoclínico: Mesotelioma multiquístico be- Scie. 1989; 4: 111-115
nih.gov/pubmed/476578 nigno peritoneal: Informe de un caso. Rev Fac 14. Safioleas M C, Constantinos K, Michael S, et
5. Elbouhaddouti H., Bouassria A., Mouaqit O., et Med UNAM 2004;Vol.47 No.3 al. Benign multicystic peritoneal mesothelioma:
al. Benign cystic mesothelioma of the peritoneum: 10. Pelosi G, Zannoni M, Caprioli F, et al. enign A case report and review of the literature. World
a case report and literature review. World Journal multicystic mesothelial proliferation of the peri- J Gastroenterol 2006 September 21; 12(35): 5739-
of Emergency Surgery 2013, 8:43. Disponible en: toneum: immunohistochemical and electron mi- 5742

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2014; 38(1): 43-47 47


Cartas al editor Letter to the editor

G
MB
La universidad y sus valores
The university and its values
Dr. Carlos Eróstegui R.1,a,b

Señores Gaceta Médica Boliviana:


Considerando que su revista es de difusión de temas científicos relacionados a la medicina, es menester,
en esta ocasión, referirse al centro donde se desarrolla la academia: la universidad, dada la crisis por la que
atraviesa la nuestra, la Universidad Mayor de San Simón. La Universidad en general es el ámbito donde
se realiza actividad académica del más alto nivel en cualquier país, es decir es el lugar donde se produce
conocimiento, donde se desarrolla la tecnología, donde se debaten problemas que tocan a la sociedad, sea
en aspectos jurídicos, médicos, tecnológicos, etc., con alcance nacional, o internacional. En un documento
el Rector de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Francesc Xavier Grau Vidal, plantea una reflexión
en base a 5 preguntas cuyos puntos centrales son: el nivel de confianza que la sociedad; la eficacia y la efi-
ciencia de la universidad; la eficacia y la eficiencia del sistema de investigación; la transformación de nuevo
conocimiento en innovación y las herramientas para hacer posibles los cambios1. Estas preguntas, salvando
las distancias también nos atingen y son totalmente pertinentes en la actual crisis. Como sabemos, nuestra
universidad está atravesando por una crisis institucional seria, que sin embargo tiene aspectos positivos
en el sentido de que las crisis revelan debilidades, actitudes, pensamientos, etc., que no pueden ser cono-
cidos en condiciones de funcionamiento normal (toda crisis tiene siempre dos caras). La universidad es el
centro donde se forman los profesionales y donde se realiza investigación, pero más de dos meses de paro
por razones políticas sin que ningún estamento lo sienta profundamente, y por tanto sin que se tomen las
acciones serias para no seguir el paro, nos revela que la importancia que le damos como sociedad y parti-
cularmente como universitarios a la actividad académica es mínima somos desinteresados. Haciendo un
balance a “ojo de buen cubero”, de las pérdidas que ocasiona este paro, podríamos decir que en términos
económicos, tener en paro a toda la planta administrativa y a los docentes es una gran pérdida no solo por-
que la universidad debe pagar sus salarios sin haber trabajado, sino que la productividad de ambos es nula,
es decir que por cada hora no trabajada, no solo se pierde la actividad si no que también se pierde otra hora,
pues esa actividad el docente o el trabajador administrativo deberá hacerla en otro momento, o sea cada
hora perdida son dos horas perdidas, y si cada hora tiene un costo de 100 Bs, la pérdida es por 200 Bs, y si
esto multiplicamos por el número de horas no trabajadas, y por el número de trabajadores y de docentes, el
monto es enorme. Si además sumamos el impacto negativo de no trabajar, el monto se hace mayor. En el
ámbito de la investigación, la mayor parte de los proyectos están detenidos, y eso implica retraso en reco-
lección de datos, retraso en intervenciones que deben hacer los proyectos, retraso en la publicación de los
resultados, que en algunos casos se retrasa más porque las condiciones de recolección de datos ya no son las
adecuadas, (como en el caso de proyectos de agronomía y seguramente de otras disciplinas). Esta situación
en otros países, sería de gran alarma, sin embargo, los actores componentes de la universidad de San Simón
(seguramente no todos), quedan impávidos e indiferentes, lo que nos revela otro aspecto de la actitud que
tenemos hacia nuestra ciencia, la indiferencia. Para los estudiantes, este paro seguramente tendrá efectos
más a largo plazo, y probablemente muchos no podrán acceder a becas o a intercambios, y a muchos les
retrasara el inicio de maestrías o especialidades, etc.
De las preguntas planteadas por Grau Vidal una en especial es importante en este momento, cual es la
confianza que tiene la sociedad en la universidad? La crisis actual ha mostrado que la universidad se desen-
vuelve lejos de la sociedad, las instituciones sociales no se han pronunciado sobre la crisis, lo que muestra
que ella no es importante para la sociedad, es decir están divorciadas, lo que se traduce en que la sociedad
no confía en su universidad. Pero, para poder afrontar esta pregunta tendríamos que partir preguntándo-
nos otras cuestiones aún más básicas como: que es para nosotros la academia? Que es para nosotros la
universidad? Queremos avanzar en la ciencia y en la tecnología? Los recursos que el Estado invierte en
la educación superior son bien aprovechados? Cuál es el paradigma actual de la universidad? Qué valores
priman en la Universidad?
A modo de conclusión de este breve análisis podríamos decir que la crisis actual de la universidad nos
muestra que para la mayor parte de sus componentes ella no es importante como ente académico, si como
fuente de ingresos, no es importante como centro de producción de conocimiento, no nos interesa resolver
los problemas de nuestra sociedad, pero sí los problemas personales . Los valores principales no son la aca-
demia ni el trabajo. Pienso que este pensamiento se aplica a toda la universidad y a toda la sociedad. Será

48 Gac Med Bol 2015; 38(1): 48-49 enero-junio 2015 MGB


Letter to the editor Cartas al editor
que no somos lo suficientemente maduros aún? Como dice Carrizo “El debate actual acerca de un nuevo y
necesario contrato social entre Universidad y Sociedad es trascendente”, aunque él hablaba de otro tipo de
crisis y de otra universidad, se ajusta perfectamente a la nuestra2. Habrá que reflexionar profundamente y
ser honestos y replantear las políticas de la universidad, y sobre todo la actitud que tiene cada universitario
sea docente, estudiante o administrativo hacia su universidad y hacia la sociedad, habrá que pensar en un
nuevo contrato social. Tal vez lo que nos falta es amor a nuestro país.

1
Facultad de Medicina UMSS. aInvestigador IIBISMED; bDocente Medicina UMSS.
Correspodencia a: Carlos Eróstegui R.
Correo electrónico: carerostegui@gmail.com

Referencias bibliográficas
1. Francesc Xavier Grau Vidal. La universidad pública española: retos y prio-
ridades en el marco de la crisis del primer decenio del siglo XXI. Edita: Pu-
blicacions URV [www.publicacionsurv.cat] Primera edición: septiembre de
2012.
2. Carrizo Luis. Crisis y desafíos de la universidad. www.rsu.uninter.edu.mx

MGB enero-junio 2015 Gac Med Bol 2015; 38(1): 48-49


49
Instructions for authors

Normas de publicación para el envío manuscritos a la


GACETA MÉDICA BOLIVIANA
Norms of publications for shipping manuscripts to GACETA MÉDICA BOLIVIANA

La Gaceta Médica Boliviana (Gac Med Bol), es la revista oficial ficos etc. Se solicita que los “Artículos Originales” tengan
de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Si- como extensión recomendada del texto de 15 páginas de 30
món, que tiene como objetivo publicar trabajos relacionados líneas a doble espacio (Times New Roman, punto 12; 3 500
con la Medicina y sus especialidades derivadas. Se publica con palabras, 22 286 caracteres con espacios) y se admitirán ta-
un volumen anual de dos números semestrales, publicados en blas y figuras hasta un máximo de ocho. Es aconsejable que
junio y diciembre de cada año. el número de firmantes no sea superior a seis. Se incluirán 30
Las normas de publicación de la Gaceta Médica Boliviana referencias bibliográficas como máximo.
fueron preparadas en base a los Uniform Requirements for 1.2. Casos clínicos: es la descripción detallada y el análisis
Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, establecidos crítico de uno o más casos, típicos o atípicos, que supongan
por el International Committee of Medical Journal Editors una aportación importante al conocimiento de la fisiopato-
(ICMJE), actualizados en abril de 2 010, disponibles en el sitio logía o de otros aspectos del proceso. El autor debe presentar
web http://www.icmje.org/urm_full.pdf. Los manuscritos que un problema en sus muchos aspectos, su pertinencia que el
sean enviados a la Gaceta Médica Boliviana deberán seguir las autor considere de especial interés. Como estructura deben
normas que aparecen como Instrucciones a los Autores, en proporcionar: introducción, descripción del caso y discu-
cada número. sión. I. Introducción: Somera descripción de la complejidad
Los manuscritos aceptados para publicación pueden ser mo- del caso clínico debido a su innovación clínica tanto en fre-
dificados para adecuarse al estilo editorial-gráfico de la revis- cuencia, complejidad diagnóstica, complejidad terapéutica,
ta, sin, modificar su contenido técnico científico. etc. II. Descripción: Descripción del caso clínico con már-
El envío de un artículo a Gaceta Médica Boliviana implica genes que apoyen su estudio y/o tratamiento. III. Discusión:
que es original y que no ha sido previamente publicado ni está Pertinente al manejo del paciente, en cuanto a diagnóstico,
siendo evaluado para su publicación en otra revista, en caso alternativas de manejo, etc. Evitar realizar una revisión ex-
de cometer esta falta, se suspenderá la revisión y/o publica- tensa del tema, a menos que se indique en el título del ma-
ción del manuscrito. Los artículos editoriales y artículos espe- nuscrito. La extensión máxima del texto será de 10 páginas
ciales se publicarán sólo si son solicitados previamente por el de 30 líneas y a doble espacio (Times New Roman, punto 12;
Comité Editorial. 2 000 palabras, 12 750 caracteres con espacios) se admitirán
Los trabajos admitidos para publicación quedan en propiedad hasta tres figuras y dos tablas. Se aconseja a los autores que el
de la Gaceta Médica Boliviana y su reproducción total o par- número de autores firmante no sea superior a cuatro, y que
cial deberá ser autorizada. Todos los autores de cualquier tipo no haya más de 20 referencias bibliográficas.
de aportaciones deberán enviar por escrito la carta de cesión 1.3. Artículos de Revisión: es una revisión sistematiza-
de estos derechos en el momento en que se envía el manuscri- da y actualizada de la literatura sobre un tema específico y
to, que puede ser solicitada al correo electrónico de la revista. que debe dar al lector una cobertura general de un tema.
Revisiones narrativas no son aceptadas. La interpretación y
1. Tipos de manuscritos aceptados conclusión de los autores deben estar presentes. Como es-
Para cada tipo de manuscrito hay un límite de extensión refe- tructura pueden acomodarse mejor a otros formatos, pero se
rido al número de palabras, en un recuento que se inicia en la recomienda seguir las secciones indicadas en los documen-
Introducción y abarca hasta el fin de la Discusión (se excluyen tos DOT para artículos de revisión, otros formatos deben ser
para el recuento: la página de Título, el Resumen, los Agrade- aprobados por los Editores. La extensión será de 12 páginas a
cimientos, las Referencias, Tablas y Figuras, y la Declaración doble espacio (Times New Roman, punto 12; 4 200 palabras,
de conflicto de interés). Las unidades de medida en cualquier 25 560 caracteres con espacios) y un máximo de 40-50 citas.
sección se expresarán en sistema internacional (SI). Se admitirán como límite 4 figuras y 5 tablas que deberán
1.1. Artículos originales: son artículos en que se presen- contribuir de manera evidente a la mejor comprensión del
tan los resultados obtenidos en investigaciónes observacio- texto. Solo se admitirán hasta 3 autores.
nales o experimentales originales cuyos resultados pueden 1.4. Artículos especiales: son artículos que encarga el
ser replicados y/o generalizados. También son consideradas Comité de Editorial a algún autor/es sobre un tema específi-
originales las investigaciónes de metodología cualitativa y co de importancia actual. Los autores que espontáneamente
las formulaciones discursivas de teorización. Deben dividir- deseen colaborar con esta sección deberán consultar previa-
se en partes tituladas “Introducción”, “Material y Método”, mente al Editor asociado de la Revista. La extensión y forma-
“Resultados” y “Discusión” de acuerdo a lo indicado en las to de este tipo de manuscrito es similar al de los artículos de
plantillas DOT. Las secciones de este tipo de manuscrito se revisión. Solo se admitirán hasta 3 autores.
detallan en la sección 2. 1.5. Cartas al editor: pueden estar relacionadas con cues-
El máximo es de 20 páginas, incluyendo figuras, tablas, grá- tiones editoriales o no, pero deben contener informaciones
50 Actualizado en junio de 2015 enero-junio 2015 MGB
Instrucciones para autores
relevantes para el lector. En el caso de críticas a trabajos minúsculas, en “superíndices”, para identificar su título pro-
publicados en la edición anterior de la Revista, la carta es fesional, o la calidad de estudiante o residente de una deter-
enviada a los autores para que su respuesta sea publicada minada escuela universitaria;
al mismo tiempo. Las cartas pueden ser resumidas por los d) Nombre y dirección física del autor responsable con quien
editores, pero los principales puntos serán mantenidos. No establecerá correspondencia, incluyendo teléfonos (celular)
deben sobrepasar 700 palabras, pudiendo agregarse hasta 6 y correo electrónico;
referencias y 1 Tabla o Figura, y el número de firmantes no e) Fuente de apoyo financiero, si lo hubo, en forma de subsi-
debe exceder de cuatro. dio de investigación, equipos, fármacos, o todos ellos. Debe
1.6. Otras secciones: tales como “Educación Médica”, declararse toda ayuda financiera recibida, especificando si la
“Comunicaciones breves” e “Historia de la medicina”, los organización que la proporcionó tuvo o no influencia en el
cuales pueden ser solicitados por el comité editorial, o ser diseño del estudio.
enviados de forma abierta por los autores, pueden ajustar-
Cada una de las siguientes partes del manuscrito debe iniciar-
se mejor a otros formatos, que deben ser aprobados por los
Editores. Los manuscritos de “Educación Médica”, tienen un se en una nueva páginas:
contenido dirigido de interés docente e inherente a proble- 2.2. Declaración de conflicto de intereses
mática educativa, deben tener resúmenes en español y en A partir de Septiembre de 2 011 todos los manuscritos pre-
inglés. Las “comunicaciones breves”, tienen contenido in- sentados a la Gac Med Bol, cualquiera sea su naturaleza, los
formativo de relevancia para la el público lector relacionado Conflictos de Intereses deben ser reconocidos y mencionados
al área de la medicina y salud pública. Los manuscritos de por los autores. En la segunda página se indicará tanto si exis-
“Historia de la Medicina”, tienen contenido informativo de te algún conflicto de interés como ninguno, de cada uno de
relevancia para la el público lector relacionado al área de la los autores. La existencia de conflicto de interés en alguno
historia de la medicina. de los autores, no inhabilita la posibilidad de ser publica-
2. Preparación del documento do. De acuerdo a los «Uniform Requirements for Manuscripts
El manuscrito debe ser redactado de acuerdo al formato elec- Submitted to Biomedical Journals», publicados por la ICMJE,
trónico prediseñado de la plantilla del documento DOT, pre- «existe conflicto de intereses cuando un autor (o la institución a
parado por la Gac Med Bol, tanto para “artículos originales”, la que pertenece el autor), evaluador o editor tienen relaciones
“artículos de revisión” y “casos clínicos”. Donde se indica las (relaciones que también se conocen como compromisos duales,
secciones mínimas, requeridas para la presentación de distin- competencia de intereses o conflicto de lealtades) personales o
tos artículos antes mencionados. Las plantillas DOT deberán financieras que influyen de forma poco adecuada (sesgo) en sus
ser solicitadas al correo electrónico de la revista, antes de la acciones. Estas relaciones varían desde aquellas cuyo potencial
entrega del documento. El orden de cada manuscrito será el es insignificante hasta las que tienen suficiente potencial para
siguiente: influir sobre los juicios; no todas las relaciones, sin embargo,
suponen un verdadero conflicto de intereses. La posibilidad de
2.1. Página del Título conflicto de intereses puede existir tanto si una persona cree que
a) El título del trabajo, que debe ser conciso pero informa- la relación afecta a su juicio científico como si no. Las relacio-
tivo sobre el contenido central de la publicación y estimular nes financieras –como empleo, asesorías, propiedad de acciones,
el interés del lector, no es obligatoria la mención del periodo honorarios, informes y peritajes– son los conflictos de intere-
de estudio. No se debe utilizar abreviaturas en el título a me- ses más fáciles de detectar y las que con mayor probabilidad
nos que sea necesario y de conocimiento general. El título socavarán la credibilidad de la revista, de los autores y de la
debe estar correctamente traducido al idioma inglés. En la propia ciencia. Sin embargo, pueden producirse conflictos por
plantilla DOT para los distintos manuscritos se debe colocar otras razones, como relaciones personales, rivalidad académica
el “título abreviado”, en el espacio indicado, de no más de y pasión intelectual».
72 caracteres y mínimo 15 caracteres (incluyendo espacios),
que sintetice dicho título y pueda ser utilizado en las cabe- 2.3. Resúmenes en Español y en Inglés
ceras de página. La segunda página debe contener un resumen en español e
b) Los autores, deben identificarse con su nombre de pila y inglés, La extensión del resumen/abstract para los Artículos
apellido/s, tal y como quiere que aparezca en la revista. El Originales debe ser como máximo de 250 palabras en for-
uso del apellido materno o su inicial es decisión de cada mato estructurado y el resumen/abstract de las Revisiones
autor, puede utilizarse un guión entre el apellido paterno y y Casos clínicos debe tener una extensión de 150 palabras,
materno. Se recomienda a los autores escribir su nombre de aproximadamente, en formato no estructurado. El resumen
forma constante, a fin de evitar variabilidad en la presenta- estructurado se divide en cuatro apartados: Objetivo, Pacien-
ción de los nombres de los autores; tes o Material y método, Resultados y Conclusiones. En cada
c) Al término de cada nombre de autor debe identificarse uno de ellos se han de describir, respectivamente, el problema
con números arábigos, en “superíndice”, el nombre de la o motivo de la investigación, la manera de llevarla a cabo, los
las Secciones, Departamentos, Servicios e Instituciones a las resultados más destacados y las conclusiones que derivan de
que perteneció dicho autor durante la ejecución del trabajo; los resultados. Si emplea abreviaturas, indique su significado
y su ubicación geográfica (ciudad, país). Señale con letras la primera vez que las mencione. Al final del resumen deben

MGB enero-junio 2015 Actualizado en junio de 2015 51


Instructions for authors
figurar las palabras clave de acuerdo con las incluidas en el método empleado. Presente sus resultados siguiendo una se-
Medical Subject Headings (MeSH) de Index Medicus/Medline, cuencia lógica y concordante, en el texto, las Tablas y Figuras.
en inglés disponible en http://www.nlm.nih.gov/mesh/mes- Restringir tablas e ilustraciones a las que sean necesarias para
hhome.html, para verificar su correcta traducción al español, explicar el argumento del artículo. Usar gráficos como una
debe verificarse en los Descriptores de BIREME, disponible alternativa a las tablas con muchas entradas; no duplicar los
en http://decs.bvs.br/E/homepage.htm. Las Cartas al Editor, datos en gráficos y tablas.
Comunicaciones breves e Historia de la Medicina no llevan En el texto, destaque las observaciones importantes, sin re-
resúmenes ni palabras claves. petir todos los datos que se presentan en las Tablas o Figuras.
*Los manuscritos clasificados como “Artículos originales” de- No mezcle la presentación de los resultados con su discusión.
ben continuar con las siguientes secciones:
2.7. Discusión
2.4. Introducción Los autores tienen que exponer sus propias opiniones debida-
Resuma los antecedentes que dan racionalidad o relevancia mente argumentadas sobre el tema. Destacan aquí: 1) el signi-
a su estudio. Cuando sea pertinente, haga explícita la hipó- ficado y la aplicación práctica de los resultados; 2) las consi-
tesis cuya validez pretendió analizar. No revise extensamente deraciones sobre una posible inconsistencia de la metodología
el tema y cite sólo las referencias bibliográficas que sean es- y las razones por las cuales pueden ser válidos los resultados;
trictamente necesarias. La introducción debe finalizar con 3) la relación con publicaciones similares y comparación en-
una frase que sintetice claramente el propósito del estudio. Lo tre las áreas de acuerdo y desacuerdo, y 4) las indicaciones y
recomendable es no extenderse más de cinco párrafos. directrices para futuras investigaciónes. No deben efectuarse
conclusiones apresuradas. Por otra parte, debe evitarse que la
2.5. Material y Método discusión se convierta en una revisión del tema y que se re-
Describa la selección de los sujetos estudiados: pacientes o
pitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción.
animales de experimentación, órganos, tejidos, células, etc., y
Tampoco deben repetirse los resultados del trabajo. Haga ex-
sus respectivos controles. Identifique los métodos, instrumen-
plícitas las concordancias o discordancias de sus hallazgos y
tos o aparatos y procedimientos empleados, con la precisión
sus limitaciones, comparándolas con otros estudios relevan-
adecuada para permitir a otros observadores que reproduzcan
tes, identificados mediante las referencias bibliográficas res-
sus resultados. Si se emplearon métodos bien establecidos y de
pectivas. Conecte sus conclusiones con el(los) propósito(s)
uso frecuente (incluso métodos estadísticos), limítese a nom-
del estudio, que destacó en la “Introducción”. Evite formular
brarlos y cite las referencias respectivas. Cuando los métodos
conclusiones que no estén respaldadas por sus hallazgos, así
han sido publicados pero no son bien conocidos, proporcione
como apoyarse en otros trabajos aún no terminados. Plantee
las referencias y agregue una breve descripción. Si los méto-
nuevas hipótesis cuando le parezca adecuado, pero califíque-
dos son nuevos o aplicó modificaciones a métodos estableci-
dos, descríbalas con precisión, justifique su empleo y enuncie las claramente como tales. Cuando sea apropiado, proponga
sus limitaciones. sus recomendaciones.
Cuando se efectuaron estudios en seres humanos, explicite
si los procedimientos respetaron normas éticas concordan- 2.8. Agradecimientos
tes con la Declaración de Helsinki (actualizada en 2 008) y si Cuando se considere necesario se citarán las personas, centros
fueron revisados y aprobados por un Comité Ético Científico o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del
de la institución en que se efectuó el estudio y deben identi- trabajo. Los autores son responsables por la mención de per-
ficarlo; a solicitud de los editores, los autores deberán adjun- sonas o instituciones a quienes los lectores podrían atribuir un
tar el documento de aprobación. Los estudios en animales de apoyo a los resultados del trabajo y sus conclusiones.
experimentación deben acompañarse de la aprobación por el
Comité de Ética correspondiente. 2.9. Referencias bibliográficas
Identifique los fármacos y compuestos químicos empleados, Deben ser numeradas en el texto por números arábigos entre
con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. corchetes, por ejemplo, «la tuberculosis tiene una alta pre-
Identifique a los pacientes mediante números correlativos, no valencia en Bolivia [1]», de manera consecutiva, de acuerdo
use sus iniciales ni los números de fichas clínicas de su hospi- con el orden en que son mencionadas por la primera vez en el
tal o institución. texto al final de la frase o párrafo en que se las alude, o antes
Se han de describir con detalle los métodos estadísticos. In- de algún signo de puntuación. La misma regla se aplica a las
dique siempre el número de pacientes o de observaciones, los tablas y leyendas. En el caso de la cita secuencial, separar los
métodos estadísticos empleados y el nivel de significación ele- números por un guión (por ejemplo, 1-4), cuando intercala-
gido previamente para juzgar los resultados (no utilizar valo- dos, utilice una coma (por ejemplo: 1,3,7). Límite el número
res por intervalos Definir los términos estadísticos, abreviatu- de referencias según lo especificado en el punto 2, para cada
ras y símbolos, cuando aparezcan por primera vez en el texto). tipo de manuscrito. Prefiera las que correspondan a trabajos
originales publicados en revistas incluidas en el MEDLINE,
2.6. Resultados National Library of Medicine, USA. Las referencias que sean
Relatan, no interpretan, las observaciones efectuadas con el citadas únicamente en las Tablas o en las leyendas de las Fi-
52 Actualizado en junio de 2015 enero-junio 2015 MGB
Instrucciones para autores
guras, deben numerarse en la secuencia que corresponda a la Artículo de revista electrónica:
primera vez que se citen dichas Tablas o Figuras en el texto. Saenz-Anduraga E, Chavez-Mancilla M. Leishmaniasis en
Las referencias no deben ser incluidas en el resumen. Los re- el Hospital Militar Central: Estudio clínico epidemiológico
súmenes de presentaciones a Congresos pueden ser citados [consultado 10 sept 2011]. Dermatol Perú 2004; 14(2):110-
como referencias solamente si fueron publicados en revistas 20. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.
de circulación común. Se puede incluir como referencias a php?script=sci_arttext&pid=S1028-71752004000200005&lng
trabajos que están aceptados por una revista, aún en trámi- =es&nrm=iso>. ISSN 1028-7175.
te de publicación; en este caso, se debe anotar la referencia Para otros tipos de publicaciones, aténgase a los ejemplos da-
completa, agregando a continuación del nombre abreviado dos en los “Uniform Requirements for Manuscripts Submitted
de la revista la expresión “(en prensa)”. Los nombres de las to Biomedical Journals”.
revistas deben abreviarse de acuerdo con el estilo usado en La exactitud de las referencias es responsabilidad de los au-
el Index Medicus/Medline: ‘‘List of Journals Indexed’’ que se tores.
incluye todos los años en el número de enero del Index Me-
dicus, también disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 2.10. Tablas
entrez/jrbrowser.cgi Presente cada Tabla en páginas aparte, al final del archivo
Se evitará, en lo posible, la inclusión como referencias biblio- Word correspondiente. Separe sus celdas con doble espacio
gráficas de libros de texto y actas de reuniones. Es aconsejable (1,5 líneas). Numere las Tablas en orden consecutivo y asíg-
evitar el uso de frases imprecisas como referencias bibliográ- neles un título que explique su contenido sin necesidad de
ficas y no pueden emplearse como tales “libros de resúmenes”, buscarlo en el texto del manuscrito (Título de la Tabla). Sobre
‘‘observaciones no publicadas’’ o ‘‘comunicación personal’’, cada columna coloque un encabezamiento corto o abreviado.
pero sí pueden citarse entre paréntesis dentro del texto. Separe con líneas horizontales solamente los encabezamientos
Para la indicación de autoría, se incluyen los nombres en la de las columnas y los títulos generales, no usar líneas vertica-
orden en que aparecen en la publicación hasta seis autores, les. Las columnas de datos deben separarse por espacios y no
comenzando por el apellido seguido de todas las iniciales de por líneas verticales. Cuando se requieran notas aclaratorias o
los nombres separando cada autor por coma. A partir de esto abreviaturas no estandarizadas, agréguelas al pie de la Tabla.
colocar la expresión en latín “et al”. Cite cada Tabla en su orden consecutivo de mención en el tex-
A continuación le presentamos algunos ejemplos de referen- to del trabajo. Colocar las explicaciones al pie de la página uti-
cias bibliográficas más habituales. lizando los siguientes símbolos *,†,‡,§,||,¶,**,††,‡‡. Las tablas
Artículo de revistas con más de seis autores: deben presentarse en hojas separadas cada una. Es importante
Schalamon J, Ainoedhofer H, Singer G, Petnehazy T, Mayr J, constatar que cada tabla esté citada en el texto por su número
Kiss K, et al. Analysis of dog bites in children who are younger y no por cómo es citada: “la siguiente tabla”, “la tabla de abajo”.
than 17 years. Pediatrics 2 006; 117(3): 374-9. Evitar enviar tablas como imágenes o fotos de tablas, a fin de
* Si un artículo está en las “páginas 735-739”, se anotará como que se permita la edición de la misma.
“páginas 735-9”; o si fuera el El uso de tablas grandes o en exceso (mayor al número espe-
caso “páginas 769-790”, se anotará “páginas 769-90” cificado para tipo de artículo), que duplique los datos ya ex-
Artículo cuyo autor es una Institución: puestos en el texto, que proporcionan datos escasos, podrían
Expert Panel on Detection EaToHBCiA. Executive Summary ser editadas o suprimidas.
of the Third Report of the National Cholesterol Education
Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, 2.11. Figuras
and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Se considera como “Figura” a toda ilustración que no sea Ta-
Treatment Panel III). JAMA 2 001;285:2486-97. bla (Ejs: gráficos, radiografías, electrocardiogramas, ecogra-
Suplemento: fías, etc.).
Isolauri E, Sutas Y, Kankaanpaa P, Arvilommi H, Salminen S. Las Figuras que muestren imágenes (radiografías, histología,
Probiotics: effects on immunity. Am J Clin Nutr. 2 001; 73(2 etc.) deben cumplir con los siguientes requisitos según su ori-
Suppl): 444S-50S. gen:
Tesis: Cámara digital: Enviar archivo sin cambios. Las imágenes de-
Martínez L. Microorganismos asociados a mordeduras de ben ser enviados en los siguientes formatos: TIFF, JPG, EPS,
animal y su susceptibilidad a antimicrobianos en el Hospital PSD con una resolución mínima de 300 dpi para fotografías
Materno Infantil Germán Urquídi, en menores de 15 años [te- comunes, 600 dpi para fotografías que contienen líneas finas,
sis]. Cochabamba: Postgrado Facultad de Medicina. Universi- setas, subtítulos etc. En las Figuras que contienen gráficos,
dad Mayor de San Simón; 2 006. éstos deben ser dibujados empleando un programa compu-
Capítulo de un libro: tacional Excel, insertándolos como un objeto Excel en el do-
Kouchoukos NT, Wareing TH: Management of complications cumento Word; no deben ser insertados como imagen porque
of aortic surgery. En: Waldehousen JA, Orringer MB, editors. podría disminuir su resolución. Evite crear gráficos en varios
Complications in Cardiothoracic Surgery. 1ra Ed. St. Louis, colores y variaciones de tonalidades; prefiera utilizar blanco y
MO: Mosby; 1 991:224-236 negro. En gráficos de barras, distíngalas con achurados, negro

MGB enero-junio 2015 Actualizado en junio de 2015 53


Instructions for authors
lleno, en blanco, cuadriculado, puntillado, etc. En gráficos de gaceta@med.umss.edu.bo
torta, diferencie sus sectores en la forma descrita previamen-
4. Entrega del manuscrito
te. En gráficos lineales, prefiera utilizar líneas segmentadas,
Los envíos procedentes del ámbito local deben entregarse en
contínuas o de grosor variable en vez de recurrir a distintos
sobres manila a las oficinas de la Gaceta Médica Boliviana,
colores. No dibuje gráficos en 3D.
en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San
Recorte la imagen tal y como se quiere que figure en la revista.
Simón, Cochabamba, Bolivia. El sobre debe contener tres
Sus títulos y leyendas no deben insertarse en la Figura sino
ejemplares impresos, con el texto completo, Tablas, Figuras y
que se incluirán en hoja aparte. Siempre que se considere ne- los documentos adjuntos solicitados en el punto 3, más una
cesario se utilizarán recursos gráficos (flechas, asteriscos) para copia electrónica completa en un disco compacto (“CD”). Las
destacar la parte esencial de la imagen. imágenes deben ser enviadas como archivos separados, no in-
Las imágenes y gráficas irán numeradas de manera correlativa crustados en el documento de edición de textos.
y conjunta, como las figuras. Los manuscritos procedentes de otros países, pueden enviarse
Si una Figura reproduce material ya publicado, indique su al correo electrónico gaceta@med.umss.edu.bo; debe incluirse
fuente de origen y obtenga permiso escrito del autor y del edi- todo el material previamente especificado, en formato digital.
tor original para reproducirla en su trabajo.
Las fotografías de pacientes deben cubrir parte(s) de su rostro 5. Descripción de proceso editorial
para proteger su anonimato. Cuando exista la posibilidad de La Gac Med Bol, tiene contemplada el sistema de revisión por
que el paciente sea identificado en la imagen es imprescindible pares a los artículos originales, artículos de revisión, casos
la autorización del mismo por escrito. clínicos, artículos especiales y educación médica. El proceso
Las imágenes se seleccionarán cuidadosamente, procurando de arbitraje es realizado por dos o más revisores, quienes son
que sean de buena calidad y omitiendo las que no contribu- seleccionados de acuerdo a la experiencia en el tema o publi-
yan a una mejor comprensión del texto. En la reproducción caciones del mismo. El tiempo promedio de respuesta desde la
de preparaciones microscópicas, explicite la ampliación y los recepción del artículo y la decisión del comité editor varía de
métodos de tinción. Explique al pie de las Figuras el significa- cuatro semanas a dieciocho semanas según la celeridad de los
do de todas las abreviaturas utilizadas. revisores y la respuesta de los autores.
Las editoriales, cartas al editor, comunicaciones breves, son
2.12. Unidades de medida y forma de presentación evaluados sólo por el Comité Editorial, salvo casos en que se
de decimales requiera el envío a algún revisor. Las fases de revisión consta
Use unidades correspondientes al sistema métrico decimal. de los siguientes pasos:
Las abreviaturas o símbolos deben ajustarse a la nomenclatura Recepción del artículo: se realiza cuando llega la docu-
internacional. mentación solicitada en forma completa, si no lo hacen, su
Por recomendación, y para evitar confusiones con la variación artículo no podrá ser revisado por el Comité Editor de la Re-
regional (sobre todo el sistema anglosajón) que representa, vista. El autor será contactado por correo electrónico, confir-
optamos por utilizar el espacio en blanco para separar miles y mando la correcta recepción de su artículo, esta confirmación
por la coma para decimales. no debe demorar más de 48 horas.
Por ejemplo: 120 000 (se lee, ciento veinte mil), 7,8 % (sie- Revisión por el Comité Editorial: en esta fase, el Comi-
te coma ocho). Así se evita confusiones, en el momento de té Editorial revisa la pertinencia del artículo para la revista,
interpretar datos numéricos, considerando que en países de aspectos de forma del manuscrito y el cumplimiento de re-
quisitos básicos exigidos en estas normas. El tiempo estima-
habla anglosajona, la coma se utiliza para separar decimales,
do de revisión no debe exceder de dos semanas. El autor será
en nuestro idioma es al contrario.
contactado para informarle si su manuscrito es apto para pa-
3. Documentación obligatoria adjunta al manuscri- sar a revisión por pares. O requiere mejorar algunos detalles
to del manuscrito que serán sugeridos por el comité editorial. O
El manuscrito (artículo de investigación, caso clínico, artículo puede ser rechazado por no presentarse en el formato exigi-
de revisión, carta al editor, u otros) se debe acompañar de una do en las normas, tiene errores metodológicos importantes, o
carta de presentación que incluya: que la temática del artículo ha sido publicado previamente y
a) Carta de presentación, firmada por el autor corresponsal, el aporte no es nuevo.
explicando porque cree que su manuscrito debería ser publi- Revisión por pares: el artículo es aceptado para ser enviado
cado, dirigida a los editores de la Gac Med Bol; arbitraje. Es enviado a dos árbitros (en forma anónima, doble
b) Declaración de Responsabilidad de Autoría y transferencia ciego) seleccionados, previa invitación, de acuerdo a la temá-
de derechos de autor, proporcionando los datos solicitados y tica del manuscrito y la cantidad de investigaciónes publica-
la identificación y firmas de todos los autores. Este puede ser das de temas relacionados a los que el autor ha presentado. Se
descargado desde el portal web de la revista: envía un formulario de revisión y el artículo a ser evaluado.
El tiempo de revisión puede tomar de dos a ocho semanas,
http://www.med.umss.edu.bo/gacetamedica
dependiendo de la celeridad de los revisores.
Este documento puede ser también solicitado al correo elec- Sobre la respuesta a las observaciones: las observacio-
trónico de la Gaceta Médica Boliviana: nes deben ser corregidas en el lapso estimado que se enviará a
54 Actualizado en junio de 2015 enero-junio 2015 MGB
Instrucciones para autores
los autores al momento del envío de las observaciones, en caso La búsqueda de financiación, la recogida de datos o la super-
de no recibir respuesta después de 8 semanas, su artículo deja- visión general del grupo de investigación no justifican por sí
rá de ser considerado para publicación. Esta fase puede durar solos la autoría. El orden de los autores en la publicación debe-
mucho tiempo, de acuerdo al grado de cumplimiento de los
ría ser una decisión común de los coautores antes de presentar el
autores a la hora de presentar las correcciones a los editores.
manuscrito para su publicación. Los autores deberían conocer
En caso de no corregirse las observaciones realizadas el artí-
culo puede ser rechazado. Se recomienda confirmar el recibo la justificación del orden en que aparecen los nombres. No es
de las observaciones, mediante correo electrónico. responsabilidad de los Editores tomar decisiones respecto a
Decisión editorial: luego de la revisión por expertos, el Co- autoría y contribuciones o de arbitrar conflictos relacionados
mité Editor le comunicará por correo electrónico cual fue su con la autoría.
decisión, este puede tener cualquiera de estos escenarios: a)
Publicarse sin modificación. b) Aprobación condicional a res-
6.2. Política sobre la adición, eliminación o cambio
puesta de observaciones. El artículo se aprobaría, si corrigen en
de nombres de los autores en la autoría de los ma-
forma adecuada a las observaciones remitidas. La correción
de las observaciones será revisado por el Comité Editorial. c) nuscritos aceptados
Rechazado: el artículo es desaprobado y el autor puede o bien, Antes de que el manuscrito aceptado sea publicado: Las so-
corregir las observaciones y remitir nuevamente el artículo. licitudes para agregar o quitar un autor, o para reorganizar los
Copia de prueba de imprenta: Si su artículo ha sido apro- nombres de los autores, deben ser enviados al Editor de la re-
bado, se le enviará por correo electrónico un archivo PDF con vista por el correspondiente autor responsable del manuscrito
la versión en formato final diagramado tal y como sería im- aceptado y debe incluir: (a) la razón de porque el nombre debe
preso. Tendrá un lapso de 48 horas para enviar su aprobación
ser añadido o eliminado, o los nombres de los autores reorgani-
u observaciones como errores gramaticales, normalización de
nombres de autores, que puedan haber sido pasados por alto zado y (b) confirmación por escrito (e-mail, fax, carta) de to-
por parte del diagramador. No se aceptarán cambios impor- dos los autores que están de acuerdo con la adición, supresión
tantes como son la inclusión de nuevas tablas, figuras o inclu- o reorganización. En el caso de la adición o eliminación de los
sión de parrafos. autores, esto incluye la confirmación también del autor que se
añade o se elimina. Solicitudes que no fueran enviadas por el
6. Sobre autoría autor responsable serán remitidos por el editor de la revista al
6.1. Criterios de autoría
autor responsable, quien debe seguir el procedimiento que se
En general se considera que un “autor” es alguien que ha reali-
zado contribuciones intelectuales sustantivas a un estudio pu- ha descrito anteriormente. Tenga en cuenta que: (1) El Editor
blicado, y la autoría biomédica siempre ha tenido importantes de la revista informará al comité editorial de tales solicitudes y
implicaciones académicas, sociales y económicas. Un autor (2) la publicación del manuscrito aceptado quedara suspendi-
debe tomar responsabilidad de al menos un componente del da hasta que la autoría se haya acordado.
trabajo, y debe ser capaz de identificar quién es responsable de Después de que el manuscrito aceptado sea publicado: Las
cada componente, e idealmente estar seguro de la integridad y solicitudes para agregar, eliminar o reorganizar los nombres
capacidad de cada uno de sus co-autores.
de autor en un artículo publicado en una edición en línea se-
El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas
(ICMJE, por su siglas en inglés), recomienda los siguientes guirán las mismas políticas como se indicó anteriormente y
criterios para la autoría, criterios igualmente válidos para las dar lugar a una corrección de errores.
revistas que distinguen entre autores y colaboradores El reco-
nocimiento de la autoría debería basarse en: Ante cualquier duda, puede escribirnos al correo electróni-
co gaceta@med.umss.edu.bo. O llamando al Telf. +591 (4)
1) las aportaciones importantes a la idea y diseño del estudio, 4231508, Fax: +591 (4) 4231690.
o a la recogida de datos, o al análisis e interpretación de datos,
2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica de
su contenido intelectual sustancial, y 3) la aprobación final de Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Av.
la versión que va a publicarse. Aniceto Arce No 0371, Cochabamba, Bolivia.
Los autores deberían cumplir las condiciones 1, 2 y 3.

MGB enero-junio 2015 Actualizado en junio de 2015


55
GACETA MÉDICA G
MB
BOLIVIANA Fundada en 1943

Editorial Casos Clínicos


5. Cambiar para sobrevivir 30. Paracoccidioidomicosis, a propósito de un caso
Ciro Larrazabal Córdova Maribel Choque Barrera, Eduardo Luis Suárez Barrientos, María Elena
Calderón Lopez
Artículos Originales 34. Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios de
6. Estandarización de la técnica para la obtención de trypo- accidente cerebrovascular. Sindrome de MELAS. Reporte de un
mastigotes en células 3T3 a partir de una cepa local de caso clínico
Carlos Eduardo Padín, Esteban Raúl Zirulnik, Cecilia Rita Abraham,
epimastigotes de Tripanosoma cruzi
Enrique Gonzalo Rojas Salazar
N. Marisol Córdova Rojas, Mary Cruz Torrico, Faustino Torrico,
Eduardo L. Suárez Barrientos 38. Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente neutropenico
Antonio Gonzalo López López, Cinthya Andia Berazain
10. Detección serológica directa de hipotiroidismo congénito vs.
método del papel filtro 43. Mesotelioma multiquístico benigno: primer caso reportado en
Ivonne Condori, Alison Castellón, Betty Mendez Maria Benavidez Bolivia.
Boris Jorge Castillo Yujra, Karen Griselda Claros Espinoza, Jhasmine
14. Ecocardiografía fetal: situación actual de diagnóstico en el
Ramallo U.
Hospital Obrero Nº 2, CNS
Freddy Maita Quispe, Gabriel Echazú López
19. Medición del Ambiente Educacional Hospitalario en internos
de la Facultad de Medicina, UMSS. Cochabamba, Bolivia Cartas al Editor
Osmar Arce Antezana, Ciro Larrazabal Cordóva, Marlene Antezana 48. La universidad y sus valores
Soria Galvarro Carlos Eróstegui R.

24.Bajo peso al nacer y sus factores asociados en el hospital mater-


no infantil Germán Urquidi; Cochabamba Bolivia
Enrique Gonzalo Rojas Salazar, Yercin Mamani Ortiz, María del
Carmen Choque Ontiveros,
Maiza Abujder Abu-khdeir, Dayana Bustamante Meneses

Artículos de Revisión
28.La cronofarmacologia en la respuesta farmacoterapéutica
Rilma Molina Cabrera

También podría gustarte