Está en la página 1de 3

ENSAYOS BIBLIOGRÁFICOS 335

Interesante estudio de un caso del sector estatal de la economía es Samuel Co-


gan, «The Nationalization of Manufacturing Firms in Chile, 1970-1973: A Case
Study of the Building Materials Sector», tesis, Universidad de Oxford, 1981. Una
cronica bastante optimista de la estrategia economica de la Unidad Popular escrita
antes del golpe es Sergio Ramos, Chile: Una economía de transición, Cuba, 1972.
Una obra que hace hincapié en la importancia de la gestión financiera a corto plazo
es Stephany Griffíth-Jones, The Role o f Finance in the Transition to Socialism, Lon­
dres, 1981.
La frenética política del período no se ha tratado tan bien como la economía. Un
artículo importante es Atilio Borón, «La movilización política en Chile», Foro Inter­
nacional 61 (julio-septiembre de 1972), pp. 75-121. Véase también Alan Angelí, Po­
litical Mobilization and Class Alliances in Chile, 1970-1973, Institute for the New
Chile, Rotterdam 1978, que contiene referencias extensas a debates sobre el poder po­
pular. Un estudio de caso de una importante huelga se encuentra en Sergio Bitar y
Crisòstomo Pizarro, La caída de Allende y la huelga de E l Teniente, Santiago, 1987.
Una crónica más bien poco convincente la ofrece el socialista de izquierdas Carlos
Altamirano, Dialéctica de una derrota, México, 1977. La obra del sociólogo francés
Alain Touraine, Vida y muerte del gobierno popular, Buenos Aires, 1974, es muy con­
movedora. Se comentan problemas de ideología y de política cultural en Manuel An­
tonio Garretón y otros, Cultura y comunicaciones de masas, Barcelona, 1975. Las re­
laciones con la Unión Soviética son el tema de Isabel Turrent, La Unión Soviética en
América Latina: El caso de la Unidad Popular Chilena, México, 1984. El importan­
te episodio de la propuesta de reforma de la educación se trata bien en Joseph Farrell,
The National Unified School in Allende’s Chile, Vancouver, 1986; y los cambios ju ­
diciales se discuten en Jack Spence, Search fo r Justice: Neighborhood Courts in
A llende’s Chile, Boulder, Colo., 1979.
El asunto de la participación norteamericana en el golpe salió por primera vez a
la superficie en el Informe de la Comisión Especial para el Estudio de las Activida­
des de Espionaje del Gobierno, Covert Action in Chile, 1963-1973, Senado de los
EE.UU., Washington, D. C., 1975, aunque un embajador chileno, Armando Uribe,
ya había documentado algunas injerencias ocultas en Le livre noir de Vintervention
américaine au Chile, París, 1974. Véase también James Petras y Morris Morley, The
United States and Chile: Imperialism and the Allende Government, Nueva York,
1975. La crónica del embajador estadounidense Nathaniel Davis, The Last Two Years
o f Allende, Cornell, N. Y., 1985, es fascinante. Contiene un furioso ataque contra la
política norteamericana por parte de un destacado periodista Seymour Hersh, The
Price o f Power: Kissinger in the White House Years, Boston, 1980.
Hay relativamente poco escrito sobre la oposición a Allende. Aparecen algunas
ideas sugestivas en Paul Drake, «Corporatism and Functionalism in Modern Chilean
Politics», Journal o f Latin American Studies 10 (mayo de 1978), pp. 83-116; y en el
ultimo capítulo de la obra del mismo autor Socialism and Populism in Chile, 1932­
1952, Chicago, 1978. Pablo Baraona y otros, Chile: A Critical Survey, Santiago,
1972, contiene algunos ensayos interesantes procedentes de la derecha. Los aconte­
cimientos del golpe están narrados de manera brillante en Ignacio González Camus,
El día en que murió Allende, Santiago, 1988.
Sobre el período de Pinochet, hay varios estudios excelentes de la economía. Véan­
se en particular Alejandro Foxley, Latín American Experiments in Neo-Conservati­
ve Economics, Berkeley, Calif., 1983; la obra colectiva de los economistas de CIE-
ENSAYOS BIBLIOGRÁFICOS 337

La irrupción de los militares en la vida política sorprendió a los catedráticos así


como a los políticos. Había muy pocos estudios útiles del estamento militar, aparte
de Alain Joxe, Las fuerzas armadas en el sistema político de Chile, Santiago, 1970,
y Frederick Nunn, The Military in Chilean History: Essays on Civil-Military Rela­
tions, 1810-1973, Albuquerque, N. M., 1976. Un estudio más reciente es Hugo Fru-
ling, Carlos Portales y Augusto Varas, Estado y fuerzas armadas, Santiago, 1982.
Uno de los primeros conspiradores militares cuenta su historia en Florencia Varas,
Conversaciones con Viaux, Santiago, 1972. Carlos Prats cuenta su propia historia en
Memorias: Testimonio de un soldado, Santiago, 1985. Un destacado militar que apo­
yó a Pinochet ha escrito sus memorias: Ismael Huerta Díaz, Volvería a ser marinero,
2 vols., Santiago, 1988. La crónica de Pinochet de su participación en el golpe se en­
cuentra en Augusto Pinochet, El día decisivo, Santiago, 1977. Un estudio en el que se
muestra más al hombre y sus ideas es Raquel Correa y Elizabeth Subercaseaux, Ego
Sum Pinochet, Santiago, 1989. Otro militar —ahora desilusionado— da su parecer en
Florencia Varas, Gustavo Leigh: E! general disidente, Santiago, 1979. Las mejores
crónicas recientes son Genaro Arriagada, La política militar de Pinochet, Santiago,
1985, y Augusto Varas, Los militares en el poder: Régimen y gobierno militar en
Chile, 1973-1986, Santiago, 1987.
Un intento impresionante de evaluar la política de Chile desde 1970 es Manuel
Antonio Garretón, E l proceso político chileno, Santiago, 1983. Las numerosas pu­
blicaciones de Garretón y Tomás Moulián para la FLASCO son un comentario con­
tinuo sobre la política y la sociedad desde 1973. Las ideas siempre estimulantes de
Moulián aparecen reunidas en su libro Democracia y socialismo en Chile, Santiago,
1983. Una útil colección de escritos de investigadores de la FLASCO se encuentra
en Manuel Antonio Garretón y otros, Chile 1973-198?, Santiago, 1983. Un periodis­
ta influyente reúne sus artículos en Genaro Arriagada, 10 años: Visión crítica, San­
tiago, 1983. Sobre la primera fase del régimen militar, véase Tomás Moulián y Pilar
Vergara, «Estado, ideología y política económica en Chile, 1973-1978», en Estudios
CIEPLAN, n.° 3 (1980), pp. 65-120. Una crónica exhaustiva de la ideología del ré­
gimen de Pinochet es Pilar Vergara, Auge y caída del neoliberalismo en Chile, San­
tiago, 1985. Dos artículos lúcidos e informativos son Carlos Huneeus, «La política
de la apertura y sus implicancias para la inauguración de la democracia en Chile» e
«Inauguración de la democracia en Chile», en Revista de Ciencia Política 7, n.° 1
(1985), pp. 25-64, y 8, n.os 1-2 (1986), pp. 22-87. El tema de la transición a la demo­
cracia se explora con gran percepción en Manuel Antonio Garretón, Reconstruir la po­
lítica: Transición y consolidación democrática en Chile, Santiago, 1987. El plebiscito
de octubre de 1988 es analizado en «Report by the International Commission o f the
Latin American Studies Association to observe the Chilean Plebiscite», Bulletin o f
Latin American Research, 8, n.° 2., 1989; y en el informe del National Democratic
Institute for International Affairs, C hile’s Transition to Democracy: The 1988 Presi­
dential Plebiscite, Washington, D.C., 1988. Una revisión del papel que desempeñó
el apoyo internacional en la oposición a Pinochet antes y durante el plebiscito, se en­
cuentra en Alan Angelí, «La cooperación internacional en el apoyo de la democracia
en América Latina: el caso de Chile», Foro Internacional, 30, n.° 118,1989, pp.215-
245. Esteban Tomic, 1988 y el general bajó al llano, Santiago, 1989, es una crónica
gráfica de todo el año. La elección de diciembre de 1989 se analiza en Alan Angelí
y Benny Pollack, «The Chilean elections o f December 1989 and the politics o f the
transition to democracy», Bulletin o f Latin American Research, 9, n.° 1, 1990. Véa­
ENSAYOS BIBLIOGRÁFICOS 339

véanse, por ejemplo, el capítulo en Pinto, ed., Chile hoy; y «La reforma agraria en
Chile, 1970-1973», en El trimestre económico, n.° 53 (1976). La política posterior al
golpe se examina en Lovell Jarvis, Chilean Agriculture under Military Rule, Berke­
ley, Calif., 1985; Patricio Silva, Estado, neoliberalismo y política agraria en Chile,
1973-1981, Holanda, 1987; y José Garrido, ed., Historia de la reforma agraria en
Chile, Santiago, 1988. Un reciente conjunto de ensayos se encuentra en David Hoj-
man ed., Neo-Liberal Agriculture in Rural Chile, Londres, 1990.
El trabajo urbano y en las minas se examina en Alan Angelí, Politics and the La­
bour Movement in Chile, Oxford, 1972, para el período hasta 1970. Para el movi­
miento sindical campesino antes de 1970, véase Almino Alfonso, Sergio Gómez y
Emilio Klein, Movimiento campesino obrero, 2 vols., Santiago, 1970. Un estudio
excelente del trabajo bajo Pinochet es Guillermo Campero y José Valenzuela, E l mo­
vimiento sindical chileno en el capitalismo autoritario, Santiago, 1981. Un estudio
fascinante en el nivel local —ejemplo demasiado raro— es Penélope Pollitt, «Reli­
gion and Politics in a Coal Mining Community in Southern Chile», tesis, Universi­
dad de Cambridge, 1981. El precursor de los estudios laborales en Chile, Jorge Ba­
rría, ha escrito extensamente sobre el tema; véanse en especial Trayectoria y
estructura del movimiento sindical chileno, Santiago, 1963, e Historia de la CUT,
Santiago, 1971. Un estudio fascinante de la participación de los trabajadores bajo
Allende es Manuel Barrera, Gustavo Aranda y Jorge Díaz, El cambio social en una
empresa del APS, Santiago, 1973. Un estudio anterior de las actitudes de los trabaja­
dores es Torcuato di Telia, Lucien Brahms, Jean-Daniel Reynaud y Alain Touraine,
Huachipato et Iota: Etude sur la conscience ouvrière dans deux entreprises chilen-
nes, Paris, 1966.
El papel de los trabajadores bajo la Unidad Popular se examina en Juan Espino­
sa y Andy Zimbalist, Economie Democracy: Workers’ Participation in Chilean In­
dustry, 1970-1973, Nueva York, 1978, y en dos monografías cortas de Francisco Za­
pata, Los mineros de Chuquicamata: Productores o proletarios, Ciudad de México,
1975, y Las relaciones entre el movimiento obrero y el gobierno de Allende, M éxi­
co, 1974. Crónica brillante de un caso en que los trabajadores se hicieron cargo de la
empresa es Peter Winn, Weavers o f Révolution: The Yarur Workers and Chile’s Road
to Socialism, Nueva York, 1986.
Crónicas útiles del mundo obrero bajo Pinochet son Gonzalo Falabella, Labour
in Chile under the Junta, Working Papers n.° 4, Universidad de Londres, Institute of
Latin American Studies, 1981; la publicación colectiva de Vector, El movimiento
sindical (Revista de talleres), n.° 2 (1981), pp. 49-66; J. Roddick y N. Haworth, «La­
bour and M onetarism in Chile», Bulletin o f Latin American Research, 1, n.° 1
(1981), pp. 49-62; y Manuel Barrera, Helia Henríquez y Teresita Selame, Sindicatos
y estado en el Chile actual, Ginebra, 1885. Se ha escrito relativamente poco sobre
los barrios de chabolas bajo Pinochet, pero véanse los impresionantes estudios de
Rodrigo Baño, Lo social y lo político, Santiago, 1985, y Guillermo Campero, Entre
la sobrevivencia y la acción política, Santiago, 1987. Una serie de entrevistas, Patri­
cia Politzer, La ira de Pedro y los otros, Santiago, 1988, explica la desesperación de
la juventud de los barrios de chabolas. El Programa Regional del Empleo para Amé­
rica Latina y el Caribe (PREALC) ha documentado el trabajo y la vida del pobre en
Chile en un conjunto de trabajos académicos: Sobrevivir en la calle: el comercio am­
bulante en Santiago, Santiago, 1988; David Benavente, A medio morir cantando: 13
testimonios de cesantes, Santiago, 1985; y Jorge Alvarez, Los hijos de la erradica­

También podría gustarte