Está en la página 1de 101

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/266581184

Industria salmonera, sistemas de innovación y desarrollo local

Article · December 2008

CITATIONS READS

11 1,383

2 authors:

Arnt Fløysand Álvaro Román


Western Norway University of Applied Science Universidad de Los Lagos
51 PUBLICATIONS   854 CITATIONS    29 PUBLICATIONS   174 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Insular political geography: the role of insularity on the governance of Guaitecas View project

Writing project: In the footprints of evolutionary economic geography View project

All content following this page was uploaded by Arnt Fløysand on 12 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Industria
salmonera, sistemas de
innovación y
desarrollo local
El punto de vista de
las municipalidades de Chiloé

Arnt Fløysand y Álvaro Román


Departamento de Geografía, Universidad de Bergen
2
3

FDI Informe 1

Industria
salmonera, sistemas de innovación y
desarrollo local

El punto de vista de
las municipalidades de Chiloé

Arnt Fløysand

Álvaro Román

Proyecto: “The Spatial Embeddedness of Foreign Direct Investment”

Finanziado por The Norwegian Research Council

Departamento de Geografía, Universidad de Bergen, Diciembre 2008


4
5

Índice
1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................ 7

2.- PLATAFORMA TEÓRICA...................................................................... 11


2.1.- REESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL..................................... 11
2.2.- PROCESOS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO ............................................ 14

3.- ENFOQUE METODOLÓGICO .............................................................. 19

4.- LA INDUSTRIA SALMONERA EN CHILOÉ ...................................... 23


4.1.- HISTORIA DE LA ACTIVIDAD SALMONERA EN EL SUR DE CHILE ............... 23
4.2.- EL PAPEL DE CHILOÉ EN LA INDUSTRIA ................................................... 28

5.- LAS COMUNAS Y MUNICIPALIDADES DE CHILOÉ ..................... 31


5.1.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DE CHILOÉ Y SUS COMUNAS..................... 31
5.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUNICIPALIDADES DE CHILOÉ ... 34
5.3.- FILIACIÓN POLÍTICA DE LOS ALCALDES DE LAS COMUNAS DE CHILOÉ .... 35

6.- ANÁLISIS ................................................................................................... 39


6.1.- IMPACTOS GLOBALES .............................................................................. 40
6.1.1.- Impactos económicos...................................................................... 40
6.1.2.- Impactos socioculturales ................................................................ 48
6.1.3.- Impactos ecológicos ....................................................................... 59
6.2.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................ 65
6.3.- SISTEMAS DE INNOVACIÓN...................................................................... 70
6.4.- DESAFÍOS PARA EL FUTURO .................................................................... 77

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................... 87

8.- BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 93


6
7

1.- Introducción

La provincia de Chiloé, un territorio conformado por un archipiélago del sur de


Chile, es el escenario de un proceso de reestructuración y desarrollo regional
gatillado por la irrupción de la industria salmonera. Durante las dos últimas
décadas se han desarrollado actividades de cría y proceso de salmón que han
llevado a que este país sea el segundo productor mundial de salmones. En este
período se han producido impactos de diverso tipo, los que muchas veces han
sido señalados de una manera parcial, fundamentalmente desde el punto de vista
de la industria, por un lado, y el de los grupos ambientalistas, por otro.

No existe una única versión respecto al peso de estos impactos. Por una
parte, se puede señalar que esta industria ha levantado económicamente a las
comunas al generar puestos de trabajo y acentuar la urbanización de la
población, acercando el progreso al archipiélago. Pero se critican con fuerza los
daños ambientales y la precariedad de los empleos en esta industria; durante los
meses de enero y febrero de 2008 era posible encontrar numerosa propaganda
crítica a la salmonicultura en paletas publicitarias de la locomoción colectiva de
Chiloé, como se muestra en la figura 1.

Podemos ver un fenómeno en que una comunidad tradicional es


enfrentada a un proceso de internacionalización de la economía, donde
concurren nuevos sistemas financieros, nuevas tecnologías, nuevas formas de
producción, con una regulación institucional y política desafiada por estos
nuevos esquemas; estamos ante una nueva cultura económica y productiva, que
trae consigo nuevas maneras de concebir el tiempo y el espacio, reestructurando
industrias y regiones.

Es posible conducir estos procesos de modo que incrementen la influencia


de los actores locales sobre las decisiones económicas y productivas. Con un
8

sistema de innovación local es posible ganar aquellos impactos positivos


señalados desde el sector industrial evitando los daños ambientales. Al
aprovechar el conocimiento local, es posible que territorios como Chiloé
obtengan ventajas competitivas en el mercado. Sin embargo, está presente el
riesgo de que las regiones se vuelvan dependientes de empresas en una sola
industria, limitándose a la exportación de materias primas, sin incorporar el
conocimiento local ni establecer canales de comunicación entre el sector público
y el sector privado.

Figura 1: Propaganda de la campaña “Contra la Corriente”, Castro, 2008.

Fuente: Elaboración propia.

En esta investigación hemos abordado el punto de vista de los actores


públicos del nivel local. Hemos entrevistado a alcaldes y a funcionarios de todas
las municipalidades de Chiloé, preguntándoles por sus experiencias, sus análisis
y sus reflexiones respecto a la provincia, a la industria salmonera, a las
relaciones con las empresas, a la capacidad de intervención con que cuentan, y
al desarrollo del archipiélago.
9

A lo largo de este trabajo responderemos a las siguientes interrogantes:

 ¿Qué caracteriza a la industria salmonera y a las municipalidades de


Chiloé?

 ¿Cuáles han sido los impactos globales de la industria salmonera en las


décadas de 1990 y 2000, desde el punto de vista de las municipalidades de
Chiloé?

 ¿Qué facultades tienen las autoridades locales para intervenir en el


proceso de concesiones marítimas para resolver problemas territoriales
relacionados con la salmonicultura? ¿Son suficientes?

 ¿Qué sistemas de colaboración y de innovación encontramos en Chiloé?

 ¿Cuáles son los principales desafíos para un desarrollo sostenible en


Chiloé?

En el análisis demostramos que las autoridades locales de los chilotes tienen


conocimientos muy cualificados sobre las relaciones entre la industria salmonera
y el desarrollo regional, presentamos sus análisis y reflexiones sobre los
impactos económicos, socioculturales y ecológicos, discutimos sobre la
capacidad de intervención de las municipalidades en cuanto a la resolución de
problemas territoriales con la industria. Respecto a la discusión de un sistema
de innovación local, argumentamos que los representantes de las
municipalidades de Chiloé dan cuenta de una situación que se caracteriza por la
presencia de un sistema de innovación global que no esta integrado en los
niveles locales. Además, las comunas no cuentan con las herramientas y
atribuciones que les permitan cambiar esta situación, en parte por la
organización centralizada de la administración pública chilena y en parte por la
concentración de poder en la industria. Tampoco son considerados algunos
elementos culturales asociados a Chiloé, como son algunas relaciones de
10

solidaridad y ayuda mutua, como puede ejemplificarlo la minga, que pueden ser
una condición local favorable en el trabajo de establecer un desarrollo sostenible
para la provincia basado en un sistema de innovación regional. Antes de llegar a
esos análisis empíricos, vamos a presentar algunos modelos de sistemas de
innovación que encontramos en la literatura teórica que pueden estar reflejados
en la industria salmonera en Chiloé.
11

2.- Plataforma teórica

Para responder a las preguntas que hemos formulado analizaremos nuestra


información desde un enfoque teórico que describe los procesos de
reestructuración espacial que ciertas regiones experimentan por la localización
de industrias de carácter global. En estas situaciones se generan riesgos para las
economías locales y para una integración beneficiosa para todos los actores
involucrados.
También consideramos los sistemas de innovación que pueden darse en
estos territorios, así como las condiciones en que éstos tienen éxito y las
características de los distintos niveles geográficos de las instituciones y los
actores que toman parte en ellos.

2.1.- Reestructuración y desarrollo regional

A lo largo de las últimas décadas, geógrafos económicos y regionales han


analizado los procesos fundamentales de transición en la escena global que han
cambiado aspectos esenciales de la economía internacional (Gore, 1984; Lee &
Wills, 1997; Dicken, 1998; Knox & Agnew, 1998). Ellos han señalado el
acelerado proceso de internacionalización de la economía, caracterizado por
nuevos sistemas financieros, nuevas tecnologías de producción y de
información, nuevos modelos de producción, nuevas formas de regulación
política y una creciente influencia de la cultura sobre la economía y la
producción. Los resultados de esta internacionalización son la compresión del
tiempo y el espacio, la creciente integración de los diferentes agentes a través de
las fronteras, incremento de la competencia y la necesidad de reestructurar
industrias y regiones.
12

Las regiones periféricas, como es el caso de Chiloé, son también afectadas


por las consecuencias de la internacionalización. Muchas de las regiones
periféricas son dependientes de industrias basadas en el aprovechamiento de los
recursos existentes. Si estas industrias experimentan dificultades, su base
económica complementaria es frecuentemente demasiado débil para mantener a
la región fuera del peligro derivado de la reestructuración de las empresas o el
cierre de los negocios. En las regiones caracterizadas por la concentración
económica en torno a una industria, existe la posibilidad de verse afectado por la
misma problemática al hacer frente a los retos del proceso de
internacionalización. El problema de estas regiones radica en la carencia de
diversidad en su estructura económica. Las regiones dependientes de una sola
industria pueden servir como ejemplo. En éstas un único recurso puede dominar
el asentamiento industrial, frecuentemente como parte de una organización
económica controlada por agentes externos. Cuando la industria dominante
atraviesa fases de expansión, estancamiento y declive (independientemente de
las razones que la causen), la vida cotidiana y económica de las comunas y de la
región se ven influenciadas también. Una característica típica de las áreas
dependientes de una sola industria es la interdependencia entre la estructura del
empleo y los componentes demográficos. En períodos de boom económico,
como el que encontramos en la irrupción de la industria salmonera en Chiloé, se
presenta una oportunidad de construir plataformas de innovación regional a
partir de una economía en particular, pero esto depende de las condiciones
locales y globales concurrentes. Al contrario, en períodos de crisis económica,
las regiones dependientes de una única industria experimentan una situación
peor que aquellas que poseen una estructura económica más diversificada
(Hansen, 1995:53).

El proceso de creciente internacionalización está también ligado a los


nuevos modelos de regulación política. En los últimos años el poder político ha
sido transferido a nuevas instituciones y niveles administrativos. Éste es
13

especialmente el caso de la regulación de las transacciones internacionales


(Jessop, 1990; Lash & Urry, 1994; Sayer, 1995). Así, durante los últimos años
las estrategias endógenas de desarrollo regional han recibido un creciente interés
- i.e. estrategia en la cual el desarrollo regional se base en los recursos humanos
y naturales de las regiones en cuestión. Políticos y científicos sociales (Simon,
1990; Isaksen, 1995; Morgan, 1997; Hansen & Selstad, 1999) han ofrecido a
esta estrategia un apoyo considerable. El argumento es que los procesos exitosos
de reestructuración deberían centrarse en pequeñas y medianas empresas;
innovación y diversificación de los productos; y valores y creencias locales
(Hansen, 1995). Desafortunadamente, la estructura de regiones dependientes de
empresas en una sola industria no se ajusta dentro de este modelo, y la
capacidad para la innovación y la diversificación fuera de la industria principal
es normalmente muy modesta (Hansen, 1995).

Consideramos que el acelerado proceso de internacionalización de la


economía y las nuevas estructuras de regulación política deberían incrementar la
influencia de actores locales sobre la economía y la producción. Junto con el
medio ambiente y los recursos naturales, los sistemas de conocimiento y las
formas de comportamiento informal institucionalizadas forman parte de los
denominados “milieu de producción” (Maskell et al, 1998). Los sistemas de
conocimiento y las formas de comportamiento informal institucionalizadas
pueden dotar a las regiones ventajas competitivas en el mercado. Sin embargo,
el proceso de marginalización de regiones dependientes de empresas en una sola
industria y de las áreas productoras de materias primas dentro del proceso de
internacionalización, indica que una falta de sistemas de conocimiento y de
formas de trabajo colaborativo puede ser fatal. En especial, en las regiones
dependientes de una sola industria existe un riesgo considerable de crear una
situación de “lock-in” (Grabher, 1993). Si las compañías carecen de presión
competitiva, las intensas relaciones internas existentes en la compañía
dominante pueden ser las responsables de proceso de “lock-in” funcional. Así,
14

los estímulos y los incentivos provenientes de fuera se convierten en una


cuestión vital (Hassink, 1996). Los procesos de degradación también pueden
tener lugar si no existen reglas específicas que ayuden a las regiones a
reorganizarse cuando se produzcan cambios en la tecnología y en los mercados.
En general, también es difícil dejar de seguir las rutinas tradicionales que hasta
ahora resultaron satisfactorias, en el momento en que estas empiezan a
convertirse en un problema para el éxito futuro (Maskell & Malmberg, 1999).
Así, el existente sistema colectivo de conocimiento y las reglas informales de
conducta pueden desarrollarse dentro de “trayectorias” especiales y convertirse
en un obstáculo para el desarrollo futuro de las regiones dependientes de una
sola industria, pero también actuar como un estímulo para la innovación y el
desarrollo regional.

2.2.- Procesos de innovación y desarrollo

La innovación ha sido definida como la implementación de una nueva idea, un


nuevo producto o un nuevo principio de organización del proceso de producción
(Schumpeter, 1934). Una reestructuración exitosa depende de la capacidad de
innovación (Chapman & Walter, 1992; Hayter, 1997). La innovación incrementa
la eficiencia en la producción reduciendo los costos de trabajo; a través de la
implementación de las nuevas tecnologías; reorganizando los procesos de
producción o introduciendo un nuevo diseño intensivo de productos de mayor
calidad en nuevos mercados.

La innovación está conectada con el concepto de tecnología al estar


ambos centrados en nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas
formas de organización. El concepto de tecnología incluye toda clase de
conocimientos (Malecki, 1997:5). Así, la capacidad de crear nuevos
conocimientos es crucial para las regiones dependientes de una industria que
están haciendo frente a la competencia internacional. El nivel geográfico
15

regional ha centrado la atención al analizar la especialidad de los procesos de


innovación. El concepto de sistema de innovación regional (regional innovation
system) es parte de la evolucionada tradición económica de fines del siglo XX.
Un sistema de innovación ha sido normalmente definido como un complejo de
instituciones y actores sociales interactivos limitados por la proximidad
geográfica al nivel regional (Asheim & Isaksen, 1997; Cooke, 1998; Cooke et
al, 2000). El concepto hace referencia al sistema de interacciones sociales entre
actores específicos provenientes de diferentes sectores de la sociedad, con la
intención de estimular el desarrollo y algunas reformas en las organizaciones
económicas relacionadas con los productos, los procesos y la organización. Los
participantes en el sistema de innovación son desde universidades, institutos de
investigación o los productores de tecnología hasta agencias de formación y
autoridades locales y regionales. El concepto de sistema implica una fluida
relación entre los diferentes actores y subsistemas con la intención de solventar
los problemas derivados de la innovación o cubrir la falta de preparación a
través de agencias de formación.

Sin embargo, la creciente internacionalización indica que es necesario ser


precavido a la hora de limitar los sistemas de innovación a un nivel geográfico
fijo. Sugerimos una clasificación espacial a diferentes escalas consistente en tres
tipos de sistemas de innovación que pueden en su conjunto relacionarse.
Hablamos de los sistemas de innovación local (local innovation system,
LOCIS), cuando el sistema es dependiente de actores, instituciones, eventos o
procesos al nivel de la comunidad; los sistemas de innovación regional
(regional innovation system, REGIS) se definen cuando el sistema es
dependiente de actores instituciones o procesos a nivel regional; el sistema de
innovación global (global innovation system, GLOBIS) hace referencia a los
sistemas dependientes de actores, instituciones, eventos y procesos a nivel
internacional.
16

La figura 1 describe el LOCIS como un sistema consistente en múltiples


pequeñas y medianas empresas (con o sin empresa dominante) que interactúan
tanto a nivel formal como informal. Las prácticas locales desarrollan una cultura
de innovación a nivel local y los agentes locales toman iniciativas de
transferencia de tecnología e innovaciones (Cooke, 1998). En el LOCIS las
redes se caracterizan por la confianza entre los participantes, una comprensión
común de los beneficios de la colaboración y del ejercicio práctico de la
colaboración en redes. Tales factores incrementan la capacidad innovadora a
nivel local por medio de procesos de aprendizaje sinérgicos y colectivos
(Camagni, 1991:3).

En el siguiente nivel geográfico se encuentra el sistema de innovación


regional más autoritario, el REGIS. Aquí se incluyen actores que contribuyen a
los procesos innovadores, como los participantes de universidades (regionales y
nacionales), laboratorios de investigación, productores de tecnología y
organizaciones de formación. En un sistema interactivo caracterizado por una
cultura de innovación, las iniciativas innovadoras surgen de múltiples niveles. El
escenario de la acción es regional, incluyendo ámbitos relacionales con mayor o
menor extensión desde o dentro de las comunidades.

Las grandes corporaciones dominan el GLOBIS. Sus funciones de


investigación aparecen internalizadas y las empresas disponen de los medios
necesarios para apoyar a su personal investigador y así asegurar su capacidad de
innovar. Si una gran empresa domina una localidad, sus ámbitos relacionales
pueden alcanzar el capital regional y nacional, así como universidades en otras
partes del país. Pero también puede formar parte de un sistema global de
innovación. Esta especificación de ámbitos relacionales permite al gran
participante ser miembro del LOCIS y el REGIS, además del GLOBIS. Tienen
un funcionamiento a múltiples niveles (ver figura 2).
17

En este trabajo analizamos la situación de los sistemas de innovación en


Chiloé para responder, a partir de la información entregada por representantes de
las 10 municipalidades de la provincia de Chiloé, a la siguiente pregunta: ¿Qué
sistema de innovación predomina en la provincia de Chiloé? Antes de seguir
esta discusión, presentamos la metodología empleada.

Figura 2: Sistemas de innovaciones y niveles geográficos.

LOCIS

• Muchas pequeñas REGIS


y medianas
empresas con o
sin una empresa • Una mezcla de GLOBIS
dominante pequeñas y grandes
• Iniciativas locales empresas
para • Iniciativas para las • Empresas
transferencias e innovaciones desde transnationales
innovaciones múltiples niveles • Investigación interna
tecnológicas de la empresa
• Cultura innovadora
• Cultura de interactiva • Innovación Regional
innovación local, Dirigísticos ( se
• Participación de
corto alcance de la refieren a que los
agentes investigadores
investigación oficiales y privados agentes externos
• Agentes locales • Financiación estatal
asumen el control)
de la y/o regional
investigación
• Financiación local 29

Fuente: Fløysand et al. 2004


18
19

3.- Enfoque metodológico

Para este estudio se emplearon métodos de investigación cualitativos a través de


la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, observación directa simple y
análisis de documentos. El trabajo de campo, realizado en un lapso de dos
semanas, entre el 24 de enero y el 5 de febrero de 2008, se localizó en las diez
comunas que conforman el territorio de la provincia de Chiloé, en la región de
Los Lagos, Chile (ver figura 3). Las comunas de la provincia de Chiloé son
Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén,
Quellón, Quemchi y Quinchao. Los informantes son autoridades o funcionarios
municipales, y fueron seleccionados a lo menos 2 personas por comuna,
logrando obtener información de 25 personas, entre las que se incluyen 7
alcaldes o alcaldes subrogantes y a directivos y funcionarios de las oficinas
locales de planificación, fomento productivo, pesca y ambiente. Además, se
entrevistó a 3 funcionarios del Servicio Nacional de Pesca1 y al gobernador de la
provincia de Chiloé, logrando 29 informantes en total. Tres entrevistas se
hicieron con la presencia de 2 informantes, y dos entrevistas no pudieron ser
grabadas, siendo registradas algunas citas para elaborar un relato general de la
discusión. De esta manera, es posible abarcar un amplio rango de información,
surgida desde la administración local, con conocimiento sobre la planificación y
gestión que las comunas realizan en función de la salmonicultura. Las
entrevistas semi-estructuradas fueron realizadas en los lugares de trabajo de los
informantes, a quienes no se ofreció ninguna remuneración por ello. Se les
contactó directamente, dada la informalidad en el trato con autoridades y
funcionarios en esta provincia, y se les aseguró la confidencialidad y anonimato

1
Es el organismo estatal encargado de “velar por la calidad sanitaria de los productos
pesqueros destinados a mercados internacionales, proponer planes de desarrollo para la pesca
deportiva, ejercer la tuición de parques y reservas marinas, proveer las estadísticas pesqueras
oficiales del sector pesquero chileno.” (SERNAPESCA, 2007)
20

Figura 3: Provincias y comunas de la X región de Los Lagos.

Fuente: Elaboración propia por Kjell Helge Sjøstrøm, Universidad de Bergen.


21

en el tratamiento de los datos recabados. La pauta aplicada comprende un


conjunto de temas relacionados con la historia del informante en el territorio de
Chiloé, con las particularidades de la comuna en términos de su economía y su
población, con la presencia de inversiones nacionales e internacionales
vinculadas a la salmonicultura, con los impactos positivos y negativos generados
por dicha industria, con las formas de colaboración o comunicación entre los
sectores público y privado, y con las perspectivas del futuro que puede, a título
personal, señalar el sujeto entrevistado. Las entrevistas, grabadas y transcritas
sin alterar su contenido, fueron sometidas al análisis de discurso manifiesto.
22
23

4.- La Industria Salmonera en Chiloé

En Chile, las actividades salmoneras se iniciaron a inicios del siglo XX con una
serie de experimentos de traslado, crianza y adaptación de las especies traídas al
país. Sin embargo, su rentabilidad comercial se logró pasadas varias décadas,
aprovechando las características institucionales y, fundamentalmente,
geográficas del sur de Chile.

4.1.- Historia de la actividad salmonera en el sur de Chile

La salmonicultura es una actividad introducida en Chile a principios del siglo


XX. Las especies salmónidas, que no se reproducen naturalmente en el país,
fueron objeto de estudio y ensayos para ser adaptadas a las aguas locales.
Golusda (1907) reseña la historia del cultivo del salmón en Europa y de los
primeros intentos de introducción de ovas en Chile, en 1901, los que no tuvieron
éxito sino hasta 1905, cuando Federico Albert, botánico alemán contratado por
el gobierno chileno para estudiar las posibilidades de desarrollo de esta
actividad, trajo ovas desde la región de Baviera para ser criadas en el primer
centro de cultivo del país, ubicado en el río Blanco, en la región de Valparaíso
(Golusda, 1907; PRB, s/f). En dicha oportunidad se introdujeron las especies
Salmo salar, Salmo fario, Salmo iridens y Salmo gairdneri (cabe destacar que en
la actualidad se cultivan cinco especies de salmón: Salmo salar, Oncorhynchus
kisutch, Oncorhynchus mykiss, Oncorhynchus tshawytscha y Scophthalmus
maximus) (Golusda, 1907; Neira & Díaz, 2005).

En su artículo, Golusda detalla las técnicas empleadas para el desove,


fecundación, nacimiento y cría de las especies, así como las dificultades técnicas
y circunstanciales que debieron enfrentar, destacando el desafío que implicaba
trasladas ovas de una estación a otra, esto es, del invierno europeo al verano
sudamericano, las que habrían sido sorteadas exitosamente al lograr que el 50%
24

de las ovas compradas resultara, al cabo de 8 meses, en peces vivos que fueron
distribuidos en los ríos Aconcagua (región de Valparaíso), Paine (región
Metropolitana), Tinguiririca y Ligüemo (región del Libertador General Bernardo
O’Higgins), Maule (región del Maule), Cautín y Toltén (región de la Araucanía).
Durante 1905 se hizo una segunda introducción de ovas, esta vez de las especies
Salmo salar, Salvelinus alpinus y Oncorhynchus mykiss, que posteriormente
fueron distribuidas en los ríos antes mencionados y en el Angostura (región
Metropolitana), Calle-Calle y Bueno (región de Los Ríos). En su informe,
Golusda señalaba con optimismo el hecho de que los peces parecían aclimatarse
y dispersarse por los distintos sistemas fluviales, y pronosticaba un auspicio
autoabastecimiento de ovas (Golusda, 1907), lo que comenzó en 1916 en el río
Cautín, aunque fueron regulares las importaciones hasta 1930 (Brenner &
Referat, 1994).

En 1913 es el propio Albert (1913) quien menciona, muy brevemente, el


desarrollo acuícola en el país, señalando tempranamente algunos aspectos en los
que la salmonicultura estará involucrada, como veremos más adelante. Por un
lado, indica la necesidad de propiciar, desde el Estado, a cambiar el régimen de
asentamiento de los pescadores de costa, en lo que se configura como un
escenario pesquero en que la actividad artesanal no desaparece, sino que, por el
contrario, debe ser subsidiada. Por otro, se considera que la actividad acuícola
debe estar orientada a la provisión de biomasa a los ríos, como una manera de
asegurar el abastecimiento de alimentos para la población. Finalmente, observa
con preocupación la situación pesquera de Chile a comienzos del siglo XX, en
que habiendo materia prima sobre la que puede fundamentarse esta actividad
económica, la mayor parte de los capitales en juego son extranjeros, los que
además gozan de tecnologías que les permiten no depender de las costas y
puertos del país para trabajar, pudiendo pescar en las aguas territoriales y
regresar con su carga a Europa, Asia y América del Norte, sin dejar beneficios
en el territorio donde operan (Albert, 1913).
25

Después de estos hechos la salmonicultura chilena continuó


desarrollándose lentamente, en la que siguieron implementándose centros de
cultivo y se estableció un convenio entre el Servicio Nacional de Pesca chileno y
la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional para introducir el salmón del
Pacífico. En 1978 se logró la primera exportación de truchas, a Francia, a través
de la empresa Lago Llanquihue, ubicada en el río Pescado (UNCTAD, 2006).

En 1976 se creó la Fundación Chile, una entidad con participación estatal


orientada a fomentar la transferencia tecnológica en algunas actividades
consideradas como relevantes para el país, la que en 1981 adquirió la empresa
Domsea Pesquera Chile, que tenía una concesión pesquera en Curaco de Vélez,
una comuna del archipiélago de Chiloé, y en 1982 creó la empresa Salmones
Antártica, que se ha dedicado a la investigación y producción de salmónidos en
Chiloé (Fundación Chile, s/f), con el objetivo de demostrar la real factibilidad de
esta actividad, creando para ello 3 nuevas empresas que intentarían abarcar todo
el proceso salmonicultor, esto eso, la producción de smolts por parte de
Salmones Huillinco, la cría en jaulas en Salmotec y la exportación de salmón
ahumado de Finamar, las que posteriormente fueron vendidas (UNCTAD,
2006).

La irrupción de la actividad en el sur de Chile fue evidente durante la


década de 1980, cuando aumentó el número de empresas y centros de cultivo, se
creó la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile,2 se iniciaron
las exportaciones a Estados Unidos y, en 1989, Chile llegó a ser el 7º productor
mundial, con 10.000 toneladas de biomasa. Ya para 1994, el país alcanza el
segundo puesto a nivel mundial, sólo por detrás de Noruega (Neira & Díaz,
2005; Salgado, 2005; Knapp et al, 2007). La figura 4 grafica con claridad el
fuerte crecimiento en la producción de salmónidos durante los últimos años.

2
En 2002 esta organización pasa a llamarse SalmonChile, agrupando los intereses de los productores y de las
empresas proveedoras de servicios.
26

Figura 4: Producíon de salmon por volumen en Chile y en el mundo total.

Fuentes: Barton (1998), SalmonChile (2007).

Este escenario positivo para la industria estaría explicado


fundamentalmente por las ventajas comparativas y competitivas que concurren
en estos territorios, que están relacionados con las características físicas de los
territorios en los que se desarrolla la actividad, la disponibilidad de mano de
obra, el apoyo de las autoridades e instituciones públicas, la apertura de centros
de formación técnica y universitaria afín, y la presencia de capacidades
empresariales que han tendido al asociativismo y a la innovación (Brenner &
Referat, 1994; Montero, 2004; Knapp et al, 2007). Se reconoce a Chile como el
27

país más promisorio para el futuro de esta industria (Knapp et al, 2007), y
algunas proyecciones indican que, para el año 2013, este país controlará el 40%
de la producción mundial, alcanzando 1.283.038 toneladas anuales (Cárdenas et
al, 2005).

El fuerte crecimiento de la salmonicultura, desde los inicios de la década


de 1980, ha estado acompañado por la inversión extranjera directa (IED) y una
consolidación gradual de la industria, pero también por un declive en el número
de empresas activas. No es sólo la IED la que ha jugado un papel en este
proceso de consolidación, sino también el capital nacional. En consecuencia, es
difícil separar los impactos de la IED de los impactos del capital nacional sin
estudios de caso para cada empresa. Sin embargo, es el capital extranjero el que
ha sustentado, de forma consistente, la mayor parte de las empresas que operan
en el sector. Esto ha estado asociado a la adquisición de grandes empresas
internacionales dentro de la cadena de producción; por ejemplo, desde la
producción de alimento para peces hasta la producción pesquera (Phyne &
Mansilla, 2003). La compra, en 2006, de Marine Harvest Chile S.A., el principal
productor operando en la región, por la empresa noruega, PanFish destacó el
papel fundamental del capital noruego en el sector. De este modo, si bien es
posible que la producción chilena de salmón podría llegar a superar a la
producción noruega, debe tenerse en cuenta que una parte significativa de ella
es, en realidad, producida por capitales noruegos. Por lo tanto, es más bien un
caso de una estrategia global de los productores noruegos que un escenario en
que los niveles de producción de las empresas nacionales chilenas superan a los
niveles de producción de las empresas nacionales noruegas.

En 2004, las 6 empresas extranjeras operando en Chile dieron cuenta del


35% de total de las exportaciones (en volumen); el tamaño de estas empresas en
relación a sus contrapartes chilenas puede verse por el hecho de que el restante
65% de las exportaciones fue obtenido por 26 empresas (Revista Aqua, 2007).
28

Parece probable que esta proporción de participación extranjera se incrementará


con el tiempo debido a la evolución de las cadenas mundiales de productos
primarios y a las economías de escala que se pueden producir, siguiendo una
tendencia establecida desde la década de 1990 (Phyne & Mansilla, 2003). En
términos de la transferencia de tecnología y del acceso a los mercados y a los
sistemas operativos, se puede sugerir que la llegada del capital extranjero en este
sector ha sido positiva en relación al capital chileno, por ejemplo. Gran parte de
este impacto positivo se refiere a empresas que han aportado estándares más
altos para sus operaciones debido a las presiones de las regulaciones y de la
sociedad civil en otras áreas donde ellas ya han estado produciendo. Teniendo
en cuenta que la proporción de empresas extranjeras representa el 35% del total
de las exportaciones y que un nivel muy alto de la producción total es exportado,
las empresas extranjeras en este sector tienen un rol central en el desarrollo del
sector. Como consecuencia de ello, ellas son también responsables de los
impactos generados, tanto positivos como negativos.

4.2.- El papel de Chiloé en la industria

En cuanto a los impactos espaciales de la industria en la región de Los Lagos, en


Chile, tenemos una unidad territorial muy grande subdividida
administrativamente en cuatro provincias3 y, a su vez, en 42 municipalidades.
Cada una de estas provincias tiene un perfil diferente en términos de producción,
nivel de urbanización e infraestructura. En el caso de la salmonicultura, las
provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena son fundamentales, tanto en agua
fresca como en los sitios de cría; esto puede ser visto en el número de
concesiones para producción autorizadas en cada comuna (aunque no todos los
sitios autorizados están siempre en producción). La figura 5 muestra que la
región de Los Lagos es la principal zona del país para las operaciones de cría,
3
Hasta 2007 la región de Los Lagos se componía de cinco provincias, pero perdió una de ellas por la creación de
una nueva región, la de Los Ríos, cuyo centro está en Valdivia.
29

mientras la figura 6 señala que la mayor parte de las plantas pesqueras se ubican
en esta zona, fundamentalmente en las líneas de congelado y envasado fresco
(SERNAPESCA, 2008).

Figura 5: Acuicultura, cosechas de pisciculturas por especie y región (kilos),


2005-2006.

Fuente: SERNAPESCA, 2008.

Las actividades productivas de cría de salmón se concentran en el archipiélago


de Chiloé, conteniendo más del 50% de la producción total en Chile. Las
grandes actividades industriales de cría de salmón comenzaron en la zona
oriental del centro de la Isla Grande, en torno a Castro, en la década de 1980.
Ésta es un área protegida contra las malas condiciones meteorológicas debido a
30

los fiordos e islas que allí existen. A la lista anterior también se pueden añadir
las plantas de proceso existentes en la zona. Estas plantas son especialmente
importantes por sus efectos multiplicadores en la cadena de producción, pues
concentran la mayor parte de los trabajadores, particularmente mujeres
trabajadoras. Los sitios de jaulas continúan siendo dominados por fuerza de
trabajo masculina, y a lo largo del tiempo han ido incrementando el uso
intensivo de capital debido a las innovaciones en áreas como la tecnología de
alimentación intensiva.

Figura 6: Número de plantas pesqueras por región, 2005-2006.

Fuente: SERNAPESCA, 2008.


31

5.- Las comunas y municipalidades de Chiloé

En este apartado presentamos las características demográficas de Chiloé y sus


comunas, exponemos la estructura administrativa de estas localidades y
examinamos la relación que tiene este territorio con la industria salmonera.

5.1.- Información demográfica de Chiloé y sus comunas

La provincia de Chiloé concentra, en 5.895,8 kms2 de superficie, 10 comunas y


8 ciudades, albergando a 154.766 habitantes según el último censo, realizado en
2002, representando un crecimiento poblacional de un 18,7% respecto a la
población de 1992. Su población urbana aumentó de un 47,3% en 1992 a un
56% en 2002, lo que ubica a la provincia muy por debajo de la media nacional
en cuanto a su urbanización, ubicada en un 86,6%.

Dos comunas, Quinchao y Puqueldón, presentan decrecimiento


poblacional en este período; ambas se ubican en islas más pequeñas que la Isla
Grande de Chiloé, lo que implica gastos y esfuerzos a sus habitantes para
comunicarse con el resto de la provincia. Por otro lado, Quellón, la comuna
ubicada más al sur, presenta un crecimiento de un 45% en este período. Ésta,
junto a Ancud y Castro, albergan a las 3 principales ciudades ubicadas en un eje
lineal junto a la Ruta 5 Sur, que es la principal carretera de Chile. En las figuras
7 y 8 se resume la información demográfica de las dos últimas mediciones
censales realizadas en Chile.
32

Figura 7: Población total, urbana y rural de Chiloé y sus comunas, 1992-


2002.

1992 2002

Comunas Total Urbana Rural Total Urbana Rural

Chiloé 130.389 61.708 68.681 154.766 86.646 68.120

Ancud 37.516 23.148 14.368 39.946 27.292 12.654

Quemchi 8.188 1.398 6.790 8.689 1.665 7.024

Dalcahue 7.763 2.272 5.491 10.693 4.933 5.760

Curaco de 3.021 0 3.021 3.403 0 3.403


Vélez

Quinchao 9.088 2.484 6.604 8.976 3.452 5.524

Castro 29.931 20.634 9.297 39.366 29.148 10.218

Chonchi 10.627 2.898 7.729 12.572 4.588 7.984

Puqueldón 4.248 0 4.248 4.160 0 4.160

Queilén 4.952 1.329 3.623 5.138 1.912 3.226

Quellón 15.055 7.545 7.510 21.823 13.656 8.167

Fuente: Elaboración propia a partir de Censos 1992 y 2002.


33

Figura 8: Porcentajes de crecimiento intercensal y población urbana de


Chiloé y sus comunas, 1992-2002.

Comunas % % Población % Población


Crecimiento urbana 1992 urbana 2002

Chiloé 18,70 47,33 55,99

Ancud 6,48 61,70 68,32

Quemchi 6,12 17,07 19,16

Dalcahue 37,74 29,27 46,13

Curaco de 12,64 0,00 100,00


Vélez

Quinchao -1,23 27,33 38,46

Castro 31,52 68,94 74,04

Chonchi 18,30 27,27 36,49

Puqueldón -2,07 0,00 100,00

Queilén 3,76 26,84 37,21

Quellón 44,96 50,12 62,58

Fuente: Elaboración propia a partir de Censos 1992 y 2002.


34

5.2.- Características generales de las municipalidades de Chiloé

En Chile, las comunas son administradas por municipalidades, que están


legalmente definidas como “corporaciones autónomas de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico, social y cultural de las respectivas comunas” (DFL-1-18.695:1), y
sus funciones son ejecutadas por el alcalde y un concejo municipal, todos ellos
definidos cada 4 años por comicios electorales. El alcalde, máxima autoridad
comunal, es el responsable de la administración de la municipalidad. El concejo
municipal, por su parte, se compone de un número variable de concejales, en
función del tamaño de la población de las comunas a administrar, y tiene
funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras.

Internamente, las municipalidades se constituyen por unidades específicas


para las tareas de planificación, desarrollo comunitario, aseo y ornato,
transportes, tránsito, obras municipales y administración interna, pudiéndose
crear otras unidades dirigidas a problemáticas específicas de las comunas, como
es el caso de las oficinas de pesca y acuicultura y de medio ambiente.

Sin embargo, la salmonicultura representa un desafío para los municipios,


pues éstos no tienen competencias sobre las líneas de playa ni las costas,
territorios que están al cuidado de la Armada de Chile. En este sentido, la
planificación de los usos del suelo puede afectar a los centros de proceso, pero
no a la ubicación de las jaulas de cultivo o a ciertas actividades emplazadas en
las playas.

Para enfrentar estas situaciones, las municipalidades pueden asociarse


entre sí para enfrentar de manera común sus problemas o para hacer un uso más
efectivo de sus recursos. La ley admite la asociación para efectos de atender
servicios, ejecutar obras de desarrollo local, fortalecer sus actividades
administrativas y realizar programas específicos (DFL-1-18.695).
35

El financiamiento de las municipalidades chilenas tiene diversas fuentes,


destacándose la posibilidad de prestar servicios, el aporte estatal, la participación
en el fondo común municipal y los impuestos a las actividades desarrolladas en
el territorio. Los municipios chilotes plantean diversas carencias, ya sea por la
situación geográfica de alguna, que exige constantes inversiones en transportes e
infraestructura, o por la escasa población y actividades. Además, una situación
corriente es que la mayor parte de las actividades industriales realizadas en el
archipiélago sean tributadas en casas matrices ubicadas en Puerto Montt o en las
comunas de la región Metropolitana. En estos casos, el fondo común municipal
actúa como un mecanismo solidario de redistribución financiera que toma
recursos de todas las municipalidades del país y los reparte en función de
criterios comunales de pobreza, cantidad de dinero entregado por este fondo el
año anterior, y potencial de recaudación de impuestos (DTO-2.385-20.280).

5.3.- Filiación política de los alcaldes de las comunas de Chiloé

Las 10 comunas de Chiloé son administradas por 10 municipalidades, una por


comuna, y sus alcaldes a la fecha de la realización de este estudio, y su
respectiva filiación política, se indica en la figura 9.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Radical Social


Demócrata (PRSD) son parte de la coalición de 4 partidos políticos, denominada
Concertación, que actualmente ejerce el poder político a nivel nacional a través
de su presidenta Michelle Bachelet, militante del Partido Socialista (PS). El
Partido Humanista (PH) es un sector político pequeño, que en algunas de las
últimas elecciones nacionales se ha aliado al Partido Comunista (PC). El Partido
Renovación Nacional (RN) es uno de los dos partidos que ejerce la oposición en
Chile bajo el pacto Alianza por Chile, cuyo último candidato a presidente, de
este partido, obtuvo un 46,5% de los votos en 2006, frente al 53,5% de la
candidata electa.
36

En general, las municipalidades de Chiloé son proclives al actual gobierno


nacional, aunque esta situación no ha estado exenta de problemas, dados los
reclamos que los distintos alcaldes han realizado por el relativo abandono de
Chiloé respecto al desarrollo del resto del país.

Cabe destacar que el municipio de Puqueldón es administrado por la única


alcaldesa de la provincia, y que el alcalde de Queilén representa a la provincia
en la Asociación de Municipalidades de Chiloé. El día 26 de octubre de 2008 se
elegirán nuevos alcaldes en todo el país.

Figura 9: Alcaldes de Chiloé y su filiación política.

Comunas Alcalde Filiación


política

Ancud Pablo Ossio Muñoz PDC

Quemchi Luis Macías Demarchi PH

Dalcahue Juan Pérez Muñoz RN

Curaco de Vélez Luis Curumilla Sotomayor PDC

Quinchao Santiago Torres Águila PH

Castro Nelson Águila Serpa PDC

Chonchi Pedro Andrade PDC

Puqueldón Nora Barría Ojeda PRSD

Queilén Carlos Gómez Miranda PDC

Quellón Luis Uribe Velásquez PDC

Fuente: Elaboración propia a partir de GORE-X (s/f).


37

Finalmente, en la figura 10 presentamos, muy sucintamente, las


principales características de las comunas chilotas y de las actividades
salmoneras que allí se desarrollan.

Figura 10: Cuadro resumen de las comunas y de las actividades salmoneras


en Chiloé.
Ancud Si bien no es una comuna importante en términos de cría de
salmón, tiene plantas de proceso, pero dedicadas principalmente a
la mitilicultura. Es la comuna más cercana a la capital regional y
la que tiene mayor población.
Quemchi La industria salmonera, y particularmente las plantas de proceso,
ocupan buena parte de la fuerza de trabajo de la comuna, lo que
puede hacerla dependiente de una sola industria. La población de
las islas menores aun mantiene formas de vida y de trabajo
tradicionales.
Dalcahue Tuvo un importante crecimiento poblacional entre 1992 y 2002, y
presenta actividades de cría y proceso de salmón y servicios a la
industria, lo que puede generar dependencia del sector.
Curaco de Fue en esta comuna donde la salmonicultura dio sus primeros
Vélez pasos a nivel industrial, aun cuando la actividad está deprimida
hoy en día por el cierre de algunos centros de cultivo. Es una
comuna de población totalmente rural.
Quinchao Esta comuna está compuesta de varias islas menores,
compartiendo una de ellas con la comuna de Curaco de Vélez. En
su territorio no existen plantas de proceso y presenta un
crecimiento poblacional negativo. Posee importantes valores
culturales y patrimoniales, entre ellos una iglesia declarada
Patrimonio de la Humanidad.
38

Castro Es la capital de la provincia de Chiloé y la ciudad más poblada


del archipiélago. Además de contar con centros de proceso,
representa un centro de operaciones administrativas para algunas
actividades. La carretera pasa por el centro de la ciudad, lo que
genera problemas y conflictos por el transporte de desechos
orgánicos de la salmonicultura.
Chonchi Se ha intentado ordenar la actividad económica con la propuesta
de parques industriales y planos reguladores, que funcionarían
como atractores a los inversionistas por representar cierta
seguridad para la expansión de sus operaciones. Es importante en
términos de localización de jaulas de cría y plantas de proceso.
Puqueldón Esta comuna es rural y tiene un crecimiento poblacional negativo.
No tiene centros de proceso, sólo actividades de cría de salmón,
las que han descendido en los últimos meses debido al cierre de
centros de cultivo por el virus ISA.
Queilén Sólo tiene centros de cultivo. Aun cuando se localiza en la Isla
Grande, es una comuna alejada de otras ciudades, y la carretera
que conecta a la principal vía fue pavimentada recientemente.
Quellón Esta comuna casi duplicó su población entre 1992 y 2002. En su
territorio se localizan actividades de cría, centros de proceso y
operaciones portuarias, en lo que podría ser el punto de conexión
con nuevos proyectos salmoneros al sur de Chiloé. Se ha
intentado ordenar el crecimiento urbano y las actividades
industriales con un plano regulador.
Fuente: Elaboración propia.
39

6.- Análisis
En los términos de la narrativa dominante, la reestructuración regional a través
de las actividades de la salmonicultura en la región de Los Lagos, en Chile, se
expresa en las representaciones centradas en los impactos y en los indicadores
cuantitativos. Un creciente aparato de investigación y un gran sector que
aprovisione a las actividades de cría de salmón son reconocidas para mostrar los
aspectos positivos de la salmonicutura para la reestructuración regional. La
región de Los Lagos se ha convertido en un escenario para la aparición de un
cluster, hablando en los términos económicos de la narrativa dominante. La
argumentación se caracteriza por el uso de una terminología económica.
Normalmente, los informes de producción y exportación, las cifras sobre empleo
y los datos de IED son utilizados para crear una imagen de una industria
próspera. Se señalan auspiciosas posibilidades de una mayor expansión del
sector a la luz de la presencia de factores positivos tales como bajos costos de
producción y condiciones ambientales favorables, y se supone que se garantizará
la presencia de estos factores por el crecimiento sostenible de la salmonicultura
en la región.

La narrativa discrepante considera que los empleos locales, los pescadores


artesanales y los agricultores, entre otros actores presentes en las áreas de
producción como Chiloé, generan versiones alternativas de los impactos de la
salmonicultura en la reestructuración regional. En ella se destacan los aspectos
cualitativos. Por un lado, los actores en esta narrativa reconocen los indicadores
de crecimiento económico tales como los gráficos de producción y los informes
sobre empleo. Por otro lado, es común que ellos señalen la ausencia de un
debate público acerca de los aspectos cualitativos en escalas más acotadas.

A continuación mostraremos que estas dos narrativas representan las


opiniones de las autoridades y los funcionarios de las municipalidades de
40

Chiloé. Como veremos, éstos analizan los impactos de la salmonicultura con una
mirada pendular, balanceando sus argumentaciones entre las narrativas
dominante y discrepante.

6.1.- Impactos globales


Nuestros informantes manifiestan opiniones sobre los impactos generados por
las actividades de cría y proceso de salmón en Chiloé, las que se enmarcan en
cuestiones económicas, socioculturales y ecológicas.

6.1.1.- Impactos económicos

Uno de los aspectos que quisimos discutir en las entrevistas tiene que ver con la
percepción que nuestros informantes tienen sobre los impactos económicos del
sector salmonero en las comunas. A grandes rasgos, ven muchas influencias
positivas, como es la generación de empleo, en particular porque absorbe mano
de obra y demanda nuevos servicios en Chiloé. En general, se reconoce que el
gran impacto de la salmonicultura es la absorción de mano de obra y la
generación de nuevos puestos de trabajo, cuestión que ninguno de nuestros
informantes niega. En efecto, se le reconoce como la principal actividad
económica del archipiélago, llegando incluso a cambiar antiguos patrones
migratorios:

El impacto de las actividades de la salmonicultura ha sido bien grande. En


general, ellos se han posicionado como la primera fuerza de trabajo a
nivel de toda la isla, tienen que estar dando unos 56.000 empleos en la
décima región, y en la isla, del orden de los 30.000-40.000 empleos, [en
forma] directa.

(Funcionario municipal)
41

En el caso de Queilén, fue importante en el sentido de que vino a absorber


un porcentaje significativo de mano de obra cesante que existía,
especialmente para la gente de sectores rurales que no tenía la posibilidad
de obtener ingresos para el sustento de sus hogares, y que a través de las
salmoneras y de las industrias pudieron acceder a una fuente laboral
importante.

(Alcalde)

Estamos todos de acuerdo en que el impacto económico, al menos del


punto de vista de contratación de mano de obra, ha sido positivo. Es decir,
comparado con la situación anterior de estas localidades, de que toda la
fuerza laboral tenía que salir de la isla para trabajar, desde la instalación
de las salmoneras la gente pudo quedarse.

(Funcionario municipal)

Absorción de mano de obra, está clarísimo. Hay un impacto económico


real, de hecho, hoy día la economía de Chiloé depende de la industria del
salmón, me atrevería a decir. Ha sido tan grande el crecimiento, no el
desarrollo, de la industria, y el crecimiento económico de Chiloé, que yo
creo que esos impactos son los que a la gente le llama más la atención.

(Funcionario municipal)

Esta actitud positiva no forma el cuadro completo, pues pronto se manifiesta


este balance entre las narrativas dominante y discrepante. Si bien existe un
impacto positivo dado por la generación de nuevos puestos de trabajo, éstos se
caracterizan por ser precarios y de baja calificación, en tanto que los puestos
42

profesionales son ocupados por gente que viene de fuera del archipiélago. Ésta
situación es criticada por nuestros informantes:

Aquí es muy rara la persona que no trabaje en una pesquera. Todos van a
trabajar allá porque lo que piden es básicamente tener el 4º medio rendido
[educación formal completa] y un par de capacitaciones de acuerdo al
cargo que se está pidiendo.

(Funcionario municipal)

…el nivel de educación o de capacitación técnica de la gente de Quellón


es muy bajo, entonces ellos ni siquiera pueden optar a un trabajo de rango
medio, sino que solamente en trabajos básicos, porque no tienen los
conocimientos, no tienen la educación necesaria para otros puestos de
mayor responsabilidad…

(Funcionario municipal)

Sí existe una suerte de presión hacia los trabajadores, y la remuneración


que reciben los trabajadores, sobre todo aquellos que no tienen ninguna
especialización, solamente son los sueldos mínimos que establece la
legislación chilena, situación que no se condice con las grandes utilidades
que tienen las empresas, y es una situación que se reclama
permanentemente.

(Funcionario municipal)

…hoy día hay varios institutos técnicos escolares que están preparando
alumnos que trabajan en los centros de cultivo, […] porque hay mucha
43

demanda de parte de la industria, pero la mayoría de los cargos de nivel


superior, universitarios, son profesionales de afuera…

(Funcionario municipal)

En la mayoría de los casos vienen de afuera. Quellón, en el último tiempo,


está teniendo interés porque la gente pueda acceder a la educación
superior, pero la mayoría de los profesionales son de afuera. Las empresas
salmoneras no son la excepción, la mayoría de las gerencias y jefaturas
son de afuera. La formación que tenemos en la educación pública,
tenemos un proyecto en el área acuícola donde los estudiantes van a hacer
sus prácticas directamente a la empresa, y ellos tienen mano de obra
gratis, porque no les pagan nada, pero el estudiante se va formando en el
medio de lo que a futuro le va a tocar, y a los mejores los van captando las
empresas. Hay que fortalecer esa alianza un poco más, con un poco más
de equidad, producto de que falta mano de obra [sin calificación],
entonces sale un técnico en acuicultura y lo contratan para hacer lo mismo
que otra persona con 4º medio, lo pone en la misma línea y no le da
ningún aliciente por tener una preparación mayor.

(Funcionario municipal)

La gente que trabaja hoy día en salmones es prácticamente autodidacta,


que comenzó con las salmoneras y aprendió al interior de las salmoneras.
Nadie les enseñó a ser piscicultores, aprendieron con el mismo sector
privado. En este momento estamos pasando por una situación por el virus
ISA, y lamentablemente ya se está reflejando a nivel comunal porque se
está despidiendo gente.

(Alcalde subrogante)
44

Es claro que estamos ante un proceso dinámico de reestructuración en la


industria. Por un lado, se crean nuevos empleos, pero son precarios y de baja
calificación; por otro, aumenta el nivel de tecnología y automatización por los
esfuerzos en innovación. Si bien algunos establecimientos de educación
secundaria están instruyendo a sus estudiantes en materias relacionadas con la
acuicultura, éstas sólo otorgan una acreditación técnica básica, la cual los
capacita para ser operarios de la industria con cierto nivel de conocimientos. Por
ello, nuestros informantes observan con preocupación que la innovación
tecnológica pueda llevar a que muchos empleos se pierdan y que los beneficios
que pudieron ganarse hayan conducido a un punto de transformación tal que
quien pierde su empleo en estos días se enfrentará a un nuevo tipo de cesantía,
diferente a la cesantía del hombre de campo no asalariado:

Por ejemplo, en un centro de cultivo antiguamente trabajaban 20-25


personas que alimentaban por uña, hoy ya no se usa, se utilizan equipos
automáticos, la tendencia es a automatizar todos los procesos, y eso ha
significado que hoy en día, en vez de 20 personas, trabajan 6 u 8 personas
por centro de cultivo. En las plantas de proceso también han ido
ocurriendo cosas similares. Las más grandes han incorporado máquinas
para confeccionar filetes, y antes en una línea de espinado trabajaban 15-
20 mujeres, hoy día están trabajando 6 u 8, han ido bajando
considerablemente la cantidad de mano de obra no calificada, porque ellos
van capacitando a su mejor gente y van teniendo mano de obra mejor
calificada.

(Funcionario municipal)

Cabe señalar que de un tiempo a esta parte eso ha ido disminuyendo


porque se ha ido tecnificando el manejo de la salmonicultura, y eso ha
45

hecho que la cantidad de personas que se necesita cada día sea menor, y
eso ha impactado negativamente en la misma gente porque la que no tiene
la posibilidad de trabajar en las salmoneras está volviendo a trabajar sus
terrenos, y como los habían descuidado bastante, hoy día es muy difícil
volver a dejar esas tierras aptas para cultivo o para la ganadería, han
tenido que poner un poco más de esfuerzo, de ñeque, para poder iniciar las
labores que desarrollaban con antelación a que llegaran las salmoneras.

(Alcalde)

El cuadro completo respecto a la generación de empleo no se queda en la


contratación directa por parte de las empresas de cría y proceso de salmón.
Existe preocupación por la inestabilidad de algunos puestos de trabajo, así como
por la dificultad de retomar las actividades campesinas después de haber
trabajado en la industria. Sin embargo, nuestros informantes valoran el impacto
que ésta tiene en la demanda de nuevos servicios, cuestión que genera puestos
de trabajo de manera indirecta y permite, incluso, cierta movilidad a quienes
desempeñan estas tareas:

El hecho de que las empresas contraten cierto tipo de servicios sí le ha


dado oportunidad a gente local, porque ninguna empresa puede hacer
todo, y en Chiloé, donde hay gente que tiene capacidad de
emprendimiento, ha podido formar empresas incluso de tamaño mediano
que han surgido como producto de la actividad.

(Funcionario municipal)

Hay muchos pescadores artesanales que han reacondicionado sus


embarcaciones para prestar servicios a la salmonicultura. Hay otros
empresarios que han construido embarcaciones para trabajar con la
46

salmonicultura. Hay empresas de camiones que también prestan servicios,


es toda una cadena. Aquí en Quellón hay, por lo menos, 3 empresas
pequeñas que están trabajando en servicios de buceo para sacar
mortalidad, limpiar las mallas, reparar, con buzos de la zona.

(Funcionario municipal)

La industria del salmón ha ido externalizando muchos servicios, y hay


pequeños emprendedores que les prestan vigilancia, les venden el hielo,
transporte de gente que prestan servicios a varias empresas, empresas que
hacen buceo, conozco dos que partieron con 3 buzos y hoy son empresas
con 30-40 buzos y les prestan servicios a todas las salmoneras. La
industria, como es tan grande, genera un sinnúmero de posibilidades de
emprendimiento a los que le ha ido bastante bien, otros no tanto. Hay
gente que les vende el pan para poder alimentar a las 200-300 personas
que hay en la planta. Tiene que ver con el lado bueno de la cosa, cuando
hay una industria que genera tantos recursos, que contrata tantas personas,
se generan posibilidades.

(Alcalde subrogante)

Se señala que son los servicios asociados a la industria los que albergan las
oportunidades de surgir a los chilotes, dadas la diversidad de rubros que han
alcanzado estas actividades, la posibilidad de combinar actividades a través de la
cadena de producción y el crecimiento de iniciativas que partieron muy
modestamente. Sin embargo, debemos destacar que se trata mayoritariamente de
servicios de muy baja calificación, dirigidos fundamentalmente a proveer de
transporte, alimentación y habitabilidad a los trabajadores del salmón. La
situación que tenemos ante nosotros se caracteriza, entonces, por una débil
47

integración entre la industria salmonera y los actores locales. Además, mucha de


la demanda es satisfecha mediante la externalizacion de los servicios con un
régimen de subcontratación:

…la remuneración era mucho mejor que en los últimos años porque las
empresas, de un tiempo a esta parte, han ido externalizando sus servicios.
Gente que antes trabajaba como empleado de las plantas y se sentía
identificada con su empresa, eso ahora ya no ocurre, lo que uno ve es que
son trabajadores que los llevan de un lado para otro, y eso ocurre con
prácticamente todas las empresas. Eso ha significado un deterioro de la
remuneración, la plata va quedando en los intermediarios que hacen de
contratistas, y lo que menos va quedando es al trabajador que hace la
pega. Antes no era así, recuerdo a Marine Harvest, conocí a varios jefes
de centro de acá y tenían como política de empresa la capacitación de sus
trabajadores, se preocupaban de que tuvieran su enseñanza básica
completa, los que no tenían les contribuían a que tengan su octavo año [de
educación básica], hacían una fiesta de navidad, la gente se sentía súper
identificada con la empresa. Pero con el tiempo eso ha ido cambiando, y
ahora son puros contratistas que prestan servicios, lo hacen en un lugar, lo
hacen en otro, hay una rotación, ya nadie se siente identificado con nada.
Eso deteriora las leyes sociales, la remuneración de jornadas largas de
trabajo. Es un deterioro en la calidad del empleo. Si antes un trabajador de
planta tenía un horario que le respetaban, hoy un trabajador debe salir a
veces a las 6 de la mañana para trabajar a las 9.

(Funcionario municipal)

El panorama que describen nuestros informantes consiste en la presencia de una


industria que ha generado nuevos puestos de trabajo de forma directa, en su
mayoría precarios e inestables, e indirecta, donde los trabajadores estarían
48

incluso en condiciones laborales más precarias de las que acusan a las empresas
salmoneras. Tal parece que la distribución de los beneficios generados por la
externalización de los servicios es muy desigual.

A continuación revisaremos las opiniones de las autoridades y


funcionarios de los municipios de Chiloé respecto a los impactos socioculturales
y ecológicos de la salmonicultura, y allí encontraremos nuevamente este balance
entre la narrativa dominante y la narrativa discrepante.

6.1.2.- Impactos socioculturales

Hemos revisado los impactos de esta industria en diversos aspectos de la vida


económica del archipiélago, pero nuestros informantes consideran también otras
dimensiones. La población está creciendo rápidamente, con una concentración
en aquellas ciudades donde se emplazan las industrias, acarreando cambios
culturales. Por mucho tiempo la historia de Chiloé ha estado asociada a la
emigración. Sin embargo, la irrupción de la salmonicultura trajo aparejado el
crecimiento poblacional por inmigración, pero también aceleró el proceso de
migración del campo a las ciudades.

Las migraciones son un fenómeno importante para nuestros informantes,


quienes espontáneamente destacaron que la generación de empleo por parte de
la salmonicultura ha permitido a los chilotes quedarse en el archipiélago, lo que
puede dar cuenta de la preocupación que por muchos años ha afectado a la
población de este territorio, que ha debido abandonar la provincia para trabajar o
estudiar.

Como vimos anteriormente, la población de Chiloé tuvo un crecimiento


de un 18,7% entre 1992 y 2002, porcentaje aun más pronunciado si hablamos
del crecimiento de la población urbana en el mismo período, que alcanzó un
40,4%. Nuestros informantes nos señalan tres maneras en que la población ha
49

llegado a estos niveles de crecimiento: profesionales jóvenes que llegan al


archipiélago a probar suerte, chilotes que emigraron para estudiar en la
universidad y que regresan a aplicar sus conocimientos, y trabajadores del
salmón que vienen de diferentes partes del país. Quizás sea posible afirmar que
la opción de trabajar en Chiloé es más atractiva para los profesionales pues se
están generando nuevas actividades:

Yo vengo de la VII región. [Llevo] 6 años [aquí]. Fue porque salí de la


universidad y siempre quise trabajar en lugares aislados. Fui parte del
programa Servicio País, de la Fundación Nacional para la Superación de
la Pobreza, y me destinaron a trabajar como profesional asesorando
municipalidades en Chiloé.

(Funcionario municipal)

Yo no conocía Ancud, entones cuando me vine a entrevistar acá, busqué


por Google para ver las fotos, porque no conocía, así que ví por Internet
cómo era el pueblo, no me gustó y mi vine igual y llevo un año trabajando
acá.

(Funcionario municipal)

Sí, salí a estudiar y volví. (…) hay varias personas que han vuelto, hay
una actitud de varias personas que por opción vuelven a trabajar.

(Funcionario municipal)

Posiblemente Chiloé es atractivo para los profesionales jóvenes; para quienes


vienen de afuera la cultura y la geografía configuran una zona distinta al resto
del país, y quizás para los chilotes haya un interés por aplicar en el archipiélago
50

los conocimientos adquiridos en el continente. Sin embargo, nuestros


informantes manifiestan que son pocos los chilotes profesionales que pueden
acceder a la industria, pues es un mercado pequeño en este nivel, siendo más
fácil la movilidad para el personal de baja calificación:

Lo que he visto es que las salmoneras generan un gran impacto, es una de


las mayores fuentes laborales, tiene un boom económico, absorbe bastante
mano de obra local y de otras zonas.

(Funcionario municipal)

En la mayoría de los casos vienen de afuera. Quellón, en el último tiempo,


está teniendo interés porque la gente pueda acceder a la educación
superior, pero la mayoría de los profesionales son de afuera. Las empresas
salmoneras no son la excepción, la mayoría de las gerencias y jefaturas
son de afuera.

(Funcionario municipal)

La mayoría de los profesionales y técnicos que están en las empresas son


de otras partes del país, porque el tema de que la juventud tenga
posibilidades de estudiar en la educación superior es de no mucho tiempo
atrás, 10 años atrás, y la industria aquí tiene 25 años, entonces gran parte
de los profesionales ya venían y se han ido moviendo dentro de la misma
industria, se van cambiando de una empresa a otra.

(Funcionario municipal)

Vemos que los impactos de la salmonicultura están reestructurando este


territorio, en que una población tradicionalmente localizada a actividades
51

campesinas y artesanales se desplaza motivada por la actividad industrial. Pero


también llega nueva población, en este caso con educación superior. Las
ciudades son las grandes receptoras de población, y podemos una nueva
corriente migratoria entre las zonas del mismo archipiélago, ejerciendo una
presión sobre la infraestructura urbana, pero también sobre la capacidad
productiva de las áreas rurales:

El hecho de haber tantas empresas y tanta demanda de trabajo implica que


creció mucho y hay cosas que no se pueden abordar.

(Funcionario municipal)

Esa población rural tiene otro tipo de actividades, que son trabajos
independientes ligados a la agricultura, la ganadería, y también de
subsistencia. Pasa por la edad de la gente, si ya tenemos el núcleo familiar
de 40-50 años y sus hijos han decidido emigrar al área urbana para
trabajar en las empresas, pero las personas más adultas se siguen
quedando ahí. Pero igual tenemos gente del sector rural que ha migrado al
área urbana y que ha hecho un poblamiento irregular en algunos sectores.

(Funcionario municipal)

…la economía campesina que había 20 años atrás, se ha visto disminuida


fundamentalmente porque ha habido mucha migración campo-ciudad con
el afán de poder trabajar en los centros de cultivo, o en las plantas de
proceso, o en los talleres de redes, que son servicios que se prestan a las
empresas que cultivan los salmones.

(Alcalde)
52

…hay mucha gente que se salió de sus lugares de origen, desde las islas,
desde el campo, muchos vendieron sus tierras y fueron a vivir a la ciudad,
no tanto acá, sino donde están las plantas, en Dalcahue, Quellón, Chonchi,
para comprarse un sitio cerca de la fuente laboral…

(Funcionario municipal)

Nuestros informantes nos advierten que la migración del campo a la ciudad


implica fenómenos tales como el envejecimiento de la población rural y una
expansión urbana desordenada, lo que probablemente ha llevado al archipiélago
a una transformación irreversible en su estructuración espacial. Además, el
fuerte crecimiento de la industria acuícola ha motivado el incremento de
población flotante en Chiloé, y se señalan nuevos flujos diarios dados por el
trabajo en este sector:

Aquí hay mucha gente que va a trabajar a Chonchi, la empresa coloca


movilización, los viene a buscar en la mañana y los regresa en la tarde.
Como han aumentado considerablemente los niveles de producción, están
buscando gente hasta en los sectores rurales.

(Alcalde)

Anteriormente dijimos que quienes pierden su trabajo ligado a la salmonicultura


se enfrentan a una nueva forma de cesantía. Es posible que nos encontremos
ante un punto de no retorno, en que las transformaciones generadas por la
industria sean tan profundas que su retiro no sea posible sin dejar efectos graves
en el archipiélago, como manifiestan nuestros informantes respecto al abandono
de los campos y a la apuesta que han realizado los chilotes que han dejado atrás
su condición de campesinos:
53

Hoy día, la economía campesina que había 20 años atrás, se ha visto


disminuida fundamentalmente porque ha habido mucha migración campo-
ciudad con el afán de poder trabajar en los centros de cultivo, o en las
plantas de proceso, o en los talleres de redes, que son servicios que se
prestan a las empresas que cultivan los salmones.

(Alcalde)

Uno de los impactos negativos de la industria es que prácticamente toda la


mano de obra joven y de mediana edad, se ha empleado en este tipo de
empresas, microempresas o empresa mayor, y uno de los temas
complicados para la comuna es que no tiene mano de obra si yo quiero
cultivar, trabajar el campo.
(Funcionario municipal)

La gente no iba a trabajar a ninguna parte, sino que siempre trabajó en su


campo, en la actividad agrícola, con actividades de subsistencia o
prestándole servicios a los vecinos, y cuando empezó a llegar la
salmonera se generaron puestos de trabajo que la gente no conocía y al
principio costó mucho que la gente fuera a trabajar a las salmoneras, que
respetara horarios, que recibiera órdenes, era un cambio cultural grande.
Con el correr del tiempo, la gente se acostumbró y ya prefiere ir a trabajar
a las salmoneras y que a fin de mes les paguen un sueldo, dejando un poco
de lado la actividad agrícola en sus propias casas.

(Alcalde subrogante)

Lo bueno es la generación de empleo, pero en la medida que la gente


también se ve estimulada por el trabajo que ellos desempeñan. Si la
54

economía campesina hubiese sido capaz de que las familias del campo
tengan una lavadora, un refrigerador, un auto, seguramente no. Se generó
un impacto positivo porque se mejoraron las condiciones de vida de las
familias, pero perdimos en que el campesino está produciendo con
dificultad para el autoconsumo.

(Alcalde)

Hoy día es normal ver a un productor campesino comprando un pollo en


el supermercado, lo que antes no sucedía porque había un
autoabastecimiento, y los excedentes generalmente se vendían. La
pregunta es qué pasa si la industria salmonera cierra los cultivos,
desaparece de Chiloé. El impacto económico sería terrible.

(Alcalde)

Nuestros informantes hacen notar su preocupación por la perdida de la cultura


chilota por los cambios que significa la irrupción de una nueva racionalidad
económica, donde cobra importancia el acceso a bienes de consumo.

Por su parte, los cambios demográficos están acompañados por una


adaptación a una nueva forma de trabajo, en que los campesinos y pescadores
chilotes han pasado a integrar una cadena de producción en que ellos ocupan el
rol de asalariados. En general, se tiene una visión romántica del campesino y
pescador chilote, que ha abandonado sus oficios buscando, fundamentalmente,
obtener los beneficios que permite el trabajo asalariado, cuya característica mas
destacada por nuestros informantes es la posibilidad de contar con un ingreso
estable cada mes, aun cuando este sea de un bajo monto. Para nuestros
informantes, estos cambios necesariamente inciden sobre los valores y las
55

practicas culturales de Chiloé, las que están cambiando, como veremos en las
siguientes afirmaciones:

Esta comuna es netamente rural. Uno de los impactos negativos de la


industria es que prácticamente toda la mano de obra joven y de mediana
edad, se ha empleado en este tipo de empresas, microempresas o empresa
mayor, y uno de los temas complicados para la comuna es que no tiene
mano de obra si yo quiero cultivar, trabajar el campo. La cooperatividad
entre las familias, que era algo muy particular en Chiloé, las mingas, el
apoyo entre las familias, [hoy] prácticamente son ancianos quienes apenas
lo hacen, porque no hay gente. Los hijos del vecino están de turno,
entonces ahí hay un impacto que no es visual, pero que los que trabajamos
en el tema del agro vemos con preocupación. No se ve, pero se entiende
que si no hay gente, el tema rural y las costumbres y toda esta tradición en
torno al campo se están perdiendo.

(Funcionario municipal)

…el switch ha cambiado, aquí ahora el tiempo es plata, plata que no estoy
recolectando o dinero que no estoy ganando por estar en el trabajo,
entonces el tema del accionar en conjunto ya se está perdiendo, entonces
las actividades que yo realice en conjunto cuestan mucho. Evidentemente,
eso va minando un montón de espacios. Hay espacios que podemos crear
para la gente, pero como está en el inconsciente esto de tener que trabajar,
entonces se va creando un individualismo cada vez más fuerte. No digo
que esto es culpa de las salmoneras, podría ser una fábrica de zapatos, una
fábrica de cervezas, pero es un impacto cultural que también hay que
considerar al momento de intervenir un sector. Tengo que ser súper
consciente de que ya la cosa no es como antes, era más fácil congregar a
la gente, hay un tema económico de por medio. Incluso entre ellos
56

mismos, si hay un grupo que dice “vamos a trabajar”, lo primero que


dicen en algunos sectores es “ya, pero quién me va a pagar a mí ese
tiempo”, y eso no existía antes. Podría atentar contra la parte tradicional,
las costumbres.

(Funcionario municipal)

Los chilotes tienen una cultura exquisita en términos de biodiversidad, de


trabajo con la tierra en forma amigable, pero en el mar, los chilotes han
sido recolectores, pescadores, y de repente apareció la industria
salmonera, los mitilicultores, y eso provocó un quiebre porque los chilotes
siempre han sido recolectores, pero jamás han cultivado algo en el mar…

(Funcionario municipal)

Las salmoneras acá son un tema importante, cuando se instalaron las


primeras salmoneras por los años 70-80, se produjo un cambio cultural
importante en la isla de Chiloé. La gente no iba a trabajar a ninguna parte,
sino que siempre trabajó en su campo, en la actividad agrícola, con
actividades de subsistencia o prestándole servicios a los vecinos, y cuando
empezó a llegar la salmonera se generaron puestos de trabajo que la gente
no conocía y al principio costó mucho que la gente fuera a trabajar a las
salmoneras, que respetara horarios, que recibiera órdenes, era un cambio
cultural grande. Con el correr del tiempo, la gente se acostumbró y ya
prefiere ir a trabajar a las salmoneras y que a fin de mes les paguen un
sueldo, dejando un poco de lado la actividad agrícola en sus propias casas.

(Alcalde subrogante)
57

El impacto económico puede ser positivo, nadie está en contra de la


actividad, de que haya trabajo, de que haya ingresos locales, pero el
cambio, que no tiene que ver directamente con las salmoneras, pero
claramente hay un impacto sociocultural muy fuerte, y no puede hablar de
culpabilidades, simplemente de cambio, el mundo está cambiando en
todas partes.

(Funcionario municipal)

La lógica de trabajo responde a cualquier lugar del mundo, la forma de


trabajo de la industria no considera ninguna variable local. Es el
trabajador el que tiene que adaptarse a la industria, y no al revés, el
impacto es demasiado fuerte y rompe esquemas, rompe culturas, rompe
tradición.

(Funcionario municipal)

La cultura del pueblo chilote no tenía una costumbre de trabajar en


jornada de 8 horas, marcar tarjeta, llegar justo a la hora, ponerse a
trabajar, no. Miraba el tiempo y si estaba bueno para ir a pescar, pescaba,
y si estaba bueno para ir a trabajar al campo, iba al campo, entonces hacía
sus actividades solo, se autosustentaba con lo que producía, y esa era su
forma tradicional. Hoy día la señora sale a trabajar, él trabaja, ha dejado
de lado todas las actividades y ahora, lo que gana, tiene que usarlo para
comprar sus víveres, entonces está cambiando su forma de trabajo.

(Funcionario municipal)

La influencia evidente es en el desarrollo económico de la isla, en el


empleo. La industria del salmón ha instalado nuevas formas de ver las
58

cosas en Chiloé, ha modificado, en algunos casos, las relaciones sociales,


y ha incorporado nuevos elementos culturales a una cultura como la
chilota, que es una cultura dinámica producto de su mestizaje, es capaz de
recibir elementos de afuera y asimilarlos. Pero el tema fundamental es el
laboral. La historia de Chiloé es una historia de migrantes chilotes que
poblaron la Patagonia argentina. En algún momento se llegó a hablar de
que había 500.000 chilotes en el extranjero, fundamentalmente en
América Latina, desde Venezuela hasta Argentina, y nuestra población se
mantenía en 120.000. La llegada de la industria salmonera cambió ese tipo
de relaciones, es decir, el trabajador encuentra trabajo acá, pero también
trastoca las relaciones internas de la comunidad. Es decir, el chilote que
había tenido históricamente una relación mar-tierra, empieza a mirar con
un solo ojo, solamente hacia el mar, abandona el campo, siembra menos,
además que la agricultura ha sido de subsistencia, para irse a trabajar a las
salmoneras. Trastocó algunas relaciones que son importantes.

(Autoridad provincial)

Nuestros informantes manifiestan que el cambio ocurrido a nivel cultural


corresponde a una transformación que ocurre en todo el mundo y no es
atribuible sólo a una industria, pero señalan que en Chiloé este fenómeno es
gatillado fundamentalmente por la salmonicultura, actividad que ha marcado las
relaciones económicas y sociales durante los últimos años. La principal
preocupación tiene que ver con que se consideran valiosos ciertos valores que se
estarían perdiendo, como la utilización de pequeña escala de los recursos
naturales y la colaboración y solidaridad entre las personas. En nuestra opinión,
muchas de las afirmaciones de nuestros informantes sobredimensionan el
impacto de la industria en relación a las prácticas y valores culturales de Chiloé.
Sin embargo, creemos que es posible encontrar aún vigentes actividades como la
59

minga no solo en sus espacios tradicionales, sino que también puede tener un
lugar en el nuevo escenario que estamos analizando, pero quizás aun no ha sido
descubierta como un capital cultural que puede vincularse a la nueva economía.
Los valores culturales tienen raíces muy profundas. En el caso de Chiloé, los
actores no han logrado integrar bien las prácticas y valores tradicionales al
sistema de producción industrial salmonero. Como comentaremos más adelante,
fenómenos socioculturales como la minga quizás pueden ser beneficiosamente
considerados en el desarrollo de un futuro sistema de innovación local, que hasta
ahora no parecen ser considerados.

Pero antes de entrar en esta discusión, vamos a presentar las afirmaciones


de nuestros informantes acerca de los impactos ecológicos, donde veremos que
la narrativa discrepante es la que predomina.

6.1.3.- Impactos ecológicos


Los impactos ambientales y ecológicos de la salmonicultura son uno de los
temas más discutidos, como lo demuestra la extensa literatura al respecto
(Amtmann & Blanco, 2001; Buschmann & Fortt, 2005; Claude & Oporto, 2000;
Durán et al, 2007). Sin embargo, para los municipios, que es de donde
provienen nuestros informantes, estos temas tiene poco peso en sus opiniones,
quizás porque están más ocupados en administrar el territorio que en estudiarlo.
Por ello, sus afirmaciones sobre los impactos ambientales caracterizan a las
actividades salmoneras por la generación de residuos y por la alteración de
espacios naturales:

Desechos industriales, en los canales se nota mucho en los cambios de


marea, hay una fuerza de succión increíble, entonces ese movimiento
fuerte para los canales interiores [trae] planchas, maderas, plumavit, restos
de traje, bolsas plásticas. Los desechos que estaban por allá, en un par de
horas están acá.
60

(Funcionario municipal)

Hoy día vemos las playas contaminadas por desechos y por ubicación de
productos y balsas que ocupan lugares que son de la comunidad.
Recurrentemente tenemos algunos problemas con las empresas por la
basura que está en las costas.
(Alcalde subrogante)

Los talleres de redes, si no tienen planta de tratamiento de riles, devuelven


un producto altamente contaminante a un flujo de agua, o lo depositan
directamente en la tierra. Yo creo que el lavado de redes es la actividad
asociada a la industria salmonera que tiene la mayor cantidad de
problemas.
(Funcionario municipal)

El uso del plumavit es un problema, algunas empresas están cambiando su


uso por flotadores. El manejo de los residuos, pérdidas de plásticos y
cosas que quedan en las playas. En la mayoría de las playas de Chiloé uno
encuentra plástico, plumavit, aislapol, producto del mal manejo de los
trabajadores dentro de los centros, y como las corrientes se mueven, hay
playas que no tienen centros de cultivo en sus costas, pero con un
temporal que destruye un centro de cultivo, las corrientes que vienen de la
comuna contraria arrastran. Empresas que se han ido dejan los centros de
cultivo abandonados, o los dejan en la orilla de la playa. Hemos llegado a
seguir a empresas y decirles “este residuo le pertenece, tiene que sacarlo
de la playa”. Hay varias cosas que se generan por cómo los operarios
manejan los centros de cultivos, pero además todo lo que tiene que ver
con el procesamiento del salmón y la disposición final de los residuos.
(Funcionario municipal)
61

Por ejemplo, la cantidad de recursos que son los que se liberan y que salen
de las plantas de procesos con los residuos industriales líquidos, que
muchas veces los camiones tienen problemas con sus contenedores y
empiezan a derramarlos en las carreteras, que también es un impacto,
puede producir un accidente.
(Funcionario municipal)

Desde el punto de vista ambiental, se ha ido avanzando, pero


originalmente la empresa salmonera ha sido muy depredadora, no ha
habido cuidado en el tema ambiental. Ahora está más regulado, pero hace
2 años atrás uno encontraba normalmente en las playas bolsas de
alimentos, redes en cualquier lugar, fierros, aislapol. Se ha ido avanzando,
pero creo que la normativa tiene que ser un poco más rigurosa. En el
transporte, cuando se hacen las cosechas, si ustedes recorren Chonchi, van
por la calle Centenario o por la calle Gabriela Mistral, se van a poder
percatar de la cantidad de agua con sangre que cae de la cosecha del
salmón, y ahora que están trasladando las vísceras, la carretera es una
cuestión fétida, insoportable.
(Alcalde)

Según nuestros informantes, los principales impactos por generación de residuos


se asocian a los desechos plásticos empleados en los centros de cultivo, los que
se diseminan por los canales del archipiélago, llegando incluso a sectores donde
la industria no esta trabajando. Luego, el lavado de redes se señala como un
problema debido a los residuos químicos que genera. La generación de residuos
orgánicos es causa de incomodidad para la población, ya sea por su mala
disposición o por su transporte, que genera molestias en las ciudades. Pero las
62

preocupaciones ambientales son más amplias, abarcando también las


consecuencias ecológicas que la industria provoca sobre el medio natural:

Yo soy biólogo marino y tengo una visión más o menos [crítica] con las
salmoneras porque conozco lo sensibles que son los otros organismos que
pueden verse perjudicado. Está el tema de las fecas y el alimento que cae
y se forma un desierto debajo de las jaulas, cuando no hay una buena
dispersión. He hecho muestreos en salmoneras y está súper contaminado.

(Funcionario SERNAPESCA)

…es un atentado al paisaje, pero qué vamos a hacer, no podemos hacer


nada, entonces si están las jaulas, la idea es que sea puro mar, pero de
algún lado tendrán que trabajar el tema salmonero, pero visualmente el
paisaje está contaminado acá, pero es un tema que a nosotros no nos
compete y es un tema que es imposible dar vuelta…

(Alcalde subrogante)

Los temas de enfermedades del salmón, en esta comuna, tampoco son


problemáticos como en otras comunas donde hay centros que tienen estos
virus, el ISA, por ejemplo, y los centros o están en cuarentena o las
empresas han decidido cerrarlos, y eso ha creado un impacto negativo en
el empleo. Pero bueno, la naturaleza es más sabia que todos nosotros
juntos, y lo que no fuimos capaces de regular los hombres en Chiloé, lo
hizo la naturaleza con la concurrencia de estas enfermedades que antes no
estaban y que aparecieron, a mi entender, por el mal manejo de todo el
sistema productivo, de no haber calculado bien las tasas de carga y los
porcentajes de producción asignados a cada centro de cultivo. Hubo un
63

crecimiento muy explosivo del tamaño de jaulas, de densidad de peces, y


de un manejo de enfermedades muy mal hecho.

(Funcionario municipal)

Considerando tecnologías que se han importado, como los wellboats


noruegos, hoy día están en Chiloé llevando y trayendo peces vivos de una
manera muy libre, con muy poca regulación, y todo el camino, si van
animales enfermos, van diseminando enfermedades.

(Funcionario municipal)

La contaminación por las fecas de salmón en el fondo del mar es un tema


que no tiene un manejo adecuado. Los centros están instalados una cierta
cantidad de tiempo en un sector y se van corriendo, y esa contaminación
del fondo marino no se ha dimensionado, pero sabemos que están
generándose problemas medioambientales, que hay sistemas
microcelulares que desaparecen, entonces para que vuelva a renovarse va
a pasar mucho tiempo. Por otro lado, está el virus ISA que entró a la zona
hace poco tiempo, y eso ha provocado que muchas empresas, sobre todo
prestadoras de servicios, tengan que disminuir su personal.

(Funcionario municipal)

En un primer momento se trabajaba de una manera muy poco tecnificada,


se generaba mucho impacto ambiental, mucho daño al ecosistema, y eso
ha ido cambiando y ha ido mejorando considerablemente, lo cual no
implica que la industria no contamine, sigue contaminando pero ha ido
haciendo importantes esfuerzos para ir contaminando cada vez menos y
para mantener controlado el impacto que generan en el ambiente, están
64

gastando mucho en tecnología, y ha ido cambiando el tema de la mano de


obra.

(Funcionario municipal)

No todos nuestros informantes mencionaron problemas ecológicos asociados a


la industria, pero quienes lo hicieron parecen estar muy bien informados sobre
ellos. Las preocupaciones por los equilibrios ecológicos en los fiordos de
Chiloé, ya sea por las fecas acumuladas bajo los centros de crianza de salmón, o
por las enfermedades asociadas a su cultivo, están asociadas a problemas en
cuanto a las decisiones de localización de actividades, en donde nuestros
informantes señalan que los municipios tienen una débil participación en el
ordenamiento territorial, como se muestra a continuación.
65

6.2.- Ordenamiento territorial


Como vimos más arriba, es la propia estructura institucional de las
municipalidades chilenas la que constriñe la capacidad de intervenir sobre el
ordenamiento territorial local. Hasta ahora hemos visto que nuestros informantes
tienen el conocimiento de los problemas existentes en sus comunas, pero no
siempre pueden actuar directamente sobre ellos. Entonces, es coherente que la
preocupación territorial de las municipalidades se enfoque a la instalación de
servicios básicos y viviendas para la población, más aun en aquellas comunas
con un fuerte crecimiento demográfico. Por otro lado, aparece un nuevo impacto
que tiene que ver con el daño que la industria provoca sobre la infraestructura
vial local. Sin embargo, nuestros informantes señalan que están interesados en
participar activamente de las decisiones que se toman respecto a las concesiones
marítimas otorgadas frente a sus territorios:
…alguna injerencia hay [en la entrega de concesiones], pero en general el
borde costero y las concesiones se manejan a través del Ministerio de
Defensa, a través de la Armada, y tiene la tuición la Subsecretaría de
Pesca en el sentido de entregar las autorizaciones de acuicultura, y la
Armada la que hace el tema de las concesiones físicas. Todas estas
concesiones que se presentan y que se piden en la comuna requieren una
autorización de la CONAMA, la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
que nos hace llegar correspondencia para que los servicios públicos nos
pronunciemos. Ahí están la Autoridad Sanitaria, las municipalidades,
[Dirección de] Vialidad, servicios sanitarios, una serie de organismos
relacionados con el territorio.
(Funcionario municipal)

Como municipalidad no tenemos conocimiento de la cantidad exacta de


concesiones porque no se maneja a través de la municipalidad, se maneja
66

a través de la subsecretaría de pesca, donde la municipalidad no tiene


injerencia respecto a las concesiones.
(Funcionario municipal)

El municipio, como entidad estatal, no tiene autoridad para poder otorgar


ni denegar una concesión, porque la tramitación no pasa por el municipio.
Sí participa como consulta por parte de la CONAMA, que consulta a los
municipios si tiene algún proyecto de inversión en la localización en la
cual se está solicitando esa porción de agua o de fondo marino, pero por lo
general no pasa por los municipios.
(Alcalde subrogante)

No, nosotros no tenemos ninguna facultad para eso, solamente nos piden
opinión en lo que es borde costero, y allí nosotros actuamos de acuerdo a
lo que dice nuestro plano regulador, pero todo lo que son concesiones
marítimas, son la autoridad marítima y la dirección de pesca las que tienen
que ver con estas concesiones.
(Alcalde)

Ése es un tema que está radicado en la subsecretaría de marina y en


Sernapesca, y son decisiones centralizadas, que tienen que ver con la
solicitud de concesiones marítimas, y es la autoridad marítima la que
decide. Es un tema que tampoco puede resolverse desde la mirada local, si
no se resuelve del punto de vista legislativo, a nivel nacional.
(Autoridad provincial)

Como podemos ver, las municipalidades tienen muy poca influencia en las
decisiones referidas a las concesiones acuícolas, las que comienzan a tramitarse
67

en el SERNAPESCA, donde deben ser presentados los planos de localización de


la actividad solicitada. Posteriormente, se debe obtener un certificado emitido
por la autoridad marítima, con el que se da el pase a la tramitación propiamente
tal de la concesión. En este momento, el SERNAPESCA debe realizar un
informe técnico que luego será enviado a la subsecretaría de pesca, que es la
autoridad que verifica en terreno los planos presentados al iniciarse la solicitud.
Una vez cumplido este paso, se devuelve al SERNAPESCA para que evalúe las
condiciones geográficas de la localización de la concesión, elabore un informe y
nuevamente envíe la solicitud a la subsecretaría de pesca, que debe autorizar o
denegar la solicitud. En caso positivo, se envía a la CONAMA para la
evaluación de impacto ambiental, y finalmente se termina la solicitud en la
subsecretaría de marina, donde se otorgará una porción de agua y fondo. En todo
este proceso las autoridades locales prácticamente no tienen la capacidad de
intervenir, como lo muestran las siguientes afirmaciones:
En algunos casos la generación de estas iniciativas ha sido espontánea y
de acuerdo a lo que las empresas han visto, “este sector es bueno” y listo,
pero no corresponde a una política mayor, incluso más allá de una
comuna, que diga “vamos a poner orden a esta cosa, hay sectores en que
no vamos a colocar, en tales sectores sí”, y allí escapa de lo que la comuna
quiere o puede hacer.
(Funcionario municipal)

Pero eso ya está hecho, está regularizado, está sacramentado. Si uno va y


ve los cultivos al lado de isla Aucar, que es un lugar bonito, es un atentado
al paisaje, pero qué vamos a hacer, no podemos hacer nada, entonces si
están las jaulas, la idea es que sea puro mar, pero de algún lado tendrán
que trabajar el tema salmonero, pero visualmente el paisaje está
contaminado acá, pero es un tema que a nosotros no nos compete y es un
tema que es imposible dar vuelta
68

(Alcalde subrogante)

La norma chilena es bastante permisiva en algunos aspectos, y nosotros


no tenemos injerencia, como municipio, de acuerdo a la legislación
chilena, respecto del uso del borde costero. Nosotros podemos denunciar,
pero no tenemos atribuciones legales para sancionar.
(Funcionario municipal)

Es que la única forma de que pueda regular es teniendo la potestad legal,


si no la tiene, no se puede ayudar a generar ningún tipo de cambios, y la
exigencia que hacen los municipios con borde costero, es que en materia
de concesiones se considere la etapa de consulta a los municipios, porque
se han dado casos en que frente a la plaza de armas de un municipio que
tiene acceso al borde costero se instala una balsa de jaula, y eso no puede
ser porque nosotros tenemos que definir cuáles son las áreas de interés
respecto del desarrollo de la comuna que queremos, es decir, podemos
definir un uso del borde costero para sector industrial, otro para el sector
artesanal, otro para el sector pesquero, y otro para el sector turístico. Esa
decisión hoy día no la podemos tomar porque no depende de nosotros, la
ley no lo permite, y una de las cosas que se piden es que las
municipalidades tengan injerencia en aquello, que tengan la capacidad de
decir “nosotros hicimos una zonificación del uso de nuestro borde costero
y la propuesta de desarrollo de nuestra comuna es ésta, y frente a esta
propuesta las empresas que vengan se tendrán que acomodar”. Eso no
ocurre hoy día.
(Funcionario municipal)

Hay un plan regulador que igual dice que dentro del área urbana no se
pueden poner más empresas. Es lo que le pasó a Salmones Antártica en
69

Dalcahue y le pasó a otra empresa aquí, que cuando se amplió el radio del
plan regulador, nunca participaron, y cuando ellos se quisieron ampliar,
no pudieron, entonces emigraron a Puerto Montt y tuvieron que dejar la
empresa. Pero lo veo como un tema complicado, no parte de las empresas,
parte de cómo está hecha la estructura política en cuanto al
funcionamiento de las empresas. Aparte, las caras visibles que hacen los
contactos no son los dueños, no son los que toman las decisiones.
(Funcionario municipal)

Podemos demostrar que estamos tras una situación en la que el ordenamiento


territorial está completamente dirigido desde arriba, fuera de los ámbitos de
acción de los municipios, donde las autoridades locales deben enfrentar una
estructura muy jerarquizada que limita seriamente la participación y el
aprovechamiento de los recursos locales, particularmente en cuanto al
conocimiento local. Nuestros informantes manifiestan cierta impotencia respecto
a lograr cambios sustantivos en la definición de usos del borde costero y en la
capacidad local de regulación de las actividades que allí se localizan. Se plantea,
además, que no existen directrices claras que orienten las iniciativas municipales
respecto a la localización de actividades industriales, y que las empresas no se
involucran en la elaboración de los planos reguladores, que son los instrumentos
comunales para definir el uso del suelo urbano. Este escenario puede ser
perjudicial para el desarrollo del sector industrial, pues puede potenciar prácticas
que amenacen la sostenibilidad de sus operaciones. Esta situación de falta de
poder local en la toma de decisiones caracteriza las relaciones entre el mundo
publico local y estatal, poniendo en peligro la sostenibilidad del desarrollo de
sistemas de innovación en el archipiélago, que, como veremos en el próximo
capitulo, está dominado por un sistema de innovación global.
70

6.3.- Sistemas de innovación


La narrativa dominante describe las actividades industriales en la zona como un
cluster del salmón. ¿Es éste el caso en Chiloé? ¿Están integrados los actores
locales? ¿Cómo participan en este contexto? Los clusters se caracterizan por las
relaciones de colaboración y el encadenamiento productivo, por la
predominancia de pequeñas y medianas empresas, y por la innovación y la
diversificación de los productos. Por el contrario, como hemos señalado en la
presentación teórica, una región dependiente de una sola industria no se ajusta
dentro de este modelo. Nuestros informantes señalan que la industria tiene
escaso interés por integrarse a la sociedad chilota. Sin embargo, también dejan
ver ciertas actitudes clientelistas:
No, nosotros no tenemos contacto con las empresas grandes. Yo sé que
tienen su rol social que a lo mejor nosotros no lo apreciamos tanto porque
ellos trabajan mucho con las islas, entonces sus centros generalmente los
tienen en medio de un montón de islas, ellos trabajan con la gente que está
más cercana, por ejemplo le ponen Internet a las escuelas, o ayudan, qué
sé yo, entones no pasan mucho por la municipalidad, sino que a lo mejor
trabajan directamente con el centro de padres, o con la junta de vecinos,
por ahí va el tema. Pero las empresas, cuando la municipalidad les pide un
aporte, o cuando las juntas de vecinos piden un aporte monetario para
apoyo de alguna gestión, lo hacen. Las empresas grandes no son cerradas
a colaborar con ayuda para el desarrollo de la microempresa o para el
desarrollo de una sede social.
(Funcionario municipal)

Ahora en el verano tenemos hartas actividades y todos los años les


pedimos plata para que nos ayuden a financiar actividades que son para la
comunidad y son gratuitas, pero nosotros gastamos 15-20 millones de
pesos en actividades, pero queremos hacer algo mejor de repente y
71

estamos pidiendo ayuda que de repente no nos dan, y otras empresas sí


nos dan.
(Alcalde subrogante)

Algunos de nuestros informantes no son críticos respecto a las relaciones


clientelistas en sus comunas. Incluso, valoran esta manera de acercarse las
empresas a la comunidad, beneficiándola cuando ésta se los pide. Sin embargo,
dan cuenta de que esta situación ha derivado en que la relación entre el sector
industrial y los municipios se restringe a contactos circunstanciales:
En otros sectores, en otras comunas, hay mesas de trabajo donde los
privados están con las instituciones públicas, pero acá no, no se ha dado,
razones no te podría decir. En otros sectores, sí, tengo antecedentes que
hay gente que una vez al mes, cada dos meses, se junta y conversan.
Tengo entendido que en Quellón, otras comunas, no aquí. Yo lo veo como
una necesidad, yo soy profesional, entiendo que como trabajo en el sector
silvoagropecuario, es vital tener contacto con organismos, pero ahí pasa
por temas de administración, tiempo, intereses, motivación.
(Funcionario municipal)

El alcalde tiene contactos más personales, hay acuerdos en que el


municipio apoya a la planta conservera en algunos temas, el sacado de
basura, hay una cooperación, o una prestación de servicios. Ahora,
vinculación entre las gerencias y la alcaldía, no podría decir si hay algún
tipo de convenio, pero por lo menos formal, un espacio abierto, público,
no existe.
(Funcionario municipal)

Yo creo que el resumen sería una falta de comunicación, falta de


encuentro y de disposición de ellos, me refiero a las empresas salmoneras,
72

y también de nosotros, pero yo creo que es más de las empresas


salmoneras.
(Alcalde subrogante)

Las relaciones descritas por nuestros informantes apuntan a un diálogo informal


y esporádico entre los municipios y las empresas salmoneras, donde prima el
contacto personal. Es posible que sea la concentración del sector salmonero la
que explique el hecho de que existan pocos espacios de encuentro entre las
autoridades locales y las empresas, pues estas últimas han pasado a ser
estructuras más jerarquizadas:
Y lo otro que se ha dado es la concentración de las empresas. Acá, hace 5-
6 años atrás, teníamos unas 30 empresas, hoy día con suerte deben estar
quedando entre 10 y 15.
(Funcionario municipal)

Generalmente uno se relaciona con los jefes de área, que son personas
chilenas. Con los gerentes generales de las empresas no hay relación,
puede que a nivel de la región haya algún tipo de relación, me parece que
la hay, pero debe ser de carácter netamente formal en algún tipo de
actividad…
(Funcionario municipal)

Podemos ver que la concentración económica, con sus efectos en la estructura


jerárquica de las empresas, y la rigidez y centralismo en el aparato legal e
institucional chileno remarcan el poco poder de intervención y decisión del nivel
local. En este sentido, nuestros informantes son muy críticos y señalan que los
territorios son muy dependientes del nivel central:
73

Pero lo veo como un tema complicado, no parte de las empresas, parte de


cómo está hecha la estructura política en cuanto al funcionamiento de las
empresas. Aparte, las caras visibles que hacen los contactos no son los
dueños, no son los que toman las decisiones.

(Funcionario municipal)

Uno de los problemas de la industria es la falta de participación de la


comunidad en las decisiones finales, como industria no tengo que
preguntarle a un particular que me voy a instalar en un lugar, la
legislación me lo permite, pero es mucho más amigable que, desde el
conocimiento local, la gente entienda mi actividad, participe de ella y
comprenda que es un beneficio mutuo, porque aparecen centros de cultivo
y más bien parece un enemigo que un amigo.

(Funcionario municipal)

Obviamente la empresa privada con el aparato público tiene una dinámica


totalmente distinta. La empresa privada en general tiene sus propios
mecanismos, anda a un nivel mucho más acelerado que el aparato público
nacional. Todo lo que signifique elaborar un documento, sacar una orden,
tiene que pasar por mucha burocracia. A lo mejor para la empresa privada
el sistema en que estamos inmersos nosotros no le sirve mucho, salvo
cuando se requiere un certificado.
(Funcionario municipal)

Yo tengo una opinión con respecto a ese tema. Que aquí tengamos
muchas empresas, eso no ha significado un impacto en que la calidad de
vida de nuestros habitantes haya mejorado sustancialmente, porque ellos
74

le dan trabajo a la gente como obreros, es gente que está aspirando a tener
un sueldo mínimo o un poco más, y con eso nosotros seguimos dando
vueltas en lo mismo. La mayoría de estas empresas tampoco tributan ni
pagan sus patentes acá, por lo general estas empresas tienen sucursales y
la casa matriz está en Santiago, entonces ellos van a pagar su patente allá,
aunque allá trabajen 4 personas en una oficina, y físicamente, todo el
impacto está quedando en esta comuna, donde nosotros no estamos
recibiendo mayor beneficio de ello. Ahora, también se trata de hacer una
alianza con la empresa, o sea, tenemos que ver cómo nos acercamos a
ellos para poder obtener algunos beneficios. En ese sentido, la gestión del
alcalde ha sido acercarse a estas empresas, hacer amistad con ellas y ver
de qué manera ellas pueden hacer alguna inversión en la ciudad. Si bien
no pueden, por temas administrativos, pagar acá su patente, pueden
entregarnos otros beneficios.

(Funcionario municipal)

Yo creo que la razón fundamental es el sistema de administración que


tiene nuestro país, es demasiado centralizado, prácticamente todo se
decide y se define en Santiago, y se han ido creando otros centros de
menor trascendencia que Santiago, pero que también tienen demasiado
poder [se refiere a las intendencias, que son representaciones regionales
del gobierno central]. En nuestro caso, es Santiago y Puerto Montt, allí se
decide prácticamente todo lo que ocurre en la región. Pasamos de un
Estado que era Santiago, a otro que es Puerto Montt, entonces la autoridad
local no tiene ninguna decisión respecto al territorio, solamente decisiones
administrativas, porque todos los ministerios tienen una forma
centralizada de decidir, deciden en Puerto Montt o en Santiago, y la única
descentralización que ha ocurrido es en la [distribución de la] plata,
75

cuando hay que decidir una inversión, pero hasta cierto monto de
inversión, las grandes inversiones tampoco se deciden en la región, la
hacen directamente los ministerios. Los ministerios tienen una cultura de
trabajo muy centralizada, y a lo más hacen una validación de sus
decisiones en el nivel local, con una carta o una reunión informativa, pero
no hay discusiones locales. Entonces el tema productivo, los gerentes de
las empresas se entienden con las autoridades centrales y no pasa nada por
acá, entonces no se pueden formar relaciones de esa manera. Al gerente le
interesa estar bien arriba, abajo no importa. No hay transversalidad, es una
cuestión vertical.

(Funcionario municipal)

En las afirmaciones de nuestros informantes presenciamos una vez más el


carácter pendular en cuanto a sus actitudes ante la industria. Hay quienes
manifiestan desconfianza frente a los intereses y los pasos futuros de las
empresas, mientras otros señalan la necesidad de aceptar que el mundo esta
cambiando y que estas situaciones conflictivas llegaron para quedarse. Los más
críticos apuntan a una situación en que los actores locales tienen que pelear en
dos sistemas muy jerarquizados: a un lado el sistema de ordenamiento territorial
que es muy centralizado; a otro, las empresas salmoneras, cuya concentración da
lugar a una forma de trabajo jerarquizada que es coherente con la estructura
legal e institucional chilena, pero que afecta negativamente la integración de los
niveles locales. Estos dos sistemas están estimulando relaciones clientelistas que
no esta bien adaptada a la cultura tradicional local, caracterizada por prácticas
colaborativas entre iguales, como sucede en la minga.
Lo cierto es que podemos caracterizar una situación en que los actores de
carácter global no tienen vínculos con los actores locales, pues las empresas
salmoneras no necesitan establecer relaciones con las municipalidades para
76

realizar sus actividades en las comunas del archipiélago, y los alcaldes no


cuentan con atribuciones tales que les permitan intervenir sobre las decisiones
de localización de la industria en los territorios que deben administrar.
Aquellos elementos que describen a la industria y a las municipalidades,
los diversos impactos señalados por nuestros informantes, la estructura estatal
que restringe la acción de las autoridades locales, y la escasa vinculación entre
los actores implicados, todos ellos son factores a considerar para cambiar el
estado de cosas si lo que se quiere lograr es un desarrollo sostenible para Chiloé.
A continuación, veremos los desafíos que deben reconocerse y enfrentarse para
un futuro sistema de innovación local.
77

6.4.- Desafíos para el futuro


En general, nuestras fuentes están muy informadas sobre los impactos, las
dificultades y los aspectos que deben ser mejorados. Por eso, pueden señalar
algunos desafíos para el futuro y posibles salidas a los problemas que debieran
mejorar para desarrollar un sistema de innovación local. Vamos a presentar sus
opiniones sobre la posibilidad de cambiar la manera en que el sistema global se
expresa en su llegada a estos territorios en particular, es decir, respecto a la
posibilidad de que las autoridades locales tengan mayor decisión en los efectos
provocados por la irrupción de la salmonicultura en Chiloé.

Podemos ver que el empoderamiento en el nivel local es relevante para


posibilitar nuevos caminos por los que se pueda desarrollar un sistema de
innovación en Chiloé. El primer cambio referido por nuestros informantes se
relaciona al sistema tributario. Para las autoridades locales es insatisfactorio el
hecho que las empresas no paguen la mayoría de sus impuestos en las comunas
donde están generando sus utilidades:
Acaba de salir el año pasado una legislación que vincula la concesión
marítima, como patente, como actividad económica, a la municipalidad.
Tenemos un par de patentes acuícola de salmones, pero tenemos un
ingrediente curioso en la legislación: nosotros ingresamos gran parte de
los recursos al municipio por el decreto ley 3.063 que se llama de rentas
municipales. Este decreto ley, de 1980, determinó que toda actividad
industrial paga impuesto a la municipalidad mediante una patente, pero la
actividad industrial tiene que estar asociada inmediatamente a un producto
final, es decir, compro una materia prima, lo transformo y lo vendo en un
solo lugar físico. Cuando eso no ocurre, la industria instalada como
proceso primario no paga patente. Es lo que ocurre con la industria de la
matanza, porque es parte de una actividad primaria, no es un producto
final, pues de ahí va a otra industria que lo procesa, la que vende. No es
78

problema de la industria, el problema es que la ley está un poco mal


hecha.
(Alcalde)

Nosotros tenemos el grave problema de que las grandes empresas nos


pagan una patente comercial chiquitita porque ellos exportan por la casa
matriz en Santiago, entonces el gran pago de una patente comercial se
produce en Las Condes, en Providencia, Huechuraba, las grandes
municipalidades del área metropolitana, pero no donde producen,
entonces aquí están saliendo 2-3 containeres diarios y eso no se ve
reflejado en el pago de la patente, yo creo que es un tema que el sector
industrial tiene que cambiar, creo que ahí hay una práctica inadecuada.
(Funcionario municipal)

Claramente, ésa es una lucha que nosotros debiéramos dar, lograr que el
contribuyente pague donde está explotando. Sus contribuciones debieran
quedar acá y ser reinvertidas en la misma isla y en lo que ellos han
destruido, no siempre es así, no quiero parecer tan crítico. Es una cosa que
debiera cambiar. Ahora, el Estado, a nivel central, no sé si lo entienda tan
bien como lo entendemos nosotros, porque somos 150.000 personas y
nuestra capacidad de movilización no es tan grande, y los recursos que
ellos pagan al Estado le interesan, no le gustaría perderlos,
descentralizarlos. Lo que pasa es que esa es una situación legal, si no
cambias la ley, nosotros podemos reclamar, hacer protestas, pero es una
cuestión legal que le corresponde a los diputados, al senado. Lo que hacen
las autoridades es lobby, hacer gestión para que eso se transforme en
proyecto de ley, y luego en ley. Es una pelea constante, pero a nivel de
municipalidad no es mucho lo que se puede hacer.
(Alcalde subrogante)
79

Se plantea, entonces, que el pago de las patentes debiera ser realizado en


aquellas comunas donde se está operando directamente, lo que no estaría
sucediendo tanto por el diseño de las leyes chilenas como por decisión de las
propias empresas, como es el caso de las patentes vehiculares. También
constatamos la necesidad de contar con mayores atribuciones fiscalizadoras y
decisorias con las actividades económicas emplazadas en las comunas. Ambas
son medidas que, en algún momento, requieren de una discusión acerca de la
legislación vigente. También se critica que las municipalidades no tengan un rol
activo en la definición del uso del borde costero. El restringido acceso que
tienen los municipios frente a la toma de decisiones atingentes a la
salmonicultura es una discusión pendiente para los actores locales, quienes se
muestran dispuestos a asumir más responsabilidades a través de mayores cuotas
de poder y recursos en cuanto a las decisiones que afectan a las comunas:
Para la definición de los usos del borde costero necesitamos que se
modifique la ley. Las municipalidades, con los recursos que tienen y con
la capacidad técnica que nosotros manejamos, perfectamente lo podemos
controlar, en el fondo es tener la facultad legal, que no la tenemos.
(Funcionario municipal)

No, no es difícil de administrar. La situación pasa fundamentalmente


porque si viene una actividad de carácter privado, nosotros debiéramos,
como entidad pública, tener las herramientas suficientes y los mecanismos
y los fondos para poder fiscalizar que esa actividad se lleve dentro de un
ordenamiento lógico, pero ahí tenemos un problema del punto de vista
público porque no tenemos capacidad para poder cubrir y ver que
efectivamente los proyectos ambientales y los proyectos que presentó la
empresa privada los lleven dentro de lo que ellos prometieron hacer. Hoy
día vemos instalaciones que están autorizadas en un lugar físico y están
80

funcionando en otro, y después regularizan. Parten con una cosa muy


chica y después hacen ampliaciones dentro de sus propios proyectos. Hay
una permisividad por parte de los organismos que otorgan este tipo de
concesiones. Parten con algo muy chico porque es muy difícil entrar, pero
una vez que se está adentro es más fácil ampliar, y ése es un tema que se
sabe.
(Alcalde subrogante)

Las plantas municipales no siempre permiten tener la cantidad de


funcionarios que se quisieran tener, por lo tanto hay subcontratación que
hacemos a nivel público donde hay muchos profesionales que trabajan a
honorarios, por lo tanto no puedes tener una institución permanente en el
municipio con un funcionario de planta que se haga responsable de todo el
desarrollo del borde costero. Hay algunos municipios que tratan de
hacerlo porque hay una ley que dice que hay que consultar a los gobiernos
locales. Cuando estos gobiernos locales toman algunas decisiones que
afectan al sector salmonero, hacen sentir que no les está gustando. Es lo
que nos ocurrió este año, ejercimos ese derecho, denegamos algunas
autorizaciones e inmediatamente el sector salmonero… por eso digo,
tuvimos 2 años buenos, y este tercero no tan bueno porque ejercimos esas
facultades.
(Funcionario municipal)

Nuestros informantes nos refieren dos aspectos que deben ser modificados para
ejercer su mandato sobre las comunas, consistentes en las limitadas cuotas de
poder local para fiscalizar y tomar decisiones atingentes a la salmonicultura, y
en los ajustados presupuestos con que deben funcionar las municipalidades. El
conocimiento que los actores locales manifiestan en las entrevistas indica
fuertemente que sus capacidades están siendo subutilizadas en la actual
81

estructura de poder, por lo que es fundamental dar con la manera en que éste sea
integrado en las decisiones relativas a las comunas.
Cuando hablamos de las relaciones de colaboración demostramos que los
vínculos entre las empresas y los actores locales, sea el municipio o la
comunidad, son muy débiles. Las autoridades esperan ser reconocidas como
interlocutores válidos para cambiar las cosas que no están funcionando bien.
Podemos ver que los cambios que se plantean para las empresas tienen que ver
con que éstas integren a la comunidad en sus proyectos, que se acerquen a los
municipios con una actitud favorable y, en el caso de las empresas extranjeras,
se plantea que éstas debiesen traer consigo las actitudes y practicas que emplean
en el primer mundo:
Uno de los problemas de la industria es la falta de participación de la
comunidad en las decisiones finales, como industria no tengo que
preguntarle a un particular que me voy a instalar en un lugar, la
legislación me lo permite, pero es mucho más amigable que, desde el
conocimiento local, la gente entienda mi actividad, participe de ella y
comprenda que es un beneficio mutuo, porque aparecen centros de cultivo
y más bien parece un enemigo que un amigo. Hay temas que tienen que
ver con estrategias de posicionamiento que tiene que tener la industria.
Hablan de responsabilidad social empresarial, pero es algo que no tiene
que ser un concepto que use para que mi imagen esté bien posicionada
afuera, tiene que ver con la realidad local, porque los mayores beneficios
están en el lugar donde el recurso se produce.
(Funcionario municipal)

…ellos hacen lo justo y necesario, en cambio, en países desarrollados,


tienen un sistema de vida y exigencias diferentes, entonces lo que tienen
allá lo instauran acá, y el que está acá [el capitalista chileno] dice “por qué
voy a dejar de ganar, si la ley no me lo está exigiendo”. A lo mejor no lo
82

ven por un tema de producción, porque si la gente tuviese mejores


beneficios, a lo mejor podría producir mejor porque tendría un estado de
ánimo diferente. Yo pienso que no pasa por un cambio del nivel local. En
términos generales, todas nuestras leyes tienen grandes vacíos, entonces
siempre sucede lo que no está en la ley, entonces si no está, no es
obligación.
(Funcionario municipal)

Lo importante es que la empresa, con este trabajo que estén haciendo,


genere un cambio de conducta. Por ejemplo, como una forma de llegar a
los municipios.
(Alcalde)

Sería lo ideal que hubiese más relaciones entre las empresas y los
municipios, el tema es cómo lo cambias. Con una mentalidad distinta de
las empresas, ganas de poder integrarse más a la comunidad a través de la
conversación, colaborar con el desarrollo del sector en que están
trabajando. Hay algunas que tienen un poco de excepción.
(Alcalde)

…las empresas salmoneras tenían un compromiso de aportar una cantidad


de millones de pesos que aportaron a través del municipio en obras
sociales, salas cunas y otros compromisos que no hemos logrado
materializar en su plenitud, y ahí se rompe un poco el diálogo, y ellos
teniendo posibilidades reales de descuento por aportes que hacen a su
comuna, de poder descontarlo de la ley de donaciones. No es tanto un
regalo, los industriales, si está en su voluntad, pueden contribuir al
desarrollo de su comuna. Ellos tienen las herramientas tributarias y legales
para contribuir, si no lo hacen, creo que es por falta de compromiso social
83

de ellos. Que haya un respeto de que “yo empresario y yo representante de


la comunidad, somos interlocutores válidos y tenemos que transitar
adecuadamente, convivir”. Esa situación no se da muy fluida, entonces el
empresario ve al municipio como el vecino que le va a pedir, y esa visión
el empresario la tiene que cambiar, porque los representantes de la
comunidad son los entes que interactúan válidamente en ver cómo se
favorecen del crecimiento económico.
(Funcionario municipal)

En el caso de las industrias noruegas, la pregunta de los chilotes, es que


uno esperaría que los estándares de producción propios de Noruega
pudieran ser instalados acá también, que las relaciones laborales tuvieran
esa condición, entendiendo que estamos hablando de dos lugares distintos,
con características culturales y económicas distintas.
(Autoridad provincial)

Como podemos ver, hay opiniones respecto a los cambios que debe realizar la
industria, los cuales apuntan a una apertura a la comunidad en los proyectos
salmoneros, de modo que la localización de estas actividades, al contario de
generar impactos negativos sobre los vecinos, apoye el desarrollo de estas
localidades. En este sentido, nuestros informantes critican que el sector
industrial no demuestre interés por las comunidades, pero es importante indicar
ellos también son autocríticos, y han logrado determinar aquellos aspectos que
los municipios deben modificar para tender al desarrollo de un sistema de
innovación local. Así, las siguientes citas nos indican diferentes situaciones que
debiesen ser mejoradas para el bienestar de Chiloé, y que podemos caracterizar
como componentes de sistemas de innovación locales:
84

…el Estado no invierte, no hay universidades que estén contratadas por el


Estado para estudiar los temas y poner límites, entonces los límites los
pone la empresa, la industria por sí misma.
(Funcionario municipal)

Generar mesas público-privadas, mesas de trabajo, y si se generaran entre


2, 3 ó 4 gerentes, o una representación del área de la salmonicultura con la
Asociación de Municipalidades, por ejemplo, los alcaldes, donde estén
involucradas las empresas. Nosotros podríamos dar muchas ideas para
ayudar a resolver problemas, es mejor estar frente a frente y tener un
diálogo permanente, que no sea por cada dolor que ocurra, sino por
mejorar la industria, si finalmente tiene un aporte importante en el
desarrollo de la zona.
(Alcalde)

Las comunas, en otras acciones que no tienen que ver con la industria, sí
tienen un trabajo en común, niveles de coordinación y de asociatividad.
De hecho, hay una Asociación Provincial de Municipios que ha empezado
a funcionar bien en trabajo asociativo, pero no tiene que ver con el tema
de la industria, no está en sus preocupaciones. La industria parece caminar
sola por un riel, esa es una cosa que falta porque hay temas que tienen que
ver con el desarrollo de la isla que requieren de algún grado de
asociatividad. Si entendemos que la industria resuelve problemas de
empleabilidad, hace un sustantivo aporte a la economía, también hay
cosas que resolver, como trabajar en conjunto con municipios y la
empresa el tema vial, entre otras cosas. Hay caminos vecinales que se ven
sometidos a un uso más allá del que estaba presupuestado, y se terminan
dañando los caminos. Falta trabajar esos temas de asociatividad, buscar
85

formas de trabajo en común, que el desarrollo sea un trabajo de todos y no


de cada uno, en que aisladamente cree que está aportando.
(Autoridad provincial)

Si bien existe esa institución [capítulo provincial de la asociación de


municipios], no funciona como todos quisiéramos, porque generalmente
los alcaldes terminan preocupándose de sus temáticas locales y muchas
veces no tienen una visión territorial provincial, y eso contribuye a que las
cosas se demoren mucho más, a no tener la fuerza suficiente para plantear
algún tema a nivel regional. A nivel regional hay otra asociación, de los
municipios costeros de la región de Los Lagos, pero ocurre más o menos
lo mismo, todos los alcaldes no tiene la fuerza suficiente.
(Funcionario municipal)

Hemos conversado en la asociación de municipios que debiera pensarse a


Chiloé como un todo, no como comunas separadas, en el sentido de que
Castro sea el centro de servicios, Quellón esté dedicado a la pesca, Ancud
esté dedicado a otra cosa, cada uno especializado en algún área.
(Alcalde subrogante)

Nuestros informantes se muestran críticos frente a un escenario poco apropiado


para el surgimiento de un sistema de innovación local, con problemas existentes
en tres distintos ámbitos de acción. Por un lado, se critica la labor pasiva del
Estado en cuanto a investigación en la zona, destacando la necesidad de realizar
una mayor inversión local para la generación de conocimiento sobre la actividad
industrial. También se señala la importancia de establecer instancias de
encuentro entre los sectores publico y privado, en las que el dialogo y la
colaboración sean sistemáticos. Además, las dificultades que tienen las
86

autoridades al interior de los municipios por asociarse entre sí y buscar


soluciones conjuntas y con una visión territorial de mayor alcance debieran ser
trabajadas para aspirar a tener una participación más integrada a la dinámica que
ha impuesto la industria.
87

7.- Conclusiones y recomendaciones

En este informe presentamos el caso del proceso de reestructuración y desarrollo


en la provincia de Chiloé, zona en donde la salmonicultura irrumpió y ha crecido
desde hace unos 25 años. El conocimiento y la capacidad de síntesis de los
desafíos que tienen nuestros informantes sobre este proceso de reestructuración
nos aportan una perspectiva que puede ser interpretada por nuestro enfoque
teórico.
Para analizar la situación en Chiloé hemos discutido los impactos de la
industria salmonera en el archipiélago, para determinar el sistema de innovación
que allí existe. Nuestros datos demuestran claramente una situación de GLOBIS,
de innovación global, que significa que las empresas transnacionales son los
actores dominantes y, en general, que los agentes externos asumen el control del
sistema de producción local. En efecto, hablamos de una actividad industrial que
localizó sus operaciones en una zona de carácter rural, con tradición de pesca
artesanal y campesinado. Esta industria, además, está controlada en buena parte
por capitales extranjeros, y la magnitud de sus actividades ha provocado efectos
en el nivel local, haciendo de Chiloé una región dependiente de una industria
que no se es capaz de controlar, donde un único recurso puede dominar un
territorio, frecuentemente en manos de agentes externos, que es lo que
denominamos como un caso de GLOBIS.
En nuestro análisis de los impactos globales encontramos una situación en
que hay un boom económico que genera más empleo que ha permitido a la
población chilota integrarse a una nueva forma de trabajo, pero éste es precario.
Hay relaciones que generan muy pocas externalidades positivas, que es lo que
esperamos de los sistemas de innovación regional y local. De acuerdo a nuestros
informantes, los trabajadores contratados por esta industria son, en general,
aquellos con baja escolaridad o con una preparación técnica muy básica, y los
88

profesionales que acceden a ella son contratados en otras partes del país. Por lo
tanto, este empleo es inestable a causa de la innovación tecnológica y la
automatización de las actividades manuales.
Nuestros informantes indican que existen oportunidades de integrar esta
economía en el área de los servicios asociados, pero vemos que son de carácter
muy primario, sin que constituyan una base para un sistema de innovación local.
Además, en este sector se replican las condiciones de precariedad e inestabilidad
laboral.
Por otro lado, se señala que la fuerza con que se levantó esta industria
provocó drásticos cambios en la estructura económica y demográfica del
archipiélago, donde la población más joven ha abandonado las actividades
campesinas, o bien han migrado directamente a las ciudades, cerca de las zonas
de producción salmonera, llevando a un punto de no retorno en este proceso de
reestructuración espacial por la dificultad de retomar el trabajo en los campos.
Vemos, entonces, que esta actividad economía estaría modificando de forma
directa la estructura demográfica y, con ello, el conjunto de valores y
costumbres locales, pues no están integrados en la racionalidad productiva de la
industria. En las entrevistas que realizamos encontramos una preocupación
transversal por los efectos de estos fenómenos en la cultura chilota, los que no se
atribuyen sólo a la salmonicultura, sino a un contexto global que está
cambiando.
Se mencionan también los impactos ambientales como un factor relevante
de la salmonicultura en Chiloé, los que se explican, en parte, por los modelos de
regulación política globales. Éstos, que en algún momento pudieron ser
atractivos para la industria, habrían permitido un uso intensivo de las costas y las
aguas del archipiélago, además de no ser muy exigentes en cuanto a la
generación de residuos. Pero es en ésta área donde los municipios indican que
existe algún grado de acercamiento con las empresas y donde se reconoce que el
sector salmonero ha realizado esfuerzos por mejorar su presencia en el territorio.
89

En la revisión de antecedentes encontramos pocos espacios de


intervención, por parte de los municipios, en cuanto al ordenamiento territorial y
a las actividades que pueden realizarse en las comunas, situación que fue
confirmada por nuestros informantes, quienes critican la fuerte dependencia del
nivel central, ya sea desde el gobierno nacional o desde los gobiernos regionales,
y la participación de las autoridades locales se restringe a cuestiones netamente
urbanas, sin injerencias sobre el borde costero ni sobre la localización de
actividades industriales.
Por otro lado, detectamos también la existencia de prácticas clientelistas al
interior de los municipios, cuestión con incidencias en las relaciones de
colaboración entre el sector público de nivel local y el privado. De hecho, no
encontramos que existan espacios formales, abiertos y sistemáticos de
comunicación entre las empresas y las comunas, representadas por los
municipios. Sí hallamos relaciones muy personalizadas, esporádicas y sin
proyección.
Al interior de las municipalidades se identifica a la concentración de las
empresas como un factor que incide en la escasa comunicación entre estos
actores, pues esto genera una jerarquía en el ámbito privado que aleja del
territorio a los tomadores de decisiones, situación análoga a la de la jerarquía
pública, pues son organismos regionales y nacionales los que tienen injerencia
sobre las decisiones atingentes a las actividades industriales en Chiloé. Por otro
lado, ya hemos destacado el conocimiento que nuestros informantes, desde el
nivel local, exponen sobre los temas que estamos abordando, y en base a nuestro
análisis podemos demostrar que el conocimiento que poseen los actores locales
está siendo subutilizado en cuanto a su valor para un sistema de innovación
local.
Así, se configura una integración de Chiloé, en tanto región periférica, a
un sistema global a través de distintos niveles geográficos, los que dan cuenta de
distintos sistemas de innovación. Es claro que estamos ante un caso de GLOBIS,
90

donde es una industria en gran parte transnacional la que domina la explotación


de un único recurso. Las empresas tienen una estructura jerárquica que es
compatible con la jerarquía del aparato público, en el sentido de que, en general,
ellas no necesitan una relación horizontal con los municipios para operar. En
tanto, el nivel local juega un rol marginal respecto al sistema de innovación.
Anteriormente mencionamos que los casos exitosos de reestructuración regional
se asocian a pequeñas y medianas empresas con incorporación de prácticas
locales, y ello no está presente en nuestro caso de estudio. Observamos
desconfianza hacia el sector empresarial, una disposición errática en cuanto al
diálogo con otros actores, dificultades entre los propios agentes locales y una
difícil integración al nivel nacional.
Nuestra opinión es que estamos ante una situación grave que debe ser
modificada. Recogemos algunas medidas que debieran adoptarse, en base al
análisis de lo referido por nuestros informantes. Existen deficiencias en la
integración y coordinación entre los municipios de Chiloé, los que muchas veces
deben competir entre sí para obtener recursos, lo que impide afinar una
perspectiva territorial más amplia que la comunal. Se torna una necesidad
incorporar las problemáticas industriales en las tareas que comparten las
comunas, cuestión que hasta ahora ocurre ante eventos muy específicos.
Sin embargo, existe un constreñimiento desde el nivel nacional, que
impide a los actores locales tomar un rol activo y sistemático. En efecto, la
participación que la legislación chilena entrega a las municipalidades en la
tramitación de concesiones es prácticamente nula, aun cuando nuestros
informantes señalan estar en condiciones de adquirir más responsabilidades,
especialmente en cuanto a la fiscalización, siempre que también se las faculte
para sancionar las irregularidades. También se plantea la discusión de reformas
al sistema tributario chileno, lo que supone revisar la pertinencia de los ingresos
que perciben los municipios de las comunas donde se desarrollan actividades
industriales. El régimen chileno plantea una redistribución de los ingresos a
91

nivel nacional, pero podrían existir algunas distorsiones que van en desmedro de
las comunas donde se realiza la explotación industrial, pero no la
comercialización.
Se critica que el Estado no realiza inversiones en investigación dirigida a
la industria, lo que posibilitaría la emergencia de un sistema de innovación local,
además de incorporar el conocimiento y las prácticas de los actores chilotes a la
industria.
Por su parte, el propio sector industrial incurriría en prácticas que no
ayudan a la formación de un sistema de innovación local. Nuestros informantes
indican que, en general, éstas no demuestran interés por acercarse a las
municipalidades de las comunas donde operan, desplegando prácticas
clientelistas con la población local. También detectamos un conflicto que nace
del carácter transnacional de la industria, en que los funcionarios y autoridades
de las municipalidades indican que las empresas tienen comportamientos
ambientales y laborales en Chile por debajo de los estándares que cumplirían en
sus países de origen.
Tenemos, por lo tanto, una situación donde no constatamos la presencia
de un sistema de innovación local, en que unas pocas grandes empresas dominan
la economía local sin interactuar con las autoridades comunales. Las prácticas y
valores locales no están integradas, y detectamos que no existen confianzas
desde los municipios hacia el sector industrial. Asimismo, entre los propios
municipios existen dificultades para coordinarse, y las políticas y normativas
nacionales excluyen al nivel local de buena parte de la cadena de toma de
decisiones.
Por lo tanto, nuestras recomendaciones para obtener un sistema de
innovación local apuntan, primero, a la búsqueda de un sistema político que
transfiera poder hacia el nivel local. Los municipios tienen un conocimiento y
capacidades que están siendo subutilizados, y con la actual estructura
institucional no pueden ser explotados.
92

Segundo, debe darse prioridad a la protección ambiental a través de un


efectivo ejercicio de ordenamiento territorial que logre responder a las demandas
de uso de espacios y a revertir los daños que pudiesen haberse ocasionado por el
rápido crecimiento de la industria.
Tercero, para construir una economía más sólida en el sector, debe
evitarse una gran concentración. Recordemos que los sistemas de innovación
local con éxito se destacan por la presencia de empresas más pequeñas y por
estar basados en la cultura local. En el caso de Chiloé, la capacidad de
colaboración es también subutilizada. Por ejemplo, la minga es un fenómeno
que puede servir para sistemas modernos como el capitalismo hibrido, que
mezcla las novedades económicas con las prácticas altruistas, basándose en el
mutuo compromiso para el desarrollo de la comunidad local.
93

8.- Bibliografía

Albert, F. (1913) El problema pesquero en Chile. Santiago de Chile: Imprenta


Kosmos. Recuperado el 17 de septiembre de 2008 de
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC002736
9.

Amtmann, C. y Blanco, G. (2001) Efectos de la salmonicultura en las


economías campesinas de la región de Los Lagos, Chile. Revista austral de
Ciencias Sociales 5. Recuperado el 18 de agosto de 2007 de
http://oai.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=459005
09&iCveNum=2145.

Asheim, B.T. y Isaksen, A. (1997) Regionale innovasjonssystemer – en teoretisk


diskusjon. En: Isaksen, A. (ed) Innovasjoner, næringsutvikling og
regionalpolitikk. Kristiansand: Høyskoleforlaget

Barton, J. R. (1998) Salmon aquaculture and Chile’s ‘export-led’ economy.


Norwegian Journal of Geography 52:1, 37-47.

Brenner, T. y Referat, F. (1994) Las pesquerías de aguas continentales frías en


America Latina. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Recuperado el 21 de septiembre de 2008 de
http://www.fao.org/docrep/008/t4675s/T4675S00.htm.

Buschmann, A. y Fortt, A. (2005) Efectos ambientales de la acuicultura


intensiva y alternativas para un desarrollo sustentable. Revista Ambiente y
Desarrollo, 21: 3, 58-64. Santiago de Chile: Centro de Investigación y
Planificación del Medio Ambiente.

Camagni, R. (1991) Local 'milieu', uncertainty and innovation networks:


towards a new dynamic theory of economic space. En Camagni, R. (ed)
Innovation networks: spatial perspectives. London: Belhaven Press.

Cárdenas, J., Melillanca, P., Cabrera, P. y Díaz, I. (2005) Las directrices de la


OCDE y la salmonicultura en Chile. Ámsterdam (Holanda), Santiago de
Chile, Puerto Montt (Chile): [s.n.]. Recuperado el 18 de agosto de 2007 de
http://www.redpuentes.org/pais/chile/centro-de-documentos/nutrecoocde.pdf.

Chapman, K. y Walker, D. (1987) Industrial Location, Principles and Policies.


Oxford: Basil Blackwell
94

Claude, M., y Oporto, J. (2000) La ineficiencia de la salmonicultura en Chile:


Aspectos sociales, económicos y ambientales. Santiago (Chile): Fundación
Terram. Recuperado el 5 de junio de 2008 de
http://www.terram.cl/nuevo/images/storiesrppublicos1.pdf.

Cooke, P. (1998) Regional Innovation Systems. The Role of Governance in a


Globalized world. London: UCL Press.

Cooke, P., Boekhoeld, P. y Tötling, F. (2000) The Governance of Innovation in


Europe. Regional Perspectives on Global Competetitiveness. London: Pinter.

DFL-1-18.695, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. 9 de mayo de


2005, Santiago de Chile. Recuperado el 9 de agosto de 2008 de
http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/251693.pdf.

Dicken, P. (1998) Global Shift. The Internationalisation of Economic Activity


Cambridge: Cambridge University Press.

DTO-2.385-20.280, Ley sobre Rentas Municipales. Santiago de Chile, 30 de


mayo de 1996. Recuperado el 26 de septiembre de 2008 de
http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/18967.pdf.

Durán, G., Kremerman, M., y Pascual, M. (2007) Estado del arte de la


salmonicultura en Chile: Contexto general, el proceso productivo y sus
efectos. Ancud (Chile): Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé.

Fundación Chile (s/f): “Innovaciones: Salmón”. Recuperado el 8 de septiembre


de 2008 de http://www.fundacionchile.cl.

Fløysand A., Lindkvist K. B. y Gonzales, J. (2004) Procesos de innovacion y


reestructuracion en ciudades dependientes de una sola compania. Ferrol visto
desde Bergen'. Ferrol Análisis vol. 19, 7-23.

Golusda, P. (1907) La introducción del salmón en Chile. Santiago de Chile:


Imprenta Cervantes. Recuperado el 17 de septiembre de 2008 de
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC002736
6.

Gore, C. (1984) Regions in question. Space, development theory and regional


policy. London: Methuen.
95

GORE-X-Gobierno Regional de Los Lagos (s/f): “Municipalidades”.


Recuperado el 12 de febrero de 2008 de
http://www.regiondeloslagos.cl/gobierno/municipios.php.

Grabher, G. (1993) The weakness of strong ties: the lock-in of regional


development in the Ruhr area. En Grabher, G. (ed) The Embedded Firm: On
the Socioeconomics of Industrial Networks. London: Routledge

Hansen, J. C. (1995) The restructuring of One Company Towns. En Byron, R.


(ed) Economic Futures on the North Atlantic Margin. Aldershot: Avebury.

Hansen, J. C. y Selstad, T. (1999) Regional omstilling – strukturbestemt eller


styrbar? Oslo: Universitetsforlaget.

Hassink, R. (1996) Technology transfer agencies and regional economic


development. European Planning Studies 4, 167-84.

Hayter, R. (1997) The Dynamics of Industrial Location. New York: John Wiley
& sons.

Isaksen, A. (1995) Tiltaksstrategier og teorier for regional næringsutvikling. En


Amdam, R., Isaksen, A. y Mattland-Olsen, G. (eds) Regionalpolitikk og
bygdeutvikling. Drøfting av lokale tiltaksstrategier. Oslo: Samlaget.

Jessop, B. (1990) State theory: Putting Capitalist States in their Place.


Cambridge: Cambridge University Press.

Knapp, G. Roheim, C. y Anderson, J. (2007) The great salmon run: Competition


between wild and farmed salmon. Washington (Estados Unidos), Traffic
North America (World Wildlife Fund). Recuperado el 12 de agosto de 2008
de http://www.iser.uaa.alaska.edu/Publications/greatsalmonrun/index.htm.

Knox, P. y Agnew, J. (1998) The Geography of the World Economy. An


Introduction to Economic Geography. London: Arnold.

Lash, S. y Urry. J. (1994) Economies of Signs & Space. London: Sage.

Lee, R. y Wills, J. (eds) (1997) Geographies of Economies. London: Arnold.

Malecki, E. J. (1997) Technoloy & Economic Development. The Dynamics of


Local, Regional and National Competitiveness. Essex: Longman.
96

Maskell, P., Eskelinen, H., Hannibalsson, I., Malmberg, A. y Vatne. E. (1998)


Competitiveness, localised learning and regional development. Specialisation
and prosperity in small open economies. London and New York: Routledge.

Maskell, P. y Malmberg, A. (1999) Localised learning and industrial


competitiveness. Cambridge Journal of Economics 23, 167-85.

Montero, C. (2004) Formación y desarrollo de un cluster globalizado: El caso


de la industria del salmón en Chile. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Recuperado el 18 de agosto de 2007 de
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/14892/LCL2061.pdf.

Morgan, K. (1997) The Learning Region: Institutions, Innovation and Regional


Renewal. Regional Studies 31, 491-503.

Neira, R. y Díaz, N. (2005) Contribución de la acuicultura a la conservación de


los recursos acuáticos y su biodiversidad” en Figueroa, E. (ed) Biodiversidad
marina: Valoración, usos y perspectivas. ¿Hacia dónde va Chile? Santiago
de Chile: Editorial Universitaria, 369-393. Recuperado el 22 de septiembre
de 2008 de http://books.google.pt/books?id=BEFuszdUG-
kC&dq=biodiversidad+marina+figueroa&hl=es.

Phyne, J. y Mansilla, J. (2003) Forging linkages in the commodity chain: the


case of the Chilean salmon farming industry 1987-2001. Sociologia Rurales
43:2, 108-127.

PRB-Piscicultura Río Blanco (s/f) Historia de la Piscicultura Río Blanco.


Recuperado el 17 de septiembre de 2008 de
http://www.pisciculturarioblanco.ucv.cl.

Revista Aqua (2007) Exportaciones de salmónidos, enero a febrero 2006-07.


Recuperado el 1 junio de 2007 de
http://www.aqua.cl/estadisticas/ESTADISTICAS114.pdf.

Salgado, R. (2005) Análisis del desarrollo de la salmonicultura chilena.


Proyecto de Título presentado en la Facultad de Agronomía e Ingeniería
Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

SalmonChile (2007) Producción mundial de salmón y trucha cultivado.


Recuperado el 1 de junio de 2007 de http://estadisticas.intesal.cl/.

Sayer, A. (1995) Radical Political Economy. A Critique. Oxford: Blackwell


97

Schumpeter, J.A. (1934) The Theory of Economic Development. Oxford: Oxford


University Press.

SERNAPESCA-Servicio Nacional de Pesca (2007) Funciones. Recuperado el


17 de septiembre de 2008 de
http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=25
&Itemid=148.

SERNAPESCA-Servicio Nacional de Pesca (2008) Anuario estadístico 2006.


Recuperado el 21 de octubre de 2008 de
http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=54&fu
nc=select&id=2.

Simon, D. (ed) (1990) Third World Regional Development. A Reappraisal.


London: Paul Chapman Publishing.

UNCTAD-United Nations Conference on Trade and Development (2006) A


Case Study of the Salmon Industry in Chile. New York, Genova: United
Nations. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de
http://www.unctad.org/en/docs/iteiit200512_en.pdf.
98
99
100

Proyecto: “The Spatial Embeddedness of Foreign Direct Investment”

Página web: http://fdi.uib.no

View publication stats

También podría gustarte