Está en la página 1de 11

1 INTRODUCCIÓN

2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El maíz es afectado por S. frugiperda en todos sus estados fenológicos, sin


embargo, de acuerdo con Casmuz et al (2010:11) el gusano cogollero tiene
preferencia por las plantas más jóvenes, además, que en plantas con 14 o más
hojas el ataque es del 2%, en cambio, en plantas con 8 o menos hojas, el ataque
asciende a un 96% de daño, se han encontrado hasta 6 larvas por planta cuando la
planta posee 8 o menos hojas. Las plantas jóvenes atacadas por el gusano
cogollero provocan retraso con relación a otras que no fueron atacadas o bien la
defoliación parcial o total.

3 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con el ICTA (2020: en línea) el maíz es el cultivo más sembrado en


Guatemala, con una superficie 1,074,058 hectáreas durante el ciclo 2017-2018, se
estima que la producción durante ese periodo fue de 2,605,551 toneladas
métricas, con un rendimiento promedio de 2,205.14 kg/ha o bien, 33.96
quintales/mz.

No se tienen datos exactos respecto a las pérdidas ocasionadas por el gusano


cogollero en el cultivo de maíz en Guatemala, de acuerdo con lo que dijo Casmuz
et al (2010:11) que el mayor ataque se da en las plantas jóvenes y que las plantas
que se encuentran en un estado fenológico más avanzado la incidencia es muy
baja. Por lo tanto, las medidas preventivas deben realizarse durante los primeros
días del ciclo del cultivo de maíz, para lo cual se hará uso del policultivo Maíz-
Girasol con el objetivo que el girasol sirva de atrayente, según indica Sánchez
(2018:14), de moscas de la familia Syrphidae, Dolichopodidae y avispas de la
familia lchneumonidae, Braconidae, Spheciade, Pompilidae y abejas de la familia
Apidae, como también algunos Lepidópteros de actividad nocturna que al igual
que las abejas importantes en la polinización.

De acuerdo con Pérez y Vásquez (2001: 2-4) la implementación del desarrollo y


aplicación de técnicas de manejo de plagas y malezas mediante un modelo
agrícola alternativo, favorece a la reducción o eliminación del uso de los
plaguicidas sintéticos.

Esta investigación presenta una alternativa al uso de productos químicos para el


control de S. frugiperda en maíz al emplear un sistema de policultivo de maíz-
girasol, de acuerdo con Cruz, Jarquín y Ramírez (2013:50) no todas las
combinaciones de cultivo pueden coexistir ni resultar ecológica y
económicamente viables, es por esto que esta investigación pretende identificar si
dicho sistema de policultivo favorece a mitigar el daño causa por el gusano
cogollero sobre el cultivo de maíz. La investigación estará enfocada en el
municipio de Patzicía, Chimaltenango, durante 3 meses, iniciando el día primero
de septiembre al día primero de diciembre.

4 MARCO TEÓRICO

De acuerdo al (ICTA) Indica El maíz (Zea mays) es el grano básico de mayor


consumo en Guatemala, la principal forma de consumo es “la tortilla” elaborada
en los hogares a partir del grano entero, siendo la base de la comida de la mayoría
de las familias guatemaltecas, consumiendo en promedio 114 kg por persona por
año (2.5 quintales), sin embargo, este valor puede duplicarse y en algunos casos
hasta triplicarse dependiendo del ingreso económico de las familias.El maíz
ocupa la mayor superficie del área con potencial de uso agrícola a nivel nacional,
durante el año 2017-2018, se sembraron en Guatemala 1,074,058 hectáreas con el
cultivo de maíz, de las cuales se estimó una producción de 2,605,551 Toneladas
Métricas; con un rendimiento promedio de 2,205.14 kg/ha (33.96
quintales/manzana) (ENA, 2018).

En el municipio de San Luis, Peten tiene una extensión territorial de 7,047


kilometros cuadrados, se constituye en el segundo más grande del departamento
de Petén, ocupa un 18.71% del territorio del mismo, tiene una altura de 190
metros sobre el nivel del mar. El clima del Municipio es tropical cálido y
húmedo, típico de las tierras bajas, con una temperatura media de 27 grados
centígrados y una máxima de 35 grados centígrados. Tiene una altura de 190
metros sobre el nivel del mar y su humedad relativa máxima es de 89% durante
el mes de diciembre y mínima del 38% en el mes de mayo

El cultivo de agroenergetica, es necesario incluir condición adicional consistente


en la obligatoriedad de que el balance energetico sea positivo, ya que en la
actividad global de los biocombustibles sea una condición a evaluar en el ciclo de
vida de los biocombustibles ya que tienen consideración de cultivos con cuya
finalidad sea producir materia prima. La salinidad es un problema grave en
muchas zonas áridas, donde el riego ha ido au- mentado paulatinamente la
concentración de sales solubles en el suelo y reduciendo el potencial productivo
de muchos cultivos. La salinidad puede inhibir la germinación y el crecimiento
de las plantas, reduciendo el rendimiento o la calidad del producto.

4.1 Uso asocio o intercala miento


La asociación de cultivos una estrategia más para el manejo de enfermedades El
control químico ha sido la estrategia más usada para controlar las enfermedades
de las plantas, misma que ha incrementado los costos de producción y
contribuido a la contaminación del suelo y agua. De ahí la necesidad de buscar y
desarrollar otras estrategias de manejo de enfermedades que permitan reducir el
número de aplicaciones de plaguicidas durante la estación de crecimiento. La
asociación de cultivos promueve una mayor diversidad biológica, disminuye el
riesgo de pérdida total de la cosecha, mejora el uso de los recursos naturales, y
proporciona protección contra daños de plagas y enfermedades (Francis, 1990;
Vandermeer, 1990).

4.1.1 Marco conceptual

4.1.2 Policultivos

Para comprender las relaciones entre los policultivos es necesario analizar el


concepto de un sistema de policultivo, al respecto Franco, F. (2010:2) lo define
como: “Sistema agrícola basado en el cultivo simultaneo de diversas especies
vegetales”. Los policultivos pueden comprender combinaciones de cultivos
anuales con otros anuales, anuales con perennes o perennes con perennes. Los
cereales pueden cultivarse asociados a leguminosas y los cultivos de raíces
asociados a frutales. Los policultivos se pueden sembrar en forma espaciada,
desde la combinación simple de dos cultivos en hileras intercaladas hasta
asociaciones complejas de doce o más siembras entremezcladas (Liebman
1997:2).

Flores y Sarandón (2014: 347-348) señalan que, los policultivos también son
llamados cultivos mixtos, cultivos consociados o intercropping, este tipo de
cultivo múltiple se da cuando dos o más cultivos comparten el mismo espacio y
tiempo, es decir, que crecen juntos, ya sea en todo su ciclo o parte de, esto con el
objetivo de aumentar la diversidad de

los agroecosistemas, obteniendo como beneficio aumentar sus defensas ante


malezas, plagas y enfermedades, o bien, mejorar la eficiencia en el uso de los
recursos. Para lograr de manera efectiva los beneficios, es necesario conocer los
mecanismos ecológicos para mejorar su rendimiento, esto previene los fracasos
en su funcionamiento, debido a que sólo se implementan asocios de cultivos de
algún otro agroecosistema que han tenido éxito, pero que para sus necesidades no
producen ningún provecho. Es por tal motivo que se dice que los policultivos son
de sitios específicos, debido a los resultados, es decir, que no se pueden
solamente trasladar de un sitio a otro. Los principios ecológicos explican el
funcionamiento de los policultivos. Flores y Sarandón (2014:347-348)
Vandermeer (1989:237) explica, que existen dos principios fundamentales que
explican los mecanismos para obtener mejores rendimientos en los policultivos,
siendo estos el principio de producción competitiva y el principio de facilitación.
El principio de producción se lleva a cabo por medio de la acción de un
componente del policultivo sobre el ambiente, el cual puede ser positivo o
negativo sobre otro componente, sin embargo, ambos componentes pueden
desarrollar eficiencia mutua al crecer juntos, a diferencia de crecer separados, si
bien es cierto, que existe competencia, pero esta no será impedimento, dado a que
existe un nicho ecológico. El principio de facilitación se observa al momento de
que un componente del policultivo causa un cambio en el ambiente, de esta
manera se desarrolla un beneficio al otro componente, tal es el caso de una planta
hospedera de un enemigo natural de una plaga de una planta que se encuentra en
el mismo agroecosistema, para este caso, el asocio que se presenta en el
policultivo crea un beneficio, el cual no se hará presente si dichos componentes
se encuentran separados, es decir, que al menos una planta se verá beneficiada de
la otra. Vandermeer (1989:237)

Sarandón y Labrador (2002:189-222) afirman, que puede darse el caso en que la


competencia se vuelva mayor que el beneficio obtenido para la planta cultivada,
entonces se dice que el policultivo es dañino para el cultivo, esto puede llegar a
darse cuando se asocian cultivos pensando únicamente en mitigar el daño por
plagas, sin embargo, ante la ausencia de la plaga, el beneficio puede verse
superado por el beneficio que el cultivo extra ofrece al cultivo principal, por tal
motivo, se dice en este caso, que el beneficio no supera a la competencia, por tal
motivo, el asocio de cultivos ya no sea viable. Esto se ve relacionado

con la densidad de siembra de ambos componentes, del manejo y de las


condiciones ambientales. Esto es el claro indicador que se debe elegir
cuidadosamente la planta a asociar con el cultivo, y esta puede variar según las
condiciones del cultivo.

4.1.3 Importancia de los policultivos

Pérez, Sánchez (2006:7), establecen la importancia de los policultivos, para ello


indica que: “Los policultivos han sido exitosos y beneficiosos por que ofrecen
una gran eficiencia en el uso del suelo, uso de la radiación solar, nutrientes y
humedad del suelo, en comparación con los monocultivos bajo las mismas
condiciones”.

4.1.4 Beneficios del uso de policultivos


Altieri (1992:41-53) indica, que al igual que en la rotación, se han encontrado
beneficios al usar los policultivos para aumentar el control y regulación de
manera biótica, esto se puede lograr regulando las poblaciones de insectos plaga
a través de mecanismos físicos, tales como materiales de protección y atracción
por colores, mecanismos biológicos, tales como el uso de hormonas de
agregación, uso de parasitoides y depredadores. También Altieri (1992:41-53)
propone, algunas hipótesis que darán explicación a una menor incidencia en
cuanto a las plagas en los policultivos, dentro de estas se encuentran; “hipótesis
de los enemigos naturales”, “hipótesis de concentración del recurso”, “hipótesis
de la resistencia asociacional” y la “hipótesis de la apariencia de las plantas”. De
acuerdo con Root (1973:95-124) la hipótesis de los enemigos naturales es el
complejo de insectos benéficos se encuentra asociado a condiciones ambientales,
biológicas y productivas que lo rodean y modifican, los insectos van más allá de
controlar, persisten en el agroecosistema y completan su ciclo biológico, algunas
depredando o parasitando, otras polinizando y consumiendo productos
excretados de otros insectos, a tal fenómeno se le llama “honeydew”.

De nuevo Root (1973:95-124) la hipótesis de la concentración del recurso se hace


presente en aquellos agroecosistemas con baja o nula diversidad de especies
vegetales o cultivos, es decir, aquellos que no tienen rotaciones, genera las
condiciones apropiada para los insectos plaga, lo cual genera que estos insectos
desarrollen preferencia por el cultivo establecido, lo cual responde a la pregunta,
de porque existen plagas específicas para cada cultivo, tal es el caso del gusano
cogollero S. frugiperda, dichas especies presentan estrategias, las cuales permiten
propagarse con facilidad ante dichas condiciones, por lo tanto, los monocultivos
son especies con importantes plagas, dado que representan una importante
proporción de alimento para el desarrollo de la población de los insectos plaga.

La hipótesis de la resistencia asociacional de acuerdo con Altieri (1992:41-53),


hace referencia que los policultivos presentan una estructura ambiental
relativamente compleja, además de generar resistencia, debido a la estratificación
vegetal, la cual dificulta a los insectos plaga la localización de su alimento, que
en este caso sería el cultivo, su permanencia se ve reducida a pequeños sectores y
disminuye cuando las condiciones climáticas se vuelven desfavorables.

La hipótesis de la apariencia de las plantas indica Altieri (1992:41-53), hace


referencia a las defensas que se crean naturalmente con el policultivo, dicha
defensa natural se ve reducida drásticamente en los monocultivos, esto se debe a
que en dichos agroecosistemas no hay diversidad vegetal, por lo tanto, el cultivo
se vuelve “más aparente” a los insectos plaga. Otro método efectivo es el uso de
los cultivos trampa, den Belder, Valcheva, y Guldeond (1999:275-285) explican,
que, en los cultivos asociados, la plaga prefiere al cultivo trampa, en lugar del
cultivo principal, tal y como explican las hipótesis antes planteadas, en los
policultivos se reduce la incidencia de ataque por insectos, en comparación a los
monocultivos, sin embargo, se debe tomar muy en cuenta que no siempre los
policultivos logran su objetivo, lo cual sugiere que el asocio y el policultivo debe
ser específico y no se puede generalizar a una planta como salvadora para todos
los cultivos, los autores concluyeron que la calidad del alimento se ve modificada
por el cultivo acompañante, lo cual puede significar que puede reducirse el daño,
así como aumentarse, esto se explica gracias a la alelopatía.

Otro factor a tomar en consideración es la distancia de siembra y la distribución


de las plantas asociadas, Potts & Gubnadi (1991: 207-213) explican que los
policultivos disminuyen las poblaciones de insectos plaga, tal es el caso de
“Myzus persicae, Aphis gossypii y Empoasca spp, cuando la separación entre las
plantas de papa y cebolla fue menor de 0,75m., pero no a mayores distancias”.
Esto demuestra la importancia de seleccionar el cultivo apropiado, este criterio
debe tener sustento científico basado en las características del agroecosistema, las
dinámicas de los insectos plaga, sus hábitos de alimento, hospederos y la
localización de las plantas hospederas, también los factores ambientales toman
un rol sumamente importante, debido a la interacción que las plantas tienen con
su entorno y en especial, en un policultivo.

Finckh & Mundt, (1992: 905-913) Indican, que hay abundantes estudios que
demuestran los beneficios del uso de policultivos, de mezclas efectivas que han
ayudado a mejorar el comportamiento de las plagas, sin embargo, se encontró
una mejor respuesta en las zonas templadas, y en especial en los cereales. Hubo
algunos casos en que los policultivos redujeron hasta en un 97% la incidencia de
plagas y enfermedades, en comparación con los monocultivos.

4.2 Ventajas de la diversificación

Power (1999:185-196) indica, que la diversidad en los agroecosistemas es una


estrategia que ha demostrado ser muy benéfica, debido a que al enriquecer la
biodiversidad del agroecosistema se asegura una mejor polinización, se regulan
de manera natural las plagas, enfermedades y malezas, se incrementa el reciclaje
de nutrientes y la captación de energía y aumenta la productividad. Esto se puede
lograr mediante diversas prácticas, las cuales se enfocan no sólo en la especie
cultivada, sino en las plantas extras del cultivo.

Soriano y González (2012:44) sugieren, que las estrategias para aumentar la


diversidad del agroecosistema deben tener un manejo adecuado, es decir, que la
diversidad no lo es todo, además, que se debe seleccionar aquellas especies que
al estar en conjunto con el cultivo
principal generen cualidades emergentes, esto con el objetivo de mejorar la
estabilidad y la productividad del agroecosistema.

4.3 Rotaciones

La rotación de cultivos, de acuerdo con Geisler (1980:474) “Es la alternancia


regular y ordenada en el cultivo de diferentes especies vegetales en secuencia
temporal en un área determinada”. De nuevo Soriano y González (2012:44)
indican, que las rotaciones aumentan la diversidad temporal y espacial de
agroecosistema, por tal motivo, es debido planificar adecuadamente el asocio
para cada cultivo, debido que los mismos asocios no siempre se ajustan a un
mismo cultivo, por lo tanto, Arnon (1972:650) indica, que las rotaciones deben
ajustarse a algunos criterios, dentro de los cuales se mencionan, seleccionar
plantas con diferentes mecanismos de absorción de nutrientes, o bien, que sus
raíces tengan diferentes longitudes. Anteponerse a todo escenario favorable y
desfavorable para poder planificar con antelación sobre el cultivo y los efectos
que las plantas extras que se asocien puedan tener sobre el cultivo,
principalmente refiriéndose a la alelopatía, que es la exudación de sustancias
tóxicas, las cuales pueden tener efecto de la planta extra sobre el cultivo y
viceversa. La alternancia de las plantas es vital para no agotar la fertilidad del
suelo y que esto afecte al cultivo principal y finalmente alternar especies con
diferentes tipos de manejo.

De acuerdo con Neira y Pérez (2020:18-19) el sistema cultivo-maleza propicia


las condiciones ideales para que la plaga, S. frugiperda, pueda desarrollarse, a
diferencia de los insectos benéficos, para lo cual se debe seleccionar cultivos
alternos que acompañen al cultivo principal, esto con el propósito de aumentar la
diversidad del agroecosistema, que para este caso es para el cultivo de maíz.

4.4 Características ecológicas de los enemigos naturales como base del


control biológico

Según indica Nicholls (2008:19-28) Existen factores dependientes e


independientes con respecto de la densidad de los insectos en un agroecosistema,
los insectos benéficos se pueden considerar como un factor dependiente de la
densidad de los insectos plaga, sin

embargo, para que un insecto criado en un laboratorio sea efectivo, es necesario


que este agente posea ciertas cualidades o atributos que le permitan desarrollarse
en el campo. Dichas cualidades deben ser la fácil cría en condiciones de
laboratorio, capacidad de adaptarse a cambios de temperatura y humedad,
adaptación de alimento (enemigos naturales o insectos plaga), alta capacidad de
localizar el hospedero o la presa, agrupamiento o establecimiento en áreas
estratégicas específicas para localizar a la plaga, esto se encuentra ligado a la
especificidad del alimento o enemigo natural, sincronía de su ciclo biológico con
el de su presa, biología y comportamiento parecido, esto hace referencia a que si
aumenta la densidad de la plaga, la del controlador debe aumentar también, de la
misma manera disminuirán ambas poblaciones, esto es el claro indicador de que
ambos son factores dependientes uno del otro, pero, si el insecto benéfico tiene
una alta capacidad de localizar a enemigos naturales, su permanencia en el
agroecosistema será más prolongada que la de sus enemigos naturales, la
conservación del agroecosistema después de mitigar a la plaga y que sea
accesible la aplicación por parte de los agricultores.

4.4.1. Características ecológicas de los controladores biológicos a utilizar en


el manejo ecológico de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz

De acuerdo con Neira y Pérez (2020:18-19) las características ecológicas que


deben rodear al agente de control biológico para el control de S. frugiperda en
sus diferentes estados en el cultivo de maíz deben ser, que después de la fase de
laboratorio, estos se adapten a las condiciones de campo, el utilizar los agentes de
control biológico en invernadero aumenta sus probabilidades de éxito, en
especial haciendo uso de crisopas, esto ha favorecido a la disminución de
huevecillos de S. frugiperda y a la parasitación de larvas a partir del 3er estado de
desarrollo gracias a los nemátodos entomopatógenos del género Heterorhabditis,
sin embargo, a campo abierto estos disminuyen sus porcentajes de parasitismo y
depredación, esto se debe a los factores climáticos, ambos agentes se
complementan bastante bien en campo y reducen la infestación
significativamente. A este asocio entre agentes de control biológico se le puede
sumar mayor éxito si se les apoya con control etológico, es decir, empleando
trampas mixtas de luz y con cebos atrayentes para lograr reducir la densidad de
adultos, con esto se logra disminuir la cantidad de posturas. Los adultos de las
crisopas se refugian en lugares cercanos, o bien, en las mismas plantas que

se asocien a dicho cultivo, empleando así el policultivo como hospedero para los
agentes de control biológico, esto se considera como un espacio de alimento
temporal para las crisopas. Con las prácticas de policultivos se han desarrollado
procedimientos que facilitan la aplicación en campo por parte de los agricultores.

Según indica García (2015:30) después de haber realizado pruebas de campo, el


asocio de los cultivos de maíz con girasol, presentó una mayor respuesta al
ataque de S. frugiperda comparado con un monocultivo de maíz, además que el
policultivo maíz-girasol muestra gran estabilidad biológica, esto por la alta
riqueza de la diversidad que se logró en este policultivo, una alta relación entre el
agente de control biológico y su presa, mejorando así el control de S. frugiperda,
significando la alta eficiencia de este policultivo al obtener mayor producción en
comparación con el policultivo de maíz.

Por lo tanto, García (2015:30) recomienda utilizar el girasol en asocio con el


cultivo de maíz para favorecer a la diversidad del agroecosistema, mejorar las
condiciones ambientales y biológicas del maíz, mejorar la respuesta de los
agentes de control biológico y. por lo tanto, disminuir la incidencia de S.
frugiperda significativamente en dicho policultivo

IICA (2016:43) Navarrete (2016:24) lanes et al. (2016:44)

5 Objetivos

5.1 Objetivo General


Evaluar la eficacia del sistema de policultivo de maíz-girasol para reducir el daño
ocasionado por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) .

5.2 Objetivos Específicos

1. Determinar la efectividad del policultivo Maíz-Girasol. 2. Observar la cantidad


de gusanos cogolleros por planta.

3. Medir la cantidad de gusanos cogolleros en diferentes estados fenológicos del


maíz.

6 HIPÓTESIS
El uso de girasol en asocio con el maíz puede reducir la incidencia del ataque del
gusano cogollero S. frugiperda principalmente en los primeros días del cultivo,
que es cuando se vuelve más severo el ataque, por lo tanto, se observará la
cantidad de gusanos cogolleros por planta durante sus diferentes estados
fenológicos para poder observar si el asocio del maíz con el girasol es efectivo. 7
METODOLOGÍA

1. Se establecerá una plantación de maíz en el municipio de Patzicía,


Chimaltenango, en la cual se observarán los efectos del policultivo Maíz-Girasol,
para dicho ensayo se llevarán a cabo 10 parcelas de 10m*10m de las cuales 5
serán para establecer el policultivo y las otras 5 para el monocultivo de maíz, esto
con el propósito de comparar los resultados obtenidos para ambos sistemas.

2. La disposición de las parcelas será de forma aleatoria, y los muestreos serán


completamente al azar, de esta forma se garantiza que los datos sean lo más
confiable posible y evitar que exista algún sesgo debido a condiciones climáticas
que puedan afectar directamente alguna de las unidades experimentales.

3. Teniendo listas las unidades experimentales se procederá a hacer la siembra


del maíz y el girasol, siendo ambos cultivos de siembra directa, por lo tanto,
todas las semillas deben ser colocadas el mismo día, debido a que, si existe algún
tipo de retardo entre la siembra y el desarrollo de las plantas de maíz, esto
propiciará a que el gusano cogollero puedo extender su estadía en la plantación,
para las zonas del altiplano de Guatemala el ICTA (2010:25) recomienda para
siembras manuales, que la distancia entre surcos sea de 0.8m entre cada uno y la
distancia por postura sea de 0.5m colocando 2 semillas por postura, por lo tanto,
se tendrá una densidad de siembra de 53333 plantas/ha. Efectuándose de esta
manera tanto para el monocultivo de maíz, como para el policultivo de maíz-
girasol.

4. Cada unidad experimental contará con 12 surcos, 20 posturas por surco, para
un total de 240 posturas por unidad experimental, por lo tanto, habrá 480 plantas
por cada unidad experimental.

5. Para el caso del policultivo, este se sembrará de forma intercalada, es decir,


que se harán 4 posturas de maíz y una de girasol, para finalmente tener 16
posturas de maíz y 4 de girasol por surco, la distribución de las posturas será
homogénea para no entorpecer la siembra o que se cometan errores al momento
de sembrar.

6. Ambos cultivos se van a sembrar al mismo tiempo, por lo tanto, la siembra de


todas las unidades experimentales será el mismo día, es importante aplicar riego
antes de la siembra, para que le suelo esté húmedo al momento de la siembra.

7. Debido a que no se dispone con un estudio de fertilidad de suelos, se seguirá lo


recomendado por el ICTA (2010:27), entonces se aplicarán 100kg de N/ha, 40kg
de P2O5/ha y o kg de K2O/ha, lo cual se traduce a utilizar 6.43 quintales de 20-
20-20/ha, esto distribuido en dos aplicaciones. La primera aplicación a los 10
días de la siembra y a los 40 días después de la siembra, es importante que el
suelo se encuentre a capacidad de campo al momento de realizar las aplicaciones
de fertilizante, las aplicaciones se harán al boleo.
8. Debido a que el ensayo pretende mitigar el daño causado por el gusano
cogollero, no se aplicará ninguna medida de control de plagas, esto para que no
haya sesgo en los datos.

9. Para el control de arvenses, se utilizará Paraquat alemán 20 SL utilizando una


dosis de 2.5L/ha en conjunto con Atrazina con una dosis de 4.2 lb/ha, estos
productos se utilizarán en conjunto para mejorar la efectividad, se hará una
aplicación de manera preemergente una semana antes de la siembra y luego se
hará una aplicación post emergente, la cual se realizará una semana antes de la
segunda fertilización, esto con el propósito de que las malezas no aprovechen los
nutrientes aplicados y que el cultivo pueda absorberlos mejor. Y para mejorar el
mantenimiento de las unidades experimentales, se harán limpias con azadón a los
15 días después de las aplicaciones de herbicida.

10. Para el control de malezas se utilizará un producto preventivo, el cual es


Amistar 50WG, el cual se aplicará con una dosis de 200g/ha, Se harán 3
aplicaciones, una cada 30 días a partir de la fecha de siembra.

11. Los muestreos se realizarán de manera completamente al azar, efectuando 4


muestreos durante todo el periodo de evaluación, realizando el primero a los 30
días de la siembra, los próximos 3 muestreos se realizarán cada 15 días. Lo que
se pretende observar en los muestreos es la cantidad de larvas que hay por planta
de maíz, la población a muestrear será un 15% de la población general de cada
unidad experimental, lo cual equivale a 72 plantas.

12. Luego de cada muestreo se tomarán los datos y se tabularán para facilitar su
manipulación y comprensión, y luego se harán las pruebas correspondientes para
poder comparar los resultados de cada una de las unidades experimentales, de
esta manera se determinará si existe una diferencia estadísticamente significativa
entre el policultivo y el monocultivo.

También podría gustarte