Está en la página 1de 11

MESA REDONDA

«El Nuevo Código Procesal Penal en el Sistema de


Administración de Justicia Peruano»
En un contexto de reforma del Estado y particularmente de reforma del sistema de justicia, el proceso
penal surge como un tema de especial relevancia no sólo por su calidad de proceso, sino también por lo
trascendental de los bienes jurídicos que tutela y la gravedad de la propia sanción penal. La potestad sancionadora
del Estado preocupa tanto a los sujetos involucrados en el proceso como a la sociedad en general. Ha habido
varios intentos de lograr una regulación en esta materia; códigos que entraron en vigencia y luego han sido
derogados, algunos que 110 llegarón a la primera etapa, y sendas leyes especiales. Recientemente se promulgó
el Código Procesal Penal, que entrará en vigencia en el año 2006, y cuyo proceso de implementación se pondrá
en marcha. Incluso han entrado en vigencia ciertas normas para adecuar el proceso al referido cuerpo normativo.
Con el fin de adelantamos a la realidad que se acerca, los tres destacados juristas César Azabache, Víctor
Cubas y José Urquizo nos acompañan para damos algunas pautas ilustrativas del Nuevo Código Procesal
Penal y sus opiniones sobre él.

l. Las garantías del proceso penal, establecidas determinados aspectos, eso tenía que complementarse
expresamente en el nuevo Código Procesal dando las leyes de desarrollo. Sin embargo, no se ha
Penal y en particular aquellas con gran hecho esa actividad, la norma de desarrollo en lo que
incidencia en la persona del imputado como respecta a este tema hubiera sido el Código Procesal
la presunción de inocencia, la Penal, lo poco que se hizo se hizo mal, como la Ley
irrenunciabilidad del derecho de defensa, Orgánica del Ministerio Público que se dió y que pese
entre otras, ¿realmente constituyen un a que se señalaba que el Ministerio Público era un
parámetro para la actuación procesal? ¿Era órgano de persecución del delito, se recortaron las
necesaria su mención? ¿cómo emparejar facultades del fiscal para investigar y se le dejó sólo
norma con realidad? una parte, que es investigación preliminar. Pero
volviendo al punto de presunción de inocencia, por
Víctor Cubas: En primer lugar, gracias por la mandato constitucional, éste es un derecho fundamental
invitación a Derecho y Sociedad para exponer algunas que se puede y de hecho se ha invocado directamente
ideas respecto de este interesante tema de la reforma pese a que no había una ley de desarrollo, igualmente a
procesal penal. En relación a la primera pregunta, las lo que concierne al derecho de defensa. Sin embargo,
garantías del proceso penal previstas en el Código, en encontramos en la práctica una contradicción entre la
particular aquellas que inciden sobre la persona del regulación normativa contenida en la Constitución y la
imputado como presuncron de inocencia, regulación del Código de Procedimientos, dos ejemplos
irrenunciabilidad del derecho de defensa, constituyen concretos: mientras la Constitución es su artículo 139°
un parámetro para la actuación procesal. Evidentemente inciso 14 establece el derecho de defensa como un
que sí, lo que sí hay que tener en cuenta es que estas derecho irrenunciable, el código de procedimientos en
garantías no resultan nuevas para el sistema procesal su artículo 21 o establece que la defensa puede ser
penal peruano. Estas garantías, en la práctica están en opcional, que el procesado al momento de dar su
vigencia -aunque no se cumplen plenamente- desde la declaración instructiva -a la sazón, la principal prueba
Constitución de 1979, en ella se estipulan los derechos que se actúa en el proceso penal de carácter inquisitivo-
fundamentales de las personas en el artículo 2°, además puede renunciar a la asistencia de un abogado defensor
se reconoce la vigencia de los tratados internacionales y esto en la práctica ha determinado que un elevadísimo
de Derechos Humanos; en ellos vamos a encontrar estos número de procesos el procesado este en una situación
derechos fundamentales como presunción de inocencia de indefensión, y esto porque el código de
e irrenunciabilidad del derecho de defensa. Lo que pasa procedimientos de 1941 estaba diseñando un proceso
es que en nuestro país, en este campo procesal como en penal mixto, en el que la primera etapa tiene acentuadas
otros campos, las reformas que debieron hacerse no se características del sistema inquisitivo, y una de ellas es
han hecho en su debida oportunidad, o simplemente no la restricción seria del derecho de defensa. Esto sumado
se han hecho, han quedado postradas. Si la norma a otro aspecto, la Constitución establece el derecho de
constitucional estaba estableciendo como aspiración la libertad de la persona, en consecuencia, establece la
El Nuevo Código Procesal Penal en el Sistema de Administración ...
norma: 'nadie puede ser detenido', le da la facultad a la y antijurídico sea expresión de un sistema de garantía,
policía en una sola hipótesis, fragancia delictiva. Sin y esto es lo propio de un estado de Derecho. En todo
embargo, esto no se ha cumplido. En el Perú la policía caso, no sería un parámetro ni un límite, sino debe haber
detenta, y más en el pasado, una facultad que no existía una perfecta integración, es decir, y en esto también
en las disposiciones penales, de detener, y no solamente puedo aludir a las palabras del Doctor Cubas, es cierto
como consecuencia de denuncias, lo que hubiera sido que los cambios constituyen sobre todo en el
menos grave, sino detener aún sin que haya un motivo procedimiento ya es un dato sociológico determinado
de detención: por sospechoso, por 'batida', por que las personas difícilmente cambian su conducta, su
indocumentado, y ésta era un seria afectación al derecho rutina, sus prácticas, por eso que el Código Procesal
de libertad, pero además el sistema de administración Penal como cualquier código de procedimientos,
de justicia en su conjunto es un sistema donde no se siempre resulta complejo desde el punto de vista
han respetado los derechos fundamentales de la persona, sociológico. En consecuencia, lo que tendría que
y es un sistema en el cual-hasta ahora podemos decirlo, revisarse con la finalidad de profundizar en el sentido
quizás ha disminuido, pero sigue evidenciándose esa de las nuevas normas está vinculado precisamente a
situación- se presenta una violación sistemática de llenar de contenido, aunque también ese contenido está
derechos fundamentales como el derecho a la libertad, en la Constitución pero ciertamente en la práctica
derecho a la presunción de inocencia, derecho de judicial, todavía existen una serie percepciones que
defensa, que tiene manifestaciones en diferentes están vinculadas por ejemplo a la idea de presunción
aspectos. En la mañana he estado prestando de inocencia que en realidad, no tienen una secuencia
declaraciones nuestro amigo Wilfredo Pedraza, director muy definida, algunas veces realmente en ese hablar de
del Instituto Nacional Penitenciario, y se refiere a la presunción de inocencia se habla de no-aplicación de
situación de los penales en el Perú, e indica que la criterios de culpabilidad, pero lo criterios de
situación es caótica. Los centros penitenciarios son una culpabilidad que ellos utilizan, los utilizan solamente
bomba de tiempo, el centro penitenciario Lurigancho, en un lenguaje sumamente coloquial, cuando nosotros
que fue construido allá por el año 1964 para 1500 hablemos de culpabilidad en el Derecho Penal, es una
procesados, tiene en este momento, según las culpabilidad jurídica, y ésta tiene una serie de opciones,
declaraciones vertidas esta mañana, 8300 internos, sin la inexigibilidad o la capacidad de comportarse
que este penal haya sido modificado en cuanto a la antijurídicamente, es decir, por otro lado, nos está
infraestructura para tener mayor capacidad para los diciendo que a los sujetos tenemos que demostrarles
internos. Entonces, esto no es sino una manifestación que en su hacer tenían el conocimiento de una norma
de la violación sistemática de derechos fundamentales prohibitiva; y todo el contenido jurídico de la
que presenta nuestro sistema de administración de culpabilidad siempre se está replanteando cuál es el
justicia. Esto evidentemente no puede continuar así, el fundamento de la culpabilidad, por eso es que lo que
nuevo código hace una regulación normativa y de esa realmente ocurre es que se aplican los criterios, más o
regulación normativa tiene que tenerse en cuenta que menos rudimentario de carácter coloquial y que intentan
realmente es un parámetro, que estas garantías son presentar una imagen que efectivamente en los casos
escudos protectores que tienden a proteger la vigencia concretos estamos frente a la posibilidad de acceder a
plena de derechos fundamentales de las personas. Pero una presunción de inocencia, pero con carácter material,
en realidad esa situación se va a producir, si esas normas sino tiene un carácter material la presunción de
vigentes desde el año 1980 ¿por qué habría de cambiar inocencia vamos a seguir en lo mismo, y si seguimos en
la situación?. La situación no va a cambiar por que haya lo mismo, con razón la pregunta, no podría servir de
una nueva ley, una reforma implica fundamentalmente límite para nada. Entonces, ése es el sentido, hay que
un cambio de actitudes, un cambio de paradigma, en la dotar a la presunción de inocencia de un perfil claro,
mentalidad de las personas y esas condiciones son eso lo puede hacer la jurisprudencia, y si se quiere el
necesarias para ser preparadas para que en el futuro, legislador, algunas veces abundan ciertos criterios, pero
las normas del Código sean normas que puedan hay que establecerlos. Por ejemplo, se viola en mi
cumplirse. opinión la presunción de inocencia cuando se le
pregunta al sujeto del proceso de una manera afirmativa:
José Urquizo: Con respecto a los derechos que 'para que diga cómo es verdad que el 27 de junio de
infieren en la persona del imputado, si parámetros lo 2000 compró un cuchillo, que luego fue utilizado para
entendemos como límite, no es un límite, en el sentido matar a su suegra', realmente ya se está violentando,
de que es necesario que en un proceso penal concurran porque se está partiendo de una premisa, donde detrás
una suerte de ponderación de intereses, por un lado está de eso hay todo un planteamiento inculpa torio, entonces
la necesidad de lograr una certeza jurídica respecto a la lo que se quiere es dejar abierta la posibilidad para que
existencia de un hecho típico y antijurídico, y por otro el sujeto, no sobre la base de un derecho a aislarse ni
lado, que el proceso de investigación de este hecho típico mentir porque no existe el derecho a la mentira para
Derecho & Sociedad Mesa Redonda
Asociación Civil

que pueda exponer sus ideas tal como quiera él César Azabache:La pregunta interroga sobre
exponerlas, y eso es además de carácter constitucional, cómo aparejar normas con realidad. Pero como yo lo
porque parte del desarrollo constitucional estriba en el entiendo, las normas y la realidad no se emparejan
reconocimiento del libre desarrollo de la personalidad, nunca, por el contrario la norma perdería ese
el hecho de cometer un delito no lo priva de su libre fundamento contrafáctico, valórico que supone es el que
desarrollo de la personalidad; es más, en el punto de le da posibilidad de conformar y de interactuar con ella.
vista general de la defensa él puede utilizar la estrategia Sin embargo, en esta manera de formular el problema
del silencio, la estrategia de la mentira, o puede utilizar detrás de la pregunta hay la intuición que es de lo más
la estrategia de ser fiel al procedimiento y de ser fiel a interesante, hay una intuición que se pregunta sobre
la investigación y también plantear su verdad dentro de cómo hacer para que el entorno verdaderamente
su contexto, es verdad que luego va a ser reinterpretada, existente en el que estamos operando pueda alcanzar
pero que pueda él de alguna manera colocarla en esos mínimos institucionales que hacen que los
relación a hechos objetivos o que van a quedar como procedimientos judiciales y las normas legales puedan
actos objetivos. Es decir, la perspectiva de la presunción funcionar aceptablemente, tal vez la angustia que refleja
de inocencia no es una determinación, podríamos decir la pregunta tenga encartado ese sentido de inevitable
que desde el proceso penal tendrá que ser una actitud desfase dentro de lo que supone que queremos como
de parte de los juzgadores o de los operadores jurídicos, modelo judicial, de lo que vemos todos los días cuando
en el sentido de no ver en cada persona que declara enfrentamos al Poder Judicial. Creo que también es
frente a las autoridades a un criminal sino a un trágico, tan trágico que sí uno se pone a repasar la
ciudadano, y en la medida de ello vamos a ver a una historia política de nuestros académicos y de los
persona libre, con posibilidad de exponer sus ideas. expertos, lo que van a notar después es una especie de
Respecto a la Irrenunciabilidad del derecho de defensa, primavera teórica de los últimos años setenta que es un
esto es esencial. Fíjense en la importancia, cuando gran mérito, los mejores cíentistas políticos están fuera
nosotros hablamos del cambio que ha ocurrido en Chile de la política y eso revela un poco el inmenso dilema
con respecto al proceso penal, he tenido la oportunidad institucional con el que estamos operando ahora, dilema
de conversar con algunas autoridades vinculadas a este además angustíante porque en esta área de
tema y la perspectiva o dentro de sus perspectivas estaba procedimientos judiciales estamos propiciando un
precisamente presentar a Chile como un sistema judicial cambio de código y tenemos estructurado a la
lo suficientemente compatible con los criterios de comunidad académica un discurso con matices pero
occidente, porque era necesario hacia el exterior, saber bastante homogéneo sobre la bondad de lo que hemos
que la justicia en Chile era una justicia eficiente, similar todos querido llamar procedimiento acusatorio, la
a la que se aplica en los países de occidente, y entonces bondad de un procedimiento arreglado conforme a los
eso necesitaba ser expresamente graficado con un nuevo derechos de las personas, un procedimiento que
procedimiento. Y de ahí que para ellos es una inversión, queremos sea transformador y modernizante, en el
que probablemente, como otras cosas que realizan, les sentido que se le quiera dar al término. Bueno y la
dé cierto tipo de frutos. Para nosotros también es una pregunta, entonces es esta, cómo nos aseguran ustedes
inversión, pero de carácter social, nadie puede imaginar que esto lo vamos a hacer sí como dijo Víctor hace unos
hoy en día que a alguna persona se le niegue su minutos las garantías, los derechos y las estipulaciones
posibilidad de defenderse, la posibilidad de defensa no a lo largo de garantías y derechos están vigentes en el
es tampoco una defensa en un sentido coloquial: 'yo Perú por lo menos de manera expresa e indiscutible
digo sí, yo digo no, yo digo justicia', etc., sino una desde 1979 y hasta ahora la mitad del catálogo de
defensa en el sentido material, que le provea no derechos que están en la Constitución corresponden a
solamente un abogado, sino uno que tenga capacidad situaciones violatorias permanentes. No es entonces
de combatir con argumentos jurídicos toda esta gama que la norma tenga que emparentarse con la realidad,
que se le puede presentar a partir de una imputación. pues es imposible, sino ya no sería norma, sino una
Ése es el sentido, y que tenga capacidad también de simple discusión, pero en sí queda claro que lo que las
defensa, de ejercer abiertamente o de estructurar normas suponen como contexto institucional está
abiertamente todo su sistema probatorio, es decir, en demasiado lejos de lo que tenemos a nuestros ojos.
ese sentido debe tener una paridad tanto del Ministerio Alguien contó una vez cuando Habermas, vino al Perú
Público como de la defensa del imputado. Sobre la base presentó un hermoso libro de la teoría de la acción
de esta paridad, se puede hacer una distinción que en el comunicativa , uno de los profesores presentes le
plano de la realidad, sí se están dando las garantías de preguntó cómo veía él America Latina desde la teoría
que el sujeto pueda no solamente integrarse con pruebas, de la acción comunicativa y me cuentan que él contesto
sino incluso concretarlas, o agregar nuevas pruebas que que no la veía porque la teoría de la acción comunicativa
pueden ser debatidas por el Ministerio Público. no se había hecho para quien vive en América Latina.
El Nuevo Código Procesal Penal en el Sistema de Administración ...
Algo de esto hay en el fondo de la pregunta, tenemos mensaje y ese mensaje dice señores, no se olviden que
un marco institucional que no corresponde. Pero lo que eso existe. Un mensaje técnicamente objetable.
a mí me perturba de esto es que en materia de justicia Cualquier profesor extranjero dirá que para eso no son
penal en particular, el marco institucional nunca ha los códigos, cualquier profesor extranjero dirá que un
correspondido y jamás lo hemos comprendido. El diseño código no debería tener tantas definiciones, pero un
institucional que estaba detrás del código de mensaje que corresponde a la angustia que todos
procedimientos penales de 1940 no existía cuando se tenemos respecto a lo que debemos de hacer para que
promulgó el código de 1940. Este código, además, era el código pueda ser puesto en vigencia e implementado
producto de una contrarreforma del código de 1920. El dentro de un marco institucional que por lo menos
mismo que preveía un procedimiento de corte liberal corresponda mínimamente a lo que el código supone
basado en la libertad de prueba y el criterio de conciencia como marco institucional. Y eso significa que el
y en un proyecto de estructuración del jurado que procedimiento judicial tiene, señores, que estar
fracasó porque nadie lo pudo usar nunca. No se puede repensado, este proceso no va a caminar si no se
usar y miren el drama en nuestra historia a lo largo del involucran en él economistas, sociólogos, antropólogos
siglo. En 1967 entró en vigencia un procedimiento que que nos puedan decir, por ejemplo cómo vamos a hacer
ahora ya no es sumario, que es el que se usa para la para poner en vigencia un código como el que tenemos
mayor cantidad de casos penales que se incurren en el cuando la regla de las Naciones Unidas de un juez por
Perú y que no es otra cosa que la restauración del cada 10000 habitantes no existe, cómo vamos a hacer
procedimiento plenario del código de la ley de para poner en vigencia un código cuando ustedes, en
procedimiento penal de 1863. Tanto tiempo después, lo todos los lugares en los que viven, tienen cerca una posta
único que hemos hecho a lo largo de un siglo es, sin médica, un gobierno municipal, una comisaría, un
darnos cuenta, involucionar hacia ese viejo colegio, pero no tienen un juez; no un juez con
procedimiento, con la única diferencia de suponer que competencia suficiente para poder resolver las
no hay pruebas tasadas ahora en el que luego de una controversias vinculadas a infracciones que ocurren
investigación judicial el mismo juez que investigó abre todos los días en nuestra capital.
una audiencia, una única audiencia para escuchar parte
y sentencia. Un año de historia institucional para 2. El nuevo modelo del proceso penal peruano
terminar con un código que es lo mismo que teníamos tiene un corte acusatorio perceptible, ¿cómo
al terminar el siglo XIX. Un siglo de historia se define a la luz de este código la relación
institucional para no avanzar nada. ¿Quieren ver parte entre fiscal y policía en la conducción de la
del drama?. Es fácil Revisen las causales de anulación investigación? y, ¿cuál es el rol del juez de la
de sentencia de la Corte Suprema listadas en el código investigación preparatoria?
de procedimiento penal de 1940 y revisen la
jurisprudencia de la Corte Suprema sobre nulidad, van Víctor Cubas: Efectivamente el código procesal
a notar que la causa más frecuente de anulación de penal que se ha promulgado en julio postula hacia un
sentencias en el procedimiento penal peruano nuevo modelo procesal. Lo importante de este aspecto
corresponde a una fórmula que nuestro código siempre es que de ponerse en vigencia tendríamos en el Perú un
grafica como indebida ponderación del material modelo procesal de referencia, porque si preguntamos
probatorio. Si la sentencia que tienen a la vista ha ahora qué modelo procesal tenemos, la respuesta no
ponderado indebidamente el material probatorio, existe. Nosotros tenemos un código del 40 que regula
entonces la Corte Suprema la anula y devuelve los autos un procedimiento mixto, tenemos la reforma que se hizo
para segundo juicio. Díganme, por favor, en qué parte en el 1969 con el proceso sumario que tiene
del código de 1940 dice que la Corte Suprema puede características inquisitivas, hemos tenido
anular sentencias con ocasión a una revisión del juicio procedimientos especiales que acentuaron esas
de valoración probatorio, que requiere inmediación. La características. Al fin y al cabo que sistema tenemos,
Corte Suprema no tiene inmediación porque no vió los entonces lo primero que habría que saludar es que el
debates. Pasa esto entonces por volver a pensar en el código postula a tener una regulación en la que todas
entorno institucional en que queremos poner en vigencia las normas estén en función de un modelo procesal. Este
el código. Yo tengo la impresión de la inexistencia la modelo procesal tiene, evidentemente, líneas rectoras:
sana y obsesiva insistencia al mismo tiempo del texto la división de poderes, de investigación y de decisión,
del 2004 en recordarnos porque éstas no son normas, entregar a órganos diferentes. El Ministerio Público es
son meros textos de recuerdo, cuáles son las reglas sobre el órgano de investigación del delito y por eso es el
derechos que están en la Constitución, en la Convención fiscal el titular del ejercicio de la acción penal y del
Americana de Derechos Humanos y en el Pacto ejercicio de la carga de la prueba. Y si al Ministerio
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, lo que Público le corresponde la función de investigación, la
contienen, para lo que están ahí es para lanzar un pregunta sería que función le corresponde al Poder
Derecho & Sociedad Mesa Redonda
Asociación Civil

Judicial. No es pues precisamente investigar, lo cual investigación decidiendo si formula la acusación o si


proscribe la figura del juez instructor. Al Poder Judicial solicita el sobreseimiento. Luego de esto se desarrolla
le corresponde la labor de decisión, le corresponde la una etapa intermedia, de saneamiento procesal y si se
labor de juzgamiento, pero además tienen otra función aprueba el pedido de sobreseimiento se dictara la
importante, que surge por mandato constitucional. Los resolución correspondiente o si se aprueba la acusación
jueces son garantes de la vigencia plena de los derechos en su caso se dictara el auto de procesamiento para que
fundamentales de la persona. En segundo lugar, un haya el juzgamiento. Pero acá es importante destacar
modelo procesal de carácter acusatorio se basa en dónde entra la función policial. La función policial debe
principios, el principio de contradicción donde la parte entrar como en cualquier país que tiene una Constitución
fundamental del proceso va a ser el debate contradictorio y que aspira a ser Estado de Derecho como un órgano
y ese debate contradictorio realizado con igualdad de de apoyo a la labor del fiscal, la policía debe ser un
armas, así como hay facilidades para que el órgano de órgano técnico que presta apoyo al fiscal en la función
acusación pueda cumplir su función, de igual manera de investigación del delito. Creo que en nuestro país
el procesado va a tener la posibilidad de contar con una hay una distorsión que se ha manifestado en el hecho
defensa que pueda contradecir los argumentos de la de que la policía investiga autónomamente, decide qué
imputación. Entonces estos principios de contradicción, investigar, decide qué no investigar, califica
igualdad de armas, irrenunciabilidad de la defensa, jurídicamente el resultado de la investigación y en la
separación de los poderes son, características del sistema práctica es la institución que criminaliza sin ningún
acusatorio. El código está poniendo en orden el desorden control, por una serie de razones que lamentablemente
reinante que hay ahora que se manifiesta en una por cuestiones de tiempo no se pueden analizar.
situación de entrampamiento que dificulta el desarrollo Entonces, la policía va a intervenir en el futuro, tampoco
del proceso penal. Las normas referente a esto también todo porque la policía tiene un conjunto de funciones y
datan de 1980, no son nuevas. Desde 1980, la atribuciones, la que interviene en la investigación del
Constitución está determinando una separación de delito es un cuerpo que puede llamarse policía judicial
funciones en cuanto a desarrollo del proceso penal, el o cuerpo técnico de investigaciones o cualquier otro
Ministerio Público como órgano de investigación y el nombre, pero al fin y al cabo es un cuerpo de la policía
Poder Judicial como órgano de decisión. Sin embargo, especializado que presta apoyo al fiscal en la
cuando se dió la Ley Orgánica del Ministerio Público, investigación del delito. ¿Cuál es la función que le
después de señalar en su artículo 11 que el fiscal es corresponde al juez de la investigación preparatoria?.
titular del ejercicio de la acción penal y en el artículo Básicamente está relacionado con dos aspectos. Uno,
14 que le corresponde la carga de la prueba, en el artículo una función de control jurisdiccional del desarrollo de
94 se hace una distorsión total y se establece que el la investigación. El juez es por mandato constitucional
fiscal cuando recibe una denuncia podrá disponer una la única persona que tiene facultades para restringir los
investigación por medio de la policía o formalizar la derechos fundamentales, que en el caso del proceso son
denuncia ante el juez instructor, pero había división de la libertad y el libre uso de los bienes. De tal manera
funciones y ya la figura de juez instructor estaba que cuando el fiscal quiera detener, impedir la salida
proscrita. Los jueces no tienen facultades para del país, un arresto domiciliario, el embargo, la
investigar. Pues esto ha determinado que después del incautación tiene que pedirle al juez para que decida
1980 y hasta el momento tengamos una investigación esas medidas. Pero después de la investigación
preliminar que supuestamente la hace el fiscal, pero que preparatoria, vienen otras funciones que están
en la mayoría de casos lo hace autónomamente la policía, especificadas en el código que es el control de la
una investigación judicial que por razones del sistema acusación y del pedido de sobreseimiento a través de la
no la puede hacer el juez porque el conocimiento de los realización de audiencias que van a permitir que al ser
hechos les llega después de haber tenido una las audiencias orales desterrar esas prácticas
investigación preliminar que no está sujeto a plazo y burocráticas y superar los problemas de carga procesal
para la mayor cantidad de delitos no hay etapa de que se manifiestan actualmente.
juzgamiento. Entonces, tenemos un fiscal que debe
investigar, pero que no investiga; y tenemos un juez José Urquizo: Pues el artículo 60 de esta nonna,
que debe juzgar, pero que no juzga, y en la práctica dice: 'el Ministerio Público es el titular del ejercicio de
aplica penas y manda a la gente a la cárcel. Esta es una la acción penal, actúa de oficio, a instancia de la víctima.
situación de entrampamiento. El nuevo modelo tiende por Acción Popular o por noticia policial. El fiscal
a superar esta situación y coloca la investigación como conduce desde su inicio la investigación del delito. Con
una actividad del Ministerio Público, el fiscal es la tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir
persona encargada del desarrollo de la investigación. los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de
El fiscal empieza la investigación desde que toma sus funciones. Y el artículo 67 dice: la Policía Nacional
conocimiento de la noticia criminal y debe concluir esta en su función de investigación debe, inclusive por
El Nuevo Código Procesal Penal en el Sistema de Administración ...
propia iniciativa tomar conocimiento de los delitos y estructura legal va a venir y va a asegurar la presencia y
dar cuenta inmediata al fiscal. Luego dice en el punto la defensa necesaria de la sociedad. Eso coloca, más o
2: los policías que realicen funciones de investigación menos, entre una perspectiva de la razonabilidad, poner
están obligados a apoyar al Ministerio Público para en igual posición a los intereses del sujeto que es
llevar a cabo la investigación preparatoria. Aunque esto imputado y los intereses de la sociedad. Y todo esto
no es muy jurídico, lo cierto es que la policía peruana bajo el marco de un control de carácter judicial. Esto
no traslada ningún tipo de confianza desde el punto de desde otro punto de vista también tiene ventajas, porque
vista jurídico, es decir, parece muy discutible que los si por ahí aparece un exceso o aparece un defecto de la
juicios de valor jurídico que se establezcan a través de actuación de los operadores jurídicos, esto puede a la
los mecanismos que utiliza la policía realmente puedan larga traer consecuencias que puedan simplificar la
ser valorados por los operadores jurídicos. Entonces nulidad de una serie de actuaciones que tienen esta
sobre la base de esta percepción pero además sobre la perspectiva, es decir, una perspectiva puramente
base de la necesidad de establecer garantías~ es que judicial. Entonces también cualquier ciudadano que se
aparece la presencia del Ministerio Público dentro de encuentre en una situación, que además es una situación
la investigación. Es decir, hay una preeminencia de la conflictiva porque es un ciudadano frente a un sistema~
presencia del Ministerio Público en el sentido de llevar eso debemos nosotros asumirlo--- no se trata simplemente
adelante toda una investigación, en este caso de carácter de un ciudadano que se le hace una imputación y va a
preparatorio que pueda coincidir, luego, con las discutir su imputación contra otra persona, no, es el
expectativas jurídicas no solamente del propio ciudadano contra el sistema, es el ciudadano que va a
Ministerio Público, desde una perspectiva institucional, tener que responder, por ejemplo, a la forma y además
sino también de la persona que es objeto de la esto ya tiene viejos hábitos de interrogar de la policía, a
investigación. Eso por un lado. Y, por otro lado, la esa tendencia de anular del secreto que no es reserva
presencia del juez viene a significar un mecanismo de sino un aparente secreto de la policía. Pues ahora ya no
control, un mecanismo al cual se tiene que recurrir en es posible plantearlo, porque lo primero que tienen que
ciertas situaciones concretas como lo ha mencionado hacer es decir: fíjese usted yo le estoy imputando el
aquí el doctor Cubas, al referirse a la libertad, al referirse hecho de que usted el día 30 participó en un asalto a
a los bienes, al arresto domiciliario. Es decir, el juez mano armada y robó una entidad financiera, entonces
tendrá la potestad de definir esta situación. Esto genera, le están dando los datos concretos. Porque realmente
mas o menos, un universo lo suficientemente claro, en en el derecho penal hay una relación que además no se
un tiempo también bastante moderado de cómo se debe puede superar es la relación y fundamento de la
realmente en una situación concreta llevar adelante un imputación subjetiva y luego objetiva, que el sujeto
tipo de investigación de esa naturaleza. Lo importante responde por su hecho. Y en una investigación lo que
con las diferencias desde el punto de vista de la calidad. se hace es investigar el hecho, por eso que el código
Si nosotros tenemos una ligera imagen de las penal cuando habla no habla de culpabilidad, habla de
instituciones que están al servicio del ciudadano, es responsabilidad, luego de responsabilidad por el hecho,
decir, son entes prestacionales; si se requiere que tanto que por supuesto luego va a ser típico y antijurídico,
el juez como el Ministerio Público brinden un servicio sino no hay una responsabilidad, pero ese es el sentido.
eficiente, un servicio desde el punto de vista jurídico Si estamos hablando de un hecho es absolutamente
bastante apegado a la ley, de que no sobrepase ningún inaceptable que frente a esta imputación de carácter
tipo de límites y de que concedan un serie de frontal no se le dé toda la información a la persona para
posibilidades a la persona que es objeto de que conteste exitosamente o no conteste exitosamente,
investigación. Pero este tiene además varias aristas, o simplemente reconozca su responsabilidad en el
porque también la presencia del Ministerio Público, hecho. Entonces, esas son las características. Por eso
desde otro punto de vista, asegura la posición de la también en un plano general lo que no se acepta, por lo
sociedad respecto a un crimen en concreto. Es decir, la menos este código ya no lo acepta, son intervenciones
presencia del Ministerio Público tiene que afirmar la del sistema de una forma sesgada, de una forma
potencialidad jurídica del que va a percibir una acción ambigua, de una forma poco clara. Es decir, de alguna
de esa naturaleza. Es decir, tiene que haber una cierta manera existe una petición de principios: hagamos que
congruencia para que la sociedad sepa en todo caso cualquier procedimiento que tenga las características
frente a crímenes y además crímenes de mayor entidad, donde es posible la intervención de la libertad del sujeto
sobre todo a aquellos que afectan los patrimonios del sea lo mas transparente posible, no transparente las
resto de los ciudadanos, o aquellos que están vinculados personas, sino el procedimiento, o el proceso o el
a los patrimonios del Estado, o que están vinculados al mecanismo que se utilice. Solo así la validez de este
patrimonio colectivo e incluso también individual, sepan procedimiento, o de este proceso, o de ese mecanismo
que será el Ministerio Publico, quien aplicando toda la será aceptado por el resto del sistema.
Derecho & Sociedad Mesa Redonda
Asociación Civil

César Azabache:Yo quiero complementar las auto legitimada por su propia organización interna, y eso
intervenciones de José y Víctor con una idea más. Al se refleja en un inmenso malentendido institucional que
final del día todo modelo de organización tiene sentido ha provocado profundas reflexiones legales durante 20
en función a sus objetivos, de modo que la pregunta de años, que es este supuesto pretendido e inútil debate
la organización es la pregunta de finalidad. Eso sobre el valor probatorio de los atestados policiales.
significaría que habría que ponerlo en esos términos, Como la policía investiga sin referencia a la acusación,
¿Para qué se investiga? El código tiene un mensaje claro, cree que la realización de esa autonomía investigativa
para el Código se investiga - en términos de se lograría si el Estado reconociera que los resultados
investigación formal- para llegar a juicio, de modo que de una investigación policial son pruebas. Una especie
el objeto de la investigación es la preparación del caso, de referencia simbólica a la búsqueda de la verdad
la preparación de la acusación; a partir de esa idea, tiene desorientada; como la investigación policial no está
menos sentido que la investigación este a cargo del fiscal organizada en función a la acusación, la policía termina
que es el que va a acusar. el objeto de la investigación con un atestado y chau, se acabo. ¿Alguna vez han visto
en el código es llegar a juicio. El fiscal es el encargado ustedes a un equipo policial que trabaje con un fiscal
de administrar el recurso del caso que tiene el Estado en momento de la acusación? No, para que, si ya
que es la acción penal; como tiene que administrarlo el terminaron, en la autoconstatación de su propia verdad
fiscal tiene que asegurar que lleguemos a juicio en o contenido. Eso es desorientación y lo que el código
condiciones exitosas, eso significa que la investigación propone en este punto ni siquiera merece llamarse
del delito se convierte en una contrastación permanente modelo acusatorio, ahí no está el modelo acusatorio, lo
entre las posibles evidencias que tengamos y las reglas que el código propone es una simple organización
de la judicatura sobre evidencias se convierte en una funcional en atención a fines, y ese fin es preparar la
contrastación permanente entre el caso que estamos investigación y definir la investigación en función a la
preparando y las reglas establecidas por la acusación.
jurisprudencia respecto del tipo de asuntos que estamos
discutiendo. Si la investigación se realiza para llegar a 3. El Código Procesal Penal tiene la virtud - a
juicio, entonces la organización legal de la investigación decir de muchos- de delimitar claramente los
se convierte en decisiva. De acuerdo, y ¿Para qué se plazos, así se cuenta con un plazo corto para
investiga ahora? De alguna manera, la organización las diligencias preliminares y también para
disfuncional del procedimiento al que se refería Víctor la investigación preparatoria, teniendo en
hace algunos momentos es uno de los vitales consideración la sobrecarga procesal, ¿es
componentes del sistema vinculado a los procedimientos posible que se respeten efectivamente estos
penales se ha ido desarrollando bajo su propia cuenta y plazos? ¿el Ministerio Público no podría verse
riesgo, ha producido disfunciones tremendas sobre la muy limitado en su labor?
autoimagen de los agentes y sobre las reglas de su
comportamiento, nadie sabe en este momento para qué Víctor Cubas: El problema no es eso, el
se investiga, de hecho investiga la policía, investiga el problema es si se van a poder cumplir los plazos, la
fiscal, investiga el juez, ¿por qué investigan tres? ¿Cómo constatación respecto a 1 actuar procesal con el código
pasó esto? Encuentren ustedes en el código del 1940 de 1940 es que los plazos nunca se han cumplido,
una sola regla que establezca como cuando y para que cuando se introdujo como consecuencia de las normas
debe investigar la policía, no hay. Es mas, la policía constitucionales de 1980 la investigación preliminar y
judicial que está en el código del 1940 no existe, lo que se dió la ley orgánica del Ministerio Público, esta tiene
hoy se llama policía judicial es una oficina de capturas dos grandes omisiones: primero, no reguló
y de registro, eso no tiene nada que ver con el concepto absolutamente nada respecto a investigación preliminar,
de policía judicial mas semejante a inspectorio español y de tal manera que no tenemos cuál es el plazo en el
que tenia el código de 1940 en su versión original, en el que se desarrolla una investigación preliminar. Regla
código del 40 en relación al Ministerio Público no hay general: si es que no existe podría establecerse por la
una sola regla que fije cual es el plazo dentro del cual autoridad, los fiscales efectivamente establecen en la
un fiscal puede investigar, no hay reglas de investigación resolución que abren investigación para que la policía
y eso significa que estamos institucionalmente tramite la investigación en el plazo de 30 días; es
desorientados en la pregunta para qué se investiga. En simplemente como si no se pusiera porque nunca se
el vacío, en el silencio institucional completo, la policía cumple. Entonces, la investigación preliminar no tiene
ha desarrollado su propia teoría sobre la investigación plazo, sí hay plazos en relación a la investigación formal,
y cree que investiga para encontrar la verdad del crimen, el código cuando se refiere al proceso ordinario
¿y para qué sirve esa verdad del crimen? Como está establece que el plazo es por 4 meses y que puede haber
autoreferida, el atestado policial se ha convertido en la una ampliación por 2 meses, el artículo 220° establece
investigación para SI misma, autoreferida, además que el fiscal superior puede plantear una
•jf:i Derecho
.......
& Sociedad
Asociación C1v11
23
El N u evo Código Procesal Penal en el Sistema de Administración ....
ampliación por 2 meses para que se practiquen José Urquizo: El artículo 324 que señala la
diligencias que sean indispensables, de tal manera que investigación preparatoria en el proceso común ha
su plazo es regulado, el problema es que esos plazos señalado lo siguiente: «La investigación tiene carácter
nunca se han cumplido, así como no se han cumplido reservado. Sólo podrán enterarse de su contenido las
otros plazos, por ejemplo, plazos para que la policía partes de manera directa o através de sus abajados
investigue, la policía sostiene que de acuerdo al mandato debidamente acreditado en autos. En cualquier
constitucional, no puede investigar en 24 horas y, momento pueden obtener copia simple de las
efectivamente, eso es cierto; cuando ellos detienen el actuaciones. El fiscal puede ordenar de una actuación
plazo de 24 horas para presentar al detenido en o documento se mantenga en secreto por un tiempo no
flagrancia ante la autoridad no es un plazo adecuado mayor de 20 días, prorrogrables por el Juez de la
para investigar, pero las detenciones por flagrancia son investigación » Es decir, el término de los plazos no es
excepcionales y la policía siempre ha reclamado que y no debe ser tampoco esencial porque habrá casos que
ese plazo debe ser mayor. En el gobierno de la década no requieran de una gran cantidad de tiempo para poder
pasada se le dió un plazo mayor cuando se dictaron ser determinado jurídicamente, por ejemplo, el supuesto
decretos legislativos inconstitucionales estableciendo de los contratos que tiene una connotación civil, la lesión
que el plazo de investigación se amplía de 24 horas a de la conducta de las partes no parece adjetivada sino
15 días, y la calidad de la investigación contenida en aparece conforme a las reglas de la buena fe, no obstante
los atestadas no mejoró absolutamente nada porque el que existe un perjuicio económico, eso no requiere un
problema ahí no era de plazos sino de métodos de plazo de investigación mayor sino simplemente una
investigación. En consecuencia, estos plazos procesales comprobación de carácter documental y poder
no creo que van a contribuir por sí solos a dar eficacia establecer ciertas reglas, así una persona invierte en la
a la investigación, son otros los aspectos que hay que bolsa y los primeros 3 meses tiene mucho éxito y luego
tener en cuenta. Hay que tener en cuenta que el código el cuarto mes le dicen que perdió casi el 90% de su
regulando una sola etapa de investigación en donde se dinero, puede subjetivamente considerarse estafada, que
concentran unas diligencias preliminares que le van a ha sido objeto de un engaño; sin embargo, en una
servir al fiscal si formaliza o no a la investigación y sociedad compleja como la nuestra se reconoce que este
luego una etapa de investigación preparatoria pero el tipo de comportamientos si no han venido adjetivados,
código no está estableciendo que tenga que hacerse es decir, si no media alguna falsedad, algún engaño o
necesariamente en ese plazo, le da varias alternativas al algún error, tiene que asumir el riesgo realmente de la
fiscal y una de ellas es dar por concluida la investigación pérdida de su patrimonio. Esto tiene una connotación
antes del vencimiento del plazo, entonces acá dependerá de carácter comercial que es propio del sistema, no
de la actitud que adopten los fiscales en el momento en requeriría mayor plazo, en realidad, la idea del plazo
que estén investigando más de lo que establece la ley está vinculada a no mantener en vilo a una persona
respecto a plazos. El código además tiene una serie de respecto de una situación de investigación que esté
mecanismos de celeridad que surgen de las facultades absolutamente indeterminada. Las reglas del derecho
discrecionales que les reconoce a los fiscales, de manera en general, incluso desde el punto de vista de las
tal que la sobrecarga no va a depender de los plazos medidas de seguridad, siempre reniegan de la
sino igualmente de la manera como los fiscales van a posibilidad de que cualquier situación jurídica que
actuar en ejercicio de sus funciones de investigación y afecte a un ciudadano sea indeterminada, ése es el
a ellos les corresponderá la responsabilidad de que sentido. Por eso es que la mayor virtud no está en la
aplicando estos criterios discrecionales puedan determinación del plazo y en todo caso se podría utilizar
contribuir efectivamente a la descarga del sistema como un criterio máximo, sino está en la posibilidad de
procesal. En mi opinión, mas que regular plazos el que la actitud del Ministerio Público o de cualquier
código lo que tiene que hacer es regular pautas claras operador jurídico vinculado a una investigación de esta
respecto a las facultades que tengan los fiscales para naturaleza, lo resuelva conforme a las circunstancias
investigar y que éstas puedan cumplirse, que los fiscales del hecho determinado, incluso pueden existir crímenes
tengan la posibilidad real y concreta de poder cumplir de sangre que se resuelvan de una manera rápida en la
con la función que se les asigna. En mi opinión, una medida que se pueda rápidamente también establecer
reforma del sistema procesal necesariamente debe llevar las motivaciones y luego cómo ocurrieron los sucesos
una profunda reestructuración del Ministerio Público, y también colateralmente una serie de pruebas como
más que del Poder Judicial, lo del Poder Judicial se son saber que la persona está en un buen estado de salud
viene como consecuencia lógica. Donde hay que poner y que no se afecta básicamente su libertad. Con respecto
el énfasis especial es en el Ministerio Público, que es el a la pregunta final sobre la limitación del Ministerio
que va a hacer todo el aspecto básico de la investigación Publico en su labor y el respeto efectivo de estos plazos.
del delito. Bueno la idea general es que se respeten, que todas las
Derecho & Sociedad Mesa Redonda
Asociación Civil

normas -y eso debemos internalizarlo de alguna justicia no tiene que ver con zapatos-, lo que el
manera- sean cumplidas, ése es el sentido de las normas. empresario les va a decir es que le va a tomar un tiempo
Y existen mecanismos excepcionales porque realmente 'x' que resulta de medir su capacidad instalada, su
los sucesos criminales como los sucesos en general de capacidad de producción con los hilos de la demanda,
manera social no se ajustan a un patrón determinado; la de manera tal que si tiene mas empleados lo hará más
persona ya no puede afirmar, por ejemplo en una rápido, ambas cosas: capacidad de producción e hilos
situación diaria, que a las doce o a la una va a almorzar de la demanda tendrá que ver con la calidad y el tipo de
todos los días, porque mañana le dicen que tiene que producto que se quiere elaborar. De modo que en la
trabajar hasta las 3 de la tarde, tiene que seguir de largo, constatación de que en el Perú no se cumplen los
entonces ya no almorzará a la 1 sino almorzara a las 4 términos procesales conlleva una pregunta: ¿Por qué
aproximadamente. Y en los sucesos criminales es lo no se cumplen los términos procesales? ¿No será porque
mismo, con lo cual lo emblemático de una investigación estamos enfrentando un problema económico con reglas
no está dado por el plazo, sino lo emblemático está en legales? Ya pues, si no se cumple un término, queja al
la capacidad que tenga el operador jurídico de valorar control interno, pero ¡,Por qué no se están cumpliendo
desde la perspectiva del derecho una serie de sucesos y si esto es un patrón sistemático? ¿Cómo funcionarían
determinar si éstos tienen o no connotación jurídico los hospitales si todos decimos que vamos a crear
penal, y en ese sentido en cualquier momento se puede hospitales conforme estándares de Derecho Comparado
cortar también la posibilidad de que se mantenga una y no administramos la relación entre contingencia-
investigación de esta característica. En ese sentido la enfermedad y número de camas? Alberto Bínder en una
idea de que se cumpla el plazo, puede sonar a un conferencia sobre el procedimiento, hablando del
planteamiento ideal, romántico, que en 20 días vamos a tiempo, decía que organizar la justicia penal es muy
establecer los motivos, quien realizó el hecho criminal. semejante a lo que haría el sector salud si decidiera que
Pues esa es una aspiración lógica del sistema de todas las personas enfermas tienen derecho a un igual
investigación, lógica de un sistema jurídico penal, pero trato hospitalario de manera tal que los hospitales se
que realmente no se refleja con la realidad, aquí saturen, nos olvidemos de las postas médicas, todos
podríamos entrar nuevamente a lo que dijo el Dr. vayan a grandes unidades médicas y empezamos a poner
Azabache respecto a que norma y realidad no camas en los pasillos de los hospitales, ¿eso crearía
necesariamente se condicen, esta es la situación, por salud? Bueno estamos creando justicia al pensar que la
eso es que hay que ver al plazo desde esta perspectiva, organización del sistema en función al respecto de reglas
como un límite a cualquier posible criterio de no han sido pensadas en función a la capacidad de
indeterminación pero que en el plano de la realidad instalar el sistema. Cuando discutimos estas cosas lo
concreta esto se puede limitar o se puede entender único que a mi queda claro es que no estamos pensando
conforme a las necesidad probatorias. en cuáles sistemas necesitamos para que nuestros plazos
óptimos se cumplan y no estamos pensando en dónde
César Azabache: El Código dice plazos cuando es que tenemos que hacer el cambio. El sistema de
en realidad debería decir términos, la confusión expresa justicia penal peruano tiene un problema estructural que
mucho porque hasta donde yo entiendo en el tema para es baja capacidad instalada. La media de las Naciones
los expertos en el derecho civil los plazos tiene que ver Unidas es un juez penal por cada diez mil habitantes,
con el modo de la organización de las prestaciones, los ¿Cuántos de ustedes tienen un juez penal con
términos tienen que ver con el tiempo, de modo que si competencias completas, o sea, competencias para
lo vemos desde el punto de vista económico los tiempos controlar investigaciones policiales, sancionar, castigar,
se administran, y los términos se fijan en función a mandar a la cárcel y absolver en los lugares en los que
operaciones econométricas, igual de que los precios, viven? ¡,Cuántas veces les han robado en Hiraoka, en
ustedes se imaginan que pasaría en un mercado si de Saga, en Ripley o en Wong? ¿,Cuántas veces les han
pronto decidimos todos que los autos van a costar en sacado la billetera del micro? Toda esa es experiencia
lima lo que cuestan en la práctica comparada de las cotidiana del ciudadano que se enfrenta al delito, no
empresas matrices, de manera que el día de mañana son los casos de corrupción, no son los casos de
vamos a pagar por los autos lo que en Nueva York. Eso narcotráfico, ahí hay menos problemas, son más fáciles
sería algo así como establecer precios conforme al de organizar, el problema de la vigencia de la ley es el
estándar del derecho comparado. Yo no entiendo por problema de la vigencia de la ley para el ciudadano
qué no lo hacemos con los precios y sí lo hacemos con concreto, el «ciudadano de a pie)), aquél que está
los términos, y nosotros fijamos los términos en función caminando en una calle de Jesús María y que ve cómo
a la media aceptable en el derecho comparado, pero los le arranchan la cartera a una señora que va dos cuadras
términos como vengo diciendo son una función más adelante. ¿Tenemos un sistema judicial penal que
económica, si ustedes le preguntan a un empresario resuelva ese tipo de controversias? Esas controversias,
cuánto tiempo le va a tomar fabricar zapatos -claro la las que se producen cuando una combi cruza de manera
El Nuevo Código Procesal Penal en el Sistema de Administración ...
intespestiva la pista y produce un accidente, esas entrar en vigencia en su totalidad o si el código entraría
controversias son las que definen la imagen ciudadana en vigencia por distritos judiciales. Creo que siguiendo
de la vigencia de la ley, y para esas controversias no lo que está haciendo la experiencia chilena en cuanto a
tenemos un sistema de justicia, lo que hacemos es reforma, sería más adecuado que entre en vigencia por
postergar esos asuntos y sobreacumular un sistema de distritos judiciales, de tal manera que se pueda un poco
justicia que está saturado y que jamás va a cumplir establecer planes pilotos y experimentar y hacer las
plazos mientras no se defina a sí mismo en función a correcciones correspondientes antes de que el código
las necesidades de justicia que una sociedad que entre en vigencia en la totalidad del país y en los distritos
interactúa tiene; de lo contrario explíquenme por qué judiciales que tienen la mayor población y que en
cuándo vieron por primera vez el robo de una cartera consecuencia tienen los mayores problemas. Pero
en su barrio, pensaron en senerazgo y no en un juez. respecto a implementación a este momento no hay
No tiene sentido, y no va a tener sentido hasta que no absolutamente nada decidido. Se están haciendo los
asumamos que la organización del sistema de justicia estudios correspondientes para que la comisión de
pasa por poner las cosas en el lugar en el que se le pueda implementación haga las propuestas del caso. Se está
dar atención al ciudadano. Al final del día, la justicia pensando que, en relación a los lugares en que podría
penal resulta de un punto de encuentro entre las ponerse en vigencia plena el código serían el distrito
necesidades de seguridad y las necesidades de garantía judicial del Callao o el distrito judicial del Cono Norte.
que impidan que personas inocentes sean acusadas de Yo tengo noticia de que Huánuco también está pidiendo
delitos que no han cometido y esto no se va a poder poder entrar en vigencia, igual que Ayacucho, dado que
hacer hasta que el sistema de justicia no se ponga al día son lugares que tienen: Lambayeque también-una
en ese gran retraso institucional que hizo que los últimos población, digamos intermedia. No son ni muy pequeños
40 años llegamos a tener postas médicas, sin remedios, ni tienen tampoco la amplitud que tiene el distrito
pero postas médicas al fin, colegios, pizarras, judicial de Lima. De tal manera que sobre esto no hay
municipalidades, comisarías -no hay patrulleros en las decisiones. Pero en respuesta a la pregunta, en mi
comisarías - en los barrios de todos, y sin embargo no opinión la implementación está bien que se de
tengamos un sistema de justicia penal pensado en estableciendo planes piloto y que esto permita hacer
nuestras verdaderas necesidades. las correcciones del caso. De tal manera que no se vaya
a tener una situación conflictiva como consecuencia de
4. Se han dado ya algunas normas procesales la aplicación generalizada del código. Pero para que se
para adecuarnos al sistema del Nuevo Código lleve a cabo la reforma evidentemente que no es
Procesal Penal, que entrará en vigencia a solamente problema de modificar el código procesal,
partir del año 2006 y por distritos judiciales el código procesal penal que ya está dado. Hice
¿Le parece adecuado el planeamiento de referencia, en primer lugar hay que hacer un trabajo
implementación del N uevo Código Procesal exhaustivo de capacitación para que los operadores se
Penal en el Sistema de Administración de compenetren con los paradigmas, con las nuevas formas
Justicia'? ¿Qué reformas considera necesaria de actuación, para cambiar la mentalidad, cte. Pero no
para lograr la efectividad real del proceso solamente eso. El nuevo proceso, en su primera etapa,
penal'? se va a desarrollar y la dirección de esta etapa la tiene
el Ministerio Público con el apoyo de la Policía. En mi
Víctor Cubas: Las normas del nuevo código que opinión, tiene que hacerse una reforma, una
van a entrar en vigencia a partir de los noventa días de reestructuración profunda del Ministerio Público y
su promulgación, sería el 30 de octubre del presente también de la institución policial. La policía viene
año, se refiere a las facultades de la policía que se ejerciendo funciones que no tienen amparo legal,
relacionan con control de identidad, videovigilancia, etc. consideran ellos que la función de investigación es
Yo aprovecharía para hacer acá un comercial. Y por consustancial a su actividad. Su ley orgánica regula todo
que no entran en vigencia las normas de coerción, si lo el conjunto de funciones, atribuciones, finalidades, cte.
que el código está haciendo es simple y llanamente pero en ninguno de sus artículos hace mención al
codificar lo que está contenido en diferentes Ministerio Público. Y creo que sobre estos aspectos hay
disposiciones, código del 1940, código del 1991 y que trabajar antes de poner en vigencia el código. De
diferentes leyes. Y no está introduciendo ninguna tal manera que pueda hacerse un trabajo sobre la base
modificación a lo que ya existe. Por que no empezar a de una coordinación interinstitucional que luego no
familiarizar a los operadores con el nuevo código y de tenga tropiezos, que pueda darle fluidez a la aplicación
paso derogar el código del 1991. Sin embargo, esto no del nuevo sistema procesal y que si es verdad que habrá
se ha hecho. Lo que corresponde al código, en cuanto a problemas, serán los problemas propios de la aplicación
la implementación, sobre esto se ha discutido bastante del código, pero no precisamente de oposición de
inclusive desde el código anterior, si el código debería instituciones como la policía, por ejemplo, que sostienen
Derecho & Sociedad Mesa Redonda
Asociación Civil

que está relegada de las funciones cuando es todo lo de todos los ordenamientos normativos, el penal es uno
contrario, tiene mu~has mas facultades de las que han de ellos. Yo lamento, que el código penal como el código
estado reguladas por las disposiciones anteriores. Hay procesal se den a través del mecanismo de decreto
que hacer un trabajo de coordinación interinstitucional, legislativo, porque ello no permite una mayor discusión,
hay que reformar la Ley Orgánica del Ministerio Público aunque no ha sido en el caso concreto del código, donde
y hay que reformar las normas que se refieren a la han publicado su anteproyecto y se han aceptado una
actividad de la policía. Yo creo que son las dos reformas serie de proposiciones; realmente todo lo que afecte la
fundamentales previas. Lo que corresponde al Poder libertad de los ciudadanos debe ser públicamente
Judicial, en cambio no porque los jueces si tienen debatido, y además es importante que nosotros sepamos
experiencia en juzgar, que es lo que vienen haciendo. cómo piensan nuestros legisladores respecto del
Además de abandonar la función de investigar, que no concepto de libertad, respecto de una serie de derechos
les corresponde. Entonces, para los jueces va a ser mas y respecto también de las instituciones que, de alguna
fácil adaptarse a la reforma. En cambio los fiscales no manera, restringen estos derechos o tienen un
en todos los casos investigan, en muchos casos se comportamiento regulativo. En ese sentido, es necesario
limitan a calificar burocráticamente el trabajo que hace y en aras de una mejor percepción, que se vayan
la policía. Y es necesario que tengan una actitud discutiendo este tipo de normas todo este tipo de normas
proactiva que les permita realmente dirigir, y dirigir tiene y tal vez se pueda extraer de una discusión de estos
un significado, que no se agota teniendo a un fiscal niveles realmente algunos elementos valiosos que nos
haciendo un trabajo de escritorio y esperando que venga permitan bajo cualquier circunstancia concluir,
el resultado de una investigación. Es ahora el fiscal el reconcluir o deconstruir una situación normativa dada.
que tiene un rol protagónico en la investigación y por
eso es necesario establecer las normas que le permitan César Azabache: Yo sólo quiero agregar una
cumplir esa función. idea. He dejado de tocar un tema que para mí es clave,
y es que deberíamos avanzar a un sistema de justicia
José Urquizo: Yo estoy de acuerdo con lo que municipal, tal vez no exactamente municipal, ¿cierto?,
acaba de señalar el doctor Víctor Cubas, en el sentido pero construido en referencia a las unidades
de que hay que integrar normativamente a diversas poblacionales regulares. No puede ser, lo he dicho varias
instituciones. Eso está claro. La policía es un dolor de veces y lo diga una vez más, que el Estado haya tenido
cabeza constante. Tiene una pretensión de autonomía y la desinteligencia de seguir el proceso de globalización
cierto rango de absolutismo en su trato. Pues se olvida con el desarrollo de los servicios básicos: salud,
que es un trato con la sociedad civil. Es un trato bajo educación, seguridad ciudadana, control interno,
paradigmas de un estado de derecho y eso tiene que gobierno interior y el judicial haya quedado retrasado
cambiar, eso por un lado; y por otro lado, el texto íntegro cuarenta años. Insisto en la pregunta que hacía hace un
del Código Procesal Penal entrara en vigencia el 1 de rato, ¿Por qué si hay un asalto en la esquina de la casa
febrero del 2006, y el hecho de que sea a través de de cualquiera de nosotros, pensamos en serenazgo y no
distritos judiciales me parece que denota bastante en un juez?, ¿Por qué si a alguno de nuestros hijos o a
sabiduría. En primer lugar, porque esos distritos alguno de ustedes, o de sus amigos le dan una paliza en
judiciales, de alguna manera, van a cumplir la función el parque de la esquina, pensamos en la comisaría y no
de laboratorio, es decir, vamos a ver los éxitos, las en un juez?, ¿Cuánto daño hace que en nuestros
reivindicaciones, los defectos, las virtudes y luego procesos cotidianos, en lo que respecta quién tome
podremos plantear una revisión y una mejora, de eso se decisiones sobre lo justo, pensemos en cualquier cosa
trata. En un sistema democrático nunca una norma, ni menos en un juez? Tengo la impresión que el
penal, ni de coerción penal, ni penitenciaria, que tienen procedimiento judicial tiene un solo objeto que es
además la misma naturaleza, se da por acabada. La instalar en medio de la sociedad ese ritual de afinnación
naturaleza misma de las relaciones democráticas permite de la vigencia de la ley que es el juicio. El procedimiento
estar en constante revisión, y eso quiere decir, hacer judicial tiene por objeto crear un espacio de
ajustes necesarios cuando sea necesario hacerlo en un comunicación institucional con la gente. El
contexto determinado. Y desde el punto de vista procedimiento judicial funciona cuando la gente no es
planetario generó no solamente una gran desconfianza, que haga lo que los juez dicen que hay que hacer, pero
sino también unas grandes interrogantes, como a partir tomen sus decisiones prácticas en referencia a lo legal.
de ejecuciones tutelares, aparecen mecanismos de ¿Ustedes se han preguntado por qué, más o menos -
criminalidad de esa densidad. Entonces, sí, el sistema suelto un número al azar- siete de cada diez películas
democrático siempre está en discusión y rediscusión norteamericanas tienen un juicio? ~

También podría gustarte