Está en la página 1de 13

Maestrando: Sonia Solorio Duarte

Maestría: MPCS21BO Psicología Clínica y de la Salud

Primer Cuatrimestre

Materia: MPC102 Conductas de riesgo y estrategías de intervención en salud mental

Asesor: Mtro. Diego Cantoral Cancino

Actividad 2 – Manual de prevención

“Prevencíon en salud mental ”

Morelia, Michoacán. a 09 de Julio del 2021


La depresión es un trastorno emocional que causa un
sentimiento de tristeza constante y una perdida de interés en
realizar diferentes actividades. Afecta a los sentimientos , los
pensamientos y el comportamiento de una persona , y puede
causar una variedad de problemas físicos y emocionales.

Depresión
NIVELES DE
PREVENCIÓN

• Identificar los grupos • Reducir la incidencia de • Identificación y


poblacionales de mayor nuevos casos modificación de los
riesgo factores que pueden
• Mejorar el manejo considerarse como
• Realizar campañas de terapéutico y perturbadores de la
difusión en escuelas y farmacológico depresión
centros de trabajo

SECUNDARIA
mediante folletos , platicas • Enfatizar la importancia • El paciente debe ser

TERCIARIA
PRIMARIA

y películas. de un diagnóstico orientado a los servicios


temprano y su de psicoterapia individual,
• Generar la conciencia en canalización o de pareja o grupal.
el paciente para que interconsulta a psiquiatría
asista al médico. • Hacer hincapié en que el
riesgo suicida en los
deprimidos es mucho más
alto que cualquier otro tipo
de trastorno psiquiátrico
Trastorno que afecta la capacidad de una persona
para pensar , sentir y comportarse de manera lúcida.
Se desconoce la causa de la esquizofrenia , pero es
posible que tenga que ver con una combinación de
factores genéticos y ambientales y de alteración de las

sustancias químicas y las estructuras del cerebro.

Esquizofrenia
NIVES DE
PREVENCIÓN
• Reducir la incidencia de
nuevos casos • Reducir la prevalencia de • Creación de programas
• Incremento y la enfermedad mental específicos de
homogeneización de los mediante diagnostico y rehabilitación psicosocial
estudios de tamizaje tratamiento oportuno.
• Incrementar el personal y
• Participación comunitaria • Difundir aspectos apoyo a la rehabilitación
del psiquiatra en preventivos de la psicosocial
campañas de orientación enfermedad a través de
los medios de • Introducir como

SECUNDARIA
a familiares sobre riesgos
comunicación masiva

TERCIARIA
de presentar la obligatorios cursos de
PRIMARIA

enfermedad sensibilización al manejo


• Impulsar el trabajo del enfermo mental
• Limitación de la fertilidad psiquiátrico
si hay paciente con la interdisciplinario con el fin • Crear , apoyar o
enfermedad o familiares de orientar incrementar , según sea el
con muy alto riesgo de caso el trabajo psiquiátrico
presentarla. • Mejorar los servicios de con los familiares
hospitalización psiquiátrica
• Ofrecer alternativas de • Fomentar la realización de
adopción • Mejorar el trato y respeto proyectos de investigación
a los derechos del en las áreas genética,
• Hacer seguimiento de la paciente clínica, de rehabilitación
población de familiares • Proveer a los hospitales social y en la de
con alto riesgo de psiquiátrico de personal seguimiento
presentar la enfermedad calificado en todas sus
áreas
Es el acto por el cual un individuo decide ponerle fin a su
vida de forma intencional. Muchas pueden ser las causas
que motiven tal acción.

Suicidio
NIVELES DE
PREVENCIÓN
• Identificar los grupos de • Ofrecer los primeros • Restricción el en acceso a
mayor riesgo. auxilios psicológicos recursos letales

• Promover la comunicación a • Evaluar nivel de riesgo • Tratamiento psicosocial


círculo de confianza: familia
o amigos. • Explorar sus motivos para • Tratamiento psiquiátrico
vivir y ayudarle a visualizar
• Realizar campañas de

SECUNDARIA
alternativas.

TERCIARIA
prevención dirigidas a las
PRIMARIA

poblaciones especificas. • Las campañas en diversos


medios de difusión pueden
• Escuelas y centros de resultar beneficiosas
trabajo pueden diseñar un
programa de identificación • Hospitalización con el
de grupos de alto riesgo. tratamiento
correspondiente.
• Las campañas de
prevención deben resaltar
la importancia de las
conductas parasuicidas
La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a
ominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o
sexualmente a cualquier integrante de la familia , por quien tenga o haya
tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a
partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño.
www.cndh.org.mx

Maltrato y violencia intrafamiliar


NIVELES DE
PREVENCIÓN
• Crear centros de atención • Promoción de las • Tratamiento de secuelas a
instituciones para que se largo plazo mediante
• Capacitar y actualizar al psicoterapia individual y
personal dedique a incluir a la
atención a víctimas y grupal
agresores
• Identificar grupos donde • Las instituciones • Promover la psicoterapia de
hay mayor riesgo y las especializadas debe pareja o familiar
características que ésta realizar un examen del
adopta

SECUNDARIA
estado mental del agresor • Evitar que los centros de

SECUNDARIA
• Detección de los casos atención brinden servicios
PRIMARIA

• Realizar campañas de severos de maltrato aislados.


prevención a las • Poner bajo resguardo a la
poblaciones más afectadas victima mientras se • Los centros deben realizar
determina su situación seguimiento de la conducta
• Promover la intervención jurídica violenta de cada caso
temprana de los centros de • Promover a través de los
atención especializada medios el hecho de que la • Las instituciones dedicadas
conducta violenta puede a la atención deben diseñar
• Favorecer los cambios en constituir un delito un seguimiento , evaluación
la legislación y se considere • Involucrar a la familia del y reconquista de pacientes
como un delito susceptible paciente en su proceso de
de sanción recuperación
• Víctima y agresor deben
• Promover que la legislación recibir tratamiento
obligue al agresor a recibir psicológico o psiquiátrico,
tratamiento especializado según sea el caso
Se define como un estado físico y psíquico causado por la interacción entre un
sujeto y un fármaco o droga.
Se caracteriza por modificaciones biológicas y emocionales que conllevan al
deseo apremiante de ingerir la droga con el fin de experimentar sus efectos y
para quitar el malestar producido por la privación de dicho estupefaciente

Farmacodependencia
NIVELES DE
PREVENCIÓN
• Identificar los grupos de • Promover la creación de • Trabajar coordinadamente
mayor riesgo para cada métodos de detección con los grupos de ayuda
sustancia temprana
• Hacer un estudio integral
• Reconocer las drogas de • Hacer campañas de del paciente en las áreas
mayor uso y abuso prevención de los medica, psicológica,
• Identificar los factores trastornos que ocasiona psiquiátrica, laboral y
socioeconómicos y las sustancias adictivas social

SECUNDARIA
familiares predisponentes

TERCIARIA
PRIMARIA

• Identificar los patrones de • Ofrecer campañas de los • Ofrecer tratamiento


consumo para cada beneficios de un
sustancia adictiva diagnóstico temprano y
del tratamiento oportuno • Ofrecer asesoría al
• Favorecer la promoción de paciente de ser
la salud y la protección escuchado en momentos
especifica a cada grupo • Diseñar estrategias de de crisis
intervención temprana
• Elaborar programas • Establecer un sistema de
específicos en centros de • Levar acabo seguimiento constante de
salud comunitarios, intervenciones familiares evaluación del paciente
escuelas, y centro de
trabajo. • Integrar un sistema • Evaluar las acciones en
motivacional como parte los tres niveles de
• A través de los medios de del programa de prevención
comunicación informar recuperación integral del
sobre las consecuencias y paciente
abusos
• Promover la comunicación
Es una enfermedad crónica caracterizada por la ingesta
descontrolada de alcohol y preocupación por el consumo.
En muchos casos mortal, interfiere en la salud física, mental,
social, y/o familiar así como en la responsabilidad de labores

Alcoholismo
NIVEL DE
PREVENCÍON
• Identificar los grupos • Realizar la detección • Llevar a cabo un estudio
con mayor riesgo temprana de bebedores integral del paciente
excesivos
• Capacitar a maestros y • Trabajar
padres de familia para • Levar acabo estrategias coordinadamente con
llevar acabo tareas de de intervención los grupos de ayuda
promoción de la salud y temprana en bebedores
de protección excesivos no

SECUNDARIA
• Ofrecer tratamiento
dependientes

TERCIARIA
• Reintegrar al paciente
PRIMARIA
• Elaborar y difundir en la medida de lo
programas de • Se debe hacer hincapié posible a sus
prevención específicos en los trastornos que actividades previas
con participación de ocasiona el alcohol
escuelas y centros de
• Diseñar estrategias
trabajo.
terapéuticas adecuadas
• Realizar campañas de • Involucrar como parte para cada caso
información sobre del tratamiento a la
riesgos implícitos y familia del bebedor
explícitos del uso y • Brindar el tratamiento
abuso del alcohol médico especifico
• Sensibilizar al bebedor
• Otorgar apoyo a los
excesivo a reducir el • Hacer seguimiento
centros de atención a
consumo de alcohol constante del paciente
alcohólicos ya
existentes

Bibliografía.
De la Fuente R. (1997). La patología mental y su terapéutica. Fondo de cultura económica. México . D.F.

También podría gustarte