Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

CURSO:
DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA PARA INICIAL

TEMA: ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS, PARA EL ÁREA DE


MATEMÁTICA

TUTOR: CECILIA COLLANTES CUPEN

INTEGRANTES:

GUTIERREZ NOLE MADELYNE

PAZO PAZO PAMELA ELIZABETH

RAMOS NIMA KARI YOURYE

CICLO V

FILIAL-PIURA
2020
ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS, PARA EL ÁREA DE
MATEMÁTICA

LA MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

La matemática es un eje fundamental en el desarrollo de las


sociedades y la base para el progreso de la ciencia y la tecnología.
La matemática está presente cada vez más en la Práctica total de
las creaciones de la mente humana más que ninguna ciencia en
cualquiera de los periodos de la historia.

La finalidad de la matemática en el currículo es desarrollar formas de actuar y pensar


matemáticamente en diversas situaciones que permitan a los niños interpretar e intervenir
en la realidad a partir de la intuición, el planteamiento de supuestos, conjeturas e hipótesis,
haciendo inferencias, deducciones, argumentaciones y demostraciones; comunicarse y
otras habilidades, así como el desarrollo de métodos y actitudes útiles para ordenar,
cuantificar y medir hechos y fenómenos de la realidad e intervenir conscientemente sobre
ella.

¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?

El aprendizaje de la matemática se da en forma gradual y


progresiva, acorde con el desarrollo del pensamiento de los
niños; es decir, depende de la madurez neurológica, emocional,
afectiva y corporal del niño que permitirá desarrollar y
organizar su pensamiento.

Para (Gonzales, 2016) El diseño de actividades didácticas es una de las tareas más
importantes que realiza el docente y puede resultar un tanto compleja, ya que requiere
diversos tipos de saberes, habilidades, y también creatividad; se basa tanto en las
prescripciones de los documentos curriculares de la jurisdicción, como en los objetivos y
propósitos de la institución y las particularidades del grupo escolar.
El docente, a la hora de proyectar situaciones didácticas, debe tener en cuenta, entre otros,
los siguientes aspectos:

 Saberes previos del grupo de alumnos


 Contenido a enseñar
 Problema a plantear
 Organización grupal

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS, PARA EL ÁREA DE


MATEMÁTICA

 Uso de cuantificadores

Para hacer uso de los cuantificadores “más que o menos que” entre otros, para corroborar

cantidades, se debe propiciar la correspondencia univoca “uno a uno” en la que el niño

ordena las dos colecciones de objetos, relacionando un elemento de una colección con

otro de la otra colección para determinar el “cuántos” al contar. Mediante preguntas el

niño podrá indicar cuál de las dos colecciones tiene más que la otra o viceversa
 Secuencia numérica

Fuson y Hall (1980) establecen que entre las primeras experiencias que los niños

tienen con los NÚMEROS están las que surgen del contacto con los términos o palabras

numéricas. Se trata de la sucesión convencional: uno, dos, tres... como palabras que en

un primer momento no tienen por qué ser utilizadas para contar. Alrededor de los seis o

siete años, el niño debe de dominar la secuencia hasta cien, correctamente, y lo

conseguirá incorporando distintos tramos de la sucesión convencional. Alrededor de los

cuatro años domina un primer tramo: “uno, dos, tres, cuatro cinco” y tiene un segundo

tramo de forma no convencional estable: “cinco, ocho, nueve, doce” (por ejemplo) y un

tercer tramo no convencional de forma no estable.


 Algunas estrategias para situaciones de cantidad

El ordenamiento en serie, más conocido como seriación, consiste en el ordenamiento de

una colección de objetos con una misma característica, tamaño, grosor, etc. Es decir, los

objetos se comparan uno a uno y se va estableciendo la relación de orden, es más grande

que, es más pequeño que, es más grueso que, es más delgado que, es más largo que, es

más corto que. Para ello, la maestra debe propiciar colecciones de objetos que presenten

diferencias de tamaño, grosor o longitud, para que al manipularlos mediante la

estrategia de ensayo y error realice la comparación. Luego, se puede propiciar que los

comparen en parejas o tríos para establecer la relación de orden. Se puede aprovechar

esta situación para que el niño exprese con cuantificadores.


 Orientaciones didácticas

Se sugieren las siguientes actividades:

Realizar actividades LÚDICAS dentro y fuera del aula para explorar movimientos,

desplazamientos para tener una orientación de su espacio, invitando a los niños que

ubiquen objetos o personas y comuniquen cuál es su posición respecto a ellos. Por

ejemplo, propiciar que ubiquen a sus compañeros: “Angela se sienta a lado de Edgar” o

jugar a la gallinita ciega y decir los desplazamientos. Realizar movimientos libres en el

patio a ritmo de una melodía y al detenerla ubicar a sus compañeros que están a su lado

derecho o izquierdo. Jugar a la BÚSQUEDA del tesoro, con soporte de maqueta y croquis

simples, de un lugar visitado con anterioridad, para que el niño al leerlo se sienta

familiarizado. Elaborar maquetas y croquis simples de lugares conocidos y que los

comente. Leer maquetas y croquis simples para realizar desplazamientos con referentes.

Representar con desplazamientos dibujos en laberintos, maquetas, croquis y cuadrículas

simples en diversos recorridos.

He
BIBLIOGRAFIA

Gonzales, A. (2016). La enseñanza de la matemática en el jardin de infantes a través de


secuencias didacticas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uladech/67064

Minedu, (2015). Rutas de aprendizaje, ¿Qué y cómo aprenden los estudiantes? ciclo II
Área: Matematica. Lima Perú: biblioteca nacional del Perú. Recuperado de :
file:///D:/INFORMACION/RUTAS%20DE%20APRENDIZAJE/documentos_In
icial_Matematica-II.pdf

También podría gustarte