Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 7

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : I.E 1685 ¨MARÍA INMACULADA¨
1.2. Grado/Sección : 5 años / anaranjada
1.3. Fecha Lunes 3 de octubre
1.4. Profesora : Carmen Vera Salazar
II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : ¿QUÉ BICHOS HAY EN EL JARDÍN?
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO


CIA
Indaga Problematiza situaciones
• Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que ✓ Plantea hipótesis frente a preguntas
mediante para hacer indagación.
acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles relacionadas a los animales y las
métodos • Diseña estrategias para
explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. comprueba.
científicos hacer indagación. • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho ✓ Utiliza materiales, instrumentos, libros,
CIENCIA Y AMBIENTE

para construir • Genera y registra datos


de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. videos para obtener información sobre
sus o información. • Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, los animales y establece relaciones
conocimientos • Analiza datos e y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas entre ellos.
información. (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, • Registra la información de diferentes
• Evalúa y comunica el
relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, formas, comunica sus acciones, los
proceso y resultado de su
modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). resultados, conclusiones y lo que
indagación. • Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la aprendió.
construcción de las conclusiones.
• Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura– las
acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.
IV. MATERIALES: lupas, vasos recolectores, textos sobre insectos.
V. EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE:
✓ Los estudiantes se plantean hipótesis sobre los insectos que hay en su jardín.
✓ Observan y buscan información sobre los insectos y otros bichos.
✓ Registran su información en su cuaderno del investigador mediante dibujos, letras.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSO


APRENDIZAJES S

RUTINAS DE • Uso de los servicios higiénicos para realizar el protocolo de bioseguridad (lavarse las manos) SS. HH
INICIO • Saludo. Entonando la canción como están amiguitos. Parlante
• participan de la oración y entonan la canción tin tin tin gracias a Dios o
✓ Registran su asistencia, contralan como está el clima y ven que día es hoy, haciendo uso de los carteles.
grabador
a
• PLANIFICACIÓN: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar y establecer SECTORE
JUEGO EN LOS algunos acuerdos. S
SECTORES • ORGANIZACIÓN: Los niños se agrupan por afinidad y deciden a que jugar, con quien jugar y como jugar.
• DESARROLLO: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
• ORDEN: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de guardar
• SOCIALIZACIÓN: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio dándoles el espacio para
que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
INICIO Antes: La profesora prepara lupas, vasos recolectores, textos sobre insectos.
La profesora les dice que cuando llego al colegio vio algo en el jardín que se movía ¿Qué seria? ¿Que puede haber en el jardín ¿Habrá
algún bichito?
Los niños y niñas responden libremente y proponen ir a ver que hay en el jardín. ¿Que podremos encontrar allí?
La profesora les comunica que hoy irán a investigar si hay bichos en le jardín y luego jugarán a investigar como son y que hacen. Como
viven ellos.
DESARROLLO La profesora les pregunta: ¿Encontraremos animales en las áreas verdes del jardín? ¿Qué animales podemos encontrar? ¿Cómo creen
que son esos animales? La profesora anota las respuestas de los niños y niñas en un papelote y les dice: esto será nuestras hipótesis lupas,
Luego acuerdan las normas para poder salir a realizar la visita al jardín, se agrupan en parejas y les proporciona materiales del set de vasos
recolect
ciencias (lupas, vasos recolectores) y salen a recorrer las áreas verdes de la institución y recolectar de manera cuidadosa algunos
ores,
insectos. Observan con la lupa, utilizan las pinzas para coger los insectos y los colocan en vaso recolector. textos
En el aula, se sientan en asamblea y colocan todos los vasos recolectores en el centro con los insectos recolectados. La profesora sobre
toma uno de ellos y se acerca a cada niño para que lo observen con su lupa, lo Mira detenidamente y escucha si emite algún sonido. insectos
Les pregunta ¿Qué ves? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Cuántas patas tiene? etc.
Así va mostrando cada vaso recolector. Mientras un niño observa puede ir mostrando otro vaso a otro niño. De esta manera, los niños Cuadern
obtienen datos a partir de la observación, de la experimentación y lo que les dice la profesora y sus compañeros. Luego, les pide que o del
investiga
hagan sus descripciones y comparaciones: ¿Qué vaso tienen más animales? ¿Cuántos tiene? ¿Cuáles son más grandes? ¿Cuál es el
dor
más pequeño? ¿Qué colores tienen? Al terminar, los niños devuelven los insectos que han recolectado. Hoja del
https://www.youtube.com/watch?v=3tXZZTy_ncE&t=50s Med
https://www.youtube.com/watch?v=KXLzPJsPFOM pag 69
La profesora los invita a sentarse por grupos para buscar información sobre los insectos en libros, afiches revistas e internet.
Luego verbalizan lo que han observado y lo investigado en afiches socializando la información sobre ¿Cómo son ¿ ¿Cómo se
desplazan? ¿Dónde viven? ¿Qué comen? Estableciendo algunas comparaciones y similitudes entre ellos.
Registra lo investigado en su cuaderno del investigador y finalmente ayuda a las hormigas a llegar a dejar su alimento.
CIERRE EVALUACIÓN: Observamos a los niños durante el desarrollo de la clase.
METACOGNICIÓN: Ya terminado el trabajo. Preguntamos a los niños ¿Qué aprendimos hoy?¿te gusto investigas r siobre los insectos?
¿Qué mascota dibujaste? ¿Cómo es? ¿Qué otro animal te hubiera gustado conocer?¿ Porque?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°

DATOS GENERALES

1.5. Institución Educativa : I.E 1685 ¨MARÍA INMACULADA¨


1.6. Grado/Sección : 5 años / anaranjada
1.7. Fecha JUEVES 6 de setiembre
1.8. Profesora : Carmen Vera Salazar
VI. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : REGISTRAMOS NUESTRA VISITA
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO


ESCRIBE DIVERSOS ▪ Adecúa el texto a la situación comunicativa, ✓ Escribe a su manera utilizando trazos, grafismos o
• Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le
Comunicació

TIPOS DE TEXTOS EN▪ Organiza y desarrolla las ideas de forma letras ordenadas de izquierda a derecha sobre una línea
coherente y cohesionada. interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar
SU LENGUA imaginaria.
▪ Utiliza convenciones del lenguaje escrito de sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una
n

MATERNA.
forma pertinente. vivencia o un cuento.
• ▪ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y • Revisa el escrito que ha dictado en función de lo que quiere
contexto del texto escrito. comunicar.
VIII.
MATERIALES La profesora prevé algunas fotos de los animales de la visita realizada.
IX.
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE:
✓ Crea textos sobre los animales que ha visitado
✓ Escribe a su manera el texto sobre los animales visitados utilizando trazos, grafismos, letras de izquierda a derecha.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSOS
APRENDIZAJES
RUTINAS DE • Uso de los servicios higiénicos para realizar el protocolo de bioseguridad (lavarse las manos) SS. HH
Parlante o
INICIO • Saludo. Entonando la canción como están amiguitos.
grabadora
• participan de la oración y entonan la canción tin tin tin gracias a Dios
✓ Registran su asistencia, contralan como está el clima y ven que día es hoy, haciendo uso de los carteles.
• PLANIFICACIÓN: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar y establecer SECTORE
JUEGO EN LOS algunos acuerdos. S
SECTORES • ORGANIZACIÓN: Los niños se agrupan por afinidad y deciden a que jugar, con quien jugar y como jugar.
• DESARROLLO: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección.
• ORDEN: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de guardar
• SOCIALIZACIÓN: Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio dándoles el espacio para
que expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
INICIO Antes : La profesora prevé algunas fotos de los animales de la visita realizada.
MOTIVACIÓN: La profesora les muestra algunas fotos de la visita realizada el día anterior y les pregunta: ¿qué les pareció la visita
realizada? ¿les ha gustado?
SABERES PREVIOS: ¿Cómo se sintieron al ver a los animales? .¿Cómo eran estos animales?¿Qué animal fue el que más les gusto? Los
niños y niñas responden libremente contando sus experiencias
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Cómo podemos hacer para que nuestra familia también conozca a los animales que hemos visitado?
¿Dónde creen ustedes que podemos escribir sobre estos animales?
PROPÓSITO: La profesora les dice que hoy conversarán y escribirán una descripción sobre cada uno de los animales que han visto para
luego compartir con nuestra familia.
DESARROLLO PLANIFICACIÓN: Reunidos en asamblea conversamos con los niños sobre los animales que hemos visto en la visita. Fotos
Les preguntamos: ¿Qué animal les llamó la atención? ¿Por qué? ¿Cómo es? ¿Por qué te gusto? Durante este momento, se aprovecha sobre los
la situación para escribir en un paleógrafo lo que dicen los niños animales
de
Nombre del animal y figura ¿Cómo es? ¿Por qué te gusto? nuestra
visita
MONO

GUACAMAYO

. Los niños mencionan sus características y la profesora les muestra una foto de los animales observados y va escribiendo lo que los
niños y niñas les mencionan, sus características.
TEXTUALIZACIÓN:
Luego recoger la información en el cuadro sobre los animales que les ha llamado la atención y sus características, se los invita a crear
algunas oraciones sobre cada animal mencionado, diciéndoles. Ahora ¿Qué podemos contarle a nuestra familia sobre estos
animales? ejemplo:
• El mono se trepa de su cuerda.
• El guacamayo come manzanas
La profesora escribe el texto que los niños y niñas crean sobre cada uno de los animales.
REVISIÓN:
Realizan juntos la revisión de los textos que han dictado a la profesora, verificando si falto algo, o si desean agregar algo más al texto.
Luego se les reparte hojas de papel bond y los niños y niñas escriben el texto sobre el animal que eligen, pueden acompañarlo de un
dibujo para compartir con su familia.
CIERRE EVALUACIÓN: Observamos a los niños durante el desarrollo de la clase.
METACOGNICIÓN: Ya terminado el trabajo. Preguntamos a los niños ¿Qué aprendimos hoy? ¿Sobre qué animales escribiste? ¿Por qué’
¿ De que otro animal te hubiera gustado escribir?¿ Porque?
GUACAMAYO MONO
LO QUE ME GUSTÓ DE LA VISITA

NOMBRE:_____________________________________________________
________________

También podría gustarte