Está en la página 1de 89

UCB - Ingeniería Mecatrónica

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Electrónica de Potencia
Clase 21

1
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Automatización Industrial

2
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Automatización Industrial

3
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Automatización Industrial

4
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Automatización Industrial

5
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Automatización Industrial

6
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Automatización Industrial

7
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Automatización Industrial

8
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Automatización Industrial

9
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Instrumentación Industrial

10
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Clases de Instrumentos
Las clases de instrumentos pueden ser:
- Indicadores
- Registradores
- Transmisores
- Transductores
- Convertidores
- Controladores
- Contadores
- Temporizadores
- Elementos final de control

11
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Indicadores
Disponen de un índice y de una escala graduada en la
que puede leerse el valor de la variable. Pueden ser
Analógicos o Digitales.

12
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Registradores
Registran con trazo continuo o a punto la variable, y
pueden ser circulares o de grafico rectangular.

13
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Transmisores
Captan la variable de proceso a través del elemento
primario y la transmiten a distancia en forma de señal
neumática (3 a 15 psi) o eléctrica de corriente continua
(4 a 20 mA) o de tensión (0 a 5V) (0 a 10V)

14
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Transductores (Sensores)
Reciben una señal de entrada en función de una o mas
cantidades físicas y la convierten modificada o no a una
señal de salida.

15
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores
Son aparatos que reciben una señal de entrada
neumática o electrónica, procedente de un instrumento
y después de modificarla envían la resultante en forma
de señal estándar.

16
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Controladores
Comparan la variable controlada con un Set Point y
ejercen una acción correctiva de acuerdo con la
desviación.

17
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Contadores
Son dispositivos que tienen una entrada digital o
analógica, para contar distintos tipos de proceso.

18
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Temporizadores
Son dispositivos que tienen por función realizar una
temporización.

19
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Elementos finales de control


Reciben la señal del controlador y modifican el agente
de control.

20
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Elementos Primarios (Sensores)


Un sensor es un dispositivo que, a partir de la energía
del medio en el que se mide, proporciona una señal de
salida transducible que es función de la magnitud que
se pretende medir.

Sus características se pueden dividir en dos:

- Características Estáticas
- Características Dinámicas

21
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Características Estáticas
Describen la actuación de un sensor en REGIMEN
PERMANENTE o con cambios muy lentos de la
variable a medir.
- EXACTITUD - RANGEABILITY
- RANGO DE MEDIDA - RANGO de TRABAJO o de
- PRECISION (ACCURACY) OPERACIÓN
- ALCANCE (SPAN) - BANDA MUERTA
- ERROR - CAMPO DE MEDIDA CON
- LINEALIDAD ELEVACION DEL CERO
- ERROR de NO LINEALIDAD - CAMPO DE MEDIDA CON
- INCERTIDUMBRE DE UNA MEDIDA SUPRESION DE CERO
(UNCERTAINTY) - ELEVACION DE CERO
- REPETIBILIDAD (REPEATIBILITY) - SUPRESION DE CERO
- REPRODUCIBILIDAD - DERIVA
- SENSIBILIDAD - FIABILIDAD
- RESOLUCION - RUIDO
- FUERA DE RANGO - CURVA DE CALIBRACION
- HISTERISIS
22
UCB - Ingeniería Mecatrónica

EXACTIDUD
Grado de conformidad de la salida de un instrumento
de medida con el valor ideal de la variable medida.
Define los limites de errores que se cometen cuando un
instrumento se utiliza bajo condiciones de referencia.
Como una especificación de funcionamiento, la
exactitud debe asumirse como “exactitud de referencia”

23
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Rango de Medida (Range)

Es el campo de medidas de la magnitud de entrada


comprendido entre el máximo y el mínimo detectables
por un sensor, con una tolerancia de error aceptable.

24
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Precisión
La precisión es la tolerancia de medida del instrumento
(intervalo donde es admisible que se sitúe la magnitud
de la medida), y define los limites de los errores
cometidos cuando el instrumento se emplea en
condiciones normales de servicio durante un periodo de
tiempo determinado (normalmente 1 año).

25
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Exactitud vs Precisión

26
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Alcance (Span)

Es la diferencia algebraica entre los valores superior e


inferior del campo de medida del instrumento

27
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Error
Expresa la diferencia entre la magnitud medida y la
lectura instrumental. En toda aplicación se desearía que
el error fuese 0; sin embargo, todo los instrumentos
modifican su comportamiento a lo largo de su vida y es
común calibrarlos de cuando en cuando.

El error se define, habitualmente, como Lectura-Valor


real; si bien podría usarse a la inversa sin mayores
confusiones, con solo especificar que opción se usa.

28
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Linealidad
Un sensor o transductor se dice que es lineal, si existe
una constante de proporcionalidad única que relaciona
los incrementos de señal de salida con los
correspondientes incrementos de señal de entrada, en
todo el campo de medida

29
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Error de no Linealidad
Los instrumentos ideales son lineales. De hecho. La
mayoría de los sistemas instrumentales comerciales
tienen respuesta lineal. Puede ocurrir, sin embargo, que
la respuesta no sea estrictamente lineal y, por ende,
que ocurra un error por no linealidad de la respuesta del
instrumento.

30
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Incertidumbre de una Medida


(Uncertainty)

La incertidumbre es la dispersión de los valores que


pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero
valor de la magnitud medida.

31
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Repetibilidad (Repeatibility)
Característica que indica la capacidad de reproducción
de la salida del sensor al medir repetidamente valores
idénticos de la variable de entrada, con el mismo
sensor y en idénticas condiciones de servicio, y en el
mismo sentido de variación.
Se considera en gral. Su valor máximo (repetibilidad
máxima) y se expresa en % del alcance.
Ojo: el termino respetabilidad, no incluye la histéresis
del instrumento

32
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Reproducibilidad
La máxima diferencia entre un cierto numero de salidas
para la misma entrada, tomadas en un periodo extenso
de tiempo, aproximándose por ambas direcciones. La
reproducibilidad, incluye histéresis, banda muerta,
deriva y repertibilidad.

Ejemplo
Un valor representativo sería + 0,2% del alcance de la
lectura o señal de salida a lo largo de un periodo de 30
días.

33
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Sensibilidad

Característica que indica la mayor o menor variación de


la salida por unidad de la magnitud de entrada.

34
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Resolución

Indica la capacidad del sensor para discernir entre


valores muy próximos de la variable de entrada. Se
mide por la mínima diferencia entre dos valores
próximos que el sensor es capaz de distinguir. Se
puede indicar en términos de valor absoluto de la
variable física medida o en %FS salida.

35
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Fuera de Rango

Cualquier exceso en el valor de la variable medida, ya


sea por encima del limite superior del rango o por
debajo del limite inferior del rango.

36
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Rangeability

Es el cociente entre el valor de medida superior e


inferior de un instrumento.

37
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Rango de Trabajo o de Operación

Muchos instrumentos, sobre todo los industriales,


permiten definir sub rangos de su rango intrínseco.

38
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Banda Muerta
Rango de valores en el cual puede variar la entrada sin
producir un cambio observable en la salida

39
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Campo de medida con elevación


del cero
Es aquel campo de medida ene el que el valor cero de
la variable o señal medida es mayor que el valor inferior
del campo.

Ejemplo

-10°C a 30°C. puede expresarse en unidades de la


variable medida o en % del alcance.

40
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Campo de medida con supresión


de cero
Es aquel campo de medida ene el que el valor cero de
la variable o señal medida es menor que el valor inferior
del campo.

Puede expresarse en unidades de la variable medida o


en % del alcance.

41
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Deriva
Es una variación en la señal de salida que se presenta
en un periodo de tiempo determinado mientras se
mantiene constante la variable medida y todas las
condiciones ambientales.

- Deriva de cero (variación en la señal de salida para el


valor cero de la medida atribuible a cualquier causa
interna).
- Deriva termica de cero (variacion de la señal de salida
a medida cero, debida a los efectos unicos de la
temperatura)

42
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Fiabilidad

Medida de la probabilidad de que un instrumento


continúe comportándose dentro de limites especificados
de error a lo largo de un tiempo determinado y bajo
condiciones especificadas.

43
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ruido

Cualquier perturbación eléctrica o señal no deseadas


que modifica la transmisión indicación o registro de los
datos deseados.

44
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Curva de Calibración
Estas permiten obtener una relación directa punto a
punto de la señal de salida en función de la entrada y
viceversa si es necesario.
Las curvas características se obtienen de la respuesta
directa del sensor o transductor, por lo cual cada
transductor tiene su propia curva de calibración se le
llama curva de respuesta en amplitud

45
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Histéresis
Cuando se toman los datos de calibración de un
instrumento, esto se hace con los datos de subida y los
datos de bajada en la entrada, al representar
gráficamente los datos de la medida del transductor
(variable de salida o variable eléctrica), tendremos la
representación de dos curvas de salida, una de subida
y otra de bajada.

46
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Características Dinámicas
Son aquellas que describen al instrumento en
REGIMEN TRANSITORIO a base de dar una respuesta
temporal ante determinados estímulos estándar, e
indicar las constantes de tiempo relevantes.

- TIEMPO DE RESPUESTA
- TIEMPO DE RETARDO
- TIEMPO DE SUBIDA
- TIEMPO DE ESTABLECIMIENTO
- CONSTANTE DE TIEMPO

47
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Tiempo de Respuesta

Mide la capacidad de un transductor para que la señal


de salida siga sin retrasos las variaciones de la señal
de entrada.

48
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Tiempo de Retardo

Es el tiempo transcurrido desde la aplicación del


escalón de entrada hasta que la salida alcanza el 100%
de su valor permanente

49
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Tiempo de Subida

Es el tiempo transcurrido desde que la salida alcanza el


10% de su valor permanente hasta que llega por
primera vez al 90% de dicho valor

50
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Tiempo de Establecimiento

(Al 99%) Es el tiempo transcurrido desde la aplicación


de un escalón de entrada hasta que llega por primera
vez al 90% de dicho valor.

51
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Constante de Tiempo
Para un transductor con respuesta de primer orden
(una sola constante de tiempo dominante) se puede
determinar la CONSTANTE DE TIEMPO a base de
medir el tiempo empleado para que la salida alcance el
63% de su valor de régimen permanente, cuando a la
entrada se le aplica un cambio en escalón

52
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Utilización de Sensores

53
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Clasificación de los Sensores

54
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

¿Para que sirven?

DETECTAR (Todo o Nada):

- Presencia
- Posición
- Material
- Color
- Marcas
- Movimiento
- Presión

55
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

¿Para que sirven?


MEDIR (Analógico):

- Presión
- Posición
- Distancia

56
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Grados de Protección Ambiental


IP (Norma IEC 144)

57
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Tipo de Detección

58
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Tipo de Sensores
- Finales de Carrera
- Detectores inductivos
- Detectores capacitivos
- Detectores ultrasónicos
- Detectores fotoeléctricos
- Detectores de presión

59
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Finales de Carrera

60
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de Funcionamiento
Una acción mecánica sobre cabezal se convierte en el
accionamiento de una cámara de contactos

61
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Modos de funcionamiento

62
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Detectores Inductivos
Los detectores de proximidad inductivos permiten
detectar sin contacto objetos metálicos a una distancia
de 0 a 60 mm.

63
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de funcionamiento
Cuando se coloca una placa metálica en el campo
magnético del detector, las corrientes inducidas
constituyen una carga adicional que provoca la parada
de las oscilaciones.

64
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Versiones Funcionales

65
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Terminología

66
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ventajas e Inconvenientes
Ventajas:
- Muy buena adaptación a los entornos industriales
- Estáticos duración independiente del numero de
maniobras.
- Detectan sin contacto físico.
- Exclusivamente objetos metálicos a una distancia de
0 a 60 mm.
- Consideración de datos de corta duración.
Inconvenientes:
- Detección de solamente objetos metálicos.
- Alcance débil
67
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Detectores Capacitivos
Un detector de proximidad capacitivo se basa en un
oscilador cuyo condensador esta formado por 2
electrodos situados en la parte delantera del aparato.
En el aire (er=1), la capacidad del condensador es CO.
Er es la constante dieléctrica y depende de la
naturaleza del material.
Cualquier material cuya er>2 será detectado.

68
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de funcionamiento

El detector crea un campo eléctrico

La entrada de un objeto altera


El campo, provocando la
detección
69
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Versiones Industriales

70
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Aplicaciones Industriales
- Detección de objetos aislantes y conductores
- Se detecta la masa del objeto
- Puede ser sólido o líquido.
- El alcance depende de la constante dieléctrica del
material.

71
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ventajas e Inconvenientes
Ventajas:
- Detectan sin contacto físico, cualquier objeto.
- Muy buena adaptación a los entornos industriales.
- Estáticos, duración independiente del numero de
maniobras.
Inconvenientes:
- Alcance débil.
- Dependiente de la masa.

72
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Detectores Ultrasónicos
1. Generador
2. Transductor
3. Tratamiento
4. Salida

73
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de Funcionamiento
- El principio de la detección por ultrasonido se basa en
la medida del tiempo transcurrido entre la emisión de
una onda ultrasónica y la recepción de su eco.
- En el momento en el que la onda encuentra un objeto,
una onda reflejada (eco) vuelve hacia el transductor. Un
microcontrolador analiza la señal recibida y mide el
intervalo de tiempo entre la señal emitida y el eco.

74
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Estructuras Funcionales

75
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Terminiologia
Alcance nominal (Sn)
- Valor convencional para designar el alcance.
Zona ciega
- Zona comprendida entre el lado sensible del detector
y el alcance mínimo en el que ningún objeto puede
detectarse de forma fiable.

76
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Aplicaciones Industriales
Los detectores por ultrasonido permiten detectar, sin
contacto alguno, cualquier objeto con independencia:
- Del material (metal, plástico, madera, cartón)
- De la naturaleza (sólido, liquido polvo)
- Del color.
- Del grado de transparencia.
Se utilizan para detectar:
- La posición de las piezas de la maquina
- La presencia de parabrisas cuando se monta el
automovil.
- nivel
77
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ventajas e Inconvenientes
Ventajas:
- Sin contacto fisico con el objeto, posibilidad de
detectar objetos frágiles, con pintura fresca.
- Detección de cualquier material, independiente del
color, sin ajuste ni factor de correción.
- Resistencia a entornos industriales.
- Aparatos estaticos, sin desgaste.
Inconvenientes:
- Zona ciega
- Algunos dan falsas alarmas

78
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Detectores Fotoelectricos
Un detector fotoeléctrico se compone básicamente de
un emisor de luz asociado a un receptor sensible a la
cantidad de luz recibida.
Detecta cuando el objeto penetra en el haz luminoso
emitido y modifica de forma suficiente ala cantidad de
luz que recibe el detector para provocar un cambio de
estado de la salida.

79
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Tecnologías

Tradicional
- Una fotocélula para cada modelo y sistema de
detección.
- Diferentes formas de emisión.
Osiconcept
- Una fotocélula por modelo
- Sistema de detección programable
- Forma de emisión única

80
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principios de Funcionamiento:
Emisión
Tradicional
- Los detectores fotoeléctricos utilizan diodos LED que
transforman la señal eléctrica en luz monocromática.
- Para insensibilizar el sistema a la luz ambiente, la corriente
que atraviesa el LED se modula para obtener una emisión
de luz pulsada.
Osiconcept
- Utilizamos diodos dicromáticos que emiten impulsos de luz
de dos longitudes de onda diferentes.
- Emiten luz roja 660nm y luz infrarroja 890nm.

81
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principios de Funcionamiento:
Recepción
Tradicional
- A partir de un efecto de fotoluminiscencia se genera
una corriente eléctrica dentro del fotodiodo o el
fototransistor.
- El fototransistor utiliza solo la señal pulsada, que se
trata para controlar la carga.
Osiconcept
- Para osiconcept utilizamos un componente especifico,
un OPIC (Optical Integrated Circuit)

82
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Procedimiento de Detección

83
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Procedimiento de Detección

84
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ventajas e Inconvenientes

85
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ventajas e Inconvenientes

86
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ventajas e Inconvenientes

87
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Ventajas e Inconvenientes

88
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Detectores de Presión

Presostatos
- Electromecánicos para circuitos de potencia
- Electromecánicos para circuitos de mando
- Electrónicos para circuitos de mando
Captadores
- Electrónicos para circuitos de medición

89
Ing. Luis E. Albarracin Ponce

También podría gustarte