Está en la página 1de 35

UCB - Ingeniería Mecatrónica

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Electrónica de Potencia
Clase 18

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CC

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CC
- En muchas aplicaciones industriales, es necesario el
convertir una fuente de cd de voltaje fijo a una fuente de
cd de voltaje variable. Un convertidor de cd , convierte de
cd a cd, por lo que también se conoce como pulsador de
cd.
- Un pulsador se puede considerar como el equivalente a un
transformador de ca con una relación de vueltas que varia
de forma continua.
- Al igual que un transformador, el pulsador, puede utilizarse
como una fuente de cd reductora o elevadora de voltaje

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CC Aplicaciones


Los pulsadores se utilizan ampliamente en:

Control de los motores


de tracción de
automóviles eléctricos

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CC Aplicaciones


Los pulsadores se utilizan ampliamente en:

Tranvías eléctricos

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CC Aplicaciones


Los pulsadores se utilizan ampliamente en:

Grúas Marinas

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CC Aplicaciones


Los pulsadores se utilizan ampliamente en:

Montacargas y
elevadores de
minas

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Convertidores CC/CC Aplicaciones


- Proporcionan control en aceleraciones continuas, una alta

eficiencia y una respuesta rápida dinámica.


- Los pulsadores se pueden utilizar en el freno regenerativo
de motores de cd para volver la energía a la alimentación,
característica que da como resultado un ahorro en aquellos
sistemas de transporte que tienen paradas frecuentes.
- Los pulsadores se utilizan en los reguladores de voltaje de
cd y también, junto con una inductancia, para generar una
fuente de cd, especialmente para el inversor de cd.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de la Operación
Reductora
El principio de esta operación se puede explicar a partir de la
figura. Cuando se cierra el interruptor SW durante un tiempo
t1, el voltaje de entrada Vs aparece a traves de la carga. Si
el interruptor se mantiene abierto durante un tiempo t2, el
voltaje a traves de la carga es cero. Las formas de onda
correspondientes al voltaje de salida y de la corriente de
carga se muestra en la imagen.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Dispositivos para la operación


reductora de un pulsador
El interruptor pulsador se puede poner en practica utilizando:

- Un JBT de potencia
- Un MOSFET de potencia
- Un GTO
- Un tiristor de conmutación forzada

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador reductor con carga


resistiva
El voltaje promedio de salida esta dado por:

Y la corriente de carga promedio Io=Vo/R


Donde T es el periodo de pulsacion y k=t1/T
Es el ciclo de trabajo del pulsador, y f es la
Frecuencia de pulsacion. El valor rms del
voltaje de salida será:

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador reductor con carga


resistiva
Si suponemos un pulsador sin perdidas, la potencia de
salida esta dada por:

La resistencia efectiva de entrada, vista por la fuente es

Se puede variar el ciclo de trabajo k desde 0 hasta 1 si se


varia t1,T o bien f. por lo tanto al controlar k se puede variar
el voltaje de salida Vo deste 0 hasta Vs, y se puede controlar
el flujo de potencia.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Operación del Pulsador reductor


Existen dos tipos de operación:
1. Operación a frecuencia constante. La frecuencia de
pulsación f (o el periodo de pulsación T) se mantiene
constante variando solo el tiempo activo t1. El ancho del
pulso se varia por lo que este tipo de control se conoce
como control de modulación por ancho de pulso (PWM).
2. Operación a frecuencia variable. Varia la frecuencia de
pulsación f. Ya sea el tiempo activo, es decir t1, o el
tiempo inactivo, t2, se mantiene constante. Esto se
conoce como modulación por frecuencia. La frecuencia
debe variarse en un amplio rango para obtener todo el
rango de salida del voltaje. Este tipo de control generará
armónicas a frecuencias no predecibles y el diseño del
filtro resultará difícil
Ing. Luis E. Albarracin Ponce
UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador reductor con Carga RL


La imagen muestra un pulsador con carga RL. La operación
del pulsador se puede dividir en dos modos.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador reductor con Carga RL


Modo 1: el pulsador es conmutado y la corriente fluye de la
alimentación a la carga.
Modo 2: el pulsador se retira de la línea y la corriente de
carga continua fluyendo a través del diodo de marcha libre
Dm.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador reductor con Carga RL


La corriente de carga para el modo 1 se puede determinar a
partir de

La solución de la ecuación con una corriente inicial de


i1(t=0)=I1 da la corriente de carga como:

Este modo es valido para 0<t<t1(=kT); al final de este modo,


la corriente de carga se convierte en:

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador reductor con Carga RL


La corriente de carga para el modo 2 se puede determinar a
partir de

Con la corriente inicial i2(t=0)=I2 y volviendo a definir el


origen del tiempo (es decir t=0) al principio del modo 2,
tenemos:

Este modo es valido para 0<t<t2(=(1-k)T); al final de este


modo, la corriente de carga se convierte en:

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador reductor con Carga RL


La corriente pico de la componente ondulatoria de la carga
con las ecuaciones:

Será:

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Video demostrativo

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de operación Elevadora


Un pulsador se puede utilizar para elevar un voltaje de cd,
una disposición para una operación elevadora aparece en la
imagen. Cuando el interruptor SW se cierra durante el
tiempo t1, la corriente del inductor se eleva y la energía se
almacena en el inductor L. si durante el tiempo t2 el
interruptor se abre, la energía almacenada del inductor se
transfiere a la carga a través del diodo D1 y la corriente del
inductor se abate.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio de operación Elevadora


Si suponemos un flujo continuo de corriente, la forma de
onda para la corriente del inductor aparece en la figura.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador Elevador
Cuando el pulsador esta activado, el voltaje a través del
inductor es:

Y eso nos da la corriente de la componente ondulatorio pico


a pico en el inductor, como:

El voltaje instantáneo de salida es:

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador Elevador
Si se conecta un capacitor CL grande a traves de la carga,
como muestran la lineas punteadas en la imagen, el voltaje
de salida será continuo y vo se convertirá en el valor
promedio Vo.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador Elevador

Podemos observar en la ecuación:

Que el voltaje a traves de la carga se puede elevar variando


el ciclo de trabajo, k, y que el voltajede salida minimo es Vs
cuando k=0. sin embargo, el pulsador no se puede conectar
continuamente de forma que k=1.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador Elevador
Para valores de k que tiendan a la unidad, el voltaje de
salida se hace muy grande y resulta muy sensible a los
cambios en k, tal y como se ve en la figura.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador Elevador
Este principio puede aplicarse para transferir energía de una
fuente de voltaje a otra tal y como se muestra en la figura.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Pulsador Elevador
Los circuitos equivalentes para los modos de operación se
muestran en la figura junto con las formas de corriente

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Corrientes modo 1 y modo 2


Los circuitos equivalentes para los modos de operación se
muestran en la figura junto con las formas de corriente
MODO 1 MODO 2

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Corrientes modo 1 y modo 2


Si no se satisface esta condicion, la corriente del inductor
se seguirá elevando y tendrá lugar una situación de
inestabilidad. Por lo tanto, las condiciones para una
transferencia de potencia controlable son:

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Corrientes modo 1 y modo 2

Esto significa que el voltaje de ola fuente Vs debe ser menor


que el voltaje E, para transmitir la transferencia de potencia
de una fuente fija (o variable) a una voltaje fijo de cd. En el
frenado eléctrico de motores de cd, donde los motores
operan como generadores de cd, el voltaje terminal se abate
conforme se reduce la velocidad de la maquina.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Principio del pulsador elevador

Cuando el pulsador está activado, la energía se transfiere


desde la fuente Vs hasta el inductor L. Si a continuación el
pulsador se desactiva, una magnitud de la energía
almacenada al inductores forzada a la batería E.

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Video demostrativo

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

Clasificación de Pulsadores
El pulsador reductor de la figura solo permite que la potencia
fluya de la fuente a la carga, conociéndose como un
pulsador de clase A. dependiendo de la dirección en la que
fluya la corriente y el voltaje, los pulsadores se pueden
clasificar en 5 tipos:

1. Pulsador de Clase A
2. Pulsador de Clase B
3. Pulsador de Clase C
4. Pulsador de Clase D
5. Pulsador de Clase E

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica

ANEXOS

Ing. Luis E. Albarracin Ponce


UCB - Ingeniería Mecatrónica
Pulsador Reductor con Carga
Resistiva

Ing. Luis E. Albarracin Ponce

También podría gustarte