Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ATÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN”


INGENIERÍA MECÁNICA-INGENIERÍA INDUSTRIAL
E INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA No.8: OBTENCIÓN DE UNA RESINA FENÓLICA

ANTECEDENTES

NOMBRE DEL ALUMNO: HADID ESTEBAN MORALES

GRUPO: 2223 HORA: 11:30am DÍA: 18/06/2021

FECHA DE REALIZACIÓN:14/06/2021
FECHA DE ENTREGA: 18/06/2021

OBSERVACIONES: ______________________

CALIFICACIÓN: ____________

NOMBRE DEL PROFESOR: DÁMASO VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ


INTRODUCCIÓN PREVIA 8
PRÁCTICA No.8: OBTENCIÓN DE UNA RESINA FENÓLICA
 I.- OBJETIVO
El alumno conocerá el proceso de polimerización.
 II.- ANTECEDENTES 
El alumno deberá investigar antes de la realización de la práctica:
 II.1 Tipos, características unidad fundamental, etc. de los polímeros y resinas.
¿Que son los polímeros?
Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades
químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.
Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro,
al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los monómeros
y la cadena con las monedas sería el polímero.
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades
químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo, el
monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la
cadena.
Polietileno = etileno-etileno-etileno-etileno-etileno-……

En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se clasifican en:


Homopolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por el mismo
monómero a lo largo de toda su cadena, el polietileno, poliestireno o polipropileno son
ejemplos de polímeros pertenecientes a esta familia.
Copolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2 monómeros
diferentes a lo largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son ejemplos pertenecientes a
esta familia.
La formación de las cadenas poliméricas se produce mediante las diferentes poli
reacciones que pueden ocurrir entre los monómeros, esta poli reacciones se clasifican en:

 Polimerización
 Policondensación
 Poli adición
En función de cómo se encuentran enlazadas o unidas (enlaces químicos o fuerzas
intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforman el polímero,
los materiales poliméricos resultantes se clasifican en:

 Termoplásticos
 Elastómeros
 Termoestables
En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos como por
ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los adhesivos de resina epoxi,
los polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez en polímeros naturales como las
proteínas y en polímeros sintéticos como los materiales termoestables.
Existen diferentes parámetros que miden las propiedades de los polímeros como el radio
de giro, la densidad del polímero, la distancia media entre las cadenas poliméricas, la
longitud del segmento cuasi-estático dentro de las cadenas poliméricas, etc. ...
Entre las propiedades que definen las propiedades de los polímeros, las más importantes
son:
La temperatura de transición vítrea del polímero
El peso medio molecular del polímero
La temperatura de transición vítrea determina la temperatura en el cual el polímero
cambia radicalmente sus propiedades mecánicas, cuando la temperatura de transición
vítrea es ligeramente inferior a la temperatura ambiente el polímero se comporta como
un material elástico (elastómero), cuando la temperatura de transición vítrea es superior a
la temperatura ambiente el polímero se comporta como un material rígido
(termoestable).
El peso molecular medio determina de manera directa tanto el tamaño del polímero, así
como sus propiedades tanto químicas como mecánicas (viscosidad, mojado, resistencia a
la fluencia, resistencia a la abrasión ...), polímeros con alto peso molecular medio
corresponde a materiales muy viscosos.
Existen un gran abanico de materiales cuya composición se basan en polímeros, todos los
plásticos, los recubrimientos de pintura, los adhesivos, los materiales compuestos, etc. ...
son ejemplos de materiales basados en polímeros que utilizamos en nuestro día a día.
II.2 Las características y propiedades de las diferentes soluciones y reactivos que serán
utilizados durante el desarrollo de la práctica, así como las medidas de seguridad que
deben seguirse al trabajar con estos materiales.
MEDIDAS DE SEGURIDAD BÁSICAS EN EL LABORATORIO NORMAS PERSONALES 1. Durante
la estancia en el laboratorio el alumno deberá llevar obligatoriamente gafas de seguridad
y bata . Las lentes de contacto pueden resultar muy peligrosas. Los guantes deberán
utilizarse durante la manipulación de productos cáusticos. 2. El pelo largo debe llevarse
recogido. 3. No se dejaran en el laboratorio mochilas, abrigos, bolsos.., utilizad las
taquillas. 4. Está terminantemente prohibido fumar o consumir alimentos o bebidas en el
laboratorio. No se debe llevar a la boca ningún producto químico, para conocer su sabor,
ni tampoco tocarlos con las manos. 5. Hay que lavarse las manos y quitarse la bata antes
de salir del laboratorio. NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS 6.
Evitar el contacto de los productos químicos con la piel. No pipetear con la boca, utilizad
embudos para trasvasar líquidos y propipetas. 7. Si accidentalmente se vierte un ácido u
otro producto químico corrosivo se debe consultar al profesor(ora). 8. Para detectar el
olor de una sustancia, no se debe colocar la cara directamente sobre el recipiente:
utilizando la mano abierta como pantalla, es posible hacer llega una pequeña cantidad de
vapor hasta la nariz. Los frascos deben cerrarse inmediatamente después de su uso. 9. En
la preparación de disoluciones debe agitarse de modo suave y controlado para evitar
salpicaduras. 10. Los ácidos requieren un cuidado especial. Manipularlos con precaución y
en la vitrina. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al
contrario es decir, ácido sobre agua. 11. Antes de utilizar cualquier producto, debemos
fijarnos en los pictogramas de seguridad de la etiqueta, con el fin de tomar las medidas
preventivas oportunas. 12. Cuando se caliente una sustancia en un tubo de ensayo, el
extremo abierto del tubo no debe dirigirse a ninguna persona cercana a fin de evitar
accidentes. Extremar las precauciones en el encendido de los mecheros, manteniendo la
llama encendida durante el tiempo estrictamente necesario. 13. En principio, si no se
tiene otra información fiable, se debe suponer que todos los productos químicos son
tóxicos, y que todos los disolventes orgánicos son inflamables debiendo mantenerlos
alejados de las llamas.
NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN 14. Cuando se determinan masas
de productos químicos con balanza se utilizará un recipiente adecuado. 15. Se debe
mantener perfectamente limpio y seco el lugar dónde se encuentre situado cualquier
instrumento con contactos eléctricos. Leer las instrucciones de uso de los instrumentos.
16. Debe revisarse el material de vidrio para comprobar posibles fisuras, especialmente
antes de su uso a vacío o presión. 17. En las calefacciones con manta calefactora se ha de
utilizar debajo un gato o bloque de madera para poder enfriar rápidamente en caso
necesario. No hay que tener nunca en marcha mantas o placas calefactoras sin un
recipiente al que calentar. 18. En los montajes de reflujo y destilación hay que añadir el
germen de ebullición (plato poroso) en frio, las juntas esmeriladas deben estar bien
ajustadas. No abandonar nunca el puesto de trabajo mientras se esté llevando a cabo
alguna reacción, destilación o medida. NORMAS PARA RESIDUOS 19. En el laboratorio
existen contenedores debidamente etiquetados donde se introducen en su caso, los
residuos generados. NORMAS DE EMERGENCIA 20. En caso de tener que evacuar el
laboratorio, cerrar la llave del gas y salir de forma ordenada siguiendo en todo momento
las instrucciones que haya impartido el Profesor. Localizar al iniciar la sesión de prácticas
los diferentes equipos de emergencia en el correspondiente laboratorio: D-Duchas y
lavaojos, E-Extintores, M-Mantas ignífugas, B-Botiquín, AB-Absorbente para derrames, AL-
Alarma de emergencia, S-Salida de emergencia y V- Recipiente para el vidrio roto
 III.2 SOLUCIONES Y REACTIVOS 

10   ml Ácido Clorhídrico concentrado

10   ml Hidróxido de Sodio 6 M

  6   ml Formaldehído

 4 g Resorcinol

También podría gustarte