Está en la página 1de 44

Aprendiendo Budo Taijutsu.

Kihon happo.

Contiene enseñanzas tradicionales del


TEN CHI JIN RYAKU NO MAKI
(Principios del Cielo la Tierra y el Hombre)
Edición ilustrada

Autor:
Francisco José de Haro Olmo
Shidoshi-ho Bujinkan Dojo

Almería , Marzo de 2011


Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Aprendiendo Budo Taijutsu. Kihon Happo

Edita:
© Francisco José de Haro Olmo

Catalogo de publicaciones: http://iptic.260mb.com

Fecha de edición: Marzo de 2011

2ª Edición

Página 2 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Con especial agradecimiento a todos mis compañeros


que han hecho posible el desarrollo de este trabajo.

Guillermo, Enrique, Michael, Ramón, Paco y Alex

Sin cuya cooperación no habría sido posible la realización de


este trabajo.

DEDICADO A:

Todas aquellas personas a través de las


cuales hemos ido aprendiendo algo más
sobre nosotros mismos y dio lugar al
comienzo de un largo camino cuyo fin
último es nuestro propio conocimiento y
el de nuestro entorno. Así como
aquellas otras que nos cruzaremos en el
camino a lo largo de la vida y que
seguramente enriquecerán nuestro
entrenamiento.

“…un largo camino comienza con un


pequeño paso…”

Página 3 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Página 4 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Aprendiendo Budo Taijutsu

INDICE

INTRODUCCIÓN. 6

BUJINKAN DOJO 8
GRADOS 9
REGLAS DE CORTESÍA Y ETIQUETA. 11

TEN CHI JIN RYAKU NO MAKI 13

TEN RYAKU NO MAKI 14


TAIHEN JUTSU MUTO DORI KATA 14
KAMAE 23
HOKEN JU ROPPO 27
SHOSHIN GO KEI GO GYO NO KATA 30
KIHON HAPPO KATA 33

NOTA DEL AUTOR: 42

Bibliografía 44

Página 5 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Introducción.
En esta obra intentaré plasmar parte de lo aprendido en todos estos años
de entrenamiento en las artes marciales, concretamente el Ninjutsu o
recientemente conocido como Budo Taijutsu.

Empezaré por definir lo que es el Ninjutsu o también llamado Ninpo


Taijutsu. En todo estudio de artes marciales, tarde o temprano nos familiarizamos
con la lengua de la que es originaria cada arte, en este caso el japonés. Ninpo es
algo así como la Vía del Guerrero, Tai cuerpo y jutsu como arte o técnicas. Así que
todo esto junto representa el arte de combatir con el cuerpo, es más que un arte
marcial, es una filosofía, una forma de vida. Una de las máximas en las artes
marciales es no oponerse a la fuerza contraria, sino acompañarla, dejarse llevar y
emplear dicha fuerza en nuestro favor.

Así vemos que el Ninjutsu es un conjunto de conocimientos que dota al


hombre de capacidad suficiente para adaptarse al entorno en el que vive y salir
victorioso de cualquier situación, luchando si fuera necesario. Resaltar que el Ninja
no busca el enfrentamiento, sino que intenta mantener la paz, proteger a la familia
y pasar desapercibido, y solo en caso de peligro extremo pasaría a emplear los
conocimientos adquiridos en el arte de la guerra, convirtiéndose en un fiero
guerrero, rápido como el viento, invisible al enemigo, silencioso y sobre todo
eficaz.

El Ninjutsu representa la resistencia, el sufrimiento que el hombre asume


con tal de conseguir su objetivo final: la victoria sobre su adversario. Es también
conocido como el ARTE DE LAS TÉCNICAS SECRETAS.

Hace muchos años estas enseñanzas se mantenían en secreto y los que


las practicaban eran desconocidos para los demás, de forma que podían hacer de
espías, ya que este es uno de los principales fines de los Nijas. El revelar estas
técnicas a otras personas sin haber sido autorizado se castigaba con la muerte.

El Arte del Ninpo está compuesto de las siguientes materias:

 SEISHIN TEKI KYOYO: limpieza del Alma.


 NINPO TAI JUTSU: técnicas de combate sin armas
 NINJA KEN: técnicas con la katana
 BO JUTSU: técnicas con el bastón
 SHURIKEN JUTSU: lanzamiento de objetos arrojadizos.
 YARI JUTSU: técnicas con alabarda
 KUSARI GAMA: técnicas de guadaña con cadena.
 KAYAYU JUTSU: técnicas con explosivos
 HENSO JUTSU: técnicas de enmascaramiento

Página 6 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

 SHINOBI IRI: técnicas de reptar y escalar


 BA JUTSU: técnicas de equitación
 SUI REN: técnicas en el agua
 BO RYAKU: técnicas de estrategia
 CHO HO: técnicas de espionaje
 INTON JUTSU: técnicas de fuga y camuflaje
 CHIMON: técnicas de conocimiento de geografía

Todo practicante de artes marciales debe contar con las siguientes


cualidades: paciencia, lealtad, respeto, justicia y humildad, sin las cuales
únicamente conseguirá ser una peligrosa arma contra si mismo y que con el
tiempo provocará su autodestrucción.

Página 7 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

 BUJINKAN DOJO
Después de 15 años de estudio, a la muerte de Takamatsu Sensei (a
los 83 años), Hatsumi recibió el título de SOKE (Heredero de la tradición
familiar) de las 9 escuelas arriba indicadas. De ellas, tres son escuelas de
Ninjutsu y las otras seis se especializan en técnicas de combate.

La primera escuela que Hatsumi Sensei transmitió fue Togakure


Ryu, por lo que el sistema de la Bujinkan Dojo se conoció en un principio
como Ninjutsu o Ninpo Taijutsu. Con el tiempo y la transmisión progresiva
de las demás escuelas el nombre derivo al más genérico de: BUDO
TAIJUTSU, aunque el espíritu se ha mantenido invariable. Budo Taijutsu
no hace referencia a un estilo específico, sino a un conjunto de artes
marciales expresadas de manera diferente en función de la escuela. La
dinámica varía de un Ryu a otro. Se incluyen estudios de técnicas de
combate con armas y sin ellas. La idea es adaptarse a diferentes
situaciones y no tanto especializarse en una solamente. El entrenamiento
progresa a través de los ejercicios en Taihen Jutsu (rodamientos, saltos,
posicionamientos, esquivas) Dakentai Jutsu (técnicas para golpear con las
armas naturales de nuestro cuerpo) y Jutai Jutsu (técnicas fluidas de
lanzamientos, luxaciones, estrangulaciones, etc.). Las bases de estudio
hasta cinto negro incluyen técnicas de aprendizaje en la forma Waza
Geiko (desarrollo del movimiento particular) mientras que de 1º a 5º Dan el
sistema didáctico más eficaz está basado en el Kata Geiko (aprendizaje
de las peculiaridades de los diferentes Ryu Ha). Las bases hasta cinto
negro incluyen formas como: Sanshin No Kata (Go Gyo No Kata) y Kihon
Happo. Todas ellas incluidas en el famoso TEN CHI JIN RYAKU NO MAKI
de Hatsumi Sensei.

Los grados en la Bujinkan Dojo se desarrollan a tráves de nueve


pasos, llamados Kyu hasta llegar a cinto negro, durante un plazo
comprendido entre 4 y 5 años. Los niveles de cinto negro evolucionan
hasta el 4º Dan con la investigación de la técnica correspondiente a cada
una de las 9 escuelas de la Bujinkan. Cada grado tiene una duración muy
variable en función del tipo de entrenamiento característico en cada
individuo.

El paso a 5º Dan se efectúa a través de la famosa prueba llamada


"SAKKI TEST" realizada únicamente por Hatsumi Sensei. Grados

Página 8 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

superiores a 5º Dan (conocidos como Shidoshi) tienen su evolución en el


desarrollo equilibrado entre el aprendizaje y la enseñanza. El grado de 10º
Dan se le conoce con la denominación de Shihan.

El reconocimiento oficial dentro de la Bujinkan Dojo contempla varios


documentos a muy diferente nivel. Por ejemplo la tarjeta identificativa
anual (de color amarillo) constituye el lazo de unión de cada practicante
con la Asociación como tal. Los instructores senior superiores a 5º Dan
(Shidoshi) se identifican a través de otros dos documentos, requisitos
indispensables para su adecuado respaldo en la tarea didáctica: Titulo de
Shidoshi (Menkyo Kaiden) extendido por el propio Hatsumi Sensei y
licencia anual de la Shidoshi Kai (Asociación Internacional de
Instructores) de color marrón. Todas las sucesivas graduaciones de cinto
negro (Dan) deben igualmente estar respaldadas por sus correspondientes
títulos en Kanji sellados por Hatsumi Sensei desde Japón. Estas
titulaciones se tramitan a través de los grados más altos en cada área
geográfica.

Grados
(de la Bujinkan dôjô Internacional Budô Taijutsu / Ninjutsu)

En Ninjutsu existen 10 grados de alumno (kyu) que son los


siguientes:

Bujin: Letra y borde blanco

10º Kyu y cinturón blanco


9º Kyu Cinturón verde
8º Kyu Cinturón verde * (una estrella de 5 puntas
plateada)
7º Kyu Cinturón verde **
6º Kyu Cinturón verde ***
5º Kyu Cinturón verde ****
4º Kyu Cinturón verde * (una estrella de 5 puntas dorada)
3º Kyu Cinturón verde **
2º Kyu Cinturón verde ***
1º Kyu Cinturón verde ****

Página 9 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Nota: para las mujeres el cinturón será rojo en lugar de verde.

Bujin: Letra y borde negro


1º DAN Cinturón negro
2º DAN Cinturón negro * Shidoshi-ho
3º DAN Cinturón negro ** (Instructores junior)
4º DAN Cinturón negro ***

Bujin: Letra y borde negro ribeteado en plata


5º DAN Cinturón negro
6º DAN Cinturón negro *
7º DAN Cinturón negro ** Shidoshi (instructor
8º DAN Cinturón negro *** señor)

9º DAN Cinturón negro **** Shihan

Bujin: Letra verde y borde azul.


10º DAN Cinturón negro (Shihan)
11º DAN Rango CHI *
12º DAN Rango SUI **
13º DAN Rango KA ***
14º DAN Rango FU ****
15º DAN Rango KU *****

Diploma Shodan Budo Taijutsu

Página 10 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Reglas de cortesía y etiqueta.

Comienzo de la clase:

Instructor: SEIZA

Todos: En Seiza con palmas unidas mirando al Kamiza


(Pared de Honor).

Instructor: SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO


(Es la sensación de armonía percibidas por los sentidos del oido y la luz de
nuestro corazón para no sentir rencor, dolor o envidia y en desarrollar
perseverancia en la relación con el mundo que nos rodea)

- Alumnos: SHIKIN HARAMITSU DAIKOMYO.


- Todos: Dos palmadas, Zarei (saludo de rodillas) y una
palmada, Zarei.
- Alumno más avanzado (sempai): SENSEI NI REI (Saludo al
profesor)
- Todos los alumnos: SENSEI NI REI
- Todos: Zarei.
- Alumno más avanzado ONEGAI SHIMAS (petición de
entrenamiento)
- Todos los alumnos: ONEGAI SHIMAS.
- Todos: Zarei.
- Instructor: KIRITSU (En pie)
- Instructor: REI (saludo)
- Todos: RITSUREI (saludo en pie)

Final de la clase:

Igual que al comienzo cambiando ONEGAI SHIMAS por:

Alumno más avanzado: OTAGAI NI REI (saludo a todos)


Todos los alumnos: OTAGAI NI REI

Página 11 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Reglas a tener en cuenta

1. El alumno será muy escrupuloso en cuanto a la limpieza e higiene


de su cuerpo, Shinobi-Gi (ropa), sobre todo uñas cortas. No llevará
anillos, pulseras ni medallas.
2. Al entrar al Tatami, o salir, saludará de pie y de cara al Kamiza
3. Deberá entrar al tatami antes que el maestro y salir después
4. La puntualidad es cortesía
5. Antes de empezar la práctica con un compañero y al terminarla se
saludarán Ritsurei
6. No se debe abandonar caprichosamente el Tatami durante el
entrenamiento, si fuese necesario, se solicitará la autorización del
profesor, saludándole a él y al Kamiza antes de salir.
7. Durante la clase es preciso guardar silencio, la palabra no es
necesaria y distrae la mente
8. Guardar respeto a todos los compañeros, aceptar de buen grado
las explicaciones de grados superiores y evitar corregir a un
compañero si no se posee el grado de Dan, salvo indicación del
maestro.
9. Dejar las armas siempre ordenadas, no dejar tiradas en el suelo sin
orden alguno y sobre todo no pasar por encima de ellas, se
considera falta de respeto e ignorancia).
10. Cuando el maestro explica una técnica, deberá practicarse esa
misma y no otra.
11. Para saludar los alumnos se colocarán frente al maestro en orden
de mayor a menor grado de derecha a izquierda.

Grupo de Olula del Rio (Almería)

Página 12 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

TEN CHI JIN RYAKU NO MAKI


(Principios del Cielo la Tierra y el Hombre)

Página 13 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

TEN RYAKU NO MAKI

SHI HO TEN CHI TOBI SHOTEN NO JUTSU


HOKO NO JUTSU SHIZEN GYO UN RYU SUI
KEN TAI ICHI JO SHIN KOKYO SANADEN
KAMAE HOKEN JU ROPPO
SHOSHIN GO KEI GO GYO NO KIHON HAPPO KATA
KATA
TAIHEN JUTSU MUTO DORI KATA

TAIHEN JUTSU MUTO DORI KATA

Entrenamiento básico de caídas. Formas de defensa pasiva.


Ejercicios para desarrollar máxima movilidad y flexibilidad.

MAE GAESHI (técnicas frontales)


 ZENPO KAITEN (rodamientos frontales)

o RYOTE (con dos manos)


o KATATE (con una mano)
o MUTE (sin manos)
o HICHO (saltando)
o Aplicaciones naturales

YOKO GAESHI (técnicas laterales)

 SOKU HO KAITEN
(rodamientos laterales)

o RYOTE
o KATATE

Página 14 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

o MUTE
o OTEN (voltereta con dos manos)
o OTEN KATATE (voltereta con una mano)

o HICHO
o Aplicaciones naturales

USHIRO GAESHI (técnicas hacia atrás)

 KOHO KAITEN (rodamientos hacia


atrás)
o RYOTE
o KATATE
o MUTE
o Aplicaciones naturales

Página 15 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

ZENPO UKEMI (defensa pasiva fontal)

SUWARI RYOTE SUWARI KATATE


(desde rodillas con dos manos) (desde rodillas con una mano)

MAE UKEMI RYOTE MAE UKEMI KATATE


(desde pie con dos manos) (desde pie con una mano)

MAE UKEMI KERI


(desde pie y golpeando con patada al
caer)

Página 16 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

NAGARE (agua que fluye)

 KOHO NAGARE (caída hacia atrás desde pie)

 MIGI NAGARE (caída corporal hacia el lado derecho)

 HIDARI NAGARE (caída corporal hacia el lado izquierdo)

 TOMOE NAGARE (caída en forma creciente hacia atrás)

Página 17 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

 KURUMA (caída con rodamiento hacia atrás)

SHI HO TEN CHI TOBI


(Saltos alto y bajos en cuatro direcciones)

Técnicas de salto del cielo y de la tierra en cuatro direcciones.


Todos los saltos deben ser movimientos deslizantes uniformes y no
brincos irregulares terminando con un golpe.

 MAE : hacia delante


 USHIRO: hacia atrás
 MIGI: a la derecha
 HIDARI: a la izquierda
 TEN: hacia arriba
 CHI: hacia abajo

SHOTEN NO JUTSU
(Técnicas para trepar hasta el cielo)

El “momentum” y el equilibrio del cuerpo se utilizan para


ascender corriendo por superficies verticales tales como árboles,
paredes y vallas.

Página 18 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

HOKO NO JUTSU
(Técnicas para caminar)

 SOKU SHIN SO SOKU HO: correr lateralmente a la manera


del cangrejo

 HYO JO HO KO: correr sobre el hielo o superficies


resbaladizas.

 MU ON NO HO: correr silenciosamente.

Página 19 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

SHIZEN GYO UN RYU SUI


(El movimiento en armonía con la fuerza)

El total movimiento del cuerpo se refina para conseguir gracia


y naturalidad en todas las acciones. El poder proviene del
movimiento en sí, siendo la evasividad el resultado del mero reajuste
de la posición del cuerpo.

KEN TAI ICHI JO


(La utilización del cuerpo para golpear)

El movimiento y la energía del cuerpo en su totalidad se


utilizan detrás del golpe. El simple movimiento del cuerpo convierte
al golpe en devastador. No hay necesidad de contar con la tensión
muscular.

SHIN KOKYO SANADEN


(Tres ejercicios de respiración profunda)

Ejercicios de respiración y relajación del cuerpo entero. Cada


ejercicio debe ser ejecutado ocho veces al día…respirar y estirarse
natural y profundamente.

Página 20 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Ejercicio Nº 1

 Sentarse en Seiza.
 Inhalar y al mismo tiempo doblar la cabeza y los hombros
hacia atrás de forma muy natural y tanto como se pueda.
 Exhalar doblando la cabeza y los hombros hacia delante y
utilizando el peso del cuerpo para soltar el máximo de aire.
Los pulmones ya deben estar vacíos.
 Repetir el proceso.

Página 21 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Ejercicio Nº 2.

 Sentarse en Seiza.
 Inhalar y al mismo tiempo girar la cabeza sobre el hombro
derecho de forma muy natural y tanto como se pueda.
 Exhalar girando la cabeza y dejándola caer hacia delante para
tocar el pecho con la barbilla. Utiliza el peso del cuerpo para
soltar el máximo de aire.
 Inhalar y al mismo tiempo girar la cabeza sobre el hombro
izquierdo.
 Exhalar girando la cabeza y dejándola caer hacia delante para
tocar el pecho con la barbilla de nuevo.
 Repetir el proceso.

Ejercicio Nº 3.

Página 22 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

 Sentarse en el suelo con las piernas extendidas por delante


del cuerpo. Mantenerlas juntas durante todo el ejercicio.
 Extender los brazos sobre las piernas y paralelas al suelo.
 Desde esta posición, estirar los brazos lateralmente e inhalar.
 Exhalar doblando el cuerpo hacia delante, tocando los dedos
de los pies.
 Es importante al ejecutar este ejercicio mantener la columna
recta y la mirada hacia el frente. Esta acción ayuda a soltar el
aire de los pulmones.

KAMAE
(Posiciones)

GASSHO
Postura que utilizamos para saludar de pie

SEIZA
Es la forma tradicional japonesa para sentarse
de rodillas. Las piernas están separadas en los
hombres a una distancia de dos puños y juntas en

Página 23 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

las mujeres. Las manos se colocan sobre las piernas y la columna


vertebral se mantiene recta.

FUDOZA

“Sentarse sin movimiento”. La pierna izquierda


se dobla por debajo del asiento y la pierna derecha
doblada por delante con la planta del pie tocando el
muslo izquierdo.

ICHIMONJI
“Uno … ichi o recto”. El cuerpo se gira lateralmente
dando poco blanco a uke, con el 60% del peso del
cuerpo apoyado en la pierna atrasada. El brazo
frontal está extendido y la mano del brazo de atrás
abierta protegiendo la cara.

DOKO
“Tigre Brabo”

El cuerpo se gira lateralmente dando poco


blanco a uke, con el 60 % del peso del cuerpo
apoyado en la pierna trasera. El brazo frontal
está extendido y la mano del brazo de atrás se
coloca en forma de puño cerca o sobre la
cabeza.

Página 24 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

HICHO
“Grulla”
Esta postura libra a la pierna adelantada de
barridos o ataques. También prepara la pierna
doblada para poder patear defensivamente al
aproximarse el atacante. El equilibrio se mantiene
flexionando la pierna que toca el suelo y los brazos
se mantienen en una postura desde la cual pueden
agarrar, bloquear o golpear.

JUMONJI
“Cruz”
Esta postura se caracteriza por la cruz
formada por los brazos delante del cuerpo. Estos
protegen el cuerpo cuando se realiza una acción
ofensiva. Al mismo tiempo los codos protegen las
costillas. El cuerpo se mantiene con una lee
inclinación hacia delante para así facilitar el
desplazamiento ofensivo.

KOSEI
“Postura defensiva”

Esta postura permite golpear con un brazo


mientras que l otro se utiliza para desviar golpes
dados por el adversario. La mano que está
adelantada se usa para agarrar, desviar o amagar
mientras que el brazo de atrás se usa para golpear.

Página 25 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

HIRA o SHIZEN
“Natural”

Es la postura natural para estar de pie con el cuerpo


relajado y la mente alerta esperando para adaptarse al
ataque.

HOKO
“Oso”
El peso del cuerpo se reparte
uniformemente sobre las dos piernas que se
encuentran un poco más abiertas que la amplitud
de los hombros. Los pies se colocan a 45º y
girados hacia el exterior. Los brazos están por
encima de la cabeza. Es también una postura que
se adopta ante cualquier ataque.

HIRA ICHIMONJI
“Postura del viento”
El peso del cuerpo se reparte
uniformemente sobre las dos piernas con las
rodillas semidobladas y los brazos extendidos
a los lados.

Página 26 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

HOKEN JU ROPPO
(Dieciséis métodos de golpeo)

KIKAKU KEN o ZU TSUKI SHUKI KEN


Golpe con la cabeza, tanto hacia delante como Cualquier golpe con el codo, ya sea ascendente,
hacia atrás descendente, adelante atrás.

FUDO KEN
“Golpe de puño inamovible”

SHUTO o KITEN KEN


Con el canto de la mano, se puede hacer en URA
(palma hacia abajo) y en OMOTE (palma hacia
arriba)

Página 27 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

SHISHIN KEN SHITAN KEN


“dedo aguja” Golpe con las puntas de los dedos a zonas
blandas

SHAKO KEN SHITO KEN o BOSHI KEN


“Golpe de garra” para agarrar o desgarrar. “dedo de sable”, con la punta del pulgar apoyado
en el puño cerrado para pinchar.

SHIKAN KEN KOPPO KEN


“lanza secreta”, se utilizan los huesos de los “Puño de nudillo del pulgar” Se usa el nudillo
nudillos medios semiextendidos para golpear el medio del pulgar para golpear o hacer presión
blanco.

Página 28 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

HAPPA KEN SOKUYAKU KEN


“Golpe de las ocho hojas” “Golpe con la planta del pie”
Golpear con las manos abiertas, se emplea Existen distintas variantes: Zenpo Keri, Sokuho
bastante en golpes a la cabeza (oidos) Keri, Koho Keri, Tobi Keri.

SOKKI KEN
“Golpe de pierna que despierta” SOKUGYAKU KEN
Golpe con las partes duras de la rodilla. “Golpe con los dedos del pie”

SHIZEN KEN
“Armas naturales”
Usar dientes, uñas y cualquier parte del cuerpo
con la que se pueda atacar al adversario.

TAI KEN
“El cuerpo como puño”
Consiste en usar cualquier parte del cuerpo para
golpear o hacer presión.

HACHO KEN

Página 29 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

SHOSHIN GO KEI GO GYO NO KATA


( Entrenamiento de las rutinas fundamentales de las
manifestaciones de los cinco elementos)

CHI NO KATA: influencia de la Tierra

Se inicia la acción con Tori responde a un ataque Tori da un paso adelante


Tori en Shizen No de Uke con Ichimonji no y aplica un Sanshin
Kamae Kamae al mismo tiempo Tanken al plexo solar o
que aplica un Jodan Uke garganta de uke. El
al interior del brazo de movimiento debe ser
uke. ascendente.

Página 30 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

SUI NO KATA: influencia del Agua

Tori recibe la técnica Responde a la agresión Continua con un paso


desde Ichimonji No de Uke mediante un adelante y aplica Omote
Kamae Jodan Uke al interior del Shuto a la parte lateral
brazo de uke al mismo del cuello de uke.
tiempo que desplaza su
pierna derecha en
diagonal atrás y derecha
para apartarse de la
trayectoria de uke.

KA NO KATA: influencia del Fuego

Recibe la técnica desde Tori responde al ataque Tori da un paso adelante


Ichimonji No Kamae. de uke deslizando su y aplica Ura Shuto a la
cuerpo en diagonal atrás parte lateral izquierda del
y derecha al mismo cuello de uke.
tiempo que aplica un
Jodan Uke al interior del
brazo de uke

Página 31 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

FU NO KATA: influencia del Viento

Tori recibe la técnica en Ante un ataque de uke en Tori da un paso adelante


Katate Ichimonji no Chudan Sokuyaku Keri, y aplica Boshi Ken a las
Kamae. tori responde deslizando costillas, plexo solar o
su cuerpo a Ichimonji no garganta de uke.
Kamae al mismo tiempo
que aplica un Gedan Uke
al interior de la pierna de
uke.

KU NO KATA: influencia del Vacio

Al igual que en las Ante el ataque de uke en A continuación aplica un


anteriores formas, tori forma de Chudan Migi Sokuyaku Geri al
recibe desde Katate Sokuyaku Geri, tori plexo solar o cara de uke.
Ichimonji no Kamae. desliza su cuerpo en
diagonal atrás y derecha
al mismo tiempo que
aplica un Gedan Uke a la
pierna de uke y levanta la
mano derecha para
llamar la atención de uke

Página 32 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

KIHON HAPPO KATA


(Entrenamiento fundamental. Forma de las ocho bases)

Esta es la base de todas las técnicas del Budo Taijutsu que


se desglosan en un grupo de tres técnicas (Koshi Kihon Sampo No
Kata) y otro grupo de cinco técnicas (Torite Kihon Kata Goho)

En las siguientes técnicas aparecen golpes a distintas alturas


del cuerpo.

Página 33 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

KOSHI KIHON SAMPO NO KATA


(Tres formas fundamentales de Koshi Jutsu)

ICHIMONJI NO KAMAE

Tori asume la postura Hidari Uke da un paso al frente Inmediatamente


Ichimonji No Kamae. lanzando un Migi Jodan después tori se
Tsuki al cual tori desplaza frontalmente
responde con la pierna derecha y
desplazandose 45º realiza Omote Shuto al
hacia atrás con la pierna cuello de uke.
derecha y ejecutando
Hidari Jodan Uke.

Comentarios a la técnica:

Es importante realzar que el bloqueo (Jodan Uke) al brazo de


uke se realiza con todo el cuerpo, produciendo un desequilibrio en
uke el cual aprovechamos en nuestra ventaja para posteriormente
entrar en su guardia.

Como variante también podríamos terminar la técnica en Ura


Shuto.

Página 34 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

HICHO NO KAMAE

Uke ataca al estomago o tori levanta el brazo de Tori da un paso


costillas de tori con Migi uke y ejecuta un Hidari adelante y realiza Migi
Gedan Tsuki el cual tori Sokugyaku Ken contra Ura Shuto al cuello de
bloquea desde Hicho No las costillas de uke. uke
Kamae.

Página 35 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

JUMONJI NO KAMAE

Tori inicia la técnica desde Tori se desplaza 45º hacia la Con la misma mano
Jumonji No Kamae y uke derecha y ejecuta un Hidari que ha bloqueado,
comienza lanzando un Migi Jodan Uke dejando caer su realiza un Shito Ken a
Jodan Tsuki. peso hacia la mano que ha las costillas del lado
bloqueado para chequearla y derecho de uke.
asegurar que uke no
contraataque con ella.

Seguido de Hon Gamae a la Cuando retiramos el Hon Acto seguido carga el


su cara para impedirle la Gamae uke realiza un paso al peso hacia delante
visión y que no pueda tomar frente y lanzando un Hidari para controlar la mano
el control de la situación. Jodan Tsuki. Tori se desplaza bloqueada y ejecuta un
45º hacia atrás y a la Shito Ken (Boshi Ken)
izquierda para colocarse en la a las costillas del lado
postura Migi Jumonji No izquierdo de uke.
Kamae mientras que ejecuta
un MIgi Jodan Uke.

seguido de Hon Gamae a su y podemos finalizar la técnica


cara pudiendo hacer que con tori en Jumonji No
pierda el equilibrio Kamae.

Página 36 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

TORITE KIHON KATA GOHO


(Cinco formas fundamentales de capturar las manos)

OMOTE GYAKU DORI

Uke sujeta la solapa Tori cubre ésta con su Tori se encoge y utiliza sus
derecha de tori con su mano derecha y da un dos manos para levantar la
mano izquierda. paso atrás con su pierna mano de uke. A
izquierda. continuación tori da un paso
atrás con su pierna derecha
ejecutando Omote Gyaku a
la mano de uke.

OMOTE GYAKU TSUKI

Uke sujeta la solapa Tori cubre la mano Seguidamente tori da un


derecha de tori con su izquierda de uke (la del paso atrás con su pie
mano izquierda y lanza agarre) con su mano derecho ejecutando
un Fudo Ken a la cara derecha y da un paso Omote Gyaku al la mano
de tori con su mano adelante con su pierna izquierda de uke.
derecha. derecha. Al mismo tiempo
golpea la parte interior del
brazo para levantar la
mano izquierda de uke.

Página 37 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

URA GYAKU DORI

Uke sujeta la solapa Tori cubre la mano Aplicando Ura Gyaku al


izquierda de tori con su izquierda de uke con su brazo derecho de uke
mano derecha. mano derecha y hace un junto a un movimiento
movimiento circular frente circular hacia atrás con
la cara de uke, agarra la su pierna derecha.
mano izquierda de uke
con su mano derecha y
da un paso atrás con su
pié izquierdo

MUSHA DORI

Uke sujeta la manga Tori da un paso atrás Seguidamente tori da un


derecha de la chaqueta con su pierna derecha al paso adelante con su pié
de tori con su mano mismo tiempo la mano derecho y su mano
izquierda. izquierda de tori se derecha pasa por encima
mueve hacia la cara de del codo izquierdo de
uke (Hon Gamae). ukepara aplicar Musha
Dori. Proyectar y llevar al
suelo a uke.

Página 38 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

GANSEKI NAGE

Uke sujeta la solapa Tori da un paso atrás con Tori da un paso


derecha o la parte su pierna derecha y tira de adelante con su pierna
superior del brazo su mano derecha para derecha hacia la pierna
derecho de tori. romper el equilibrio de derecha de uke mientras
uke. su brazo derecho sube
por detrás del brazo
(codo) izquierdo de uke.
El brazo de uke debe
estar entre el brazo y el
cuello de tori. La mano
derecha de tori debe
estar cerca del oído
izquierdo de uke. Sin
doblar el cuerpo hacia
delante, tori gira su
cuerpo a la izquierda
para proyectar a uke.

NOTA:

No hay ningún orden especial ni tan siquiera históricamente


que concierna al Kihon Happo. Entrenar el Kihon Happo en
cualquier orden y de manera deseada… pero entrenarlo todo.

Página 39 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Con José Francisco García,


en un curso impartido por Juan
Manuel Serrano en Almería (Shihan
de Elche, Alicante)

Sin duda uno de los mejores


instructores que he podido conocer
tanto por sus cualidades técnicas
como por los valores que transmite.

Actualmente imparte enseñanza de


Budo Taijutsu en Almería
BUFU IKkAN!

TAIHEN JUTSU MUTO DORI KATA


(Defensa armada contra un sable)

HIRA NO KAMAE (Postura de Recepción)

Tori parte de Hira No Tori se desplaza hacia Después tori pivotea a la


Kamae y uke ataca atrás de Hira No Kamae derecha ejecutando un
con Jodan Kiri (Shizen) para evadir el rodamiento con el hombro
(Katana). corte. derecho rodando fuera del
alcance del ataque.

Página 40 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

ICHIMONJI NO KAMAE (Postura defensiva)

Uke ataca con Jodan Kiri. Tori rueda 45º Al aproximarse uke con
Tori se encuentra en Hidari frontalmente y a la un segundo corte, tori
Ichimonji No Kamae. derecha por debajo del da un paso frontalmente
corte, acabando detrás hacia él y por debajo del
de uke. ataque con la rodilla
izquierda en el suelo
aplica Shito Ken (Boshi
Ken) con la mano
derecha al plexo solar
de uke al mismo tiempo
que se cubre con el
antebrazo izquierdo.
JUMONJI NO KAMAE (Postura ofensiva)

Uke ataca con Jodan Kiri Tori emplea el método de Nada mas librado el
mientras tori recibe desde Shiho Tobo para evadirse corte, tori da un salto
Jumonji No Kamae del ataque. hacia uke con agarre y
contraataque.

Página 41 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Nota del autor:


Con esta publicación he pretendido crear un material que sirva de
apoyo al trabajo diario de aquellos que están interesados en aprender
Budo, incluso una guía de referencia para mi mismo, donde plasmar parte
de lo aprendido y seguir un plan de aprendizaje y enseñanza.

Espero que ningún instructor, sea del grado que sea, se ofenda al
ver este trabajo, ya que seguramente encontrará alguna que otra
imperfección y hasta considere por mi parte atrevido publicar esto pues no
soy ningún instructor de reconocido prestigio sino un humilde shidoshi-ho
de Budo que desea compartir sus experiencias en cuanto a las artes
marciales se refiere.

En el entrenamiento de todas estas técnicas hay que tener presente


unos conceptos en los que debemos hacer un especial hincapié para
tenerlos siempre en cuenta ya que son los que determinarán que las
técnicas sean exitosas. Estos conceptos son: EQUILIBRIO, que siempre
debemos tener y que al adversario debemos arrebatar, DISTANCIA, esto
no significa que debamos estar lejos, lo que significa es que debemos
estar en la distancia adecuada según la técnica que estemos trabajando.
KAMAE, al principio de nuestro aprendizaje marcaremos bastante los
kamaes pero con la práctica el kamae ira escondiéndose para dar lugar a
unas posiciones mas naturales y menos artificiales. CONTROL en tanto
que tenemos que mantener la tensión en uke para no perder el control
sobre este. Y sobre todo MOVIMIENTO ya que si no hay movimiento, el
arte marcial está muerto y como tal no tiene sentido…siempre muévete.

Y una ultima regla, no rectifiques. Cuando estés realizando una


técnica y en el desarrollo de esta uke se mueve de alguna forma que no
esperábamos o simplemente no reacciona como queremos, cambia la
técnica sobre la marcha, pero nunca pares a rectificar…si algo no sale, no
te obsesiones por forzar la técnica, cámbiala.

Todo está diseñado para trabajar sin emplear la fuerza, si notas que
necesitas emplear la fuerza en alguna de las técnicas, es que no está
funcionando adecuadamente y requiere que analices bien y con detalle la
situación. No todas las técnicas tienen éxito con todos los oponentes ya
que hay que tener en cuenta estatura, corpulencia, flexibilidad, etc… para
ejecutar la más idónea según la situación

Página 42 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Por último, aconsejar a los lectores de este trabajo que extremen


sus precauciones en la práctica de estos ejercicios y que siempre que
puedan entrenen con instructores cualificados ya que estos les ayudarán a
comprender mejor no solo las técnicas sino los sentimientos que con ellas
se transmiten. Además es importante el trabajar con instructores porque
estos posiblemente les enseñen a evitar posibles lesiones debidas a la
mala praxis o simplemente por ignorancia, que es lo mas peligroso.

Shidoshi – ho:
Francisco José de Haro Olmo y Guillermo Rueda Romero

Página 43 de 44
Aprendiendo Budo Taijusu
Kihon Happo

Bibliografía.

 Libro de oro de las artes marciales: Ninja. Lee San. Ed


DM.

 BUJINKAN NINPO TAIJUTSU. Sistema de graduación de


10º a 1º Kyu. Pedro Martín Alarcón. Ed. Asociación
DAYSU.

 Ninjutsu – No – Sho “El arte secreto” Pau Ramón. Ed.


Alas.

 TEN CHI JIN RYAKU NO MAKI. Masaaki Hatsumi Soke

 Programa oficial 10º Kyu a 1º Kyu de Budokan Dojo


Almería . José Manuel Hita Segura.

Página 44 de 44

También podría gustarte