Está en la página 1de 4

Analizar el problema planteado, con el fin de comprender el funcionamiento del

sistema, identificando las variables físicas y los elementos de instrumentación.

¿Qué entiende por instrumentación industrial?

La instrumentación industrial es el campo multidisciplinar que requiere conocimientos de


química, mecánica, electricidad, electrónica, microcontroladores y microprocesadores,
lenguajes de software, control de procesos, entre otros, como los principios de la neumática
e hidráulica y las comunicaciones industriales.
El proceso de medir y controlar diversas cantidades en los procesos de producción
utilizando diversos instrumentos o elementos industriales se define como instrumentación
industrial.
El funcionamiento de la instrumentación industrial, encontramos variables que son
relevantes en el proceso de una facilidad o planta de tratamiento.

 La presión del fluido


 El flujo de los fluidos
 La temperatura de un objeto
 El volumen de fluido almacenado en un recipiente
 La concentración química
 La posición de la máquina, el movimiento o la aceleración
 Las dimensiones físicas de un objeto
 El Recuento (inventario) de objetos
 El Voltaje, la corriente o resistencia eléctrica, etc.

Una vez que medimos la cantidad que nos interesa, normalmente transmitimos una
señal que representa esta cantidad a un sistema PLC/DCS donde entonces tiene lugar
una acción humana (manual) o automatizada.
Por tanto, si la acción de control es automatizada, el PLC/DCS envía una señal a un
dispositivo de control final que luego influye en la cantidad que se está midiendo.

En general, los dispositivos de control son el motor eléctrico, la válvula de control,


acompañado de instrumentos que son los que envían una señal para que el motor o las
válvulas actúen.
¿Cuál es la diferencia entre rango y span en un instrumento
industrial? De un ejemplo.

SPAN: Es el valor de la resta aritmética entre los limites superior dentro del rango de
medición de una variable. Es la diferencia entre el límite de operación superior del
instrumento y el inferior, en las condiciones que se necesitan para el control.
Rango: Amplitud o espectro de la medición configurada, limite bajo y limite alto de la
operación.

Termómetro bimetálico. 
Rango: 200 - 1000 °F
LRV = 200 °F, URV = 1000 °Span = 800 °F
Fondo de escala = 1000°F

¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión de un


instrumento?

La exactitud indica el grado de cercanía o proximidad entre un valor medido, o una serie de
valores observados, con el valor real de alguna cosa. Así, la exactitud aumenta cuanto más
cerca se encuentre una medición de un objeto con la medida real de dicho objeto.

Precisión es utilizado como sinónimo de exactitud con frecuencia en la vida cotidiana. Sin
embargo, la precisión se refiere al grado de proximidad o cercanía de los resultados de
diferentes mediciones entre sí, mientras que la exactitud es la cercanía del valor de una
medición al valor real de aquello que se mide.

La diferencia es que es la exactitud es la cercanía de una medida al valor real, mientras que
la precisión es el grado de cercanía de los valores de varias medidas en un punto. Estas
diferencias son críticas en metrología, ciencias e ingeniería.

¿Qué se entiende por apreciación y resolución en un


instrumento?

La resolución es la mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación


perceptible de la indicación del correspondiente valor. Dicho de otra forma, la resolución
nos indica el valor mínimo a partir del cual notaremos una variación o salto en la medida de
aquello que estemos midiendo.

Por ejemplo, si la resolución de un termómetro es de 1ºC , la medición sera de 1,2,3,4,5.. y


así sucesivamente. Si la resolución es de 0,5ºC, la medición será de 0; 0,5;1;1,5; 2; 2,5;
etc... La resolución es independiente al rango, pero si que es verdad que instrumentos con
un rango mayor, presentan una resolución menor, tanto en nivel analógico como digital.

En instrumental digital la resolución siempre acostumbra a ser mayor que en un


instrumental analógico, es frecuente que en los instrumentos digitales aparezca la medición
decimal (0,1), centesimal (0,01), milesimal (0,001) o incluso mayor. La resolución esta
relacionada con la sensibilidad del instrumento.

Esta diferencia la vemos al tomar una medida con un análogo (PI) a un instrumento (PIT).

También podría gustarte