Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:

TEORÍA Y CLASES DE ESTADO

TEMA:

TEORIAS Y ORIGEN DEL ESTADO

Docente: Dra. Escobedo Barriga Yaneth Asunción

Dicente:

Jorge Huaracha, Wilmer Lizardo.

Semestre: III.
Sección: “A”.
Puno – Perú
2020

1
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a nuestra maestra

por cumplir con la tarea de seguir motivándonos

y creciendo como futuros profesionales, llegando

a ser grandes abogados ante la sociedad.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por permitirnos seguir

adelante, por el maravilloso regalo de cada día, “La

vida” queremos agradecer a todos nuestros compañeros

que siempre están brindándonos el apoyo y la

motivación de seguir con la fuerza para lograr nuestros

objetivos, agradecemos a la Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez por contribuir con nuestra

formación para ser unos grandes abogados.

3
RESUMEN

Cuando hablamos de Estado nos referimos al cuerpo político de una nación, es decir, es la

institución con más alto poder, tiene la función de regular la vida sobre un determinado

territorio. El estado, principalmente se distribuye en tres elementos: Población, Territorio y

Poder.

Con respecto a población, podemos decir que es un conjunto de personas que habitan un

espacio geográfico, estas pueden ser nacionales o extranjeras, que se haya subordinadas por

la autoridad. Por su parte, el territorio es la demarcación geográfica y marítima donde el

Estado ejerce su poder y autoridad, además, es alienable e inviolable porque se tiene que

respetar las delimitaciones de este, ya que un gobernante de un estado extranjero no puede

gobernar en otro territorio. Asimismo, el poder hace referencia a una fuerza coercitiva,

omnipotente; esto se produce por el voto de confianza que el pueblo le da a una persona para

gobernarlos, esa persona tiene la facultad de influir y mandar sobre uno o varios individuos

con la finalidad de asegurar el ordenamiento de la sociedad.

El objetivo de nuestro equipo al presentar este ensayo es detallar de manera precisa los

elementos que componen el Estado peruano

Para poder obtener la información precisa y de mucha importancia hemos recurrido a fuentes

físicas y virtuales, en las cuales practicamos diversas técnicas como el subrayo, sumillado y

resumen, para dar como resultado una síntesis del tema elegido.

4
TEORÍAS Y ORIGEN DEL ESTADO

EL Origen del Estado

El estado: Sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de


la ley.

El estado surge desde la antigüedad, que es resultado de una larga evolución de la


convivencia humana, donde el “grupo” pasa a la vida agraria (conocida:
SEDENTARISMO), hasta alcanzar el grado más alto de la de la organización colectiva.

Históricamente estos grupos son naturales, y asociados, nacen de la Familia y comunidades


locales. La primera sociedad natural fue la familia, luego los clanes y posteriormente las
tribus.

Basado en un ordenamiento jurídico por su organización política; como, por ejemplo:

- En Grecia inicia con las polis (ciudades-estados)


- En Roma se llamó imperio; este extendió su organización política como potestad de
ordenar.
- El estado moderno inicia en Italia, en los siglos XIV-XV, cuando se centraliza el poder
en contra del Feudalismo.
- A todo ello, el comercio favoreció en la formación de ciudades, para lograr una nación
y alcanzar el grado de perfección.

La palabra Estado se le debe a Maquiavelo, en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados
y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas
o principados”

5
1. POBLACIÓN

Elemento humano que constituye al Estado, hace referencia al grupo de individuo s que
habitan en un determinado territorio y que están bajo soberanía de un gobierno que vela
por su bienestar brindando servicios básicos para que las personas se desarrollen
adecuadamente.

Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo


territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un
Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin
Población.

En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es la


que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces
entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un
Estado.

1.1 Función de la Población:

- Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar

- Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice sus
actividades

1.2 Característica de la Población:

- Sin población no se concibe un Estado

- La población no está aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe


anteriormente un grupo de personas a un territorio

1.3 Importancia de la Población:

1.3.1 Política:

Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación electoral; es el


punto de referencia para la creación de municipios y distritos metropolitanos y para
determinar la cantidad de servicios públicos necesitados.

1.3.2 Económica:

determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los efectos en el campo de
la producción, así como comprobar las personas o población desocupada.

6
1.3.3 Social:

Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas asentadas en su


territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

1.4 SOCIEDAD

Grupo en el cual individuos pueden compartir una vida social común.

1.4.1 Pueblo:

Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio
de los derechos políticos.

1.4.2. Nación:

La nación tiene un concepto más emotivo, viene a ser el sentimiento de una solidaridad que
vincula a los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, un sentimiento ligado a las
fibras más íntimas de nuestro ser. Existen diferentes opiniones cuando se trata de distinguir
el elemento de este sentimiento; se discute sobre el principio fundamental de carácter
nacional, para unos es la influencia de factores naturales: la raza, la lengua; para otros, lo
primordial es el elemento espiritual: la religión, las costumbres, los recuerdos comunes, la
voluntad de cumplir en conjunto grandes obras. Los rasgos fundamentales de la Nación
con respecto al papel que juega en la formación del Estado pueden ser dos, el primero es
que la Nación está por encima de cualquier otro tipo de colectividad, ya sean la horda, el
clan, la tribu, la ciudad, pues la colectividad límite, abarca y engloba todas las otras, pero
esta no es englobada por ninguna de ellas. El segundo rasgo viene repres entado por el
precedente que nos permite conocer el papel fundamental que juega el objetivo social en
el sentimiento nacional, esto es el factor fundamental y decisivo de la solidaridad que une
a los miembros del grupo.

1.5 Diferencia entre Nación y Patria

No es fácil establecer tal distinción. El patriotismo es el amor de los caracteres nacionales,


de los símbolos que vemos tanto en los horizontes familiares, como en las más
grandes emociones que provocan los nombres de nuestros antepasados.

7
1.6 TERRITORIO

Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por
una persona física o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado. Desde la
perspectiva de la geo semántica social se entiende por territorio la unión de un sentido (o
significado) con un lugar determinado, cuya definición es validada por una comunidad .

1.7 Elemento físico del Estado:

Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial, por


ejemplo: la iglesia, o las organizaciones internacionales. El territorio es el elemento de
primer orden colocado al lado del elemento humano tratándose del Estado.

Los hombres llamados a componer el Estado deben estar permanentemente establecidos en


su suelo, el cual se llama patria (patria: tierra de los padres). No puede hacerse una igualdad
o semejanza del Estado con la iglesia en el aspecto territorial, porque la misión y fines de
la iglesia puramente espirituales, son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que
se involucran fundamentalmente intereses materiales.

1.8 Función del Territorio:

El territorio tiene dos funciones:

Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los límites
de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del
territorio nacional.

Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de


los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el
orden jurídico.

1.9 PODER

El poder del Estado se trata de un elemento fundamental del Estado. Al igual que
sin territorio y población no puede existir un Estado, tampoco sin poder estaríamos en
presencia del fenómeno estatal, a continuación se les hablara de los diferentes tipos de
estados:

El poder político, incorporando por tanto no solo la faceta de dominium sino también
de imperium combinando potestas y autoritas. Pero profundizando más en ello podemos
decir que en el Estado contemporáneo se trata de un poder que no es patrimonial si no
impersonal y que se ejerce a través de órganos. Sus sanciones tienen carácter político y no
confiscatorio. Y es un poder que ejerce normalmente una función de arbitraje en relación
con otros poderes que operan dentro del Estado.
8
También hablaremos de un poder civil, es decir no militar en el sentido de que el ejército
le está subordinado. El llamado poder militar resulta ser un puro poder instrumen tal que
cumple un cometido disuasorio externa e internamente, pero cuyos titulares simplemente
ostentan una cualidad funcional dentro del engranaje del Estado.

OPINION

La construcción del Estado es, sin lugar a dudas, el logro político máximo de la raza
humana, gracias a él ha sobrevivido al medio ambiente, pero especialmente, ha sobrevivido
a la amenaza que él mismo se representa. Haya sido construido por un deseo de seguridad
o por la pasión del dominio, el Estado se ha convertido en la realidad política del mundo.

El Estado se ha alzado como la unidad política que rige el horizonte de la actualidad, y


define la interacción entre los grupos activos de humanos que hoy habitan el planeta. El
estudio del Estado es crítico para cualquier tipo de análisis político, pues sin este no podrían
ser entendidas ninguna de las estructuras que dentro de sí contiene.

Sin embargo, a pesar de su grandeza, el Estado continúa ocultando su naturaleza. Las


teorías que abogan por un surgimiento a raíz de la racionalidad, la virtud o la inherente
bondad de los hombres resuenan con racionalidad y lógica optimista. A pesar de esto, las
teorías que imponen la fuerza y el dominio de los fuertes sobres los débiles rugen con
pruebas y evidencia que igualmente les proporciona una lógica propia. Declarar que una
es verdad sería ignorar los puntos fuertes de la otra. Tal vez no sea necesario decidirse por
una sola. Tal vez un híbrido de ambas sea justo lo necesario para definir un constructo tan
complejo como lo es el mismo hombre. Intentos de Teorías neutrales hay muchos, y todos
tienen gran valor, pero sin acceso a pruebas fehacientes, la naturaleza del Estado tal vez
permanezca lejos de ser desenvuelta totalmente durante mucho tiempo.

9
CONCLUCIONES

1. Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y


aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero a
final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Mi definición sería
la siguiente:
El Estado es una organización jurídica política que está autorizada a ejercer la fuerza
para tener el control de los miembros de la sociedad.
2. El Estado es una organización jurídica política que está autorizada a ejercer la
fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad.
3. El Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:

-Pueblo
-Territorio
-Poder.
Por lo tanto, el Estado es la organización de nuestro país a través de la historia y sus
consecuencias en el territorio.

ESQUEMA

10
1

También podría gustarte