Está en la página 1de 22

4.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1. ANTECEDENTES

4.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

vSánchez (2011). investigación “protección contra riesgos sanitarios”

menciona que:

“Dentro de las funciones de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, se

encuentran las de ejercer las atribuciones en materia de regulación, control y fomento

sanitarios, de conformidad con lo establecido en el artículo 39 del Reglamento Interno

del Instituto de Servicios de Salud Pública (ISESALUD) del Estado de Baja

California.” (2)

“El objetivo de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en México se

cuenta con una población de 112,336, 538 habitantes, de los cuales 100,530, 547

disponen de agua entubada y 99, 058, 833, cuentan con drenaje. Bajo la actual óptica

de ampliación de cobertura de servicios para esta creciente población demandante, se

anticipa el siguiente escenario: Alta demanda de agua de calidad para uso y consumo

humano; disposición sanitaria de excretas en drenaje, utilizando gran cantidad de agua

potable para arrastrar pequeñas cantidades de excreta. (2)

“La Metodología contar con la recolección de desechos sólidos municipales mediante

camiones recolectores demandantes de alto consumo de energía, modelos consumistas

que incrementan constantemente la generación de residuos por persona /día (incipiente

reciclaje de materiales, de utilización de desechos orgánicos y de una adecuada

disposición de estos residuos.” (2)

“En conclusión todo lo anterior, conduce a resaltar la importancia de actividades

preventivas, más que las correctivas, por lo que el Saneamiento Básico debe
contemplarse en forma integral, ya que la salud es una parte indispensable para el

mejoramiento de la calidad de vida.” (2)

vValenzuela, (2007). investigación. “Diagnóstico y mejoramiento de las

condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro”. (1)

Según Valenzuela (1):

“El saneamiento básico corresponde al conjunto de actividades de abastecimiento de

agua, recolección y disposición de aguas servidas, y manejo de los residuos sólidos

generados por la población. Estos servicios son esenciales para el bienestar físico de

los habitantes y tienen un fuerte impacto sobre el medioambiente.”

“El objetivo del presente trabajo de título es elaborar un diagnóstico de las

Condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro a través de la recopilación

de información en terreno. Una vez identificados los principales problemas de

saneamiento, se proponen soluciones adecuadas destinadas a resolverlos. Se espera

que las medidas propuestas se implementen en la comuna y así mejorar la calidad de

vida de los habitantes de Castro y los sectores rurales cercanos a la ciudad.” (1)

“La metodología a realizarse se llevará a cabo en el laboratorio donde se analizarían

las muestras, en el Instituto de Química de la Universidad Austral de Chile, donde se

determinó el número de muestras a tomar. El financiamiento para la realización de los

análisis fue a través de fondos municipales.” (1)

“En conclusión, los análisis de aguas muestran que el agua consumida en la comuna

de Castro cumple con la normativa chilena de agua potable, puesto que a excepción

del PH en dos sectores, no se detectaron parámetros que sobrepasaran los límites

exigidos para que el agua sea considerada potable.” (1)


4.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Según Flores, F. y alto andinas, r. (2014). investigación “análisis del problema del agua

potable y saneamiento: “ciudad de puno

Según Flores (2):

“Para la evaluación de la construcción de una PTAR Domesticas, se debe tomar en

cuenta el costo de los efectos en la salud de las personas que se encuentran en riesgo

de contaminación por el consumo de agua con arsénico por encima del Límite

Máximo Permisible, tal es el caso que, para el caso de Lima, asumiendo una población

de 10 millones de habitantes, que si el 99.5% sufre los efectos iniciales a largo plazo.” (2)

“El objetivo es mejorar las redes de agua y desagüe de cada ciudad establecido para un

mejor servicio a nivel nacional por las estiman que 2,500 millones de personas carecen

de acceso a saneamiento mejorado y alrededor de 1,000 millones practican la

defecación al aire libre.” (2)

“La metodología de la presente investigación se diseñó teniendo en cuenta las normas

que regulan la calidad de los servicios de saneamiento en el país, el Reglamento

Nacional de Edificaciones, los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Agua, así como también las guías de calidad establecidas por el Centro Panamericano

de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Para cumplir los objetivos

planteados, se desarrolló la metodología que se describe en el presente capitulo.” (2)

En conclusión, el acceso a agua potable y saneamiento básico en América “Latina es

insuficiente e inadecuado, repercutiendo en impactos negativos en la salud pública, los

factores que limitan son: la capacidad financiera limitada de los organismos

encargados de proveer estos servicios y la institucionalidad débil del sector.

Asimismo, viene experimentando un crecimiento demográfico creciente acompañado

de una urbanización creciente aproximada del 78% que hacen una presión sobre los
servicios básicos que para enfrentar esta demanda se requiere un equivalente al 0,31%

del PIB global actual de la región.” (2)

vPiura (2010). Investigación, Incidencia de los perfiles de inversión pública de

agua y saneamiento en el desarrollo social: mejoramiento y ampliación de los

sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de Máncora – Piura. (3)

Menciona que:

“El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la expansión de las

capacidades esenciales de las personas: salud, conocimientos, recursos y los derechos

fundamentales. Amartya Sen concibe el desarrollo como un proceso de la expansión

de las libertades reales de las que disfrutan los individuos.”(3)

Objetivo central de dicho proyecto es con la finalidad de mejorar el consumo humano,

y lograr la mejora de las condiciones de vida de la población del distrito de Máncora.

(3)

“La metodología consistente en una nueva electrobomba, un nuevo tablero de control

y un nuevo grupo electrógeno que hagan funcionar a la nueva electrobomba instalada.

Durante la construcción del reservorio EPS GRAU ejerció la supervisión

conjuntamente con la GSRLCC por medio de la Administración Zonal de Talara. La

obra fue decepcionada y transferida a EPS GRAU, que tiene el reservorio y todo el

equipamiento respectivo bajo su administración.”(3)

“En conclusión para solucionar el deficiente abastecimiento de agua que sufre el

distrito, la Municipalidad Distrital de Máncora, con respaldo del Ministerio de la

Presidencia, CEREN, EPS GRAU, solicitó la construcción de un nuevo reservorio

para mejorar el sistema de agua. Es así que en el año 1999 la Gerencia Sub Regional

Luciano Castillo Colonna (GSRLCC) construyó un tanque elevado de 1,500 M3,


nuevas líneas de impulsión y conducción de Ø 8”, así como el re equipamiento de la

Estación de Bombeo de EPS GRAU de Máncora.”(3)

vSegún Albizuri. (2008). investigación “Evaluación y mejoramiento del sistema

de saneamiento básico en el barrio Allpaccocha, distrito de Huaylas grande,

provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica y su incidencia en la

condición sanitaria de la población”. (4)

Según Albizuri (4):

“En San Miguel – Lima, se desarrolló una investigación respecto a los servicios de

agua y saneamiento. Esta investigación trata sobre el acceso al agua y alcantarillado

del Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas - Puente Piedra. Los hallazgos

señalan que las principales barreras para lograr la equidad del acceso al agua y

saneamiento a las periferias”. (4)

“Esta investigación tuvo como objetivo el desarrollar la evaluación y mejoramiento

del sistema de saneamiento básico en el barrio Allpaccocha, distrito de Huayllay

Grande, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica para la mejora de la

condición sanitaria de la población”. (4)

“La metodología de la investigación tuvo las siguientes características. El tipo es

aplicado. El nivel de la investigación será exploratorio - no experimental, de carácter

cualitativo, de corte transversal y enfoque prospectivo. El diseño de la investigación se

va a priorizar en elaborar encuestas, buscar, analizar y diseñar”. (4)

“En conclusión el sistema convencional de agua descarta los sistemas alternativos de

agua y saneamiento. Se concluyó que la política hídrica de agua y saneamiento en

Lima está pensada y diseñada para un gran operador monopólico. (4)


4.2.3. ANTECEDENTES LOCALES

v “Melgarejo, (2014). investigación “Evaluación para optimizar el sistema de

alcantarillado sanitario de la Ciudad de Marcará, del Distrito de Marcará

-Provincia de Carhuaz - Ancash”.

Según Melgarejo (5):

“El objetivo de esta investigación fue evaluar el estado del sistema de alcantarillado

sanitario de la ciudad y su disposición final. Identificándose como problema la

contaminación de medio biótico y antrópico debido a la descarga directa al cuerpo

receptor”. (5)

“La metodología de la presente investigación se diseñó teniendo en cuenta las normas

que regulan la calidad de los servicios de saneamiento en el país, el Reglamento

Nacional de Edificaciones, los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Agua, así como también las guías de calidad establecidas por el Centro Panamericano

de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Para cumplir los objetivos

planteados, se desarrolló la metodología que se describe en el presente capitulo”. (5)

“En la investigación se concluyó que “el funcionamiento del sistema de alcantarillado

de Marcará es deficiente, debido a la falta de una adecuada operación, a la falta de una

planta de tratamiento de aguas residuales, y debido a que no existe una gestión del

servicio que garantice la sostenibilidad (plan de trabajo, fondo de contingencia, reporte

de gastos de operación y mantenimiento) de la prestación de los servicios de

saneamiento. Asimismo, evidencia la falta de educación sanitaria y ambiental de la

población.” (5)

v“Valverde J. (2017). investigación “evaluación del sistema de agua potable en

Centro Poblado de Shasha. Propuesta de Mejoramiento.” (6)

Según Valverde (6):


“El objetivo de esta investigación fue realizar la propuesta de mejoramiento del

sistema de agua potable del centro poblado de Sasha, así como también fue identificar

los componentes del sistema del agua potable y realizar evaluación preliminar de los

daños existentes en las estructuras que la conforman. (6)

“El diseño de esta investigación es no experimental; ya que los trabajos realizados de

recolección y procesamiento de datos se llevaron a cabo sin alterar los datos obtenidos

en base a la evaluación y diseño del sistema de agua potable en estudio. Este tipo de

estudios se realizan sin la alteración de las variables; y el proceso se desarrolla a través

de la observación; a fin de analizarlos tal y como se encuentran en su ambiente

natural.” (6)

“En conclusión se identificó el estado actual y la situación del centro poblado de

Shansha – 2017; del cual se concluye que la población cuenta con un sistema de agua

potable que no cubre las necesidades, así mismo, en base a los antecedentes de

muertes indicados, es necesaria su atención”. (6)

v “Cervantes. M, (2019). investigación “Evaluación y mejoramiento del sistema

de saneamiento básico del Centro Poblado De Yanamito, Distrito de Mancos,

Provincia de Yungay, Departamento de Ancash”. (7)

Según Cervantes M. (7):

El objetivo de este proyecto tiene como finalidad evaluar y mejorar el sistema de

abastecimiento de agua potable y sistema de alcantarillado sanitario existente. (7)

La metodología presentó un nivel cualitativo y de tipo no experimental,

diagnosticando las condiciones de la funcionalidad e infraestructuras del sistema de

agua potable y alcantarilla. (7)

Finalmente, en los resultados finales se menciona que el sistema de agua potable y

alcantarilla se encuentran en mal estado, habiendo cumplido su vida útil, pero en caso
del reservorio se muestra que aun opera sin muchos inconvenientes, esto gracias al

mantenimiento que le dan los usuarios. Ante esta realidad se planteó realizar un diseño

del sistema de agua potable, tomando en cuenta el aumento demográfico de la

población. (7)

2.1. Bases Teóricas de la investigación

2.2.1. Saneamiento

Según Merino (10):

saneamiento es el proceso y el resultado de sanear. Este verbo

refiere a subsanar, recuperar o reparar algo. Por ejemplo: Un

grupo de vecinos demandó al Estado por no trabajar en el

saneamiento del río, El saneamiento de la región costera

después del derrame de petróleo llevará años, El candidato a

presidente del club afirmó que su principal misión será el

saneamiento de las finanzas de la institución.

Saneamiento básico.

Según Merino (10):

El uso más frecuente del concepto de saneamiento se asocia a la

ecología. El término se emplea para nombrar al procedimiento

cuya finalidad es mejorar la calidad ambiental de una región o

de un lugar; El saneamiento, de este modo, implica reducir la

contaminación para proteger la salud ambiental. Para sanear un

determinado espacio, hay que tratar las aguas residuales,

recoger los residuos y minimizar las emisiones de gases

contaminantes, entre otras cuestiones que deben considerarse.


Sistema de saneamiento básico

Los sistemas de saneamiento básico involucran acciones mínimas para que

puedan vivir adecuadamente las personas con una salud aceptable y consisten

en dos tipos de sistemas el de gravedad y el de vacío, pudiendo diferenciarlos a

cada uno por el sistema de arrastre de los mismos, uno utiliza la gravedad y el

otro utiliza las bombas de vacío, estos sistemas tienen un conjunto de partes

que componen el sistema de saneamiento básico implementado.

Fuente: Propia

Sistema saneamiento básico rural

Según MSDRC (11) :

Es el conjunto de estructuras equipos e instalaciones destinadas

a la provisión domiciliaria de agua para zonas rurales, en

condiciones físico-químico y bacteriológico óptimas para el

consumo humano: Estos sistemas son construidos por diferentes

instituciones ya sea públicas o privadas y con la participación

activa de la comunidad; Un sistema para que no se deteriore,

necesita que se le mantenga en buen estado de conservación la

higiene para esto es necesario la participación de material

humano quien realiza las acciones. Necesarias para proteger el

sistema.

2.2.2. Condición sanitaria

Según la revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica (12):

“La escasez de agua segura y de un apropiado saneamiento, últimamente

agrupado al cambio climático y los desastres naturales condicionan la

persistencia de enfermedades conexas al agua, por lo que la estrategia para


minimizar estos efectos es el trabajo multisectorial, teniendo como una de las

referencias los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.”

Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua

Según la revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica (12):

“es vital que la población tenga acceso al agua segura y al saneamiento básico,

porque es conocido que la falta de estos servicios condiciona la presencia de

diferentes tipos de enfermedades que afectan la salud de las poblaciones.”

Enfermedades infecciosas portadas por el agua.

Según la revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica (12):

“Estas infecciones ocurren principalmente por la contaminación

del agua con agentes infecciosos de modo que los humanos al

consumirla serán afectados, entre ellas contamos a las

enfermedades diarreicas agudas bacterianas como el cólera y

otros enteropatógenos, infecciones virales como los enterovirus

entre ellos la polio, hepatitis viral A y hepatitis viral E,

parasitosis intestinales, entre otros.”

2.2.3. Agua Potable

Cordero (13)

“Se nombra agua potable o agua para dispendio humano, al agua que consigue

ser consumida sin limitación. El vocablo se emplea al agua que cumple con las

pautas de calidad decretadas por las autoridades específicas e internacionales.”

El perfeccionamiento de la acción humana precisa manejar el

agua para diversos fines, entre los que enfatizan, por su calidad

para el individuo, los usos bebibles. Por tanto, el hombre se


sirve del agua positiva en el entorno para consumirla y

manejada, pero es indudable que, a causa de rotundas

peculiaridades químicas, físicas y biológicas del agua, ésta no

logra ser esgrimida de forma inmediata, y es por eso que dicha

agua demandará de una sucesión de correcciones y

procedimientos que separen aquellas arenas o sustancias

nocivas para el individuo; Concurren otras elecciones

tecnológicas para la potabilización de agua. En la zona se

obtienen catalogar en dos grandes bloques: plantas habituales

con procedimiento químico y plantas o métodos no habituales

que se establecen en ejecutar la infiltración del agua por

camastros permeables o por infiltración en variadas fases.

2.2.2. Captación de agua

Rojas (14)

Las obras de captación son las obras civiles y equipos

electromecánicos que se utilizan para reunir y disponer

adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras

varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de

abastecimiento su localización y magnitud Estas Obras de

concreto, permiten la colección de las aguas aptas para ser

tratadas para el consumo humano, generalmente estos cuerpos

de agua están ubicadas a cotas mayores para evitar y o

minimizar la contaminación con materia orgánica.

2.2.3. Línea de Conducción

CONAGUA (15)
“Conducción. Dentro de un sistema de abastecimiento de agua potable, se

llama línea de conducción al conjunto integrado de tuberías, estaciones de

bombeo y dispositivos de control, que permiten el transporte del agua desde

una sola fuente de abastecimiento, hasta un solo sitio donde será distribuida en

condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión.”

(15) “Las conducciones deberán entregar el agua a un tanque de regulación y

así facilitar el procedimiento del diseño hidráulico de los sistemas de agua

potable, tener un mejor control en la operación de los mismos y asegurar un

funcionamiento óptimo de los equipos de bombeo”.

2.2.4. Línea de impulsión

Ravelo (16)

“La línea de impulsión es el tramo de tubería destinada a conducir los caudales

desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta de

tratamiento una tubería de impulsión es aquella que es utilizada para conducir

el agua desde puntos de menor cota hasta otros ubicados a cotas mayores”.

(16)”La única forma de vencer la diferencia de elevaciones es a

través del uso de equipos de bombeo, generalmente del tipo

centrífugo si nos referimos a situaciones de Abastecimiento y

Recolección de Agua; antes de realizar el cálculo de las

dimensiones y parámetros del diseño de la línea de impulsión y

de la selección del sistema de bombeo, se debe realizar

actividades de recolección de información. Una inspección

visual de la zona y reconocimiento de las instalaciones, con el

propósito de determinar las condiciones para satisfacer la


demanda futura de la población y con una garantía de

funcionamiento a bajo costo de mantenimiento”.

2.2.4. Reservorio de Agua Potable

López (17)

“Los reservorios de agua potable son un elemento fundamental en una red de

abastecimiento de agua potable ya que permiten la preservación del líquido

para el uso de la comunidad donde se construyen”.

(17) “La utilización de estos reservorios, garantizan una permanente

disponibilidad del líquido en los lugares que se requiera. A su vez

proporcionan un aumento en la presión y caudal del agua, siempre y cuando

estén sus tuberías correctamente instaladas”.

Tipos de reservorios

López (17):

Los reservorios de suministros podrían ser elevados, afirmados

y enterrados. Los elevados, que ordinariamente poseen forma

redonda, tubular y rectángulo, son edificados sobre atalayas,

pilastras, pilotes, etc. los afirmados, que especialmente poseen

forma cuadrangular y circular, son edificados simplemente

sobre el plano de la superficie; y los encubiertos, de forma

cuadrangular, son edificados por debajo del plano de la

superficie.

2.2.5. Línea de Distribución

Rojas (18):
Una red de distribución de agua potable, es el conjunto de

tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás

accesorios, cuyo origen está en el punto de entrada a la ciudad

(final de la línea de aducción) y que se desarrolla por todas las

calles, conduciendo al agua hasta la vivienda del poblador. La

red está relacionada con el reservorio debido a que éste

suministra el agua y condiciona la presión en la red (zonas de

presión).

2.2.6. Conexiones domiciliarias

Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias (19)

“Las conexiones domiciliarias se darán en función de la cantidad de familias,

instituciones, postas y demás que se considere dentro del proyecto Las cajas de

conexión serán pre-fabricadas de dimensiones 0.50x0.30x0.35m, contara con

una tapa termoplástica de 0.20x0.30m.”

(19) Su ubicación será en un terreno plano y sobre elevado de

tal forma que no sea afectado por el flujo de las aguas pluviales,

el nivel de la tapa se ubicará 5 cm por encima del terreno. La

tubería de acometida será por vivienda y determinado por los

planos, si la tubería atraviesa depresiones del terreno que

expongan a la tubería, en estos puntos deberá protegerse con

dados de concreto.

2.2.7. Cloración

Romero (20)

“El cloro es una opción de tratamiento de bajo costo que se utiliza para mejorar

el sabor y la claridad del agua a la vez que se eliminan muchos


microorganismos como bacterias y virus. Sin embargo, el proceso tiene sus

limitaciones.”

(20) Giardia y Criptosporidium son usualmente resistentes al

cloro a menos que éste se use en dosis más elevadas que

aquéllas preferidas usualmente para el tratamiento; La presencia

de estos parásitos puede requerir el tratamiento previo del agua

fuente; La cloración también se puede realizar con un

desinfectante sólido como el hipoclorito cálcico. Es un

componente es corrosivo, puede reaccionar de manera explosiva

al entrar en contacto con algunos materiales orgánicos.

2.2.8. Alcantarillado y Aguas residuales

Alcantarillado Sanitario

Zeballos (21)

“Es el conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinaria y equipos

utilizados para la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas

residuales.”

Aguas residuales

CENTA (22)

“La incubación de aguas residuales es un resultado ineludible de las acciones

humanas. Estas acciones cambian las particularidades de las aguas

contaminándolas y anulando su posterior uso.”

(22) La Ley de Aguas de 1985 y sus posteriores reformas

precisa la corrupción del agua a modo «el ejercicio y la

consecuencia de meter elementos o formas de arrojo, o meter

condiciones en el agua que, de manera continuo o colateral,


envuelvan una variación nociva de su disposición en

correspondencia con los usos posteriores o con su empleo.

Conexiones de aguas residuales

Ministerio de vivienda y saneamiento (23)

“Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil

acceso a la entidad prestadora del servicio”.

Deberá considerar:

“Elemento de reunión: Cámara de inspección”.

“Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por

mil .”

(23) Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio

de empalme que permita la descarga en caída libre sobre la

clave de la tubería; La conexión predial de redes de aguas

residuales, se ubicará a una distancia mínima de 1,20 del

límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos

deberá justificarse adecuadamente. El diámetro mínimo de

la conexión será de 4””.

Redes de alcantarillado

MVS (23)

“Los colectores que conducen los desagües por gravedad hacia las cámaras

colectoras, deben cumplir lo establecido en el Reglamento Nacional de

Edificaciones (RNE). Cuando se instalen válvulas que permitan la entrada de

aire a los nuevos desagües por gravedad, se debe tener en cuenta en el diseño

su compatibilidad con el sistema de alcantarillado por vacío”.

Cámaras colectoras
MVS (23)

“La cámara debe resistir fuerzas exteriores y la presión interior producida por

el agua. La cámara debe ser hermética. Se debe disponer de los medios

necesarios para prevenir la entrada de aguas superficiales.”

(23) “Aquellas propiedades situadas a distintas alturas deben tener cámaras

independientes cuando haya riesgo de que las aguas residuales de una

propiedad puedan inundar otra. Historiales de funcionamiento previo o cálculos

de conductividad térmica deben demostrar que el mecanismo de la válvula

funcionará en situaciones extremas de temperatura”.

2.2.9. Planta De Tratamiento De Aguas Residuales

Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias (24)

“Hoy es viable convertir las aguas residuales de nuevo potables, a través de

técnicas físicos, químicos y biológicos.”

“Estos procesos deben realizarse utilizando las llamadas Plantas de

tratamiento de aguas residuales (PTAR)”.

(24) Una PTAR es una edificación y un procedimiento de

ingeniería transformado como consecuencia, en un

instrumento indispensable en la manutención del agua, pues

admite su reutilizamiento y resulta asociada significativo para

el acicalado del medio ambiente. Estas plantas solventan aguas

resultantes de diligencias de empresas, Industrias, bodegas,

fabricas e incluso de comunidades residenciales.

Tipos de plantas de Tratamiento

Plantas de tratamiento físico o químico:

FYNDECOLOMBIA (25)
“Emplean técnicas materiales y reacciones sintéticas para tratar los

contaminantes y se manejan especialmente en las aguas derivados de

industrias y empresas.”

Plantas de tratamiento biológico:

FYNDECOLOMBIA (25)

“Emplean bacterias y materiales directos biológicos que se descomponen

de los contaminantes presentes Este tipo de método ajusta en el proceso de

aguas derivados de viviendas y empresas”.

Poza Séptica.

NTPLS20. (26)

(26) Un pozo séptico separa y procesa los residuos, desde

los desechos que caen en el tanque, hasta los sólidos

pesados que se asientan en el fondo, formando una capa de

lodo; Las grasas, aceites y sólidos más ligeros pueden flotar

a la superficie, creando una capa de suciedad. El área entre

ambas capas se llena de aguas residuales que puede fluir

hasta la salida del sistema de drenaje; Dentro del pozo,

microorganismos anaeróbicos y facultativos se alimentan

de los sólidos dentro del lodo y las aguas residuales,

degradando su volumen. Este proceso crea gases, dióxido

de carbono, sulfuro de hidrógeno, entre otros que salen a

través del conducto colocado en el techo del pozo séptico;

El tamaño ideal de un pozo séptico depende del número de

Pobladores del lugar.


Referencias bibliográficas

1. Valenzuela López DR. Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de

saneamiento básico de la comuna de Castro [Internet]. UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE

INGENIERÍA CIVIL; 2007. Disponible en:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/valenzuela_d/sources/velenzuela_d.pdf

2. TOLORZA EF. SISTEMAS SOCIOTÉCNICOS PARA EL ABASTECIMIENTO

DE AGUAS DOMICILIARIAS EN EL PERIURBANO DE LA REGIÓN

METROPOLITANA DE SANTIAGO. Phys. Rev. E. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y

ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y

TERRITORIALES; 2011.

3. Wender Estuardo Delgado Martínez. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SAN

ANTONIO PALOPÓ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. 2007. Universidad de San

Carlos de Guatemala; 2007.

4. Huarancca Quispe E. Evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico

en la localidad de Pichiurara, distrito de Luricocha, provincia de Huanta,

departamento de Ayacucho y su incidencia en la condición sanitaria de la población.

[Internet]. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2019. Disponible en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/10622

5. Román Saavedra LA. “Mejoramiento Del Sistema Integral De Saneamiento Básico

De La Localidad De Vista Hermosa Distitro San Jose De Lourdes, San Ignacio -

Cajamarca” [Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA; 2011. Disponible


en:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1601%0Ahttp://repositorio.unp.edu.pe/bitst

ream/handle/UNP/1601/CIV-ROM-SAA-2019.pdf?sequ

6. Salomón J, Ciriaco Q. Universidad Nacional De Cajamarca Facultad De Ingeniería

Escuela Académico Profesional De Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA; 2013.

7. CERVANTES ALVARADO MM. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL

SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO DEL CENTRO POBLADO DE

YANAMITO, DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY,

DEPARTAMENTO DE ANCASH [Internet]. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS

ANGELES DE CHIMBOTE; 2019. Disponible en:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1634/Isuiza_FJB.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

8. Melgarejo Gaspar FM. Evalución para optimizar el sistema de alcantarillado sanitario

de la ciudad de Marcará, del distrito de Marcará - Provincia de Carhuaz - Ancash -

2014 [Internet]. SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO; 2015. Disponible en:

http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/1612/T B00118 M 41

2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Rosales Mata YG. Evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico del

caserío de Uruspampa, distrito de Tarica, provincia de Huaraz, departamento de

Ancash- 2019 [Internet]. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 2020. 0–3

p. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16553

10. Merino JPP y M. Definición de Saneamiento Ambiental, Qué es, su Significado y

Concepto. [citado 2 de junio de 2020]; Disponible en:


https://definicion.de/saneamiento/

11. Cajamarca M de SDR de salud de. Manual de Procedimientos Técnicos en

Saneamiento. En: Ministerio de Salud [Internet]. 2015. p. 128. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/753_MINSA179.pdf

12. Cabezas Sánchez C. Infectious diseases related to water in Peru. Rev Peru Med Exp

Salud Publica. abril de 2018;35(2):309–16.

13. ORDÓÑEZ MDLC, HERNÁNDEZ PNU. FILTROS CASEROS, UTILIZANDO

FERROCEMENTO, DISEÑO PARA SERVICIO A 10 FAMILIAS, CONSTANTE

DE 3 UNIDADES DE FILTROS GRUESOS ASCENDENTES (FGAS), 2 FILTROS

LENTOS DE ARENA (FLA) DE, SISTEMA PARA APLICACIÓN DE CLORO Y 1

TANQUE ALMACENAMIENTO. UNIVERSIDAD DE CUENCA; 2011.

14. Rojas JJ. Obras de captación - Sistema de agua potable | CivilGeeks.com [Internet].

2010 [citado 10 de octubre de 2019]. Disponible en:

https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable/

15. Comisión Nacional del Agua Mexico. Manual de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. Secr Medio Ambient y Recur Nat [Internet]. 2007;(978-968–5):1–242.

Disponible en: www.conagua.gob.mx

16. RAVELO SA. Abastecimientos teoria y diseño de agua. segunda. VENEZUELA;

1979. 396 p.

17. CESAR LMJ. ALMACENAMIENTO DE AGUA. En: FORMULACION Y DISEÑO

DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO UNIPAMPA ZONA-9

ALMACENAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. 2003. p. 24.

18. Rojas JJ. APUNTES SOBRE RED DE DISTRIBUCIÓN CIVILGEEKS.


19. Agua M de medio A y. Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias. BOLIVIA:

LA PAZ; 2011. 319 p.

20. MYNOR RG. Potabilizacion [Internet]. Universidad Rafael Landívar; Disponible en:

http://www.ozonoalbacete.es/wp-content/uploads/2011/08/estudio-agua-ozono.pdf

21. Zeballos M. Vigilando el servicio público de agua potable, alcantarillado y desagüe.

En 2011. p. 24.

22. CENTA. Manual de depuración de aguas residuales urbanas [Internet]. Ideasamare.

Centa, Secretariado de Alianza por el agua, Ecología y Desarrollo. 2008. 264 p.

Disponible en: http://alianzaporelagua.org/documentos/MONOGRAFICO3.pdf

23. SANEAMIENTO MDVCY. Guía de diseño de alcantarillado por vacío dirección

nacional de saneamiento. 2013;1–53.

24. S.A.S. F y N de C. ▷ Procesos de aguas residuales, PTAR, Definición, Tipos, Etapas

del proceso, Conclusiones. ⋆ TÉRMINOS Y DEFINICIONES [Internet]. 2004 [citado

11 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.fyndecolombia.com/procesos-de-

aguas-residuales-ptar-definicion-tipos-etapas-del-proceso-conclusiones/

25. Normas Tecnicos Peruanas (NTP). Norma Técnica I.S. 020 Tanques Sépticos.

2006;3–18.

También podría gustarte