Está en la página 1de 4

1- e) Es un argumento deductivo silogismo hipotético.

El presente razonamiento es deductivo hipotético ya que se cumple la premisa


de que, Si el consecuente de primera premisa es igual al antecedente de la
segunda premisa, desprendiéndose la conclusión de esta, para este caso, así
pues, 1° premisa,"Si la Constitución Nacional exige la introducción de juicio por
jurados para el juzgamiento de los juicios criminales entonces la omisión del
legislador nacional en instaurarla mediante una reforma procesal es
inconstitucional.

OM
2° premisa, Efectivamente, la Constitución Nacional exige la introducción del
juicio por jurados para el juzgamiento de los juicios criminales.

Conclusión, Por lo tanto, la omisión del legislador nacional en instaurarla


mediante una reforma procesal es inconstitucional."

2 -c)
.C
Un dilema
DD
Es un Dilema ya que: Un dilema es, en lógica, un argumento con forma de
silogismo en el que se presenta una disyunción en la que se afirman sus dos
miembros (llamados "cuernos del dilema"), y del que se sigue una conclusión
que puede resultar paradójica.
1° Premisa, "Los modelos de procesos penales son acusatorios o inquisitivos.
2° Premisa, Si son acusatorios entonces el peso de la averiguación de la
LA

verdad recae sobre las partes. Si es inquisitivo entonces el peso de la


averiguación de la verdad recae sobre el juez.
Conclusión, Por lo tanto, siempre o la averiguación de la verdad recae sobre
juez o recae sobre las partes. "
FI

Es paradójica ya que ambos cuernos del dilema son ciertos y aplicables para
este razonamiento.

3- d) Dilema


Es un dilema, en tanto es un argumento con forma de silogismo en el que se


presenta una disyunción en la que se afirman sus dos miembros y con una
conclusión que puede resultar paradójica, para este caso, negando uno de los
cuernos del Dilema.
1° Premisa,"Si hay vicio oculto se puede resolver el contrato o pedir la
reducción del precio.
2° Premisa, El comprador solicito la reducción del precio.
Conclusión, Por lo tanto, no resolvió el contrato"

4- c) Fp implica a Pp ^ -Pp

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La construcción es errónea dado que Facultar p (Fp) implica Permitido p (Pp) y
existe una contradicción al afirmar no permitir p (-Pp). Como tal esta
construcción es falsa.

5-a) tanto p como q son verdadera

En la conjunción se establece como verdadera cuando sus dos términos son


verdaderos y es falsa en cualquiera de los otros casos.

6- a) una función de verdad de las formulas atómicas que la componen

OM
Toda fórmula molecular es una función de verdad de las fórmulas atómicas que
la componen: esdecir, su verdad o su falsedad dependen de la verdado de la
falsedad de las proposiciones representadaspor las variables simples.

7- b) El primero implica al tercero

La equivalencia, a su vez, es la validez del bicondicional. Si dos

.C
enunciadostienen siempre el mismo valor de verdad se dice que son
equivalentes en elsentido de que con ellos puede formarse un bicondicional
tautológico, esto es,válido. Dicho de otro modo, dos esquemas veritativo-
funcionales sonequivalentes si coinciden entre sí en sus valores de verdad bajo
DD
todainterpretación de sus variables proposicionales; o si concuerdan entre sí
casopor caso cuando son analizados por medio de tablas de verdad. De
sudefinición y comprobación se desprende que si un esquema es equivalente a
un segundo y éste lo es a un tercero, entonces el primero es equivalente al
tercero.
LA

8 c) -p . - q

Consigna
FI

–(pv q)
- p q
1 F F F
2 V F F
3 F V F
4 V V V


Equivalencia

–p –q –p ∙ –q
1 F F F
2 V F F
3 F V F
4 V V V

La formula –(p v p) es una disyunción inclusiva entre paréntesis con signo


negativo que invierte el resultado, tal como lo muestra el cuadro, y equivale al
cuadro de conjunción de -p . -q.

9- b) P¬R y ¬PR;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con respecto a la acción R, la prohibición se define PhR = –PR ∙ P–R, esta
son llamada solucióny determina deónticamente algún contenido normativo
expresando una acción elemental.

10- b) ((p->q) o q) -> p

El modus ponens implica laafirmación desu antecedente ( p) se infiere el


consecuente ( q). Así pues, sería expresado, [(p > q) . p] > q, de lo que se
desprende que si afirmo "p > q" y también afirmo "p", necesariamente he de

OM
admitir la verdad de q. Para este caso es el punto b)

11- c) PR y ¬P¬R ;

En referencia a la obligación de una acción R se define OR = PR ∙ –P–R.

III.Construya la tabla de verdad de la siguiente formula y establezca si las

.C
mismas se tratan de contradicciones, tautologías y contradicciones.
[(p v q).q]-> - q
[(p.q)-> - r]-> [r-> -(p.q) ]
DD
[(p v q).q]-> - q
p q (pv q) .P >-q
1 V V V V V F F
2 F V V F F F V
LA

3 V F V V V V V
4 F F F F F V V

CONTINGENCIA

[(p.q)-> - r]-> [r-> -(p.q) ]


FI

[1] p q p.q >-r [1]


1 V V V F F


2 F V F F V
3 V F F F V
4 F F F F V
5 V V V V V
6 F V F V V
7 V F F V V
8 F F F V V

[2] r -p.q > [2]


1 V F F
2 V V V
3 V V V
4 V V V
5 F F V

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6 F V V
7 F V V
8 F V V

[1] [2] >


1 F F V
2 V V V
3 V V V
4 V V V
5 V V V
6 V V V
7 V V V

OM
8 V V V
TAUTOLOGÍA

IV. Establezca si las siguientes formulas a) y b) son equivalentes:

1. (p v q) . (q ->p)

.C 2. (q ->p) . (p v q)
DD
(pv q) (q ->p) ().()
1. p q q p
1 V V V V V V V
2 F V V V F F F
3 V F V F V V V
4 F F F F F V F
LA

2. (q ->p) (pv q) ().()


FI

q p p q
1 V V V V V V V
2 V F F F V V F
3 F V V V F V V
4 F F V F F F F


Las siguientes formulas a) y b) son equivalentes comprobados por las tables de


verdad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte